ONTOLOGIA

CAPITULO I
LINEAMIENTOS GENERALES
1. Definición de ontología
1.1. Etimológicamente el término ontología proviene de griego Otos  ser
Concluyendo con esto que la ontología es la ciencia que estudia al ser o ente. Esta ciencia se plantea preguntas con respecto al ser, o las primeros principios y causas; pretenden responder también a las preguntas sobre la realidad ultima; la ciencia de las esencias, es decir, sobre la existencia y el fundamente de la totalidad de los casos del mundo la Ontología es la disciplina más importante ya que resto de la disciplina) antropología, 6 nociología, teología racional…) dependen de un modo u otro de ella.
Algunos filósofos consideran que la metafísica es el estudio del ser mientras que la ontología es el estudio y clasificación de los objetos o cosas, a partir de esas preguntas se han generado las siguientes tesis:
• Materialismo: sostiene que el fundamento de las cosas es la materia o una entidad material.
• Idealismo: Sostiene que el ser o el fundamento de las cosas es una entidad de orden no material, como pueden ser las ideas (Platón) o Dios (San Agustín de Hipona)
Se ha señalado al teólogo protestante Francés Juan Cler como el que en 1692, uso por primera vez al término ontología según otros el término ontología pertenece al filosofo alemán Godemins, que lo utilizó en 1603.
Con anterioridad a estas fechas el contenido de de la llamada Ontología se conocía como “Filosofía Primaria” o “Metafísica” siguiendo la denominación que efectuara Aristóteles:
“El ser es el más universal de todos los conceptos y por ello se nos presenta como indefinible, como imposible de definir”
Representante de la ontología
Sócrates: Ateniense, inicia y desarrolla la filosofía moral, su filosofía no fue escrita, utiliza la mayéutica (consiste en hacer preguntas tras otras)
Platón: Discípulo de Sócrates, aplica la dialéctica, platea la “teoría de las ideas” se pone la existencia, la existencia de dos mudos.
Malebranche: Considerado como padre fundador del ontologismo.
Giberti: Sustenta que la intención del hombre es una participación del acto creador de Dios, ya que Dios esta siempre presente en la intuición como creados.
Rosmin: Sustento que la capacidad le pertenece al superior, más no negó que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual.



1.1.2 Fundamentos ontológicos del hombre
La ontología no estudia seres particulares, por ejemplo las propiedades, sino que abarca un concepto de ser universal y se asocia permanentemente con el hombre a el su humano. Es claro que todo ser tiene propiedad, y que estas propiedades se constituyera en elementos fundamentales que son universales (porque sen del ser en cuento es ser) y de cuales se derivan los principios del ser, que vienen a construir el fundamento, la base y la esencia de la misma filosofía.


1.2. Definición de metafísica
Ciencia que trata de los principios primeros y universales, de todos las cosas de orden espiritual, la historia de esta ciencia se empareja a la de la filosofía ya que las primera especulaciones de la escuela de Meleto Geraran en el terno al orbe, origen y fundamento del mismo y del problema metafísico de determinar la materia básica o denominar común, de la naturaleza, y así ha sido estudiada y tomada, con consideraciones distintas según las escuelas filosóficas.
La palabra METAFISICA fue empleada por primera vez por endronico de Rodas en el siglo I ac; en sus primeras utilización metafísica era el nombre de los lideres de Aristóteles que denominándolo como “!filosofo primera” y concebida como superior.
Esta ciencia entra en decadencia durante el renacimiento y la reforma, debido al nacimiento del cientifismo. En el siglo XX se planteo el reto que el hombre no puede tener en su conocimiento de su propia experiencia del mundo, pero el hombre no ha dejado de estudiar desde siempre las ultimas causas y las primeras principios de las
1.2.1 Objetivo de la metafísica.
En la antigüedad la palabra metafísica no denotaba una disciplina partícula, es a partir del XII que la metafísica pasa a ser una disciplina Filosófica especial que tiene como objeto el ente en cuanto ente. A partir de entonan pasa ser la más alta disciplina filosofía y así hasta la edad moderna. Con el tiempo la palabra metafísica ser adquirido el significado de “difícil o “sutil” y en algunas circunstancias se utiliza con una carácter payarativo, pasando a significa especulativo, dudoso o no científico. En este sentido, también es considerando como un modo de reflexionar con demasiada sutileza en cualquier materia que discurriese entre lo oscuro y sutil de comprender la metafísica pregunta por los fundamentos ultimas del ser y de lo existente, en tanto que es su objetivo es lograr una comprensión teórica de la esencia y de los principios ultimas y generales más elementales del ser “ser” se entiende de diferentes maneras, y su estudio es amplísimo las dos preguntas fundamentales de la metafísica son:
Primera
¿Por qué existe algo, no más buen nada?
Heidegger
Segunda
¿En que consiste la realidad de lo real – que es el ser considerando en si mismo?
No sólo se pregunto en temas por el origen, sino también por la constitución y la interrelación de todo lo que “es” ósea de la realidad en su totalidad. Además espera a encontrar las características más elementales de todo lo que es.
Los objetos de investigación de la metafísica servían sobre todo las siguientes:
• Ser, la realidad, la nasa, mente, la naturaleza, Dios, la verdad, la libertad, la posibilidad, el cambio etc.
• Cuál es la relación entre los universidades y las particulares (problemas de las universales)
• La determinación de la relación entre realidad, en tanto tal, y la realidad tal como se le presenta al hombre a través de su capacidad para acceder al conocimiento.
• Cual es la relación entre el ser y deber ser la metafísica desarrollo categoría centrales de la filosofía: materia y forma, acto y potencia, esencia, ser sustancia., accidente, fin (el fin es aquello por lo cual algo es) para algunos su bagaje conceptual es la base de todas las demás disciplinas filosófica e incluso de manera en derecha, de casi todas las ciencias particulares en general.
1.2.2. Principios de la Metafísica.
Principio del mentalismo
• Principio de causa y efecto
• Principio correspondencia
• Principio vibración o frecuencia
• Principio de polaridad
• Principio de ritmo
• Principio de generación.


1.2.3. Historia de la metafísica y sus representantes
 en los presocráticos
Desde los inicios de la filosofía se ven los intentes de entender el universo todo a partir de un principio (orgánico) único y universal, & p x (arge)
Parminides de Elea (Siglo VI – Vac) es considerado como el fundador de la ontología, utiliza por primera vez el concepto de ser, ente en forma abstracta. Este saber metafísico, comenzó cuando el espíritu se hizo consciente de lo que lo real son más no es lo que nos ofrece los sentidos, sino lo que se aferra con el pensamiento. (“los mismo es pensar y ser) Es lo que el llama “ente” y se caracteriza a través de una serie de deducciones conceptuales que están al margen de los datos de los sentidos, como ingénito, incorruptible, inmutable, homogéneo, etc .
Parminides expone su teoría con tres conceptos:
“el ser es y el no – ser no es”, “nada puede pasar del ser al no ser y viceversa ” “pues lo mismo es el pensar que el ser”, la influencia de Parminides fue decisiva la pregunta fundamental era: ¿De que esta hecho el mundo? A respuesta de esto varios filósofos decían que el elemento fundamental era el aire, fuego otros el áureo. Parminides puso, por primera y para los siguientes 25 siglos el “ser” (es ser) en la escena como objeto principal del discurrir filosófico, el próximo paso decisivo, lo dará su discípulo, Sócrates.
Sócrates.- La filosofía de Sócrates se centra en la moral. Su pregunta fundamenta es: ¿Qué es el bien? Creía que si se lograba extraer el concepto del buen se podía enseñar a la gente a ser bueno y se acabaría así con el mal, para el la maldad era una forma de ignorancia, desarrollo la mayéutica pretendiendo llegar a los “lagos o razón final que hacia que una cosa fuera era y no otra. Este “logo” es el embrión de la “Idea” de Platón, su discípulo.
Platón.- El punto central es la idea. Platón observo que el “logos” de Sócrates era una serie de características que preservemos en los objetos (físicos o no) y están asociado a él. Si ese logo lo se paramos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se llama idea en los diálogos platónicos parecer Sócrates preguntando por lo justo, valeroso, bueno, etc .
La respuesta a esta preguntas dan la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos, a través de ellas podemos captar el mundo en constantes transformación.
Con la teoría de las ideas Platón pretende probar las posibilidad del conocimiento científico del juicio imparcial explicando la capacidad racional de todos los seres humanos.
La tradición post platónico nuclear veces entendido la teoría de la ideas de Platón en el sentido que habría respuesta una existencia de las cosas. Esta teoría de la duplicación de los mundos, en la edad media concluya a la política de las ideas universales.
Aristóteles: “Nunca uso la palabra metafísica en su en obra conocida como metafísica. El titulo se atribuible al primer editor Andronico de Rodas, que repuso, por su contenido, las libros que agrupo, debía agruparle después de la física y por esa razón uso el predijo “meta” “física”, analizando el ente Aristóteles va más allá de la materia hablando del ser primera, el notar inmortal y generación que más tarde será identificado como Dios.
Para Aristóteles la metafísica es la ciencia de esencia de los entes de los primeros principios del ser.
 Metafísica en la edad media
Islam: La llegada de la filosofía griega al campo de la influencia del Islam no fue derecha, sino que tiene que ver con la convección cristiana en la península anavia y los hijos que tenían ideologías consideradas erísticas y que utilizan la filosofía griega como un fin, sino como un instrumento que le servia para sus especulaciones teológicas, pero es por el interés en la medicina griega que se empiezan a hace traducciones de las cuales parecían tardíamente al árabe.
En el árabe no existe el verbo ser y mucho menos una construcción como ser, y por eso metafísica del mundo islámico quedo influenciado en gran medida por la “metafísica” de Aristóteles, a pesar de las dificultades “metafísica” termino haciendo la forma de denominan este campo, gracias al trabajo y reconstrucción de intelectuales dentro del Islam, especialmente de Aberries, paso a la filosofía cristina,
Cristianismo.- En la edad media la metafísica es considerada la única de la ciencia.
• Se proponen conciliar la tradición de la filosofía andina con la doctrina religiosa: musulmana o judía. Aquí se propone reconocer el verdadero ser es Dios en la razón pura.
Metafísica en la modernidad
La crítica de Kant
La Filosofía Trascendental de Kant significó un “giro copernicano” para la metafísica. Su posición frente a la metafísica es paradigmática. La atribuye de ser un discurso de “palabras huecas” sin contenido real, la acusa de representar “las alucinaciones de un vidente”, pero por otra parte recoge de ella la exigencia de universalidad. Se propone fundamentar una metafísica “que pueda presentarse como ciencia”. Para ello tiene que examinar primero, si es que la metafísica siquiera es posible. Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto deduce que hay que estudiar y juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros mediante nuestra facultad de conocimiento. A través de su “criticismo” se diferencia explícitamente de las posiciones filosóficas, que tienen como objeto, la pregunta sobre qué es el conocimiento. En especial deslinda así con las tendencias filosóficas imperantes, tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. También a través del criticismo marca distancia del dogmatismo, que habría surgido a partir de la metafísica, por haberse convertido en una serie de afirmaciones dogmáticas sobre temas que van más allá de la experiencia humana. Se trata entonces de llevar a cabo un análisis detallado de la facultad humana de conocer, es decir, de un examen crítico de la razón pura, esto es, de la razón desvinculada de lo sensible (Crítica de la razón pura, 1781-87). Para ello es decisivo el presupuesto epistemológico de Kant, de que al ser humano la realidad no se le presenta tal como es realmente (“en sí”), sino tal como se le aparece debido a la estructura específica de su facultad de conocimiento. Como el conocimiento científico también depende siempre de la experiencia, el hombre no puede emitir juicios sobre cosas que no están dadas por las sensaciones (tales como “Dios”, “alma”, “universo todo”, etc.) Por ello, deduce Kant, la metafísica tradicional no es posible, porque el ser humano no dispone de la facultad de formar un concepto en base a la experiencia sensible de lo espiritual, que es la única que permitiría la verificación de las hipótesis metafísicas. Como el pensar no dispone de ningún conocimiento de la realidad en este aspecto, estos asuntos siempre permanecerán en el ámbito de lo especulativo-constructivo. Entonces por principio no es posible, según Kant, decidir racionalmente sobre preguntas centrales tipo, si Dios existe, si la voluntad es libre o si el alma es inmortal. Hemos visto que las matemáticas y la física pueden formular juicios sintéticos a priori y, por ello, alcanzar un conocimiento universal y necesario, un conocimiento científico.
El idealismo alemán
Desde la crítica kantiana surge el idealismo alemán, considerado por muchos la cumbre del desarrollo de los sistemas metafísicos, en lo que respecta el pensar especulativo y sistemático. Esta corriente del pensamiento, representada sobre todo por Fichte, Schelling y Hegel, considera a la realidad como un acontecimiento espiritual en el que el ser real es superado, siendo integrado en el ser ideal. El idealismo alemán recoge el giro trascendental de Kant, es decir que, en vez de entender la metafísica como la búsqueda de la obtención del conocimiento objetivo, se ocupa de las condiciones subjetivas de posibilidad de este conocimiento, es decir, se plantea hasta qué punto el ser humano, con base a su constitución, puede siquiera llegar a reconocer estas evidencias. Sin embargo, rechaza que el conocimiento se limite a la experiencia posible y a los meros fenómenos, y propone una superación de esta posición, volviendo a plantear postulados metafísicos que puedan reclamar validez universal: “conocimiento absoluto” como se decía desde Fichte hasta Hegel. Si aceptamos, como suponía Kant, que los contenidos del conocimiento sólo valen en relación con el sujeto y consideramos por otra parte, que esta perspectiva es absoluta, es decir, es la perspectiva de un sujeto absoluto, entonces el conocimiento válido para este sujeto absoluto, también tiene validez absoluta. A partir de este planteamiento el idealismo alemán considera que puede superar la contradicción empírica entre sujeto y objeto, para poder captar lo absoluto.
Al respecto Hegel sostiene que de una identidad pura y absoluta no puede surgir o entenderse una diferencia (esa identidad sería como “la noche, en la que todas las vacas son negras”): no explicaría la realidad en toda su diversidad. Por eso “la identidad de lo absoluto” debe entenderse como que ésta desde su origen ya contiene en sí la posibilidad y la necesidad de una diferenciación. Esto quiere decir, que lo absoluto se realiza en su identidad por el plasmado y la superación de momentos no idénticos, esto es la identidad dialéctica: la “identidad de la identidad y la no-identidad”. A partir de este planteamiento Hegel desarrolla la “Ciencia de la Lógica” considerado, tal vez, como el último gran sistema de la metafísica occidental.
La metafísica en la actualidad
Como señala José Luis Pardo en su libro La Metafísica. Preguntas sin respuesta, problemas sin solución "(el criterio de Heidegger) nos mueve a determinar como metafísica muchas cosas que habitualmente no pasan por tal (entre otras, una buena parte de los discursos científicos y la práctica totalidad del "lenguaje ordinario")".
Por "metafísica" entendemos, por un lado una técnica filosófica, una disciplina, un conjunto de estudios con unos objetivos y uno o varios métodos, con una tradición, una historia. Por otro, es la forma de un pensamiento y por tanto de un lenguaje característico de la tradición occidental. Ahora bien, si es la forma, es entonces lo que constriñe o dirige ese pensamiento, lo que lo guía en una dirección precisa. Cuando Heidegger dice que la nuestra es la época del cumplimiento de la metafísica, se refiere a que la dirección tomada en los inicios del pensamiento occidental, ha conducido a un cierto lugar, ha producido unos determinados resultados, políticos, sociales, científicos, tecnológicos, que configuran un panorama del que el pensamiento metafísico no puede ya dar cuenta. El propio éxito de la metafísica ha conducido fuera de ella.
Ante esto ¿qué hace el pensamiento? pues la potencia del pensamiento consiste precisamente en conocer e intervenir sobre lo conocido. Pero el pensamiento metafísico carece ya de potencia ya que ha rendido sus últimos frutos.
Martin Heidegger afirma que la metafísica es "el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia". La utilización del término esencia en esta definición, implica que la técnica para estudiar la metafísica como forma de pensamiento, es o debe ser la metafísica en el primer sentido antes indicado. Esto quiere decir que los críticos de la metafísica como esencia del pensamiento occidental, son conscientes de que no existe una "tierra de nadie" en que situarse, más allá de esa forma de pensamiento; sólo el estudio atento y la modificación consciente y rigurosa de las herramientas proporcionadas por la tradición filosófica, pueden ajustar la potencia del pensamiento a las transformaciones operadas en aquéllo que la metafísica estudiaba: el ser, el tiempo, el mundo, el hombre y su conocer. Pero esa modificación supone a su vez un salto que toda la tradición del pensamiento ha escenificado, ha fingido o soñado dar a lo largo de su desarrollo. El salto fuera de la metafísica y por tanto, quizá la revocación de sus consecuencias.
Como señala el profesor Pardo en el libro citado, los cuatro discursos críticos con la metafísica en la época de su realización, constituyen cuatro criterios para identificar o delimitar el lenguaje metafísico en su conjunto.
Fiedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento metafísico. Le hace responsable de la escisión en el ser que tendrá luego formas variadas pero constantes, a lo largo de la historia del pensamiento. La división entre mundo sensible y mundo inteligible, con su correlato cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por la teoría de las ideas, sitúa el mundo verdadero más allá de la experiencia de los sentidos y subordina ésta a sus modelos ideales. El gesto platónico sería divisor, jerarquizador y excluyente, pues sólo aquéllas copias que correspondan fielmente a su origen ideal pueden tener lugar en el ser. Nietzsche pone de manifiesto que la estrategia metafísica deja fuera del pensar el devenir, aquello no apresable en la división sensible-inteligible por su carácter informe, y que también dejan escapar las subsiguientes divisiones aristotélicas, como sustancia-accidente y potencia-acto.
Martin Heidegger caracteriza el discurso metafísico por su impotencia para pensar la diferencia óntico-ontológica, es decir, la diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere al ser el modelo de los entes (las cosas), pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son, pero el ser de los entes no puede caracterizarse simplemente como éstos. El ser es pensado como ente supremo, lo que le identifica con Dios; la pulsión ontoteológica es una constante en el pensamiento occidental.
Para Heidegger la metafísica es el olvido del ser, la conciencia de este olvido debe abrir una época nueva, enfrentada a la posibilidad de expresar lo dejado al margen del pensamiento.
La filosofía analítica también reduce la metafísica a una cuestión lingüística, pero en este caso le atribuye una total falta de sentido. La metafísica sería en todo caso un lenguaje expresivo, del tipo de la poesía, pero nunca referencial. Si hablamos del ser, no nos referimos a nada que tenga una existencia objetiva. Por tanto es un lenguaje que puebla el conocimiento de falsos problemas, o que suministra falsas soluciones. Por otro lado el lenguaje metafísico viola las convenciones del lenguaje ordinario y por tanto no puede proporcionar una guía para el mundo común o no especializado.
1.3. problema fundamenta de la filosofía
La filosofía es una forma particular del conocimiento del mundo enfocándose en los problemas mas generales del, y del conocimiento y ante todo el problema cardinal entre ellos.
¿Cuál es la relación entre materia y espíritu?
¿Cual es la relación entre pensamiento y ser?
¿Por qué piensa el hombre, tiene alma o tiene cerebro?
¿El mundo es cognicible?
A raíz de estas preguntas se presentan dos concepciones, los filósofos para quienes la materia, la naturaleza o el ser de la primaria están dentro del materialismo, así mismo esto se afirma que el mundo se puede conocer, ósea es cognoscible en principio y que el reflejo de la realidad es el conocimiento.

1.3.1. Relación entre ser y conciencia social.
La materia es a lo que se llama mundo exterior todo lo nos rodea, todo lo que sentimos y percibimos la conciencia social, el complejo. La existencia social del hombre, ideas, temas y opiniones, presentándose en diferentes formas en las sociedades clasitas.




1.3.2 El concepto de ser
Lo que es decisivo para distinguir los diferentes tipos de metafísica es el concepto de ser. La tradición distingue dos tipos de enfoques esencialmente diferentes:


Concepto unívoco de ser
Según este enfoque, “ser” viene a ser la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades). Es aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que sean, es decir, el hecho de que a todas ellas les corresponda ser (cfr. diferencia ontológica)
Este concepto de ser es la base de la “metafísica de las esencias”. Lo opuesto al "ser" viene a ser en este caso la esencia, a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia).
Concepto analógico del ser
Según este enfoque, el “ser” viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo, aunque de distintas maneras (Analogía entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen.
Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. Se entiende aquí a ser como espacio lleno. La filosofía tardía de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de ser (Summa theologica)
1.3.3. Sistematización y Método
Tradicionalmente la metafísica se divide en una rama general (metaphysica generalis) y en una rama particular (metaphysica specialis). La primera la conforma la Ontología, la segunda la Teología natural, la Psicología filosófica y la Cosmología filosófica:
• La metafísica general, es la que tiene el mayor grado de abstracción entre las ciencias; pregunta por las categorías más generales del ser y por eso también es llamada filosofía fundamental. Se ocupa de qué son las cosas, las propiedades y los procesos, según su esencia y en qué relación están entre sí. En tanto se ocupa de lo-que-es, en tanto que-es, se habla de Ontología o Ciencia del Ser.
• La teología racional pregunta por la causa primera de todo ser, es decir, por Dios en tanto ser supremo y fundamento de toda realidad. A esta rama particular de la Filosofía se le denomina también Teología filosófica o Teología natural e impropiamente Teodicea.
• La Psicología racional (o Filosofía del hombre, Psicología metafísica, Psicología filosófica) se ocupa del alma, o del espíritu humano como una sustancia simple (Antropología filosófica)
• La cosmología racional o Filosofía de la Naturaleza investiga el carácter del universo, es decir la relación de todo lo-que-es dentro de la totalidad. En tanto disciplina de la estructuración del mundo material como un sistema natural de sustancias físicas, ya desde la antigüedad se solía cruzar con la filosofía natural.
La metafísica puede proceder de distintas maneras:
1. Es especulativa, cuando parte de un principio supremo, a partir del cual va interpretando la totalidad de la realidad. Un principio de este tipo podría ser la idea, Dios, el ser, la mónada, el espíritu universal, o la voluntad.
2. Es inductiva, en su intento de ver de manera unificada los resultados de todas las ciencias particulares, configura una imagen metafísica del mundo.
3. Es considerada reduccionista (ni empírico-inductiva, ni especulativa-deductiva), cuando se la entiende como un mero constructo especulativo a base de presupuestos de los cuales los seres humanos siempre han tenido que partir para poder llegar a conocer y actuar.
1.4. Materia como Categoría filosófica
Desde el comienzo de la filosofía, y en casi todas las culturas, se encuentra este concepto vagamente formulado como lo que permanece por debajo de las apariencias cambiantes de las cosas de la naturaleza. Según esa idea, todo lo observable está dado en sus diversas y cambiantes apariencias en un soporte o entidad en la que radica el movimiento y cambio de las cosas: la materia.
Una cuestión filosófica importante fue si toda la materia o sustrato material tenía un principio único o tenía diversas fuentes. Que dicho sustrato sea uno sólo, o varios principios materiales, (aire, fuego, tierra y agua), fue cuestión planteada por los filósofos milesios; los eleatas, en cambio, cuestionaron la realidad del movimiento y, junto con los pitagóricos, fundamentaron el ser en un principio formal del pensamiento, dejando a la materia meramente como algo indeterminado e inconsistente, un no-ser.
1.5. Formas Fundamentales Del Movimiento
El movimiento, en el sentido más general de la palabra, concebido como una modalidad o un atributo de la materia, abarca todos y cada uno de los cambios y procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento de lugar hasta el pensamiento. La investigación de la naturaleza del movimiento debiera, evidentemente, partir de las formas más bajas y más simples de este movimiento y explicarlas, antes de remontarse a la explicación de las formas más altas y más complicadas. Así, vemos cómo, en la trayectoria histórica de las ciencias naturales, se desarrolla ante todo la teoría del simple desplazamiento de lugar, la mecánica de los cuerpos celestes y de las masas terrestres; viene luego la teoría del movimiento molecular, la física, y enseguida, casi al mismo tiempo y, a veces incluso adelantándose a ella, la ciencia del movimiento de los átomos, la química. Y solamente después de haber alcanzado un alto grado de desarrollo estas diversas ramas de la ciencia de las formas del movimiento que se refieren a la naturaleza inanimada, ha sido posible abordar con éxito la explicación de los fenómenos del movimiento que se dan en los procesos biológicos. Esta explicación avanzó en proporción a los avances experimentados por la mecánica, la física y la química. Así, pues, mientras que la mecánica se hallaba desde hacía ya mucho tiempo en condiciones de reducir satisfactoriamente a las leyes que rigen también en la naturaleza inanimada los efectos que en el cuerpo animal se deben a las palancas óseas puestas en movimiento por la contracción muscular, la fundamentación físico-química de los demás fenómenos biológicos se halla todavía casi en sus comienzos. Por tanto, al investigar aquí la naturaleza del movimiento, nos vemos obligados a dejar a un lado las formas del movimiento orgánicas, limitándonos obligadamente -con arreglo al estado de la ciencia- a las formas de movimiento de la naturaleza inanimada.
Todo movimiento va unido, de un modo o de otro, a cierto desplazamiento de lugar, ya sea de los cuerpos celestes, las masas terrestres, las moléculas, los átomos o las partículas del éter. Cuanto más alta sea la forma del movimiento, menor será este desplazamiento de lugar. El desplazamiento de lugar no agota, en modo alguno, la naturaleza del movimiento en cuestión, pero es inseparable de él. Es, por tanto, lo primero que hay que investigar.
Toda la naturaleza asequible a nosotros forma un sistema, una concatenación general de cuerpos, entendiendo aquí por cuerpos todas las existencias materiales, desde los astros hasta los átomos, más aún hasta las partículas del éter, de cuanto existe. El hecho de que estos cuerpos aparezcan concatenados lleva ya implícito el que actúan los unos sobre los otros, y en esta su acción mutua consiste precisamente el movimiento. Ya esto, por sí sólo, indica que la materia es inconcebible sin el movimiento. Y si, además, la materia aparece ante nosotros como algo dado, como algo que ni ha sido creado ni puede ser destruido, ello quiere decir que también el movimiento es algo increado e indestructible. Esta conclusión se reveló como irrefutable desde el momento mismo en que el universo se impuso al conocimiento como un sistema, como una concatenación de cuerpos. La conciencia de esto se abrió paso en la filosofía mucho antes de que llegara a dar frutos en las ciencias naturales, y ello explica por qué la filosofía llegó a la conclusión de la increabilidad e indestructibilidad del movimiento unos doscientos años antes que dichas ciencias. Y la misma forma en que lo hizo sigue estando todavía hoy por encima de la formulación que actualmente dan al problema las ciencias naturales. La tesis cartesiana de que la cantidad de movimiento existente en el universo permanece invariable sólo peca desde el punto de vista formal, puesto que emplea una expresión finita para expresar una magnitud infinita. En cambio, en las ciencias naturales prevalecen, actualmente, dos expresiones de la misma ley: la de Helmholtz acerca de la conservación de la fuerza y la más moderna y más precisa acerca de la conservación de la energía, una de las cuales, como veremos, dice precisamente lo contrario de la otra, sin que, además, ninguna de las dos exprese más que uno de los lados de la relación.
Cuando dos cuerpos actúan el uno sobre el otro, dando como resultado el desplazamiento de lugar de uno de ellos, este desplazamiento de lugar sólo puede consistir en un acercamiento o en un alejamiento. O los cuerpos se atraen o se repelen. O bien, para decirlo en los términos en que se expresa la mecánica, las fuerzas que entre ellos actúan son fuerzas centrales que operan en la dirección de la línea de entronque de sus centros. Hoy, consideramos ya como evidente el que esto ocurra y que ocurra por doquier y sin excepción en el universo, aunque algunos movimientos nos parezcan complicados. Se nos antojaría un contrasentido suponer que dos cuerpos que actúan el uno sobre el otro y cuya mutua acción no tropieza con la interferencia o la acción de un tercer grupo, hubieran de desarrollar esta acción por un camino que no fuese el más corto y el más directo, en la dirección de las dos rectas que unen sus centros.* Pero, como es sabido, Helmholtz (Erhaltung der Kraft, Berlín, 1847, sección I y II)3 ha aportado también la prueba matemática de que la acción central y la constancia de la cantidad de movimiento4 se condicionan mutuamente y de que el admitir otras acciones que no sean centrales conduce a resultados en los que el movimiento podría ser creado o destruido. La forma fundamental de todo movimiento es, según esto, la aproximación o el alejamiento, la contracción o la expansión; en una palabra, la vieja contraposición polar de atracción y repulsión.
Hay que advertir expresamente que la atracción y la repulsión no se conciben, aquí, como lo que se llama "fuerzas", sino como simples formas de movimiento. No en vano Kant concebía ya la materia como la unidad de atracción y repulsión. Qué ocurre con las "fuerzas", lo veremos más adelante.
Todo movimiento consiste en el juego alternativo de atracción y repulsión. Pero el movimiento sólo puede darse cuando cada atracción singular se ve compensada por la correspondiente repulsión en otro lugar distinto. De otro modo, uno de los lados acabaría predominando con el tiempo sobre el otro, con lo que el movimiento cesaría, a la postre. Eso quiere decir que todas las atracciones y todas las repulsiones se compensan mutuamente en el universo. Por consiguiente, la ley de la indestructibilidad y la increabilidad del movimiento cobra, así, la expresión de que todo movimiento de atracción en el universo se ve complementado por un equivalente movimiento de repulsión, y viceversa; o, como lo expresaba la filosofía antigua -mucho antes de que las ciencias naturales formulasen la ley de la conservación de la fuerza o de la energía-, de que la suma de todas las atracciones operadas en el universo es igual a la suma de todas las repulsiones.
Quedan siempre en pie, sin embargo, dos posibilidades de que un día cese todo movimiento: una es la de que la atracción y la repulsión acaben equilibrándose, de hecho, alguna vez; otra, la de que toda la repulsión se apodere definitivamente de una parte de la materia, y toda la atracción de la parte restante. Pero ambas posibilidades deben ser desechadas de antemano, desde el punto de vista dialéctico. Desde el momento en que la dialéctica ha demostrado ya, partiendo de los resultados de nuestra experiencia de la naturaleza hasta el día de hoy, que todas las contraposiciones
* Al margen del manuscrito, escrita a lápiz, aparece esta nota: "Kant (dice), en la pág. 22, que las tres dimensiones del espacio se hallan condicionadas por el hecho de que esta atracción o repulsión se produce en razón inversa al cuadrado de la distancia."2 N. del ed. polares se hallan siempre condicionadas por el juego cambiante de los dos polos opuestos el uno sobre el otro, de que la separación y la oposición entre estos dos polos sólo existe dentro de su cohesión y, a la inversa, su unión solamente en su separación, su cohesión solamente en su oposición, no cabe hablar ni de un definitivo equilibrio entre repulsión y atracción ni de una definitiva adscripción de una forma de movimiento a la mitad de la materia y de la otra a la mitad restante; es decir, ni de la mutua acción5 ni del absoluto divorcio entre los dos polos. Sería lo mismo que si, en el primer caso, se exigiera que se equilibraran entre sí el polo Norte y el polo Sur del campo magnético o que, en el segundo caso, el limar la aguja magnética en el centro de ambos polos creara, de una parte, una mitad septentrional sin polo Sur y en la otra una mitad meridional sin polo Norte. Pero, si la imposibilidad de admitir tales hipótesis se desprende de la misma naturaleza dialéctica de la contraposición polar, ello no es obstáculo para que, gracias a la mentalidad metafísica imperante entre los naturalistas, la segunda de dichas dos hipótesis siga desempeñando, por lo menos, cierto papel en la teoría física. De ello hablaremos en su lugar oportuno.
Ahora bien, ¿cómo se presenta el movimiento en el juego alternativo de atracción y repulsión? Como mejor puede investigarse esto es a la vista de las distintas formas del movimiento mismo. Al final, después de examinarlas todas, se establecerá el balance.
Fijémonos en el movimiento de un planeta en torno a su cuerpo central. La astronomía escolar al uso explica la elipse descrita, siguiendo a Newton, por la acción combinada de dos fuerzas, la de la atracción del cuerpo central y una fuerza tangencial que normalmente impulsa al planeta en el sentido de esta atracción. Admite, pues, además de la forma de movimiento que se opera de un modo central, otra tendencia de movimiento o llamada "fuerza" que se desarrolla en sentido perpendicular a la línea recta que une los puntos centrales. Con lo cual esta explicación entra en contradicción con la ley fundamental mencionada, según la cual en nuestro universo todo movimiento sólo puede operarse en la dirección de los puntos centrales de los cuerpos que actúan los unos sobre los otros o, para decirlo en los términos usuales, sólo es causalmente determinada por los "fuerzas" que actúan en sentido centrípeto. Y, de este modo, introduce en la teoría un elemento que, como también hemos visto, implica la creación y destrucción del movimiento y que, por tanto, presupone un creador. Se trata, por consiguiente, de reducir esta misteriosa fuerza tangencial a una forma centrípeta de movimiento, y esto es lo que hizo la teoría cosmogónica de Kant  Laplace. Como es sabido, según esta concepción todo el sistema solar nació de una masa gaseosa extraordinariamente enrarecida y en rotación, mediante su gradual condensación, de tal modo que, como es natural, el movimiento de rotación de esta bola de gas cobró su mayor fuerza en el Ecuador: allí se desprendieron de la masa anillos de gas que luego se condensaron para formar los planetas, los planetoides, etc., girando en torno del cuerpo central, en el sentido de la rotación originaria. En cuanto a esta rotación misma, se la explica, generalmente, por el movimiento propio de las distintas partículas de gas, movimiento operado en las más diversas direcciones, pero de manera que acaba siempre imponiéndose el movimiento en una determinada dirección, lo que determina el movimiento giratorio, el cual va necesariamente intensificándose a medida que se contrae la nebulosa. Pero, cualquiera que sea la hipótesis que se acepte acerca del origen de la rotación, todas ellas eliminan la fuerza tangencial, para reducirla a una forma especial de manifestarse de un movimiento centrípeto. Si un elemento del movimiento planetario, el elemento directamente central, es representado por la gravedad, por la atracción que media entre él y el cuerpo central, el otro elemento, el elemento tangencial, aparece, en forma transferida o transformada, como un residuo de la originaria repulsión de las distintas partículas de la nebulosa. Por donde el proceso de existencia de un sistema solar se representa, ahora, como un juego alternativo de atracción y repulsión, en el que la atracción va ganando ventaja poco a poco y cada vez más por el hecho de que la repulsión se irradia en el espacio cósmico en forma de calor, perdiéndose, por tanto, en medida cada vez mayor, para el sistema.
A primera vista se observa que la forma de movimiento que aquí se concibe como repulsión es la misma que la física moderna llama "energía". Por la contracción del sistema y la consiguiente disociación de los distintos astros que actualmente lo forman, el sistema ha perdido "energía", y esta pérdida de energía representa ya ahora, según el conocido cálculo de Helmholtz, el 453/454 de toda la cantidad de movimiento originariamente contenido en él en forma de repulsión.
Fijémonos, ahora, en una masa corpórea que se mueva en nuestra misma tierra. Esta masa se halla enlazada a la tierra por medio de la gravedad, como la tierra, a su vez, se halla enlazada al sol; pero, a diferencia de la tierra, no puede desarrollar un movimiento planetario libre. Sólo se la puede mover mediante un impulso de fuera, y tan pronto como el impulso desaparece, el movimiento cesa inmediatamente, ya sea solamente por la acción de la gravedad, ya por la combinación de ésta con la resistencia del medio en que se mueve. También esta resistencia es, en última instancia, un resultado de la gravedad, sin la que la tierra no ofrecería un medio resistente ni tendría en su superficie una atmósfera. Por tanto, el movimiento puramente mecánico que se opera en la superficie de la tierra se desarrolla en una situación en la que predomina resueltamente la gravedad, la atracción, y en la que, por consiguiente, la producción de movimiento presenta dos fases: primera, la de contrarrestar la gravedad, y segunda, la de hacer que ésta siga actuando; en una palabra, las dos fases de levantar un cuerpo y dejarlo caer.
Volvemos a encontrarnos, pues, con la acción mutua entre la atracción, de una parte, y de otra una forma de movimiento que se opera en dirección opuesta a ella y que es, por tanto, una forma de movimiento repelente. Ahora bien, dentro del campo de la mecánica terrestre pura (que opera a base de las masas de estados dados de conglomeración y cohesión, para ella inmutables), esta forma repelente de movimiento no se da en la naturaleza. Las condiciones físicas y químicas en que un bloque de roca se desprende de la cima de una montaña o en que la corriente de un río forma una cascada caen fuera del campo de acción de esa mecánica. Por consiguiente, el movimiento repelente, el movimiento de levantar un cuerpo, en el campo de la mecánica pura, tiene que producirse artificialmente: por la acción de la fuerza humana, de la fuerza animal, de la fuerza hidráulica, de la fuerza del vapor, etc. Y esta circunstancia, es decir, la necesidad de contrarrestar artificialmente la atracción natural, suscita en los mecánicos la concepción de que la atracción, la gravedad, la fuerza de la gravedad, como ellos la llaman, constituye la forma más esencial y hasta la forma fundamental de movimiento, en la naturaleza.
Cuando, por ejemplo, se levanta un peso y éste, con su caída directa o indirecta, comunica movimiento a otros cuerpos, no es, según la concepción mecánica usual, el levantamiento del peso lo que comunica este movimiento, sino la fuerza de la gravedad. Helmholtz, por ejemplo, nos presenta "la fuerza más simple y que mejor conocemos, la gravedad, actuando como fuerza motriz..., por ejemplo en los relojes de pared que funcionan por la acción de pesas. Las pesas... no pueden seguir la acción de la gravedad sin poner en movimiento todo el mecanismo del reloj". Pero no pueden poner en movimiento el mecanismo del reloj sin caer ellas mismas, y van cayendo hasta que se desenrolla la cadena de la que penden. "En este momento, el reloj se para, por haberse agotado provisionalmente la capacidad de rendimiento de las pesas. Su gravedad no se ha perdido ni reducido, sino que sigue viéndose atraída, en la misma medida que antes, por la tierra; lo que se ha perdido es la capacidad de esta gravedad para producir movimientos... Pero podemos dar cuerda al reloj con nuestro brazo, levantado de nuevo las pesas. Tan pronto lo hacemos, las pesas recobran su anterior capacidad de funcionamiento y pueden mantener de nuevo el reloj en marcha." (Helmholtz, Populäre Vorträge,6 II, páginas 144-145).
Como vemos, para Helmholtz no es la comunicación activa del movimiento, el hecho de levantar las pesas, lo que hace funcionar el reloj, sino la gravitación pasiva de las pesas mismas, a pesar de que esta gravitación sólo es arrancada a su pasividad al levantarse las pesas, para caer de nuevo en ella cuando la cadena de que penden llega al final. Por tanto, si, según la concepción moderna, la energía no es más que otro nombre dado a la repulsión, en la concepción antigua, que es la de Helmholtz, la fuerza aparece aquí como otra manera de expresar lo contrario de la repulsión, o sea la atracción. Por el momento, nos limitamos a consignar esto.
Ahora bien, al llegar a su término el proceso de la mecánica terrestre, es decir, cuando se deja caer de nuevo de la misma altura la masa pesada que hemos empezado levantando; ¿qué se hace del movimiento constitutivo de este proceso? Para la mecánica pura, ha desaparecido. Pero ahora sabemos que no ha quedado destruido, ni mucho menos. En su parte menor se ha convertido en las oscilaciones vibratorias del aire, y en su mayor parte en calor; calor que parcialmente se comunica a la atmósfera que opone resistencia de un lado al cuerpo mismo que cae y, de otro, por último, al suelo que recibe el impacto. También las pesas del reloj han ido transfiriendo poco a poco su movimiento a los distintos resortes del mecanismo, en forma de calor de frotamiento. Pero no es, como suele expresarse la cosa, el movimiento de la caída, o sea la atracción, lo que se trueca en calor, es decir, en una forma de repulsión. Por el contrario, la atracción, la gravitación, sigue siendo, como acertadamente dice Helmholtz, lo mismo que antes era y, en rigor, incluso mayor aún. Es más bien la repulsión comunicada al cuerpo caído por el hecho de levantarlo la que es destruida mecánicamente con la caída y la que renace en forma de calor. La repulsión de masa se convierte así en repulsión molecular.
Y, entonces, en vez de poner sencillamente la fuerza general de atracción, en vez de poner la fuerza química de afinidad y en vez de poner, además, el calor que posiblemente existía ya como tal en un principio, tendremos la suma del movimiento de repulsión o de la llamada energía existente en la nebulosa en el momento de independizarse. Y con ello coincide también, en efecto, el cálculo de Helmholtz, en el que trata de averiguar "el calentamiento que necesariamente tuvo que producirse mediante la supuesta condensación inicial de los cuerpos celestes de nuestro sistema, partiendo de la materia nebulosamente dispersa". Al reducir, así, toda la "reserva de fuerza" a calor, a repulsión, se hace también posible sumar a ella la presunta "reserva de fuerza calor". Y el resultado obtenido indica que el 453/454 de toda la energía, es decir, de la repulsión originariamente contenida en la nebulosa, se ha irradiado en el espacio cósmico bajo la forma de calor o, hablando en términos precisos, que la suma de toda la atracción en el actual sistema solar es a la suma de toda la repulsión aún contenida en él como 454 : 1. Resultado que contradice abiertamente al texto de la conferencia que trata de ilustrar.
Pues bien, si la idea de fuerza da motivo a tal confusión conceptual, incluso en un físico como Helmholtz, ¿qué mejor prueba de que esta idea es científicamente inutilizable en todas aquellas ramas de la investigación que trascienden de la mecánica basada en cálculo? En la mecánica se suponen las causas del movimiento como dadas y no se trata de indagar su origen, sino sus resultados. Por tanto, cuando se da a una causa de movimiento el nombre de fuerza, en nada se atenta contra la mecánica en cuanto tal; pero, al acostumbrarse a esta expresión y hacerla extensiva a la física, a la química y a la biología, la confusión es inevitable. Así lo hemos visto y seguiremos viéndolo más de una vez. Del concepto de trabajo trataremos en el capítulo siguiente.
1.5.1. Movimiento mecánica
Si es sólo el movimiento se estudia en CINEMÁTICA, si se consideran -además- las fuerzas, es la DINÁMICA la encargada de estudiarlo.
El movimiento mecánico es el movimiento considerado en ambas manifestaciones: su geometría (posición, velocidad y aceleración) que estudia la Cinemática; y las causas que lo producen (fuerzas), que estudia la Dinámica.

MECÁNICA es la suma de ambas: Cinemática + Dinámica.
1.5.2. El movimiento físico
El movimiento físico es el motor que libera la energía que en el habita a una forma menos densa.

El cuerpo humano es una forma de energía solo que expresada a una velocidad diferente de movimiento a nivel quántico.

Por eso es importante los movimientos físicos en la magia, ya que Ali potencialísimos una energía estática que reside en nuestros cuerpos.
Asi que en efecto si se transforma la energía o digamos más bien que se activa, para darle la intención solicitada.

CAPITULO II
EL MATERIALISMO
2.1. Definición de materia
Materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad objetiva, entendiendo por objetiva que puede ser percibida de la misma forma por diversos sujetos.
Se considera que es la que forma la parte sensible de los objetivos perceptibles o detectables por medios, básicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir.
También se usa el término para dirigirme al tema que compone una obra literaria, científica, política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición “materia – forma” considerando que una misma atería, como contenido o tema, puede ser tratado, expuesto, considerando etc, de diversas formas:
Se llama materia a cualquier tipo de utilidad físico que esparte del universo observable, tiene incagía asociada, es capaz de interaccionar con las aparatos de medida, y tiene una localización espacio temporal compatible con las leyes de la física.
2.2. Definición de materialismo
El materialismo es una corriente filosófica que surge un opción al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándola preeminencia al mundo material, resumidamente, lo material procede al pensamiento.
Según esta concepción el mundo y por extensión el universo es material, existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia.
La materia es primaria y la conciencia y el pensamiento son propiedades de ésta a partir de un estado altamente organizado.
El pensamiento en tal sentido es un nivel superior del conocimiento humano, proceso de reflejo de las realidad objetiva. Sostiene además que la materia no ha sido creada de la nada que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles.
El término materialismo deriva del latín “Materiales” que significo “sustancial” el concepto de “materia” corresponde a sustancias, la que constituye una cesa”
El materialismo es una actitud inicialmente espontánea que supone “artidumbre respecto a la existencia objetiva del mundo exterior”, ya a su vez, sirva de base al materialismo filosófico como “profundización y desarrollo científico primero, de aquel punto de vista”.
El materialismo como concepción filosófica del mundo parte de la artidumbre espontánea de todas las personas en la existencia objetiva del mundo exterior y afirmar el carácter primario de lo material y ponen en secundario lo espiritual de lo ideal.
El materialismo, entiende que la conciencia es producto de la materia y lo concibe como reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es cognoscible en la histeria de la filosofía al materialismo por regla general ha sido concepción del mundo de las clase y capas avanzadas de la sociedad interesada en que el mundo se refleja acarreadamente, en que intensificara el dominio del hombre sobre la naturaleza a través del desarrollo de la practica mística social y de la ciencia que condiciona el progreso de la filosofía del materialismo.
2.3. Representante del materialismo
Carlos Marx: Considero que la dialéctica es el mayor descubrimiento del Hegel. Como método del materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que esta ley tanto de la naturaleza como del pensamiento “esta dialéctica se presenta entonces en las típicas etapas de tesis, antitesis y síntesis y se aplican en la interpretación del devenir histórico como una continua hecha de clases; este pensamiento estero influenciado, por el nacionalismo, nos dice que al ser humano es el conjunto de las realización sociales, ya que el individuo no tiene humanidad sino sólo en la sociedad.
Federico Engels: Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia vía revolucionaria amainando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad.
Combate la religión y el imperio como los poderes apreciando al hombre, así proclama y manifiesta en ateísmo.
Ludwing Fuerbak.
No reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que afirmaba que todos los valores ideales y entre ellos la religión son producto de la mente de sus deseos y necesidades.
Hablo también de lo absurdo de lo absoluto y se opone a la realidad. Afirma que solo se pueden ver cosas sensible, puesto que el espíritu recibe la forma del cuerpo ya que “el hombre es lo que come” Fuiebacks cambio de la idea, la idea por la naturaleza, el espíritu por la materia y a Dios por el hombre: “aplico el concepto de la inagenación al tema religión, diciendo que la inagenación de la esencia humana es la creación de la imagen ideal del hombre proyectada en un ser extraordinario a lo que llamo Dios”.
2.4. Formas del materialismo.
El materialismo filosófico pone en segundo plano lo espiritual, ideal, condicional, sustenta que el mundo, universos materia, realidad, naturaleza, es eterna, que es infinita en el tiempo y el espacio, que no ha sido crecido.
2.4. Materialismo ingenuo.
El materialismo ingenuo acepta la materialidad del mundo y la existencia objetiva fundamentándose en la naturaleza observándola inmediata y directamente. El materialismo ingenuo es la primera forma filosófica que adopta el materialismo espontáneo.
Se inicia y se desarrolla en la época de la esclavitud dándose primero en Egipto Babilónico, China, India, Grecia y Roma pauses del antiguo oriente.
Los materialistas del pasado intentaron ver más allá de la multiplicidad sensorial concreta de las cosas y fenómenos, basándose exclusivamente en las representaciones amables y no en el ontesis los fenómenos de la naturaleza. El afán de saber y la búsqueda de la virtud surgieron en principio de la humanidad que servia en medio de las hostiles fuerzas espontáneas de la naturaleza, este combate con la naturaleza fue la primera escuela del material como en ello se sustentaron nuestros remates antepasado, considerando que el objeto del es el mundo material y la naturaleza, que nos rodea, en una constante lucha contra la concepción que nos rodea, en una constante lucha contra la concepción idealista religiosa del mundo.
2.4.2. Materialismo Mecanista.
Los materialista mecanista y metafísicas fueran calculo que la burguesía ya que era una fuerza progresiva y revolucionaria que combatía a la fundamentales y sus concepciones religiosas e idealistas, con una tendencia al arretese, a la división de la naturaleza en esferas y objetos de investigación aislados, considerando las cosas como acabadas, carentes de cambios y de transformación.
El materialismo mecanicista buscar interpretar todo clase de fenómenos comprendidos tanto históricas y sociales, en los términos de una mecánica, querer decir, de una lógica donde hay correspondencia entre dio eventos conectados entre si derecho, exclusivas son ninguna meditación. Cuando en el mate se habla de interpretación de un fenómeno, este fenómeno es examerado como se fuese parte de un mecanicismo, en la acepción técnica del término de fenómeno, este fenómeno es examerado como se fuese, parte de un mecanicismo, en la técnica del termino, como los primero principio de funcionamiento y sus consecuencias las cuales parten del modo y del orden presente.
Este material como surgió en la época en la que el modo de predecía parecida en iniciada su desarrollo, afianzándose al avance de las fuerzas prosa productos (maquinismo). A las exigencias progresivas de su tiempo, en aposición a la filosófica escolática del feudalismos que se revestirá a su extinción.
El materialismo mecanismo y metafísica tubo surgen en los siglos XVII y XVIII.
Se decía mecanista por que estudiaba los fenómenos de la naturaleza, del hombre y las leyes generales de la menistacia y esa metafórico ya que era la manera de conducir los fenómenos y objetos de la naturaleza a muchas partes estudiando casa parte considerándolos como fijos acabados e invencibles, negado la fuente del desarrollo y del movimiento al igual que las contradicciones externas.
2.4.3. Materialismo dialéctico
El materialismo dialéctico constituye una grandeza síntesis filosófica que abarca una compleja concepción única de se de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar es una concepción única todos los fenómenos de la reliada objetiva, es decir la naturaleza y la sociedad, explicando les fenómenos espontuales como reflejo subjetivo del mundo objetivo.
El materiales dialéctico es la concepción científica del mundano y una de las partes componente del marxismo, su base filosófico fue creada por Carlos Marx, Federico Engls, en 1540 y ha sido objeto de estudio por parte de Lenín de sus nacimiento represento una autentica persecución en la historia de la filosofía, implicaba la sucesión , la revaloración critica de toda cuando de avanzo y progresivo había sido alcanzando ya por la historia del pensamiento humanos, Son la concepción materiales dialéctica del mundo habría sido imposible vencer al idealismo.

2.5 Clases del materialismo
2.5.1. Materialismo dialéctico:
Es una concepción científico del mundo fue credo por (Marx) y Hengel. Tuvo inicio en la década de 1840 y s ha desarrollado en una estrecha conexión con los resultados de la ciencia de movimiento dinero revolucionario.
El nacimiento del materialismo dialéctico presente una autentica revolución en la historia, fuera del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. Surgió como síntesis pilocofica que abarca en una concepción única toda la completa red de fenómeno de la naturaleza, de la sociedad de pensar humano como idea del transformación práctica revolucionario del mundo.
El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza natural del mundo, el hecho del que el mundo no existe nada la margen de la materia y las leyes de sus nacimientos y cambios.

2.5.2. Materialismo hisorico:
Es la filosofía de la histórica todo el materialismo hisorico es dialéctico, `por ser una interpretación de la vida material del hombre, por la actividad productiva sobre la naturaleza material y los hechos económicos y sociales.
El materialismo hisorico implica la negación d toda la filosofía idealista de la historia y se fundamenta de la visión materialista del hombre en el mundo, y en sus relaciones con la naturaleza, también implica el curso de la historia dado por sus causas materiales y cómicas, afirmando que la estructura social, y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.

2.5.3. Materialismo filosófico
Es la ruptura con el idealismo y la formación del materialismo este materialismo filosófico ataca a la religión y la teología al igual que la metafísica.
Este materialismo tiene la idea de ver la materia y traducirlo en la cabeza del hombre, afirmando que la unidad del mundo no consista en un ser. El materialismo filosófico era predominantemente mecánico y no tenia en cuanto los últimos procesos de la huí mica y la biología no teja un carácter histórico no dialéctico.

2.4.4. Materialismo científico:
No cuenta a una perspectiva filosófica presupuesto por la investigación científica con que busca la relación entre el encendimiento y el cuerpo, busca cualquier fenómeno mental y en proceso físico. Esto implica que el materialismo científico tiene una noción, positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el cambio del conociendo.



CAPITULO III
EL IDEALISMO

Concepto de Idea
Una idea es el primera y más obvio de los de entendimiento, ya que limita al simple conocimiento de algo, e trata de una imagen o representación mental de un objeto.
La idea es el conocimiento puro y nacional, debido a naturales condiciones de nuestros encendimiento; al plan y despodición que si ordena en la fantasía para formación de una obra; ya a la intensión de hacer algo.

Humano filosófico: una idea puede analizarse desde distantes puntos de vista: el lógico (una idea es equiparable o un concepto material que existe en el mundo real el trascendental (la idea como una perviabilidad del conocimiento y el psicológico (lo idea es una representación mental.
Teoría de platón: la idea es el mundo intangible al ser la única fuente del verdadero conocimiento. Para platón, existen dos mundos independientes pero relacionados: El mundo infecto y juzga de las cosas materiales y se mundo perfecto y eterno de las ideas.
La noción de idea se utiliza para formar diversas conceptos, por ejemplos; una idea fijar es una idea observa, por otra parte, la ideas universales son aquellas conceptos abstracción, que representación, reducidas a una unidad común, realidades que existente en diversas seres.
Idea denota (algo impreciso a verga) hacer algo con idea (con intención: por ejemplo, compre la casa con la idea de dejar y hacerse la idea (aceptan algo: “tengo que hacerme la idea de que ya no va a volver” son calculados a los ideas.

3.2. Concepto de idealismo
Idealismo
Concepto:
Es un término que deriva del griego “ida” palabra que corresponde a “forma” y “imagen”, la partícula “ismo”, refuerza el significado de la primera señalando una doctrina que interpreta la realidad en base a la idea (pensamiento espíritu).
Su término idealismo posee dos opciones.
En la primera acepción idealismo quien significa la entrega de un ideal, una causa, propósito que exige lo requiere, sacrificio, el idealismo en este sentido es una actitud que muchos individuos, clases sociales grupos humanos han tomado en determinados momentos de su vida o frente a una exigencia de diversa índole.
En segundo acepción la espiritual la inmaterial posee carecer palmario y lo material, posee u carácter secundaria, es los que loa próxima a las tesis de la religión sobre la naturaleza limita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre su creación por Dios, el idealismo de la ciencia al margen de la naturaleza y el proceso del conocimiento, por lo general propugno el misticismo, el escepticismo y el agnosticismo.

3.21.
Representantes e influencia del Idealismo:
1. Emmanuel Kant desarrollo dar del idealismo alarman
2. neokantismo.
3. variantes del idealismo.
- Idealismo d subjetivo de Johann Gotrtlieb Fichte
- Idealismo objetivo de Fredirich Wilhelm Schilling.
- Idealismo absoluto de 6 Corg Wilhelm Friedrich Hegel.

Emmanuel Kant
- Desarrollador de idealismo alemán.
- Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría.

Platón
El punto central de la filosofía de Platón (427-347 a.C.), lo constituye la idea. Platón observó que el "Logos " de Sócrates era una serie de características que percibimos en los objetos (físicos o no) y están asociadas a él. Si a ese "logos" lo separamos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se llama "idea" (la palabra "idea" la inventó Platón). En los diálogos platónicos aparece Sócrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos. Es a través de ellas que podemos captar el mundo en constante transformación.
Las ideas son el paradigma (paradeigma) de las cosas. Su lugar está entre el ser y el no-ser. Son anteriores a las cosas, que participan (methexis) de ellas. En sentido estricto sólo ellas son. Las cosas particulares que vemos sólo representan copias más o menos exactas de las ideas. La determinación o definición de las ideas se obtiene a través del ejercicio dialógico riguroso, enmarcado en determinado contexto histórico y coyuntural, delimitando aquello en lo que se ha centrado la investigación (la idea).
Con la teoría de las ideas Platón pretende probar la posibilidad del conocimiento científico y del juicio imparcial. El hecho de que todos los seres humanos tengan la posibilidad de acceder a un mismo conocimiento, tanto en el campo de las matemáticas, como en el de la ética, lo explica a través de la teoría del “recuerdo” (anámnesis), según la cual recordamos las ideas eternas que conocimos antes de nuestro nacimiento. Con ello Platón explica la universalidad de la capacidad racional de todos los seres humanos, enfrentándose a algunos


Rene Descartes
Desde siempre trato de excluir las impresiones y conocimientos por sentido, ya que según totalmente de los sentidos y reclara únicamente en su interior intelectual PATRA por medio de la razón llegar a una verdad y preservar.

Nicolás Malebranche: Pare el las ideas proceden de los objetos no son producidos por el sujeto.

Godofredo Guillermo Leibniz: Define la gustación como todo centro de fuerza, de energía y de actividad para se las sustancias son infinitas y conforman la estructura metafísica de los seres, las cuales el llama Mondras la moneda no tiene partes, no posa existencia seguro ni desiviabilidad.

Emmanuel Kant: Dice que nuestro conocimiento lo deriva que el espíritu de 2 puentes fundamentales; la primera es la receptividad de las impresiones, la segunda la facultad de conozca un objetivo por medio de estas representaciones.

Juan Teofilo Fichte: El realismo es toda filosofía que parte de una reflexión sobre la realidad aunque eléctricamente hablando idealismo es el sistema que niega la existencia de las cosas, fuera del pensamiento “sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual constituí la parte formal y material conocimiento. Todo lo que se le proponga al ya es creado x se y la realidad es deducid hable del yo.
• Federico Guillermo José Sholling: es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, asunto lo idea del absoluto” el sistema complot de la renuncia parte del yo absoluto” propiamente la existencia capta lo intangible.
• Jorge Guillermo Federico Hegel: La filosofía la ciencia del hombre del absoluto misma pensar es distinto de conocer, conocer es conocer lo que las cosas son; tiene momento esencial que se refiere a las cosas.
3.3. Formas de Idealismo
3.3.1. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.
Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".
3.3.1.1. Representantes
George Berkeley
Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus primeros estudios en su tierra natal, más tarde vino a América con el propósito de fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda fue consagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hasta que renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente. Fue enterrado en esta ciudad, en la Catedral de Christ Church.
Sus obras principales son: "Nuevos ensayos de una teoría de la visión", "Tres diálogos entre Hylas y Filonús", "Principios del conocimiento humano", "Siris".
Su pensamiento
Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que "todo el mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva".
La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que una formulación abreviada de la misma la hace aparecer tan alejada de la concepción del mundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención.
Los objetos, según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresas realmente en los sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y a la operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la imaginación y de la memoria.
David Hume
Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía. A los veintitrés años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776.
Sus obras más importante son: "Tratado de la naturaleza humana", "Investigación sobre el entendimiento humano", "Investigación sobre los principios de la moral".
Su pensamiento
Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones directas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.
3.3.2. Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling.
Schelling partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.
3.3.2.1. Representantes
Platón
Nació en Atenas en 429 a.C., de familia noble, perteneciente a la más alta aristocracia. Su nombre propio era Aristocles. Recibió una excelente educación, como correspondía a su alta categoría social. También estudió matemáticas y música, cultivó igualmente la poesía. Recibió sus primeras lecciones de Cratilo y luego de Sócrates. Su método filosófico es la dialéctica. Murió al cumplir 82 años, en el 347 a.C., siendo enterrado en el jardín de la Academia.
Obras. "Los Diálogos", "Critón", "Fedón", "Fedro", "Gorgias", "El Banquete", "La República", entre muchas otras.
Pensamiento. Platón toma el método de Sócrates, complementándolo muy pronto en doble sentido. Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".
En realidad, resulta bastante difícil explicar el pensamiento de Platón de acuerdo al concepto común de filosofía. Platón busca dar respuesta a un gran conjunto de problemas que ya venían siendo planteados desde los presocráticos, pero que al ser iluminados con su genio adquieren un sentido nuevo y más profundo.
Para él la filosofía es una empresa en la cual entra en juego el destino último del hombre, ligada con la virtud. Platón "propende más bien a afirmar que el hombre puede conocer verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cuál sea el objeto genuino del conocimiento".
Platón heredó de Sócrates, su maestro, la convicción de que es posible el conocimiento, entendiendo éste como un conocimiento objetivo y universalmente válido. En su obra "El Teeteto" el método de Platón consiste en procurar dialécticamente una clara exposición de la teoría del conocimiento.
Su pensamiento
El aporte filosófico de Kant es tardío, empezando por varios años de silencio, inicia su obra crítica con "La crítica de la razón pura" en 1781, la cual cuenta además con otras dos críticas de la razón pura práctica (1788), y la de la facultad de juzgar (1790).
Crítica de la razón pura
La crítica de la razón pura no es una obra de fácil interpretación, sólo persigue objetivos teórico-científicos, o constituyen intereses de la razón práctica.
Esta obra funda su problema en la antigua oposición de racionalismo y empirismo. Es a la vez la oposición entre dogmatismo y escepticismo.
La crítica de la razón pura tiene un esquema epistemológico unido de tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón; cada una de ellas lleva un elemento material y uno formal.
El elemento formal se refiere a todo aquello que aporta la subjetividad; el elemento material es, en un principio, todo aquello que viene de fuera, de esa subjetividad; es, pues, una síntesis entre lo dado y lo puesto; lo que la sensibilidad recibe y lo que aporta.
Hay, entonces, un elemento formal que pone el sujeto y uno material que viene del objeto, y es así como integrados elaboran el conocimiento, y ello implica una modificación esencial en la concepción del conocimiento, de la inteligencia como tabla rasa, en la que nada hay escrito.
Así, pues, la crítica es una idea que atraviesa toda la filosofía de Kant, no pueden conocerse los hechos, las palabras, ni puede construirse un saber si antes no se establecen sus condiciones de posibilidad. Toda crítica implica dos aspectos:
Una precisa delimitación de nuestra capacidad de conocer.
La investigación de los límites más allá de los cuales no podemos pasar.
El funcionamiento de la razón tiene que cumplir determinadas condiciones sustentadas en cuatro presupuestos fundamentales:
Universalidad Necesidad
Experiencia Carácter progresivo, sintético del saber
Los juicios
El conocimiento puede ser a priori o a posteriori; por tanto, la ciencia requiere un saber a priori. La verdad y el conocimiento se da en los juicios; una ciencia es un complejo sistemático de juicios.
Se pueden clasificar éstos en analíticos y sintéticos. Los juicios analíticos son aquellos cuyo predicado está contenido en el sujeto; los sintéticos son aquellos cuyo predicado no está contenido en el concepto del sujeto, sino que se une o añade a él.
Juicios a priori y a posteriori
"Hay juicios sintéticos a priori que con los que interesan a la ciencia, porque cumplen dos condiciones: son por una parte a priori; es decir, universales y necesarios, y, por otra, sintéticos; esto es, aumentan efectivamente mi saber".
También, fuera de la matemática, en la física y en la metafísica, encontramos juicios sintéticos a priori.
Así, pues, "conocimiento puro a priori no significa conocimiento implícitamente presente en el espíritu, antes de que éste empiece a experimentar cosa alguna; significa conocimiento no derivado de la experiencia, aunque no aparezca como la que normalmente llamaríamos conocimiento, sino con ocasión de la experiencia; pero, al mismo tiempo, aunque ningún conocimiento sea temporalmente anterior a la experiencia, es posible que la capacidad cognoscitiva suministre elementos a priori tomados de sí misma con ocasión de las impresiones sensibles. En este sentido los elementos a priori no poseen de la experiencia.
Los juicios a posteriori son derivados de la experiencia y son reducibles a juicios analíticos a priori, en cuyo caso los principios de la experiencia son principios de razón, o los juicios sintéticos a posteriori no son reducibles a juicios analíticos a priori, en cuyo caso, no hay certeza respecto a los principios del conocimiento.


Crítica de la razón práctica
"Kant incluye en la temática de la razón práctica no sólo los problemas de la ética tomada en un sentido estricto, sino también todo lo relacionado con la filosofía del derecho, del estado y de la religión"
Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831). Dice que la historia tiene una perspectiva universal, desorbitante sustancial del sistema, el proceso histórico aparece como el auténtico desarrollo del espíritu ante que el parece subordinado el despliegue de las mismas categorías del espíritu "la conciencia entre lo real y lo ideal se hace patente en la filosofía de la historia. La historia es la explicación del espíritu en el tiempo; aquí la razón deja que los intereses y pasiones de los hombres y de los pueblos actúen por sí mismos".
La historia transcurre como algo factible, puede verse como un prejuicio de la teoría del súper hombre de Nietzsche. La consideración filosófica de la historia tiene por objeto mostrar que todos los acontecimientos en ella han transcurrido racionalmente, que la razón rige el mundo y todo el curso de la historia.
Hegel no niega que la historia pueda aparecer como un enlace de los hechos contingentes y mudables, y por tanto, falto de todo plan racional o divino y dominado por un espíritu de miseria, de destrucción y mal.
El gran contenido de la historia universal es racional y tiene que serlo, una voluntad divina rige el mundo, y no es tan impotente que no pueda determinarlo. La historia es la realización del plan divino, una revelación. La filosofía de la historia va a ser el intento de explicar la historia entera como un saber absoluto que incluye el mismo error.
La filosofía de la historia entonces significa una interpretación sistemática de la historia universal, de acuerdo a un principio según el cual los acontecimientos históricos se unifican en una interpretación sistemática de la realidad, y sus sucesión se dirige hacia un significado fundamental. La posición básica de Hegel se refiere a que el único pensamiento que la filosofía aporta a la historia es el simple pensamiento de que la razón rige el mundo y también la historia del mundo, la cual ha transcurrido racionalmente.
Hegel nos sitúa la historia en un campo propio. La historia descansa en la humanidad y la humanidad en su hacerse se muestra en la historia, pues en ésta, está depositada una dimensión de sentido que va más allá de la realidad natural y que, lejos de ser externa al hombre, le interpela en el mismo acto de conocerla.


5. Conclusiones
Básicamente, el idealismo correspondería a la filosofía religiosa y el materialismo a la filosofía científica. Los idealistas postulan que lo ideal, ésto es, lo inmaterial, creó la materia o bien que la materia no existe. Por ejemplo, filósofos idealistas serían Tomás de Aquino, Maimónides, etc, quienes sostenían que Dios (Ser inmaterial) creó el mundo material. Pero, para hablar de idealismo, no sólo tenemos que hacer referencia a filósofos cristianos, judíos y musulmanes o de cualquier religión en general, sino que, por ejemplo, Platón también era idealista, puesto que creía que lo que él llamaba "Idea de Bien", que hacía referencia a una entidad exterior a nuestro pensamiento (quizás volando por el cielo) y que por supuesto era inmaterial, era la fuerza creadora de todo lo demás. E incluso llegó a desprestigiar a todo lo que fuera material, a las cosas concretas, diciendo que eran ilusiones de nuestros sentidos, aunque, sin embargo, no negó su existencia. Un caso extremo de idealismo es el del obispo Berkeley, quien creía que todo lo que existe son ideas que tenemos de las cosas (representaciones en nuestra mente de aquellas), pero que estos objetos (las cosas materiales) no existen en absoluto. Ahora, ¿quién pone, según Berkeley, estas ideas de las cosas en nuestra mente? Dios. Como verás, la filosofía idealista trabaja con lo especulativo, con lo que no podemos comprobar por nuestra propia experiencia: temas como Dios, alma, etc., y les da un lugar privilegiado en la relación "materia-inmaterial (lo ideal)", o bien rechaza que esta relación exista negando la existencia de la materia, como es el caso de Berkeley, cuya forma especial de idealismo se llama "solipcismo". çEl materialismo es justamente lo opuesto: si bien afirma que lo inmaterial existe, la materia siempre ocupa un lugar privilegiado. Esta corriente filosófica no trabaja con la especulación, sino que va de la mano de la ciencia. Afirma que la materia es el origen de todo (podés leer al respecto la teoría atómica desde Demócrito hasta la actualidad y la teoría del Big bang). Todas las cosas son conglomerados de átomos, que se mueven en el espacio y chocan, formando las cosas que vemos. La vida, incluso, para el materialismo, es una forma de existencia especial de la materia, que se formó a partir de la mezcla de hidrógeno y carbono (sobre eso, podés leer al científico Alexander Oparin, "El origen de la vida"). Incluso, en la vida concreta del hombre, el materialista se da cuenta de que primero está la materia y luego lo inmaterial: primero tenemos que percibir por alguno de nuestros sentidos la materia para luego poder representárnosla en nuestra cabeza. Por ejemplo, para tener la idea de una ventana, antes tenemos que haberla visto. La idea, para la corriente materialista, es lo inmaterial en la relación materia-inmaterial, ya que se entiende por no-material todo aquello que no puede ser tocado, visto (directamente), escuchado, etc.; sino una representación en nuestra mente de las cosas que percibimos por nuestros sentidos. Por lo tanto, la materia (la ventana en este caso) ocuparía en dicha relación un lugar privilegiado, pues sin la ventana no podemos tener la idea de ventana (no nos la podemos representar en nuestra mente). Por tanto, todas las ideas que tiene el hombre en la cabeza vienen de su contacto con la materia, incluso la idea de Dios, ya que no existen las ideas innatas: el hombre no puede nacer sabiendo algo. Como dice Hume: "el hombre es una tábula rasa a la que se le impregnan las ideas". Ahora, ¿de dónde proviene la idea de Dios? La idea de una sirena sabemos que es la mezcla de dos cosas materiales que existen en la realidad: la mujer y el pez. Con la idea de Dios pasa lo mismo. La idea de este ser no es más que la de un hombre perfecto: el hombre se miró a sí mismo y exageró lo que él consideraba virtudes. Por ejemplo, si el hombre es algo bueno, Dios será la bondad absoluta; si el hombre vive determinado tiempo, Dios vivirá todo el tiempo, es decir, será inmortal, etc. El materialismo también destruye la idea de alma, la cual, en la sociedad medieval (y aun hasta ahora), era considerada como la que le daba vida al cuerpo que, al llegar su muerte, se desprendía del mismo para ir al cielo o al infierno. Hoy la ciencia puede demostrar que el que le da vida al cuerpo es el cerebro (que también es materia) y no el alma, pues la misma clonación nos muestra que, si realmente existiera un alma, no se la podría clonar porque no podemos tocar lo inmaterial y, sin embargo, se clonó una oveja, lo cual fue posible porque este animal está formado pura y exclusivamente por materia, que sí es palpable. En fin, también podés aplicar el materialismo para explicar la historia (como hizo Marx), para refutar el psicoanálisis y muchísimas cosas más. Si te interesa el tema, te recomiendo un libro introductorio: Principios elementales de filosofía, de Politzer (filósofo marxista). También podés leer a Marx directamente.

6. Apreciación Crítica
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.
Hay que construir los mediospara hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.
La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.
Se sostiene que las ideas son la base de la realidad, en sus formas mas básicas se entiende el mundo como una dualidad, quedando por un lado el mundo material y por otro el mundo real, el de las ideas. En sus formas mas avanzadas se habla de la imposibilidad de entender la materia como fundamento a la noción idealista del mundo, pues, argumentan los idealistas, despues de todo la misma ciencia trabaja con ideas y abstracciones, nuestra mente no puede albergar materia dentro de ella, sino ideas, y es mediante ideas como entendemos al mundo.
Por lo general las corrientes idealistas aceptan la noción de creación cuando se habla del hombre y el mundo, asi como la idea de una inteligencia trascendental capaz de crear las ideas que hacen real al mundo, volviendose esta fuerza creadora necesaria para explicar fenómenos que de otro modo serían contradicciones (la existencia de objetos fuera de nuestra percepción, nuestra propia existencia, la posibilidad de error en la aprehensión de ideas).

El materialismo, por su parte, sostiene ante todo la existencia de un mundo objetivo, una realidad material independiente de quien la observa y las ideas que este pueda tener al respecto. El materialismo ingenuo sostiene que lo único que realmente existe es la materia y que las ideas son un producto secundario del contacto del hombre con la realidad material. Las formas mas avanzadas del materialismo, como el materialismo dialéctico toman mas en cuenta las ideas en cuanto a su importancia en la concepción de la realidad, dicen, por ejemplo, que si bien las circunstancias específicas del entorno material pueden en cierto sentido influenciar o incluso determinar el pensamiento humano, también es cierto que las ideas de ese ser humano pueden a su vez (al ser materializadas por medio del trabajo) modificar su entorno, hablando asi ya no de una relación lineal (determinante-determinado/creación-cread... sino mas bien de una relación dialéctica y continua, donde cada parte puede ser modificada y a su vez influenciar y modificar a otras. Esto es, el modelo de la realidad pasa de ser un modelo lineal a un modelo sistémico. Un factor importante a mencionar es que dentro del materialismo dialéctico las contradicciones dejan de ser un problema, al no considerar la realidad como algo creado, sino como algo en constante proceso de transformación.

IDEALISMO


MATERIALISMO

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MACANCHE

ANALISIS FINANCIERO ALICORP

LAS FRONTERAS DEL PERÚ