GASTRONOMÍA AYABAQUINA
La Capital de esta provincia es la ciudad de Ayabaca, su fundación española data de 1571, cuando la población indígena local fue “reducida” o concentrada para formar el pueblo de “Nuestra Señora del Pilar de Ayabaca”, nombre de la primera Santa Patrona del lugar. Se encuentra en las serranías piuranas a 2,715 msnm, tiene un clima frío y saludable. La ciudad cuenta también con una gran devoción religiosa, por su Santo Patrono el Señor Cautivo, representado en la figura de un “Ecce Homo”, que parece haberse inspirado, por una parte, en el Cristo de Medinaceli, España, y por otra parte, en las tradiciones religiosas locales. La festividad del Señor Cautivo, cuyo día central es el 13 de octubre, atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso desde el Ecuador. Algunos grupos de peregrinos, que recorren unos 2,500 kilómetros de distancia y llegan caminando a Ayabaca desde Tacna, en el sur del Perú, convierten a esta peregrinación en la más extensa del continente. Una festividad secundaria del Señor Cautivo se realiza el 1 de enero, con participación de campesinos de la costa que acuden en petición de agua o agradecimiento por las lluvias.
UBICACIÓNSituado al Norte del país, en el extremo Occidental de la Cordillera de los Andes. Limita al Norte con la República de Ecuador , al Sur con la provincia de Morropón y Huancabamba, al Este con la República del Ecuador y la provincia de Huancabamba, al Oeste con la Provincia de Sullana y Piura.
Extensión: 5,230.68 Km2.
Capital: Ayabaca
Población: 134,422 hab.
Clima: El punto más bajo de la provincia está en el Distrito de Suyo con menos de 200 m.s.n.m. y el más alto se encuentra en el Distrito de Ayabaca en Cerro Negro a 3,990 m.s.n.m. La variedad de altitud determina una gran variedad climática que va de seco y cálido hasta muy húmedo y frío acentuado, la temperatura promedio es de 14°C.
Capital: Ayabaca
Población: 134,422 hab.
Clima: El punto más bajo de la provincia está en el Distrito de Suyo con menos de 200 m.s.n.m. y el más alto se encuentra en el Distrito de Ayabaca en Cerro Negro a 3,990 m.s.n.m. La variedad de altitud determina una gran variedad climática que va de seco y cálido hasta muy húmedo y frío acentuado, la temperatura promedio es de 14°C.
HISTORIAAyabaca fue poblada hace 10,000 años a.c. por cazadores recolectores, incursionando después en la zona diversos grupos amazónicos y serranos. En los años 400 a 200 a.c. vemos la influencia Cupisnique, Chavín y Amazónico. De ésta época son los petroglifos Samanga. En la etapa llamada de los DESARROLLOS REGIONALES lograron consolidarse los señoríos e identidades locales. El imperio WARI (700-1000 años a.c.) se integró parcialmente a los señoríos de Ayabaca.
Durante los Estados y Señoríos Regionales se consolidan los GUAYACUNDOS con 3 señoríos importantes; CAXAS, CALLAUAS Y AYAHUACAS, de origen común Caen bajo el dominio del imperio Incaico después de una tenaz resistencia.
Después de conquistado el territorio la población fue trasladada a otros lugares instalándose en la región habitantes fieles al Inca. Durante la conquista Española pasa a depender de la Diócesis de Trujillo. En el proceso de la independencia, Piura es considerada Provincia del Departamento de Trujillo, figurando Ayabaca como un caserío.
En el año 1828 Ayabaca es elevada a categoría de villa de la provincia de Piura. En 1857 se crea el Distrito de Ayabaca, en 1861 pasa hacer provincia con su capital Huancabamba, para posteriormente por ley del 14 de Enero de 1865 se desmembra en 2 provincias : Ayabaca y Huancabamba .
Durante los Estados y Señoríos Regionales se consolidan los GUAYACUNDOS con 3 señoríos importantes; CAXAS, CALLAUAS Y AYAHUACAS, de origen común Caen bajo el dominio del imperio Incaico después de una tenaz resistencia.
Después de conquistado el territorio la población fue trasladada a otros lugares instalándose en la región habitantes fieles al Inca. Durante la conquista Española pasa a depender de la Diócesis de Trujillo. En el proceso de la independencia, Piura es considerada Provincia del Departamento de Trujillo, figurando Ayabaca como un caserío.
En el año 1828 Ayabaca es elevada a categoría de villa de la provincia de Piura. En 1857 se crea el Distrito de Ayabaca, en 1861 pasa hacer provincia con su capital Huancabamba, para posteriormente por ley del 14 de Enero de 1865 se desmembra en 2 provincias : Ayabaca y Huancabamba .
GASTRONOMÍA
JAMON AYABAQUINO
El jamón ayabaquino, es una técnica de conservación que está hecha a base de piernas (jamones) o brazuelos del cerdo la cual es salado, prensado y sobre las cocinas domésticas a base de leña, es ahumado por un período de 20 a 30 días El jamón, que se prepara seleccionando piernas de chancho, se le aplica sal común bien filtrada se prensa dos o cuatro días, luego se coloca en la cocina en un lugar donde llegue el humo hasta que seque; tarea que dura dos o tres meses. Llega el momento de prepararlo, se introduce en agua hasta que se desprenda la sal, a continuación se cuece sacando torrejas que son muy apreciadas y plato favorito en las fiestas familiares. Se sirve con papas, ensalada criolla y a comer.
CEVICHE DE CARNE DE RES
Lomo de res
1 taza cebolla colorada cortada en pluma
Sal
Limón
Ají
Caldo
Pimienta
Culantro
Tomate
Es un plato típico de ayabaca, ya que el poblador al no contar con pescado fresco se las ingenió para elaborar su propio ceviche a base del lomo de res, ya que lo tienen a la mano.
Para su elaboración, se lava, se seca´y se corta el lomo en pedazos pequeños; agrega el limón, cebolla, caldo, pimienta, ají, tomate, sal al gusto. Se sirve con cancha, yuca, chifles. Acompañado con una refrescante cerveza cristal.
SANGO
Es de trigo tostado, molido y frito con manteca de chancho, en especial se le agrega la surrapa de la manteca. Sazonado con pimienta, comino, sibarita, manteca, ajo, cebolla y se le agregar chicharrones de chancho. Se acompaña con pescado; queso; carne frita. Mayormente se acostumbra tomarlo en el desayuno. Acompañado de un delicioso café.
REPE AYABAQUINO
El repe ayabaquino, sus ingredientes son: Plátano verde, pero de la variedad llamado “guineo” que es una variedad mucho más pequeña que el plátano de seda, asimismo lleva yuca, arvejas verdes, tocino y el cuero de chancho, todos estos ingredientes son cortados en pequeños trozos se hierven con sal a gusto hasta su cocimiento, ya cocida finalmente antes de bajar la olla se agrega culantro picado, se baja la olla y se tapa por unos minutos y luego se sirve. Esto se acompaña con rocoto, limón.
TORTILLAS CON QUESO
En Ayabaca es típico, por la tarde se acostumbra degustar este delicioso platillo.
Ingredientes: Harina de trigo, Agua, Sal, Azúcar, batan grande, teja. Preparación: Empezar a amasar hasta que quede una masa suave, echar sal y dejarlo que se cocine, luego agregar la harina de trigo. Luego sacar en bolitas y empezara hacerlo como pan, sal y azúcar para que quede entre dulce y salado. En el fuego poner a freír. Servir con queso.
Acompañarlo con café caliente.
Ingredientes: Harina de trigo, Agua, Sal, Azúcar, batan grande, teja. Preparación: Empezar a amasar hasta que quede una masa suave, echar sal y dejarlo que se cocine, luego agregar la harina de trigo. Luego sacar en bolitas y empezara hacerlo como pan, sal y azúcar para que quede entre dulce y salado. En el fuego poner a freír. Servir con queso.
Acompañarlo con café caliente.
En postres se tiene:
Zambumba: Este plato es base de calabaza y leche.
Toronche con miel
Queso con miel
Bebidas típicas:
El Canelazo, producto a base de caña
División Administrativa
La provincia tiene una extensión de 5 230,68 kilómetros cuadrados y se divide en diez distritos.
• Ayabaca
• Frías
• Jilili
• Lagunas
• Montero
• Pacaipampa
• Paimas
• Sapillica
• Sicches
• Suyo
TURISMO
En Ayavaca, a 49 kilómetros al este de la ciudad, se encuentra el sitio arqueológico de Aypate, edificación inca ubicada sobre, o frente a un antiguo santuario pre inca. En 1996, el Instituto Nacional de Cultura de Piura otorgó a Aypate el reconocimiento de “Capital arqueológica de Piura”. El nombre de Aypate (También Aypache o Allpachí), designa igualmente a un importante personaje que vendría a ser una especie de padre fundador en la historia de esta región. La leyenda describe una competencia simbólica que se relaciona con la necesidad humana de comprender y controlar la naturaleza, sin destruirla. Aypate encarna esa aspiración, y su reinado legendario, hasta hoy representa un modelo vigente de paz, justicia y prosperidad.
En diversos lugares de la provincia se encuentra importantes testimonios de la antigua cultura local, ya sea bajo la forma de petroglifos (El Toldo, Samanga), altares megalíticos (Chocán, Montero), o restos del antiguo camino inca, también conocido como Qhapaq Ñan.
Ayavaca cuenta además con una multiplicidad de paisajes que incluyen desde zonas de bosque seco hasta las áreas de humedad casi permanente ubicadas en la cordillera, en la región de páramos y lagunas y bosques de neblina que conforman las principales fuentes de agua dulce de todo el departamento de Piura. Las lagunas más conocidas son la laguna Prieta, entre las zonas de Huamba y Samanga, las Arrebiatadas, que son un conjunto de lagunas conectadas entre sí, en niveles descendentes. Otras lagunas menos conocidas, como la laguna del Cristal, la laguna del Cántaro y la laguna de Santa Clara o Siete Poderes, se hallan en la zona de Tapal y en la comunidad de Yanta. Asimismo, en la frontera entre las provincias de Ayavaca y Huancabamba se ubica el gran conjunto de lagunas conocidas localmente como Las Huarinjas o Huaringas, varias de las cuales son compartidas por ambas provincias. Una de ellas es la muy importante Laguna del Rey, o del Rey Inca, posiblemente la más alta de la sierra piurana. Se dice que esta laguna, ubicada en el distrito ayavaquino de Pacaipampa, aporta sus aguas, tanto a la cuenca del Pacífico como a la cuenca del Atlántico.
En la Ciudad
• Iglesia Matríz.- :”Nuestra Sra. Del Pilar”, donde se encuentra la Imagen del el Sr. Cautivo de Ayabaca, milagrosa imagen que atrae fieles no sólo de nivel nacional sino también internacional.
• Museo de Ayabaca.- Asociación Cultural Turística “Los hijos del Sol que nace”, Museo Arqueológico ubicado en la calle Cáceres No 468.
• Vivero de Orquídeas.- Donde se puedes apreciar hermosa variedad de Orquídeas pertenecientes al S. Angel Seminario Santur.
Alrededores de la Ciudad
• Ruinas de Aypate.- Principal atractivo turístico de origen pre-colombino, monumento arqueológico a 32 Km de Ayabaca, ha sido considerado como el MacchuPicchu del Norte por el material utilizado, así como por la disposición de sus construcciones.
• Baños Termales de Chocán.- A 12 Km. de Ayabaca, en el caserío de Chocán considerados los únicos baños termales del departamento. De piedras incrustadas en las rocas brota agua cristalina, la que en las primeras horas del día permanecen calientes y conforme aparece el sol se va enfriando.
• Petroglifos de Samanga.- A 45 Km. de Ayabaca. Constituye el complejo más grande de Petroglifos escritura ideográfica sobre grandes piedras con rasgos de la cultura Chavín.
• Valle de Olleros.- A 20 km. de Ayabaca, lugar donde se encontró el importante hallazgo del “Sr. De Olleros”, Rey local, testimonio del rico pasado Ayabaquino. Se aprecian tumbas Cerradas, Urnas funerarias y variedad de Artesanía.
• Lagunas de Huamcabamba.- Frente al cerro Aypate (32 Km. de Ayabaca) y aproximadamente a 3,500 m.s.n.m se ubican un conjunto de 7 lagunas con características excepcionales, una de ellas en especial es de excepcional belleza.
LAS RUINAS DE AYPATE
En la provincia de Ayabaca, y en el centro de un triangulo formado por las localidades de Cujaca, Olleros y las ruinas de Ayabaca la Vieja, se encuentra el cerro de Aypate y en él las ruinas de una ciudad de piedra, construida por los Incas, después de conquistar la región.
El cerro en mención se encuentra al sud-este de la capital de la provincia, ciudad de Ayabaca y la región está regada por una gran cantidad de ríos y quebradas que van a desembocadura a la margen derecha del Quiroz, siendo los más importantes los ríos Olleros y Mangos.
El cerro de Aypate forma parte de un sistema montañoso de la Cordillera Occidental de los Andes, y domina un ancho valle de 33 Km. de amplitud.
Para llegar de Ayabaca a Aypate era necesario hacer un recorrido de 9 horas a lomo de mula, que es el animal más seguro para cruzar montañas, y para pasar el río Mango. El cerro que se levanta a 2.916 metros sobre el nivel del mar está rodeado por una lujuriante vegetación tropical, muy típica en la que no faltan los helechos.
EL SEÑOR DE OLLEROS
El Dr. Polía es el único que por más de veinticinco años, ha venido luchando por rescatar estas ruinas para la cultura y para el patrimonio nacional. Ojalá que tan noble esfuerzo no se pierda.
El extinto profesor ayabaquino José Ignacio Paucar, en su obra “Provincia de Ayabaca” proporciona también importante información sobre las ruinas de Aypate.
Paucar, aparte de resaltar su importancia, describe la forma como se puede llegar a ellas, a partir de la ciudad de Ayabaca. Según eso, habría que tomar la ruta carrozable de Socchabamba, Tacalpo, Yachalá, que con vehículo demoraría 3 o 4 horas. Luego hay que utilizar bestia o ir a pie. También se podría ir por la vía de Cujaca. Esto en 1980.
En “Provincia de Ayabaca” se dan a conocer planos y mapas, así como también datos sobre los petroglifos de Samanga. Intrigaba mucho al profesor ayabaquino un petroglifo donde aparece una serpiente bicéfala a la cual da un significado cósmico religioso. Otras doce piedras fueron estudiadas por el profesor Paucar, que asegura haber explorado las ruinas de Aypate desde 1928, sobre lo cual hizo publicaciones en el diario “La Prensa” de Lima. En 1944 volvió a efectuar exploraciones con varios de sus alumnos.
Planteaba Paucar que se construyera una carretera de sólo 8 km, desde Yanchalá hasta las ruinas, para convertir la zona en un atractivo turístico.
Es criterio comúnmente aceptado que en Ayabaca y en Yantuma, los guayacundos ofrecieron su ultima resistencia a los incas en sus primitivas fortalezas y más tarde cuando la región fue pacificada, Huayna Cápac mandó a construir en Aypate la gran fortaleza cuyas ruinas hoy se admiran, aprovechando la importante situación estratégica que tenia. Hay que suponer también, que la fortaleza de Aypate no podría ser un bastión aislado sino que los incas lo tenían que haber conectado al camino real del Cuzco a Quito.
LOS PETROGLIFOS DE SAMANGA.El Arqueólogo Italiano y ex-catedrático de la Universidad de Piura Dr. Mario Polía, que con tanta minuciosidad ha investigado las sierras de Ayabaca, habla de una cultura Samanga.
Mucho le han intrigado a Polía, los espirales grabados en las piedras de Samanga, los que tienen semejanza con otros encontrados en las selvas del Ecuador, Colombia y Venezuela; lo cual muestra no sólo un común origen, sino también el derrotero de los grupos humanos llegados del norte del continente. También hay petroglifos en Cajamarca.
Los dibujos antropomorfos de los petroglifos representarían sin duda deidades, lo mismo que las figuras de los felinos, motivados no por una posible influencia de Chavín, sino como representación de los jaguares y pumas que abundan en la región y que en cierta forma eran objeto de veneración y culto. Otros animales que, en forma estilizadas, aparecen en los petroglifos son los monos y las serpientes, los cuales también abundaban en la zona en ese tiempo.
El hallazgo de la gran piedra grabada de Samanga, es como si se hubiera encontrado en libro en un idioma antiguo aún por descifrar, pero cuando se logre un avance sobre esa investigación, permitirá conocer mucho de la vida y de la forma de pensar de los más antiguos pobladores de la sierra piurana.
También en Frías se ha encontrado una piedra redonda muy bien tallada, en la que parece representarse algo así como el firmamento celeste y las constelaciones. Si fuera así, significaría un notable conocimiento de astronomía, fruto de la contemplación y observación permanente del cielo. Lógicamente que el trabajo hecho en esta piedra es muy anterior al proceso cultural que se desarrollo en Frías, cuando se hizo presente la cultura Vicús.
El sitio denominado Tomapampa de Jambur, en el distrito de Paimas, sobre las orillas del río Quiroz, hay grandes piedras grabadas también con espirales y figuras antropomorfas, un tanto parecidas a las de Samanga. En las piedras hay también pocitos semiesféricos.
Un poco río arriba de Quiroz, en Culqui, se ha descubierto una ciudadela y una gran cantidad de monolitos. En general, a todo lo largo de la cuenca de Quiroz hay monolitos y piedras grabadas, lo cual muestra la preferencia de los antiguos pobladores serranos por establecerse cerca de los ríos.
Los petroglifos representan una transición del nomadismo al sedentarismo, ya que la grabación de una piedra de grandes dimensiones, puede haber sido trabajo coordinado de varias personas por mucho tiempo.
En Agosto de 1987, los diarios de Piura informaban de una nueva exploración hecha en la sierra de Ayabaca por el Dr. Mario Polía, en compañía del guía ayabaquino Celso Acuña Calle y el periodista italiano Adriano Favaro.
Polía había ingresado al valle de Samanga al que llamaba Valle Sagrado y estudió 22 piedras que tenían glifos, siete obeliscos y lugares que 1.000 años AC servían de adoratorios.
El arqueólogo italiano, en 1972 había descubierto y estudiado 33 petroglifos, en 1986 otras 22 piedras y posteriormente otras más hasta sumar 119.
En algunos petroglifos hay figuras estilizadas de felinos y de culebras, lo cual hace suponer un origen selvático y una influencia Chavín. El hallazgo de un lanzón de 2.90 m también con grabaciones chavinoides encontrado cerca de la Huaca Samanguilla, vendría a reafirmar el criterio, que cuando menos Chavín y Samanga tendrían un común origen selvático.
Para el Dr. Polía, Samanga es el más importante complejo de petroglifos de América del sur.
El riesgo que corren estas piedras, es le temor supersticioso que les inspira a los campesinos del lugar, de que les matan a los ganados que se les acercan, lo cual hace que hayan intentado su destrucción.
En el Cerro La Cruz, fue encontrado un petroglifo de 6.46 metros con figuras de espirales y rostros humanoides y estilizados. Las piedras tenían perforaciones semi esféricas o pocitos, al igual que en otros sitios de la región.
Samanga y los cerros De la Cruz y La Huaca están en la cuenca del río Espíndola que sirve de limite con Ecuador. Tanto los pocitos, como las figuras de espirales se han encontrado en petroglifos de otros países sudamericanos.
No se descarta que los círculos concéntricos y otras figuras sean representaciones, de naturaleza astronómica fruto posiblemente de la contemplación permanente del cielo.
Como hemos dicho antes, las lluvias de 1983 pusieron al descubierto muchos cementerios y restos arqueológicos.
En el Medio Piura, en el sitio denominado Guaraguao de Malingas, en Tambogrande quedaron al descubierto gran cantidad de petroglifos que estaban cubiertos de tierra y parecían piedras corrientes, pero que el agua de lluvia las lavó.
También en Guaraguao habían en 1983, dos monolitos de piedra labrada de 2.00 metros de altura y un tercero de 1.80, que tenían la forma de prisma cuadrangulares regulares. Parecen haber sido las columnas de un pórtico.
En el caserío de La Greda, cerca de la ex hacienda Locuto en el Medio Piura, las lluvias de 1983 erosionaron un cementerio actual y quedo al descubierto otro cementerio pre colombino, del que los huaqueros extrajeron ceramios muy finos, así como gran cantidad de collares hechos con chaquiras, blancas y de colores, para cuya confección utilizaron las conchas spondylus y traídas de las costas de Ecuador. Igualmente se encontraron utensilios de madera y de metal.
Las quebradas que erosionaban las tierras, arrastraban gran cantidad de ceramios que los pobladores atrapaban al paso.
Esos monolitos están en riesgo de perderse, pues han sido muy maltratados por los tractores de los agricultores, cuando la Reforma Agraria dio posesión de las tierras a los campesinos.
Los monolitos son sumamente pesados y en ellos están cinceladas unas figuras que no se sabe si representan a un animal o personaje zoomorfo o humanoide. El citado personaje tiene la cabeza grande y redonda con un solo ojo al centro. En la parte superior de la cabeza sólo tiene cuatro pelos, no posee cuerpo y de la cabeza parten los brazos doblados hacia arriba y toda la figura se sienta sobre piernas largas y rectas, con pies también muy grandes.
Algunos vecinos de Tambogrande, aseguran que en Suyo hay piedras similares.
En Paccha hay piedras sobre las cuales se han labrado y cincelado semiesféricas del tamaño y forma de media toronja. También en el sitio llamado Casanas, comprensión de Malingas, hay esa clase de piedras con oquedades, que algunos estudiosos aseguran eran destinadas para usos ceremoniales, vertiendo en ellos líquidos especiales destinados a los sacrificios o al culto.
A partir de 1983, y por varios años, el párroco de Tambogrande, el sacerdote inglés Pablo Stomhan, se intereso por los restos arqueológicos de la región y adquirió 80 ceramios con los cuales inicio el Museo Parroquial de Tambogrande. En una visita que hicimos al mencionado religioso, nos mostró un objeto único en su clase. Se trataba de un vaso pequeño de 10 cms. de alto por 3 cms. de diámetro, labrado con motivos antiguos como orlas. El material sobre el cual ha sido labrado el vaso es lo que llama la atención, pues es algo parecido al ónice.
También mostró el párroco una piedra muy lisa del tamaño de un huevo de pata, en donde se había cincelado un pez. Con unas fotografías nos hizo conocer los dos monolitos de Guaraguau y las piedras con oquedades de Paccha.
Las primitivas tribus asentadas en la provincia de Ayabaca y al norte de la provincia de Morropón, fueron desarrollándose y evolucionando en forma tal, que cuando el Inca Tupac Yupanqui inició su reducción y conquista, ya habían logrado un alto grado de evolución cultural, igual y quizás superior al que por la misma fecha tenían los tallanes.
Al igual que los tallanes, los pobladores de la sierra en la época de las conquistas incaicas, constituían por sus rasgos raciales y lingüísticos, por su común origen y por sus usos y costumbres, una nación; pero no habían formado un Estado unificado bajo una sola autoridad o mando. Más bien estaban formados por diversos señoríos, que, en cierta forma, formaban una confederación. Se trataba de la Confederación de los Guayacundos de la que nos ocupamos más adelante.
Mucho le han intrigado a Polía, los espirales grabados en las piedras de Samanga, los que tienen semejanza con otros encontrados en las selvas del Ecuador, Colombia y Venezuela; lo cual muestra no sólo un común origen, sino también el derrotero de los grupos humanos llegados del norte del continente. También hay petroglifos en Cajamarca.
Los dibujos antropomorfos de los petroglifos representarían sin duda deidades, lo mismo que las figuras de los felinos, motivados no por una posible influencia de Chavín, sino como representación de los jaguares y pumas que abundan en la región y que en cierta forma eran objeto de veneración y culto. Otros animales que, en forma estilizadas, aparecen en los petroglifos son los monos y las serpientes, los cuales también abundaban en la zona en ese tiempo.
El hallazgo de la gran piedra grabada de Samanga, es como si se hubiera encontrado en libro en un idioma antiguo aún por descifrar, pero cuando se logre un avance sobre esa investigación, permitirá conocer mucho de la vida y de la forma de pensar de los más antiguos pobladores de la sierra piurana.
También en Frías se ha encontrado una piedra redonda muy bien tallada, en la que parece representarse algo así como el firmamento celeste y las constelaciones. Si fuera así, significaría un notable conocimiento de astronomía, fruto de la contemplación y observación permanente del cielo. Lógicamente que el trabajo hecho en esta piedra es muy anterior al proceso cultural que se desarrollo en Frías, cuando se hizo presente la cultura Vicús.
El sitio denominado Tomapampa de Jambur, en el distrito de Paimas, sobre las orillas del río Quiroz, hay grandes piedras grabadas también con espirales y figuras antropomorfas, un tanto parecidas a las de Samanga. En las piedras hay también pocitos semiesféricos.
Un poco río arriba de Quiroz, en Culqui, se ha descubierto una ciudadela y una gran cantidad de monolitos. En general, a todo lo largo de la cuenca de Quiroz hay monolitos y piedras grabadas, lo cual muestra la preferencia de los antiguos pobladores serranos por establecerse cerca de los ríos.
Los petroglifos representan una transición del nomadismo al sedentarismo, ya que la grabación de una piedra de grandes dimensiones, puede haber sido trabajo coordinado de varias personas por mucho tiempo.
En Agosto de 1987, los diarios de Piura informaban de una nueva exploración hecha en la sierra de Ayabaca por el Dr. Mario Polía, en compañía del guía ayabaquino Celso Acuña Calle y el periodista italiano Adriano Favaro.
Polía había ingresado al valle de Samanga al que llamaba Valle Sagrado y estudió 22 piedras que tenían glifos, siete obeliscos y lugares que 1.000 años AC servían de adoratorios.
El arqueólogo italiano, en 1972 había descubierto y estudiado 33 petroglifos, en 1986 otras 22 piedras y posteriormente otras más hasta sumar 119.
En algunos petroglifos hay figuras estilizadas de felinos y de culebras, lo cual hace suponer un origen selvático y una influencia Chavín. El hallazgo de un lanzón de 2.90 m también con grabaciones chavinoides encontrado cerca de la Huaca Samanguilla, vendría a reafirmar el criterio, que cuando menos Chavín y Samanga tendrían un común origen selvático.
Para el Dr. Polía, Samanga es el más importante complejo de petroglifos de América del sur.
El riesgo que corren estas piedras, es le temor supersticioso que les inspira a los campesinos del lugar, de que les matan a los ganados que se les acercan, lo cual hace que hayan intentado su destrucción.
En el Cerro La Cruz, fue encontrado un petroglifo de 6.46 metros con figuras de espirales y rostros humanoides y estilizados. Las piedras tenían perforaciones semi esféricas o pocitos, al igual que en otros sitios de la región.
Samanga y los cerros De la Cruz y La Huaca están en la cuenca del río Espíndola que sirve de limite con Ecuador. Tanto los pocitos, como las figuras de espirales se han encontrado en petroglifos de otros países sudamericanos.
No se descarta que los círculos concéntricos y otras figuras sean representaciones, de naturaleza astronómica fruto posiblemente de la contemplación permanente del cielo.
Como hemos dicho antes, las lluvias de 1983 pusieron al descubierto muchos cementerios y restos arqueológicos.
En el Medio Piura, en el sitio denominado Guaraguao de Malingas, en Tambogrande quedaron al descubierto gran cantidad de petroglifos que estaban cubiertos de tierra y parecían piedras corrientes, pero que el agua de lluvia las lavó.
También en Guaraguao habían en 1983, dos monolitos de piedra labrada de 2.00 metros de altura y un tercero de 1.80, que tenían la forma de prisma cuadrangulares regulares. Parecen haber sido las columnas de un pórtico.
En el caserío de La Greda, cerca de la ex hacienda Locuto en el Medio Piura, las lluvias de 1983 erosionaron un cementerio actual y quedo al descubierto otro cementerio pre colombino, del que los huaqueros extrajeron ceramios muy finos, así como gran cantidad de collares hechos con chaquiras, blancas y de colores, para cuya confección utilizaron las conchas spondylus y traídas de las costas de Ecuador. Igualmente se encontraron utensilios de madera y de metal.
Las quebradas que erosionaban las tierras, arrastraban gran cantidad de ceramios que los pobladores atrapaban al paso.
Esos monolitos están en riesgo de perderse, pues han sido muy maltratados por los tractores de los agricultores, cuando la Reforma Agraria dio posesión de las tierras a los campesinos.
Los monolitos son sumamente pesados y en ellos están cinceladas unas figuras que no se sabe si representan a un animal o personaje zoomorfo o humanoide. El citado personaje tiene la cabeza grande y redonda con un solo ojo al centro. En la parte superior de la cabeza sólo tiene cuatro pelos, no posee cuerpo y de la cabeza parten los brazos doblados hacia arriba y toda la figura se sienta sobre piernas largas y rectas, con pies también muy grandes.
Algunos vecinos de Tambogrande, aseguran que en Suyo hay piedras similares.
En Paccha hay piedras sobre las cuales se han labrado y cincelado semiesféricas del tamaño y forma de media toronja. También en el sitio llamado Casanas, comprensión de Malingas, hay esa clase de piedras con oquedades, que algunos estudiosos aseguran eran destinadas para usos ceremoniales, vertiendo en ellos líquidos especiales destinados a los sacrificios o al culto.
A partir de 1983, y por varios años, el párroco de Tambogrande, el sacerdote inglés Pablo Stomhan, se intereso por los restos arqueológicos de la región y adquirió 80 ceramios con los cuales inicio el Museo Parroquial de Tambogrande. En una visita que hicimos al mencionado religioso, nos mostró un objeto único en su clase. Se trataba de un vaso pequeño de 10 cms. de alto por 3 cms. de diámetro, labrado con motivos antiguos como orlas. El material sobre el cual ha sido labrado el vaso es lo que llama la atención, pues es algo parecido al ónice.
También mostró el párroco una piedra muy lisa del tamaño de un huevo de pata, en donde se había cincelado un pez. Con unas fotografías nos hizo conocer los dos monolitos de Guaraguau y las piedras con oquedades de Paccha.
Las primitivas tribus asentadas en la provincia de Ayabaca y al norte de la provincia de Morropón, fueron desarrollándose y evolucionando en forma tal, que cuando el Inca Tupac Yupanqui inició su reducción y conquista, ya habían logrado un alto grado de evolución cultural, igual y quizás superior al que por la misma fecha tenían los tallanes.
Al igual que los tallanes, los pobladores de la sierra en la época de las conquistas incaicas, constituían por sus rasgos raciales y lingüísticos, por su común origen y por sus usos y costumbres, una nación; pero no habían formado un Estado unificado bajo una sola autoridad o mando. Más bien estaban formados por diversos señoríos, que, en cierta forma, formaban una confederación. Se trataba de la Confederación de los Guayacundos de la que nos ocupamos más adelante.
TURISMO ECOLÓGICOEl terreno accidentado con que cuenta la provincia, determina que exista un impresionante abanico de paisajes que impactan al visitante, convirtiéndolo en lugar ideal para realizar el turismo ecológico. Así, tenemos el Cerro Yantuma y el de Chacas que contienen al Bosque de Neblina de Cuyas. Igualmente, Cerro Negro, donde aun existen el Ante o Tapir Americano, el Oso de Anteojos, el Puma, el venado, etc. y para los amantes de la aventura, pueden realizar largas caminatas y escalar las pendientes de las grandes peñas de Yantuma en Yacupampa o la de “El Fraile” en Huamba. Los valles como el de Olleros, Yanta, Calvas, los Molinos de Sangulí, son irrigados por quebradas y ríos con un clima cálido, son propicios para disfrutar de días de campo y observar las hermosas noches de verano llena de estrellas, casi al alcance de la mano.
Los bosques de neblina de la provincia, son el refugio de las especies de aves amenazadas como la Pava Barbada, Pava Aliblanca, el Tucán Andino Pechigris, el Perico Caretirojo entre otras especies de nuestra fauna. Asimismo, estos bosques conforman el hábitat natural de las orquídeas hermosas flores que fueron consideradas por nuestros antepasados como las reinas del paraíso. Los Bosques de Neblina que también se pueden visitar son los de Aypate, el Toldo, los Molinos de Sanguli y Chonta, estos dos últimos en el distrito de Montero.TURISMO ESOTÉRICO
A través del tiempo el hombre Ayabaquino ha sabido conservar su cosmovisión y conocimiento de la sabiduría
de la naturaleza, el cual en una armoniosa comunicación, usa sus propiedades para conservar su salud y mejorar su producción.
A las lagunas sagradas medicinales de Ayabaca, ubicadas en Samanga, Ambulco, Tapal, Yanta y San Pablo, los lugareños atribuyen encantos y poderes, los cuales son invocados con la intermediación de los chamanes curanderos.
Para obtener la virtud de la laguna Prieta los pacientes deben ser rociados ritualmente con sus aguas o sumergirse en ellas. Asimismo, en las lagunas de Ambulco y Tapal, encontramos la cascada en la que se bañaban el Inca y la Princesa y ahora lo hacen los curanderos.
Todas estas lagunas son el escenario natural de las mesadas, que no son más que los rituales mediante las cuales el maestro curandero detecta las causas de los problemas fundamentales existenciales de sus pacientes, enfermedades que adolecen muchas personas, problemas amorosos o incremento de la fortuna. En estas mesadas se invocan los poderes de las Lagunas Sagradas, así como de los Apus, los objetos de su equipo mágico y de las plantas para juntos llegar a sanar o servir a sus pacientes.
Luego de este viaje imaginario no comparte con nosotros de que Ayabaca debe desarrollar su política de desarrollo sobre la base del Turismo, entonces, lo invitamos a que nos visite y contribuya a promocionar nuestra imagen turística que permita despegar hacia el desarrollo con lo cual usted también se irá satisfecho.
Los bosques de neblina de la provincia, son el refugio de las especies de aves amenazadas como la Pava Barbada, Pava Aliblanca, el Tucán Andino Pechigris, el Perico Caretirojo entre otras especies de nuestra fauna. Asimismo, estos bosques conforman el hábitat natural de las orquídeas hermosas flores que fueron consideradas por nuestros antepasados como las reinas del paraíso. Los Bosques de Neblina que también se pueden visitar son los de Aypate, el Toldo, los Molinos de Sanguli y Chonta, estos dos últimos en el distrito de Montero.TURISMO ESOTÉRICO
A través del tiempo el hombre Ayabaquino ha sabido conservar su cosmovisión y conocimiento de la sabiduría
de la naturaleza, el cual en una armoniosa comunicación, usa sus propiedades para conservar su salud y mejorar su producción.
A las lagunas sagradas medicinales de Ayabaca, ubicadas en Samanga, Ambulco, Tapal, Yanta y San Pablo, los lugareños atribuyen encantos y poderes, los cuales son invocados con la intermediación de los chamanes curanderos.
Para obtener la virtud de la laguna Prieta los pacientes deben ser rociados ritualmente con sus aguas o sumergirse en ellas. Asimismo, en las lagunas de Ambulco y Tapal, encontramos la cascada en la que se bañaban el Inca y la Princesa y ahora lo hacen los curanderos.
Todas estas lagunas son el escenario natural de las mesadas, que no son más que los rituales mediante las cuales el maestro curandero detecta las causas de los problemas fundamentales existenciales de sus pacientes, enfermedades que adolecen muchas personas, problemas amorosos o incremento de la fortuna. En estas mesadas se invocan los poderes de las Lagunas Sagradas, así como de los Apus, los objetos de su equipo mágico y de las plantas para juntos llegar a sanar o servir a sus pacientes.
Luego de este viaje imaginario no comparte con nosotros de que Ayabaca debe desarrollar su política de desarrollo sobre la base del Turismo, entonces, lo invitamos a que nos visite y contribuya a promocionar nuestra imagen turística que permita despegar hacia el desarrollo con lo cual usted también se irá satisfecho.
PROBLEMÁTICA DE AYABACA
En primera plana, está su organización, tanto en la educación, política, religión y agricultura.
En primera plana, está su organización, tanto en la educación, política, religión y agricultura.
EDUCACIÓN:
Por ser una ciudad fronteriza; y a las autoridades no les gusta invertir en educación, tenemos una educación de bajo nivel.
Profesores: No bien remunerados
Alumnos: que les falta su alimentación adecuada
No hay Centros Educativos de Primer Nivel, tanto inicial, primario, secundario y superior.
La Empresa privada no invierte en educación.
El primer paso para que un pueblo crezca en todos los aspectos es la educación.
Por ser una ciudad fronteriza; y a las autoridades no les gusta invertir en educación, tenemos una educación de bajo nivel.
Profesores: No bien remunerados
Alumnos: que les falta su alimentación adecuada
No hay Centros Educativos de Primer Nivel, tanto inicial, primario, secundario y superior.
La Empresa privada no invierte en educación.
El primer paso para que un pueblo crezca en todos los aspectos es la educación.
POLÍTICO:
En el plano político Ayabaca es un pueblo que viene siendo azotada por los látigos de la corrupción. El problema de la corrupción, la mala administración, el deterioro de valores, el no tener gente preparada para cargos políticos; ha sido muy negativo. Se tiene que revertir esto con nuevas políticas educativas, educar a los niños con más valores, más axiomas que ya de adulta sea difícil doblar sus buenas costumbres. En la educación esta el secreto.
En el plano político Ayabaca es un pueblo que viene siendo azotada por los látigos de la corrupción. El problema de la corrupción, la mala administración, el deterioro de valores, el no tener gente preparada para cargos políticos; ha sido muy negativo. Se tiene que revertir esto con nuevas políticas educativas, educar a los niños con más valores, más axiomas que ya de adulta sea difícil doblar sus buenas costumbres. En la educación esta el secreto.
RELIGIOSO:Es lamentable ver que una ciudad como Ayabaca, donde su per cápita es bajo y donde las pocas oportunidades deberían ser aprovechas al máximo, se le niega la oportunidad de crecer. La religión a través de la fiesta del Señor Cautivo recauda grandes cantidades de dinero, que se hace por mejorar el santuario y Ayabaca en su conjunto.
AGRICULTURA:
La escasez de agua por falta de infraestructura de riego (canales, mini reservorios, etc.) y por el deterioro de la infraestructura existente es un grave problema para los productores.La fragmentación en la propiedad de la tierra (menos de 2.5 ha en promedio) es un grave obstáculo para lograr una producción mayor.Tienen temor de acceder a créditos, porque hay variables que no son controladas, como la abundancia de lluvias o las heladas que malogran los cultivos y que, por lo mismo, les puede imposibilitar cumplir con sus pagos y la pérdida de sus tierras.La falta de pastos, las enfermedades y la baja calidad genética, son percibidos por los propios productores como los principales problemas.
La escasez de agua por falta de infraestructura de riego (canales, mini reservorios, etc.) y por el deterioro de la infraestructura existente es un grave problema para los productores.La fragmentación en la propiedad de la tierra (menos de 2.5 ha en promedio) es un grave obstáculo para lograr una producción mayor.Tienen temor de acceder a créditos, porque hay variables que no son controladas, como la abundancia de lluvias o las heladas que malogran los cultivos y que, por lo mismo, les puede imposibilitar cumplir con sus pagos y la pérdida de sus tierras.La falta de pastos, las enfermedades y la baja calidad genética, son percibidos por los propios productores como los principales problemas.
FESTIVIDADES
Nuestra Señora del Pilar
12 de octubre: Señor Cautivo de Ayabaca
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa por su santo patrono el Señor Cautivo, por quien su festividad atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación desde diferentes zonas norteñas del Perú e incluso del país vecino, Ecuador.Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Se dice, que los escultores que aceptaron realizar el tallado de dicha imagen, pusieron como condición que no se viera ninguna parte del proceso, hasta la obra estuviese terminada y que sólo aceptarían recibir sus alimentos, una vez al día, al amanecer, pasado a través de la puerta y dejado allí.Luego de cierto tiempo, los vecinos del lugar, sintiéndose intrigados por saber qué estaba sucediendo con los escultores y especialmente con la obra que se les había encomendado; decidieron ir a la casa, llamaron a la puerta y al no obtener respuesta, ingresaron y se encontraron con la gran sorpresa de ver que los escultores no se encontraban por ningún lado; que la comida que se les había estado dejando, estaba intacta y que éstos habían dejado una hermosa escultura de Jesús, con las manos cruzadas. La leyenda creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una “obra de ángles”; como la llamaron. En su creencia, creyeron entender que fueron ángeles disfrazados de artesanos errantes, quienes providencialmente fueron encontrados por los ayabaquinos.El año de 1904, un sacerdote de apellido Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974; cuando se reconstruyó la fachada y se agregaron dos escalinatas para facilitar la venereación de la imagen.En el día central de la festividad, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura, con las manos cruzadas; que lleva una corona de oro sobre su cabeza y va vestido con un hábito morado, bordado con hilos de oro. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que dicen haber recibido de la imagen.
Nuestra Señora del Pilar
12 de octubre: Señor Cautivo de Ayabaca
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa por su santo patrono el Señor Cautivo, por quien su festividad atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación desde diferentes zonas norteñas del Perú e incluso del país vecino, Ecuador.Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Se dice, que los escultores que aceptaron realizar el tallado de dicha imagen, pusieron como condición que no se viera ninguna parte del proceso, hasta la obra estuviese terminada y que sólo aceptarían recibir sus alimentos, una vez al día, al amanecer, pasado a través de la puerta y dejado allí.Luego de cierto tiempo, los vecinos del lugar, sintiéndose intrigados por saber qué estaba sucediendo con los escultores y especialmente con la obra que se les había encomendado; decidieron ir a la casa, llamaron a la puerta y al no obtener respuesta, ingresaron y se encontraron con la gran sorpresa de ver que los escultores no se encontraban por ningún lado; que la comida que se les había estado dejando, estaba intacta y que éstos habían dejado una hermosa escultura de Jesús, con las manos cruzadas. La leyenda creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una “obra de ángles”; como la llamaron. En su creencia, creyeron entender que fueron ángeles disfrazados de artesanos errantes, quienes providencialmente fueron encontrados por los ayabaquinos.El año de 1904, un sacerdote de apellido Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974; cuando se reconstruyó la fachada y se agregaron dos escalinatas para facilitar la venereación de la imagen.En el día central de la festividad, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura, con las manos cruzadas; que lleva una corona de oro sobre su cabeza y va vestido con un hábito morado, bordado con hilos de oro. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que dicen haber recibido de la imagen.
Regálame un comentario, gracias.
Comentarios