sábado, 13 de diciembre de 2008

¿Quién es más inteligente el hombre o la mujer?

Hace muy poco apareció el primero de los resultados de un estudio británico en el que se declaraba que los "Hombres eran biológicamente más inteligentes que las Mujeres y que, incluso se podría definir que tienen un promedio de 5 puntos sobre el CI de las féminas a partir de los 14 años de edad. ¿Es tan así esto? ¿Son más capaces genéticamente? Descúbrelo a continuación...
¿ES EL HOMBRE MÁS INTELIGENTE QUE LA MUJER?
Hace unas semanas, un estudio inglés presentó los resultados de un estudio que realizó como consecuencia a uno ya hecho por el doctor Summer de la Universidad de Harvard, en el que se aseguraba que por genética los hombres superan a las mujeres... Este nuevo estudio, dirigido por los investigadores Paul Irving y Richard Lynn, del Centro de Sicología de la Universidad de Manchester, estableció que a partir de los 14 años, los hombres superan a las mujeres en unos 5 puntos en lo que se refiere a coeficiente intelectual.

COMO FUNCIONAN LOS TELEFONOS CELULARES

COMO FUNCIONAN LOS TELEFONOS CELULARES

Procesamiento de las señales WCDMA en Banda Base:
El bloque transmisor del Harmony Lite
Continuamos explicando el funcionamiento del bloque
procesador de señales en banda base de los teléfonos
Celulares, tomando inicialmente los modelos Motorotas
A920. En esta edición explicaremos el funcionamiento
del bloque transmisor.

El BBIF (BBIF_TX) es el camino de datos de transmisión para transferir digitalmente las señales de fase y cuadratura (I/Q) desde y hacia el procesador POG.

La unidad de demultiplicado (Demux) separa las señales de fase y cuadratura para enviarlas a los filtros pasa banda FIR.
El diseño de filtro FIR cumple con las exigencias del sistema 3GPP para la transmisión simultánea de un canal piloto y de múltiples canales de datos, cada uno de los cuales requiere un código de extensión diferente y un control por separado.

NOTA: Debemos aclarar que 3GPP es un sistema que surge de un acuerdo de colaboración en tecnología de telefonía móvil que fue establecido en Diciembre de 1998. Esta cooperación es entre ETSI (Europa), ARIB/TTC (Japón), CCSA (China), ATIS (América del Norte) and TTA (Corea de Sur).

El alcance del sistema 3GPP permite globalizar aplicaciones de tercera generación de 3G de teléfono móvil con especificaciones de sistemas ITU’s IMT-2000. Los sistemas 3GPP surgen como una evolución de los sistemas GSM, comúnmente conocidos como sistemas UMTS y no debe confundirse con 3GPP2 cuyo estándar de especificación esta basada en tecnología IS-95, comúnmente conocida como CDMA2000.

El generador de secuencia PN proporciona señales I/Q que intervalos en 8 bit PN datos en la sección de multiplexado.
El bloque de corrección DC (DCOC) se encarga de corregir desvíos en la señal DC de los bloques conversores D/A, en los filtro de antisolapamiento (anti-aliasing) y en los filtro de transmisión FIR por medio de un lazo de realimentación de control. Un lazo de control de modo mixto localizado en la salida del filtro de transmisión FIR se emplea para corregir compensaciones de corriente continua y desequilibrios en las ganancias de las señales de I/Q.

Las salidas de la unidad de ecualización de señales I/Q son enviadas a conversores digitales analógicos en secuencia de 10 bits y tanto para la señal de fase (I) como para la señal de cuadratura (Q).

Los filtros de antisolapamientos de ganancia programable y los filtros de transmisión aceptan componentes de señales I/Q diferenciales cuyas frecuencias van desde corriente continua hasta 1,92MHz provenientes de los convertidores digitales analógicos y atenúan o eliminan las señales del reloj no deseadas de 15.36MHz es decir, filtran las señales que van hacia el modulor TX (MAX2363).

La salida del filtro TX se envía a un MUX (multiplexador) A/D de 6 bits mediante un esquema de muestra y mantenimiento. Esto permite generar una muestra DC para la tensión de modo común que corresponde a las salidas de los filtros de la transmisión de señales I/Q y que es parte de un lazo de corrección digital.

Las señales diferenciales de transmisión de fase y cuadratura finalmente se envían al modulador WCDM, tal como se muestra en la figura 1, que en el caso de teléfonos celulares motorola de la serie A920 corresponde a un circuito MAX2363 que en la figura 2 se muestra con el bloque U200.

EL MAX2363

Circuito Integrado Transmisor MAX2363 en 2.3GHz con16-QAM.

El MAX2363 fue diseñado para trabajar en WCDM para aplicaciones en la banda de 1.95GHz con excelentes resultados
También se le puede emplear en servicios especiales (WCS,por ejemplo) en la frecuencia de 2.3GHz con 16 QAM (modulación de amplitud en cuadratura), para lo cual de debe realizar ligeras modificaciones en la etapa de salida.

El MAX2363 tiene un circuito interno de banda ancha solo para el puerto de salida. Solo requieren un inductor de pull-up y un capacitor de filtro. En 2.3GHz, el valor del inductor se cambia de 15mH para optimizar el desempeño de la etapa de salida (potencia de salida).

La frecuencia intermedia con las que se han levantado las características del integrado es de 220.38MHz, ya que es un valor popular en PCS NCDMA.

Entre la salida del mezclador y la entrada del conversor se usa un filtro de FI en NCDMA de 220.38MHz para filtrar el ruido existente en la banda. A este integrado se le puede hacer trabajar con un señal de entrada de 16-QAM con una taza de 500Ksps, con un ancho de canal de 625KHz.

Las características eléctricas obtenidas (Potencia de salida VGC) se muestran en la tabla 1.

A920: HARMONY LITE (TX SECTION)

A920: HARMONY LITE (TRANSMITER SECTION)


















APCR típica

En la figura 3 se muestra la medida de potencia de ruido de canal adyacente (APCR), las compensaciones de frecuencia son 625KHz y 1.3 MHz para ACPRI y ACPR2 respectivamente y el ancho de banda es 30KHz.

En dicha figura se muestra el APCR típico a la salida de MAX2363 para una frecuencia de2.31535GHz.


Lectura EVM

La tensión de salida de RF EVM del MAX 2363, usando un instrumento HP89449 se puede observar en la figura 4

Vocabulario

WCDMA (CDMA de alta velocidad o banda ancha): Acceso múltiple por divino de código, es el sistema utilizado en telefonía celular para transmisión de datos de alta velocidad.

WCS: Wireless Comunications Service, servicio de comunicaciones inalámbricas de 2310MHz a 2320 MHz.

QAM: Quadrature Amplitude Modulation, modulación de amplitud en cuadralatura. Es una modulación lineal que consiste en modular en doble banda lateral dos portadoras de la misma frecuencia desfasadas 90°. Cada portadora es modulada por una de las 2 señales a transmitir. Finalmente las dos modulaciones se suman transmitiendo la señal resultante.

PCS: El término PCS (Personal Communications Services) o servicios personales de comunicación, es un servicio de telefónico inalámbrico similar al del servicio de telefónico celular con un énfasis en el servicio personal y la movilidad.
El termino “PCS” es utilizado usualmente en lugar “celular digital”, pero el significado verdadero de “PCS” es que el teléfono incluye otros servicios, tales como identificación de llamada, radiolocalizador, y correo electrónico.
La tecnología celular fue diseñada con la movilidad del usuario en mente desde un principio.

NCDMA: CDMA de banda estrecha.

TECNICAS DE LIBERACIÓN DE CELULARES

Con el uso de la Caja RS232
Desbloqueo de Sony Ericsson W800 y Siemens S65

Desde hace aproximadamente 3 años, en saber Electrónica estamos publicando artículos sobre mantenimiento y liberación de celulares. Como no abundan en nuestros países centros de capacitación sobre el tema, a través del Club Saber Electrónica también organizamos el dictado del seminario en 11 países de América Latina y hasta la fecha ya llevamos desarrollados más de 120 eventos. También pusimos en práctica un circuito que permite comunicar a una PC en un teléfono celular en base a notas de aplicación del MAX232 y así publicamos el montaje de una caja de trabajo RS232. Como es mucha la información que desarrollamos para quienes desean trabajar en el mantenimiento, liberación y reparación de los teléfonos celulares, en esta nota volvemos a mostrar el contenido del paquete educativo compuesto de 6 CDs y un DVD y le enseñamos a liberar un teléfono celular Sony Ericsson W800 y un Siemens S65 “sin necesidad de cables especiales”, simplemente con el uso de la caja y con cables que armara UD mismo.

Introducción

A los fines que el lector comprenda que no todo es piratería y que se puede ganar la vida honestamente, quisiera aclarar nuevamente porque desbloquear un teléfono celular no es un delito.

Las compañías prestatarias de telefonía celular, cuando venden un teléfono a un usuario suelen programarlo para que solo reconozca las tarjetas SIM de esa empresa, de modo que cuando uno le coloca un chip de otra empresa, el telefono no funcione. Desbloquear un telefono celular implica cambiar la información de posiciones de la memoria del telefono, a los efectos de que pueda reconocer cualquier tipo de chips (SIM), sin importar la empresa ala que pertenezca. Desbloquear un teléfono no constituye ningún delito, siempre que se cuente con el aval del propietario móvil pero…
¿al desbloquear un telefono se le está clonando?, la respuesta es NO ya que la clonación implica cambiarle la identidad al móvil y esto SI constituye un delito gravísimo y penado por la ley. En esta nota explicamos como se desbloquean algunos teléfonos celulares, dando como ejemplo un par de móviles que utilizo para el dictado de cursos y seminario en varios países de América Latina, la caja RS232 que se publico en Saber electrónica 204 y cables que arme con conectores de teléfonos tomados de cargadores de baterías viejos. Quiero agregar que “desbloquear” o reparar teléfonos celulares no es difícil, simplemente uno “debe saber” y para ello hace mas de un año preparamos un paquete educativo que trimestralmente venimos actualizando. Toda la información de los 6 CDs los lectores pueden bajarla de nuestra Web con la clave “telcel” pero como esta tarea puede resultar muy complicada, le damos la oportunidad de que adquiera el paquete a costos muy convenientes, presentados en CDS multimedia de fácil estudio.

COMO FUNCIONAN LOS TELEFONOS CELULARES

El sistema de audio de un telefono celular

El sistema de audio de un teléfono celular es, quizá, una de las etapas
que mas diferencias puede presentar en distintos modelos de móviles
debido a que no solo debe poder captar la voz de un interlocutor y
reproducir el sonido de un operador distante, sino que también debe
encargarse de reproducir con volumen ajustable música guardada en
el memoria del celular, permite la conexión de auriculares, poder
seleccionar ente parlantes internos y externos, etc. En esta nota veremos
como se realiza la “transmisión y reopción” de audio en un microteléfono
tomando como base el sistema 920 de Motorola, tal como venimos
haciendo en este “curso” sobre funcionamiento de teléfonos celulares.

Introducción

Vamos a dividir nuestra explicación en las etapas de recepción y de transmisión de audio para luego detenernos en la etapa de potencia y el procesador de banda base, teniendo en cuenta que todos estos bloque conforman el sistema de sonido de un telefono celular.

La Recepción de Audio

En la figura 1 se puede apreciar en diagrama en bloques del sistema de audio de un telefono celular, orientado a la recepción de señales. Note el bloque “principal” que es la plataforma que realiza el control de audio (PCAP), su interacción con el procesador de banda base (POG) y la inclusión de filtros que conectan a los parlantes de la unidad.

La recepción de datos de audio se transfiere desde el POG al PCAP a través de la interfase ASAP para el modo monoaural y por medio de la interfase ASAP para recepción de datos en estéreo.

Luego los datos son convertidos en una información analógica (análoga) por un conversor digital-analógico de 16 bit para información estéreo o un CDA (conversor digital –analógico) de 13 bits para el audio de una comunicación telefónica (información mono). La salida del CDA interno del PGA puede ser encaminada a una de las cuatro salidas a través de un multiplexor interno.


Todas las salidas usan el mismo convertidor digital analógico y solo una salida puede ser activa ala vez. El usuario puede ajustar las ganancias de las salidas del audio con los botones de control de volumen.
El parlante del telefono (Handset Speaker) recibe la señal de audio desde un amplificador diferencial (SPKR) que se encuentra en el interior de la PCAP.
Las señales de salida del PCAP SPKR-Y SPKR + se aplican al parlante luego de pasar por un filtro a través de las líneas que en la figura 2 se denominan R4004 y R4005 respectivamente y que luego se “unen” en dicho parlante. Note en el diagrama de bloques de la figura 1 y en el esquemático de la figura 2 que del camino SPKR-, SPKR_IN se envía a la entrada de un amplificador operacional A1 a través del capacitor C4002.

Por otra parte, la línea o camino (cable) SPKR_OUT1 del PCAP se envía a SPKR- a través de C4000 y C4002 que es la salida CDA del codificador. Las líneas SPKR_IN y SPKR_OUT1 mantienen la tensión de polarización durante periodos de standby y esta tensión se mantiene por medio de un capacitor para evitar “ruidos” o “pequeñas explosiones” cuando comience a funcionar el amplificador el amplificador como consecuencia de la recepción de una señal.
Los auriculares utilizan un conector estéreo estándar 2.5 mm El teléfono “notará” la presencia de los auriculares estéreos que usan la línea HS-SPKR.L del conector de auriculares (vea la figura), que posee la resistencia de pull-up R4395 para conectarse al PCAP a través de la línea ST-COMP (esto es una interrupción del PCAP que es enviado a MCU sobre el bus SPI, figura 2). La línea ST_COMP tomará un estado binario bajo cada vez que un auricular estéreo sea insertado en el conector del celular. Los auriculares pueden contener un interruptor momentáneo, que normalmente está cerrado y que se coloca en serie cerrado y que se coloca en serie con el micrófono. Cuando se presiona el interruptor momentáneo, se interrumpirá la corriente que se suministra al micrófono, el teléfono no notará esta acción y dará un respuesta apropiada, que podría ser, por ejemplo, contestar una llamada, terminar una llamada, o marcar el último número del bloc de notas.
Los articulares reciben la señal de audio desde un amplificador estéreo interno al PCAP a través de las líneas (caminos o cables) ARIGHT _ OUT y ALEFT_OUT (figura 1), encaminados por C4356, R4352 y C4306, R4302 respectivamente (figura 2), que por último se aplican al conector de articulares. Note que se toma del camino ARIGH-T_OUT, a través del capacitador C4354, la señal ARITH_IN que se aplica a la entrada del amplificador operacional interno del PCAP, formando de esta manera una realimentación. De la misma manera, de la línea ALEFT_Out se toma señal que, a través de C4304, se envía a la entrada de otro amplificador operacional por medio de la línea ALEFT_IN.
El parlante externo se conecta al pin 15 del J5000 (AUDIO_OUT), que es el conector que se emplea para poder conectar un parlante externo. El camino de audio es establecido por R4400 y C4400 que se aplica a EXTOUT del PCAP. El nivel de corriente continua de cada esta señal de audio de salida (Audio_Out) también se emplea para establecer la condición de teléfono conectado o desconectado. Esto se logra tomando señal de audio (Audio_Out) a través de la línea ON2 del PCAP por medio del resistor R5053. Cuando se aplica una señal de corriente continua superior a 0,4V durante un tiempo mayor a los 700 milisegundos, el teléfono va del estado ON al estado OFF.
El parlante externo recibe la señal de audio desde el amplificado ALRT que se encuentra en el interior de la PCAP (A2 en la figura 1). Las señales de este amplificador se envían a través de las líneas ALRT –Y ALRT +.
Como explicamos en los casos anteriores, ya sea en el caso del parlante interno (Handset Speaker) o de los auriculares, en este caso también se toma una señal de realimentación por medio de la línea o camino ALRT_IN a través de un resistor, en este caso R4201. La señal de salida de este amplificador operacional se encamina hacia el parlante externo a través de C4200 y R4200 que es la salida DAC del codificador.

La Transmisión de Audio
En la figura 3 se muestra un diagrama en bloques que resume el funcionamiento del sistema de transmisión de un teléfono celular, en este caso de la serie 920 de Motorola. En la figura 4 se grafica el circuito que corresponde a esta etapa, notando la conexión de los componentes periféricos al circuito U3000 que corresponde a la plataforma de control de potencia de audio (sistema amplificador final o PCAP).
El Micrófono Interno es un componente físico a partir del cual se toma la señal que deberá ser amplificada para su procesamiento. En la figura 4 se puede apreciar que al micrófono se le conectar un resistor (R4103) para proveer una tensión de polarización de 2V en la línea MIC-BIAS desde la línea MIC_BIAS1 de la plataforma de control de potencia de audio (PCAP). Para mantener el ruido a un nivel mínimo, se establece un sistema de filtros cuya salida se conecta a la entrada de un MUX interno de la PCAP.
En el caso de utilizar el micrófono que se encuentra en los auriculares externos, la señal se aplica a la línea HS_MIC que será “filtrada” para ingresar a la PCAP por medio de la línea MIC_BIAS2. De la misma manera que antes, se establece un sistema circuital que permite “balancear” el ruido para que se mantenga en un nivel adecuado para permitir la amplificación de la señal desde el auricular a través de la línea MIC_OUT. La línea HS_MAKE_DET supervisa la presencia de los auriculares por medio de la tensión presente en A1_INT de la PCAP, que pasa por R4398. Un mecanismo de conmutación integrado en el conector de auriculares








Abrirá o cerrará el camino HS_MAKE_DET a tierra, dependiendo si los auriculares están o no conectados.
La entrada del micrófono externo (AUDIO_IN) se obtiene (o se aplica según como lo interprete) del conector accesorio para el teléfono móvil y, por medio de componentes periféricos se aplica a la línea EXT_MIC de la PCAP.
Note que a diferencia de los dos casos anteriores, aquí aplicamos la señal directamente al mutiplexor de audio sin pasar por un amplificador previo. Además de la señal de audio, la línea AUDIO_IN detecta la presencia de depósitos accesorios. El accesorio, conectado al bus CE tendrá una impedancia de salida que pondrá a la línea LOGIC_SENSE en un nivel predeterminado. El Pog leerá el nivel de entrada de LOGIC_SENSE y configurará el de audio en consecuencia.
El MUX de la PC/AP elige la señal de entrada, ya sea del micrófono de entrada, ya sea del micrófono de celular o del micrófono de auriculares o proveniente de una entrada de audio a través de un Multiplexor de Audio (AUD MUX). Luego, un convertidor analógico – digital convierte las señales analógicas entrantes en palabras de 13 bit, con codificación PCM. Las señales digitales de audio resultantes son transferidas al POG DSP a través de una interface serial de 4 hilos (ASAP).

Etapa de Audio de Potencia & PCAP
En la figura 5 se puede apreciar el diagrama en bloques de la unidad U3000, plataforma de control de potencia de audio PCAP que es un circuito integrado que maneja diferentes señales y realiza las siguientes tareas.
- Filtrado y amplificación de la señal de entrada/salida de audio.
- Selección de camino de audio.
- Regulación de voltaje.
- Control de carga de batería.
- Proporciona un reloj de tiempo real.
- Control de ring/vibrador.
- Realiza la adaptación de los protocolos RS-232/USB.
- Control de luz de fondo.
- Control de encendido de Leds.
- Realiza el multiplexado de entradas por monitoreo de tensiones y temperatura.
- Control dual de interfase SPI para permitir al acceso de dos procesadores de banda de base independientes.
- Posee un conversor DA estéreo.
- Realiza el control de protección de sobretensión.

Este circuito integrado es controlado y configurado por un circuito integrado procesador de banda base (POG) por medio de una interfase serial de 4 cables o hilos (SPI) El Procesador de banda base tiene acceso a la lectura/escritura de la PCAP. Los datos de audio son transmitidos/recibidos desde el procesador de banda base a través de una interfase SSI de cuatro cables.

Procesador de Banda Base
El POG (Procesador de banda de base) integra un Micro controlador de Comunicaciones (MCU) 32 bits con sistema RISC (Sistema reducido de instrucciones), un procesador digital de 32 bits DSP (Procesador digital de señales) y un módulo interprocesador de comunicaciones de (IPCM) con periférico asociados y coprocesadores.
A continuación brindamos una breve descripción de los corazones y periféricos asociados que son usados en este diseño. El diagrama en bloques que representa la interconexión del Procesador de banda base se muestra en la figura 6.
Las figuras 7 y 8 muestran el esquema circuital genérico del POG, con sus componentes asociados, donde se destaca lo siguiente:
- Posee un MCU, micro controlador.
- Incluye GPS
- Integra un DSP que procesa la señal GSM.
- Tiene un EIM, módulo de interfase externo.
- Realiza comunicaciones en protocolos USB/Serial.
- Realiza conversiones analógicas/digitales.
En cuanto a los bloques del mencionado circuito integrado procesador POG, podemos decir lo siguiente:
- IPCM: Proporciona DMA de varios canales entre el Mcore (procesador digital), el DSP y los periféricos.
- GOSPI: Interfase PCAP.
- EBIF: Interfase externo del autobús para el transporte de datos DMA, WCDMA.
- MQSPI1: Control de señales WCDMA.
- ELIT1: Temporizador WCDMA.
- CKIH: es un interfase WCDMA de temporización de 15.36MHz.
- ASAP: interfase para PCAP y bluetooth de audio.
- Serial BBIF (interfase de Banda de base): Transporte de datos GSM.
- MQSPI2 (interfase periférica serial): Realiza el control de señales GSM.
- ELIT2 (temporizador): Temporizador de acontecimiento GSM.
- CKIH: Reloj GSM de 13 MHz.
Además del sistema de memoria interna del POG, la arquitectura proporciona 128 Mbit (16 Mbyte de palabras de 8bits) de memoria flash externa proporcionado por memorias Intel de 64Mbit cada una (figura 9). El bus de estas memorias es de 23 bits de direccionamiento y 32 bits de datos. La memoria flash corre a 42-45 MHz.

Glosario de Términos
A modo de complemento, daremos la definición de algunos términos muy utilizados, referentes a los sistemas de telefonía celular:

Sistema de Localización de Transmisores (TLS): Sistema para geo localización de fuentes generadores de interferencia radioeléctrica.

Sistema Global de Comunicaciones Móviles (GSM)
Global System For Mobile Comunication. Sistema global para comunicaciones móviles. Sistema digital para las comunicaciones móviles basado en una norma ampliamente aceptada. El sistema GSM funciona normalmente en las bandas de frecuencia de 900MHz, 1800MHz y 1900 MHz.

Sistema GPS: Sistema de localización y seguimiento de GSP.

Sistemas SMS: System Short Massage, sistema de mensajes cortos, sistema gracias al cual se envían mensajes alfanuméricos.

Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles (UMTS):
Sistema europeo de comunicaciones móviles de tercera generación basado en tecnología WCDMA y normalizado por el ETSI. Además de voz y datos, el sistema UMTS permite la transmisión de audio y video a dispositivos inalámbricos.

Telefonía GSM900, PCS (Personal Communication Systems): Sistemas de Comunicación Personal, es un nombre dado a los sistemas inalámbricos que están empezando a operar en la banda de los 1800MHz.

LA COMUNICACIÓN PSICOLOGICA


INTRODUCCIÓN

Este trabajo ha sido elaborado bajo una intensa búsqueda, realizada a través de libros y otras fuentes de información, así podemos decir que la comunicación psicológica tiene el proceso de influencia, en donde se manejan cambios constantes de un mensaje para poder hacerlo y construirlo además de tener el conocimiento de la interpretación del mismo. Los medios han venido a revolucionar las actitudes de la masa, modificando sus creencias para convencerlas del medio y no de las masas. Por lo tanto, los medios deben ser líderes de opinión, líder de información.
A lo largo de este trabajo tocaremos puntos importantes sobre la comunicación psicológica.

MARCO TEÓRICO

1.1. DEFINICION DE COMUNICACIÓN.
Comunicar etimológicamente se refiere a compartir o intercambiar. Se trata de un proceso de interacción o transacción entre dos o más elementos de un sistema.
Las siguientes son definiciones de carácter general de lo que llamamos comunicación:
“Es un proceso de transmisión de estructuras entre las partes de un sistema que son identificables en el tiempo o en el espacio”
“Es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las relaciones humanas, es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para instituirlos a través del espacio y presentarlos en el tiempo”.

1.2. PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Es aquellas que comprende las influencias de orden cultural, ambiental y social en las que interactúa el individuo, el cual va matizando los saberes para conceptualizar y configurar la percepción de los mensajes que existen en nuestra realidad; a partir de situaciones concretas en las que participa para una mejor compresión de la misma, los tres aspectos a los cuales se enfoca son: El lenguaje, comunicación, psicología social, los medios masivos y la psicología.

1.3. NIVELES DE COMUNICACIÓN.
Nivel Macrosocial: Podemos abordar la cultura como un fenómeno de comunicación. En una sociedad determinada, los productos culturales son difundidos o transmitidos por canales culturales con sistemas de códigos definidos, tanto dentro de una estructura social especifica, como entre sociedades, en el presente o en una generación futura.
Nivel Microsocial: Aquí se incluyen los pequeños grupos, instituciones y organizaciones e intrapersonal.
Organizaciones: Poseen una estructura y realizan funciones las cuales son posibles gracias a los nexos y redes de comunicación que se establecen entre los distintos elementos. La estructura jerárquica implica el flujo de información en determinado sentido, en tiempo limitado y contenidos específicos.
Pequeños grupos: En grupos hay mecanismos de comunicación que establecen nexos diferenciales entre sus miembros. De acuerdo a la comunicación, esta puede determinar las posiciones de liderazgo o poder del grupo.
Intrapersonal: Es el modelo de menor interés para la psicología social. Consiste en que el sujeto se comunica consigo mismo mediante símbolos verbales, implícitos o representaciones imaginarias.

1.4. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN.
Esta tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización:
- Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también controla el comportamiento.
Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando informalmente con los otros individuos del grupo y así controlan su comportamiento.
-Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc.
La formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia las metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la motivación y es necesaria la comunicación.
-Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.
-Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones alternativas.

1.5. PROCESO DE COMUNICACIÓN.
La comunicación ocurre gracias a la relación entre un emisor y un receptor. La comunicación puede fluir en una dirección y termina ahí, o el mensaje puede producir una respuesta del receptor.
Mensaje: es la información codificada que el emisor envía al receptor. Nuestro mensaje se ve afectado por el código o grupo de símbolos que utilizamos para transmitir el significado, el contenido del mensaje es así, y las decisiones que tomamos al seleccionar y arreglar tanto los códigos como el contenido.
Emisor: También llamado fuente del mensaje, es quien inicia la comunicación. Este tiene una información necesidad o deseo así también como un propósito para comunicarlo; a una o varias personas, pero su requisito es que debe saber leer o escribir.
Receptor: Es la persona que por medio de sus sentidos percibe el mensaje del emisor; este debe tener como requisito saber leer y escuchar.
Ambos, emisor y receptor deben tener la capacidad de razonar los conocimientos, actitudes y los antecedentes culturales que influyen en la capacidad de recepción de uno así también como la emisión.
El modelo de la comunicación esta compuesto por siete partes:
· La fuente de comunicación: el emisor.
· Codificación: convertir el mensaje en forma simbólica.
· Mensaje: lo que se comunica.
· Canal: medio a través del cual viaja el mensaje.
· Decodificación: traducir el mensaje de comunicación del emisor.
· Receptor: el que percibe el mensaje.
· Retroalimentación: eslabón final en el proceso de comunicación, es nuestra verificación del éxito que hemos tenido al transmitir nuestro mensaje, determina si se ha logrado su comprensión.
Ruido: todo aquello que confunda, altere o interfiera en la comunicación.

1.6. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
· Dirección de la comunicación: Puede influir de forma lateral y vertical.
· Descendente: L a comunicación fluye de un nivel de organización o grupo a un nivel inferior.
· Ascendente: La comunicación fluye a un nivel superior en el grupo u organización, básicamente se utiliza para tener retroalimentación.
Comunicación lateral: Tiene lugar entre miembros de grupos de trabajo y entre miembros del mismo nivel.
· Redes formales en comparación con las informales: Las redes formales suelen ser verticales, siguen la línea de mando y están limitadas a comunicaciones relacionadas con las tareas que realiza cada miembro.
Por el contrario las redes informales mas conocida como “rumores” están mas libres para moverse en cualquier dirección y es más que probable que satisfagan las necesidades sociales y que al mismo tiempo facilite la realización de las tareas.
El rumor tiene tres características principales:
· no esta controlado por la administración de la empresa.
· la mayoría delos empleados creen que es mas confiable que las comunicaciones formales.
· es utilizada en gran parte para servir los intereses personales de algunos miembros.
Los rumores tienen cuatro propósitos:
· Estructuran y reducen la ansiedad.
· Dan sentido a la información limitada o fragmentada.
· Sirven de vehículo para organizar a los miembros del grupo.
· Para señalar el status del remitente.
· Comunicación no verbal: El estudio de la comunicación jamás estaría completo sin un previo análisis de la comunicación no verbal. Esta incluye los gestos, tono de voz o el énfasis que le damos a las palabras, incluyendo también a la distancia entre el receptor y el emisor.
· Elección del canal de comunicación: Algunos de los canales de comunicación tienen una gran capacidad para :
a) manejar múltiples claves de una manera simultánea.
b) facilitar unas rápidas retroalimentaciones.
c) ser personales.

Muchos otros canales son limitados por estos tres factores.
· Barreras de una comunicación eficaz :
· Filtrado : manipulación de la información por parte del emisor .
· Percepción selectiva : los receptores en el proceso de comunicación ven y escuchan selectivamente, con base a sus necesidades motivaciones, experiencias, antecedentes y muchas otras características muy personales. No vemos la realidad sino que la interpretamos y usamos su nombre.
· Emociones : el estado de animo del receptor en el momento de recibir el mensaje enviado por el emisor influirá completamente de el modo en que la interprete.
· el significado de las palabras no esta en ellas, sino en nosotros, por edad, por la educación que uno recibió o bien los antecedentes, influyen en el lenguaje que utilizara la persona y el significado que le de a las palabras.

1.7. PATRONES O ESTILOS BASICOS DE LA COMUNICACIÓN.
 Estilo Inculpador o Agresivo:
Tiende a actuar de manera exigente con los demás. Son autoritarios, el extremo es tirano y recio. Envían mensajes que todo el mundo es estúpido. No logran establecer relaciones estrechas y sienten que tienen que estar en guardia contra los ataques y posibles venganzas de las personas. Usualmente son solitarios.
 Estilo Aplacador o no Asertivo:
Tratan de complacer y a menudo a congraciarse. Rara vez están en desacuerdo. Muestran falta de respeto a si mismos y como resultado la gente aprende a no respetarlos.
El objetivo básico de los aplacadores es evitar a toda costa el conflicto y apaciguar. No saben decir no.

 Estilo calculados o intelectual:
Se basa en la intelectualización para manejar las situaciones interpersonales, no se permite mostrar sus sentimientos. Énfasis en la lógica y en la racionalidad. Nadie puede aproximársele demasiado.
 Estilo Distractivo Manipulador:
No tratar directamente las situaciones interpersonales. Evita las situaciones de amenaza. Desarrollan estrategias para aplicar una manipulación que los saque de situaciones desagradables. Si estas no pueden evitarse, manipula los sentimientos de los demás. El enojo, el daño, la culpa, suelen emplearse como instrumento de manipulación para que otros hagan lo que uno desea.
 Estilo nivelador o Asertivo:
Defienden derechos y expresan sentimientos en forma honesta. Todos sus mensajes son congruentes (voz, gestos, etc).
Las personas asertivas se apegan a lo que dicen que harán. Hay respeto para si mismo y para los demás. Nivelar implica respeto, pero no diferencia. Incrementa la confianza.

1.8. EL LENGUAJE.
Lenguajes en psicología. Oral, mímico, corporal, escrito. (Comportamientos, actitudes) (interacción, gestión, vinculación, relaciones publicas).
Lenguaje Oral. Es también similar con el lenguaje escrito, ya que ambos son de gran importancia en nuestra vida diaria, ambos tienen ventajas y desventajas y es ahí donde uno tiene la oportunidad con cual expresaremos lo que pensamos y sentimos.
Las características de estos dos lenguajes en psicología de la comunicación:
El oral es fugaz, momentáneo y cotidiano. Muchas veces sin coherencia lógica; sin embargo el escrito puede estar cargado emocionalmente y de esta manera manifestar lo que sentimos, deseamos y concluimos.
La recepción del mensaje, articulación y selección de palabras son totalmente diferentes al lenguaje oral. Lo oral se manifiesta a través de la vista y el sistema auditivo, por lo que las reacciones inmediatas.
En el proceso comunicativo de estos dos mensajes, existen signos lingüísticos uno con reglas y el siguiente sin lógica y coherencia. La lengua hablada es más efectiva que la escrita, sin embargo, para transmitir el énfasis, entonación de las palabras, el lenguaje oral es excelente.
La construcción del lenguaje escrito debe ser más cuidadosa y del lenguaje oral existen auxiliares que son necesarios en el (mímica, gesticulación, entonación, etc...)
Lenguaje mímico. Toda persona emplea la mímica para comunicar sus ideas, emociones y sentimientos; independientemente cual sea la actitud o comportamiento de estas.
El lenguaje corporal comprende cualquier movimiento que emplea el individuo para comunicar su mundo interior, utilizando posturas al caminar, de mover todo el cuerpo y gestos. El bailar, jugar, saltar, hacer deporte etc, nos dice como es la persona. El movimiento corporal se hace lenguaje cuando tratamos de imitar a quienes nos rodean.
La comunicación en psicología ayuda a comprender nuestro entorno, además de saber los estados de ánimo de nosotros y posteriormente de los que se encuentran a nuestro alrededor.
La comunicación es auxiliada por diferentes tipos y clasificaciones; sin embargo, se utilizan en psicología: comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal, comunicación masiva, comunicación persuasiva.



1.9. LENGUAJE SOCIOLINGÜISTICO. SOCIEDAD. LENGUAJE.
La Psicología. Es el estudio científico del comportamiento. Con el propósito de describir el comportamiento. Con el propósito de describir el comportamiento (el que) y tratar de explicar las causas de el mismo (el por que).
Psicología social. La psicología social estudia el comportamiento del individuo dentro de la sociedad, por la interacción que existe entre las mismas personas además de relacionarnos con los medios masivos de comunicación y el entorno social que nos rodea.

La realidad del lenguaje. La situación social que tiene el lenguaje en la psicología de la comunicación es fuerte y poderoso como sistema de comunicación. Es una comunicación universal. Es un proceso cognoscitivo que se aprende a través de los sentidos descubriendo un mundo real.
Es un proceso incierto en una situación real, acompañado de un comportamiento simbólico. Es un instrumento objetivo (decir todo tal cuál es) y puede ser legitimario de la realidad que nos rodea.
El lenguaje esta conectado con la mente y la mente con el lenguaje. La comprensión del lenguaje es esencial para toda aceptación y compresión de la realidad cotidiana. Es un vehículo de preservación de ideas, tradiciones y formas de vida. Aunque algunas veces modifique la realidad objetiva a través de la conversación.

El papel del lenguaje. Tiene como finalidad integrar al ser humano en un ser social. Existen modelos de vida que utilizan al lenguaje como instrumento de transmisión, estos instrumentos se llevan a cabo por tres puntos principales: la cultura, el manejo y modos de pensar y actuar, normas y valores que se rigen en una sociedad.
El lenguaje ha sido estudiado desde la antigüedad, se dice que es complejo y muy extenso ya que existen disciplinas que se relacionan con él, solo por mencionar algunas tenemos: la lingüística, la gramática, psicología, geografía, matemáticas, antropología, fisiología, comunicación e ingenierías.

La fonética. Es el apoyo muchas veces de un lenguaje en el cual articulamos palabras y emitimos los sonidos de estas.
La sintaxis. Gran apoyo y ordenamiento de la frases de una manera aceptada, de una secuencia aceptable y entendible de los individuos.
Existen paradigmas en la utilización del lenguaje, en donde la pragmática estudia la relación entre los signos y quienes la usan, es decir, el modo que ha utilizado el hombre al lenguaje para transmitir un mensaje.
Las barreras de comunicación son aquellas en donde el individuo se encierra en un circulo vicioso, poniendo limites para que otros tipos de movimientos sociales, seres humanos, seres sociales, serie de mensajes no entren en el círculo limitado. Sin embargo estas barreras son muchas veces por diferente naturaleza. Razón por la cual se han clasificado de la siguiente manera: barreras físicas. Se producen falla alguno de los medios físicos que se han utilizado para transmitir o recibir el mensaje. Los cuales impiden que el mensaje llegue con claridad.
Barreras fisiológicas. Estas se atribuyen a las deficiencias orgánicas de la persona emisora o receptora. Ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.
Barrera psicológica. Constituyen el resultado de la diferencia de personalidades entre el emisor y el receptor, puesto que cada persona emite e interpreta los mensajes según su conveniencia, valores, juicios, hábito, costumbres, etc.
Existen factores fundamentales en la mente que obstaculizan la comunicación, entre los cuáles destacan el hecho de adoptar una posición sarcástica, déspota... No poder dominar las pasiones, hacer caso omiso del punto de vista de los demás, valorar a la gente por sus conocimientos y el uso del lenguaje. Aceptar la influencia sobre ciertos hechos, palabras, personajes, jerarquías, etc. Sospechar de los demás y tenerles una constante aversión. Interpretar los mensajes basándose en lo moral y lo social. Inclinarse o voltearse para no registrar lo desagradable. Timidez. Emociones o preocupaciones ajenas a mi persona. Sobrevalorarse o infravalorarse a si mismos.
Barrera semántica. Es aquella barrera que se ejerce debido al lugar en el cuál se desarrolla el individuo, ya que el significante y significado pueden variar dependiendo el habla, idioma y lenguaje mímico que utilicemos. En el mismo español las palabras pueden variar.
Barrera filosófica. Es aquella que dependiendo la ideología, creencia, tradición o costumbre signifique algo diferente a lo que creemos.
Se lleva a cabo un modelo del proceso de comunicación en psicología. Sin embargo, debemos definir primeramente lo que es el proceso.
Proceso. Se le llama a cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo, espacio y movimiento.
Proceso. Cualquier operación o tratamiento que tenga una secuencia lógica o bien paradigmática, la cual desarrolle ciencias, evolución, métodos, técnicas, hablando científicamente.
El proceso puede ser de dos maneras: a corto plazo y a largo plazo. La teoría de la comunicación refleja un concepto de proceso el cual es el que el proceso es la única manera de llegar a la interacción social. Sin embargo, dentro de la comunicación, el lenguaje nos da a elegir palabras obligadas o determinadas, las cuáles tenemos que congelar en cierta forma en el mundo físico o bien en algunos momentos sociales.
La educación es un proceso en el cual la comunicación se ejerce por medio del comportamiento individual que este tiene. Esta va reforzada por dos elementos esenciales y básicos: la conducta que es aquella que nos da normas y reglas, pasos a seguir, etc, por otra parte tenemos al comportamiento que es aquel que nos determina el espacio, lugar y tiempo. Sin embargo, el individuo hace lo que quiere, o mejor le conviene.

Componentes de comunicación. Debemos considerar tres componentes en la comunicación que nos van a dar la pauta para llevar a cabo un proceso: el orador, el discurso, el auditorio. Cada uno de estos componentes cuenta con elementos necesarios para organizar un mensaje:
1-. La persona que habla.
2-. El discurso que se pronuncia.
3-. La persona que escucha.
Para poder llevar a cabo un modelo de comunicación con estas tres variantes es necesario tomar en cuenta y no olvidarnos de estos seis elementos ya conocidos, sin embargo, llevan un orden con principio y fin, aunque en algunos momentos este principio y fin no se distinguen:
1-. La fuente de comunicación.
2-. El encodificador.
3-. El mensaje.
4-. El canal.
5-. El decodificador.
6-. El receptor de la comunicación.
El interés de la comunicación ha producido muchos intentos tendientes a desarrollar modelos de proceso, cada uno de estos difiere debido a las investigaciones de los autores, por lo tanto puede ser que ninguno de ellos pueda calificarse de exacto o verdadero.
Aristóteles.
Claude Shannon-Warren Weaver.
Scramm-McQuail-Chaffe Bergan.
Westley y Mc Lean.
Charles Cooley.
Lazarsfeld.

1.10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN.
Percepción selectiva. Esta se refiere a la sensibilidad de los órganos que construyen nuestro organismos, sobre todo aquellos sensoriales.
Sobre todo aquellos alcanzados al mismo tiempo por una gran variedad de estímulos. A esta concentración de estímulos sensoriales se le denomina "selectividad", ya que uno como individuo demuestra en reacciones si lo está recibiendo o lo está rechazando el mensaje.
La experiencia previa y las consecuencias de responder a cualquier disposición. Nuestras experiencias facilitan la percepción de los estímulos con los cuáles ya habíamos tenido contacto en un momento de nuestra vida.
Es decir, tenemos la habilidad de recordar un hecho pasado y relacionarla con el presente; por consiguiente nuestra reacción o manera de comportarnos es casi similar a la primera vez.
Condicionamiento. Esto quiere decir que nuestra forma de percibir los hechos o bien, los acontecimientos son y tienen una reacción inmediata, ya que estamos condicionados por cada uno de nuestros sentidos: ver, tocar, degustar, oler y oir. Es decir, que por medio de estos reaccionamos de forma inmediata, ya sea de rechazo, enojo, aceptación, tristeza o felicidad.
Los factores contemporáneos del fenómeno aquí, se toman muy en cuenta con ciertos estados particulares del receptor en algún momento dado, es decir, que nos predisponen a dar determinadas respuestas a nuestros organismos: La defensa perceptiva, la acentuación perceptiva (hambre, sed, cansancio, pobreza, depresión, etc...).
Los diferentes estímulos que se relacionan con estos cuatro factores son tres: A) estímulo distante. Es aquel donde la acción realizada es a través de condiciones mediadoras (ambiente físico), así como las expresiones de conducta, ya que este estímulo incluye características físicas: gordo, flaco, negro, blanco.
b) estímulo próximo. Constituye las condiciones mediadoras en donde los sentidos son los que resaltan.
a) estímulo psicológico. Esto incluye necesidades, valores, actitudes, intereses, estereotipos, etcétera.
Dependencia e interdependencia. Tiende a percibir con mayor rapidez actos, fenómenos o situaciones que alteran el estado de ánimo; por lo tanto, ponen en desequilibrio el comportamiento del individuo reaccionando casi al instinto con agresividad, palabras altisonantes, golpes a paredes, bloqueando de esta manera la mente, sin aceptar ningún tipo de opiniones.
La acentuación perceptiva. Es una actividad que sobresale en este tema, lo cual se refiera que aceptan las cosas que se encuentran alrededor como él las entiende y como la sociedad lo dice. Sin embargo, al momento de encontrarse con un estímulo puede modificarlo o alterarlo según la familiaridad que tengamos con él. O bien distorsiona nuestros sentidos o bien aceptamos con agrado, por lo tanto sabemos como actuar de antemano.

1.11. MANIPULACIÓN AFECTIVA.
Como se dijo en el capítulo anterior, la comunicación no es sólo que decimos, sino también lo que hacemos. A través del lenguaje corporal podemos expresar distintos estados emocionales y sentimientos.
La interacción que establecen dos o más personas puede ser fuerte de grata satisfacción si ésta se basa en una comunicación auténtica y directa; pero, cuando no somos sinceros acerca de los que somos, pensamos o queremos de una relación interpersonal, ésta se verá afectada produciendo frustración y desengaño.
Una relación amorosa pasa por un proceso que se inicia con el reconocimiento de que alguien nos “atrae” hasta la búsqueda de “atraer” al otro, mediante empleo de mensajes verbales y no verbales para acercarse mutuamente.
La conquista es una de las actividades humanas más agradables de la vida. Está llena de mensajes no verbales y no verbales que nos ayudan a ser deseados por el otro. Los regalos, los detalles románticos, el arreglo personal, las atenciones, los intentos de comprensión y apoyo, son recursos válidos a los que recurrimos para conquistar.
Pero dentro de la conquista también se da la manipulación que consiste en hacer uso de los sentimientos del otro y en mentir acerca de lo que somos, pensamos o queremos. A veces nos aprovechamos de que alguien se siente solo o teme o perdemos, de su integridad o desvalimiento y hacemos que conforme su conducta a nuestros deseos o intenciones, es decir, logramos que haga lo que nosotros queremos. En base a esta manipulación, muchas chicas y chicos se inician en el consumo de drogas, tienen relaciones sexuales y hasta tienen hijos sin quererlo, sólo por presión. Muchas veces las tácticas que se utilizan para la manipulación son tan sutiles que hay que estar alerta para detectarlas.
Gran parte de la manipulación afectiva dentro de una relación amorosa se da en base a la comunicación no verbal. Todos, grandes y pequeños, hombres y mujeres estamos expuestos a manipular y a ser manipulados. Por eso, la Comunicación Verbal es un instrumento muy útil para evitar la manipulación.
Frente a la manipulación podemos esforzarnos por:
Ø Clarificar mejor nuestros propios deseos e intereses.
Ø Expresar de forma clara, abierta y directa nuestros sentimientos y expectativas.Ø Indagar los sentimientos y expectativas del otro.
Ø Establecer acuerdos comunes de manera verbal.
Ø Actuar conforme a nuestros sentimientos pero respetando los sentimientos y opiniones del otro.
Ø Anticiparse a las situaciones.
Ø Hablar y acordar antes de actuar.

1.12. IMPORTANCIA.
La comunicación es un complejo-proceso personal que requiere de una aproximación interdisciplinar.
La relevancia de la comunicación es evidente, dado su carácter de proceso inherente al ser humano.
En análisis de la familia, no se concibe sin el análisis de las interrelaciones entre sus miembros, lo que nos lleva a resaltar la importancia de estudiar la comunicación familiar. Conocer a la familia es en gran medida conocer su proceso de comunicación y ello por las razones que a continuación enumeramos:
a. La funcionalidad de la familia, y concretamente un adecuado nivel de cohesión, guardan relación directa con la existencia de estrategias, vías y estilos de comunicación adecuados, los cuáles facilitan la cercanía entre los miembros de la familia y el sentimiento de pertenencia.
b. Desde la perspectiva individual, el propio desarrollo personal, cognitivo, afectivo y social, dependen de manera directa de la existencia de buenos modelos de comunicación.
c. Los patrones de comunicación, especialmente los lingüísticos, actúan como vías de control externo, al mismo tiempo que como autocontrol, después de haber sido interiorizados y hechos parte de la normativa de comportamiento del sujeto.
d. Para terminar, la comunicación es una capacidad que puede desarrollarse y aprenderse como ayuda externa.
1.13. EL SIGNIFICADO DEL MENSAJE. FUENTES PARA SU CONSTRUCCIÓN.
La comunicación requiere que el mensaje captado por el receptor coincida con el emitido, esta dimensión de la comunicación, se considera como clave en el proceso.
Existen dos factores físicos y fisiológicos que contribuyen a la precisión o distorsión del mensaje y en consecuencia a una construcción más o menos correcta de su significado.
La construcción del mensaje aparece siempre modulada por el contexto interno del propio sujeto, que es quien en último caso decide cuál es el significado que tiene el mensaje que recibe, y la misma interpretación del entorno en el que se desenvuelve.
El mensaje no tiene desde el punto de vista semántico un significado único e inamovible, sino que depende de una amplia gama de constructos psicológicos que afectan tanto el emisor como al receptor y que depende de la historia de cada uno de ellos y el contexto en el que se emite.
1.14. RELACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE DESARROLLO.
Arana (1976) y Rodríguez (1976), citados por Sánchez (1990: 108), recalcan que uno de los papeles más importantes de la familia es el de dar al niño información y un sistema de valores, dichos elementos fundamentales para la estructuración anatómica, funcional y psicológica de su cerebro.
El primer grupo de socialización es la propia familia. Por lo que ésta parece tener un importante papel en el desarrollo de las primeras etapas de la vida. Según Benedek (1977), citado por Sánchez (1990:109) la madre es el primer maestro del niño, ésta imprime en el niño la pauta cultural, es por ello que su papel es importante, ya que en nuestra cultura la confianza en unos mismo y la independencia son dos de los valores más elevados.
Entre las diferentes formas que se han observado de relación-comunicación en los recién nacidos, tenemos:
Ø La sonrisa: En la tercera semana del nacimiento pueden observarse ya sonrisas verdaderas. Estas sonrisas son de corta duración pero abarcan gran parte del rostro. Bower (1983), citado por Sánchez (1990: 110), ha señalado por que el estímulo más eficaz para esta sonrisa es la voz humana y especialmente la de la mujer. Una mujer puede desprender sonrisas, incluso, en un bebé que llora o mama. Ésta es, al parecer, ya una auténtica conducta interactiva.
Ø La imitación: Esta está presente en las primeras semanas de vida, a través del gesto imitado el niño se comunica.
Ø Sincronía interaccional: Según Bower (1983), citado por Sánchez (1990: 111), este término se refiere a “un tipo de conducta motora que encontramos siempre que un ser humano habla con otro”.
Ø El balbuceo: Es la voz humana la que provoca el balbuceo en los bebés; el balbuceo comienza a emitirse hacia la cuarta semana de edad. Según Wolff (1963), citado por Sánchez (1990: 111), ha señalado aproximadamente a las seis semanas un bebé puede intercambiar entre 10 y 15 vocalizaciones, principalmente si se imitan sus sonidos. Algunas semanas más tarde el bebé comienza a imitar al adulto.
1.16. LAS BARRERAS QUE EXISTEN EN LA COMUNICACIÓN.
Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:
· AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
· VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
· INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.

La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son también barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se planteen.

1.17. COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Es aquella donde las personas revelan algo mas que el lenguaje hablado. Como por gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, y tono de voz, esto transmite lo que se piensa y siente.
Pensemos ¿cómo usamos nuestras manos al explicar algo?, O mandar a alguien, ¿cómo reacciona esa persona?, si nos entendió, o es una duda, etc.
El tono de voz también es parte de la comunicación no verbal, ya que esta expresa distintos sentimientos.
Para obtener una buena comunicación no verbal, sin malos entendidos, tome en cuenta lo siguiente:
· Mire a la persona con quien habla.
· Estudie sus expresiones faciales, lenguaje corporal, y gestos.
· Escuche con atención, el tono de la voz que nos transmiten.
Una persona tiene necesidades, para sobrevivir, y sobre todo relacionarse con el resto, ya que el hombre es el único ser, que no puede vivir solo, tiene la necesidad de comunicarse, para esto existen dos necesidades fundamentales, primero las personales, donde la persona debe sentirse valorado y respetado, ser escuchado, y participar en una discusión; y segundo las practicas, donde el individuo se mantiene centrado en el tema, logra buenas decisiones, e intercambia decisión en forma eficiente.

1.18. ELEMENTOS
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
Del esquema básico del proceso de comunicación, tres elementos básicos: el emisor, el receptor y el mensaje, el canal de comunicación, el código o sistema de símbolos adecuado al canal y el ruido o fuente de distorsión en la transmisión del mensaje. Una comunicación adecuada o eficiente garantiza la fidelidad del mensaje del emisor al receptor.
La fidelidad del mensaje se sirve de un procedimiento básico que es la redundancia y que consiste en añadir al mensaje una información adicional que asegure su exactitud, que es lo que en términos psicológicos denominamos como paráfrasis.

1.19. TIPOS DE COMUNICACIÓN
La comunicación se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables. La comunicación de las Relaciones Públicas es un proceso que comprende un intercambio de hechos, puntos de vista e ideas entre una organización de negocios o sin propósito de lucro y sus públicos, a efecto de llegar a un entendimiento mutuo. Existen tres puntos importantes que deben considerarse: primero, la comunicación debe abarcar a dos o más personas; segundo, es un intercambio de información de ida y vuelta; y tercero, implica entendimiento.
Se pueden señalar tres tipos de comunicación:
Comunicación Interpersonal – aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.
Comunicación Masiva – toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet.
Comunicación Organizacional – esta comprende la interna y la externa.

a) Comunicación Interna
Se refiere al intercambio entre la gerencia de la organización y los públicos internos, es decir, empleados. Su función es hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia y que la gerencia también sepa el pensamiento de los empleados. La comunicación interna presenta difíciles problemas en una compañía grande, ya que debe ser transmitida por conducto de varios niveles de autoridad. En la transmisión, el significado del mensaje con frecuencia es mal entendido. En ocasiones los supervisores y trabajadores no interpretan la comunicación en el sentido de la intención de la gerencia, o ésta no está dispuesta a explicar políticas y acciones.
Dentro de este tipo de comunicación, existe la comunicación formal vertical que sigue la cadena organizacional de mandar hacia abajo desde la mayor autoridad por medio de varios niveles gerenciales hacia los trabajadores, misma que consiste de directrices formales, boletines, periódicos a empleados y mensajes verbales; y hacia arriba partiendo de los empleados por conducto de los varios niveles de autoridad hasta la alta gerencia. Así como la comunicación formal horizontal que se refiere a la comunicación entre ejecutivos, supervisores y jefes de grupo de un mismo nivel y autoridad, se lleva a cabo por medio de conferencias, juntas informativas y discusiones.

b) Comunicación Externa
Esta tiene que ver con los públicos externos, es decir, consumidores, representantes o distribuidores, proveedores, agencias gubernamentales y legisladores, etc. Esta comunicación involucra tres elementos: el transmisor, el medio de comunicación y el receptor. La efectividad de la comunicación depende de estos tres. Si el transmisor es incompetente o el mensaje poco claro, el receptor no entiende el significado de la señal y ha fracasado el proceso de la comunicación.La comunicación puede ser verbal, que consiste de palabras habladas y escritas, o no verbal, expresada por medio de acciones, gestos, expresiones faciales, música y figuras.
La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad moderna. Es así como las Relaciones Públicas constituyen una actividad por medio de la cual, las empresas, las organizaciones y los individuos, en igual forma los organismos gubernamentales buscan la comprensión y la colaboración de la comunidad a la que pertenecen.
El objetivo de las Relaciones Públicas es estimular a las personas o influir en ellas por medio de las comunicaciones, creando actitudes favorables de los diversos públicos hacia la organización, la respeten, la apoyen y le presten ayuda en los momentos de confusión. En otras palabras son actividades de una Industria, Asociación. Corporación, Profesión, Gobierno u otra organización, para promover y sostener sanas y productivas relaciones con personas tales como consumidores, empleados o comerciantes y con el público en general, para así adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad. Las actitudes favorables de estos públicos son indispensables para que la empresa subsista y además se desarrolle.

LAS FRONTERAS DEL PERÚ

LAS FRONTERAS DEL PERÚ
El territorio peruano es la parte de la superficie terrestre sobre el cual el Estado Peruano ejercer su soberanía. La extensión y la forma que esta territorio tiene en la actualidad está determinada por los límites que la jurisdicción internacional reconoce.
El territorio peruano no ha sido siempre el mismo, sino que ha evolucionado a lo largo del tiempo en un proceso que incluye tanto negociaciones diplomáticas como enfrentamientos armados. Este proceso de determinación de límites, iniciado con la Independencia, llega prácticamente hasta la actualidad. A pesar de que existen principios jurídicos internacionales que rigen la definición de los límites entre los países, hasta fechas muy recientes, el Perú ha tenido diferendos con algunos países vecinos por cuestiones limítrofes.
Tradicionalmente, la frontera ha cumplido el papel de demarcar el territorio nacional y servir de barrera o espacio de protección de un país frente a sus vecinos. Desde esta concepción, la frontera es una marca que divide a dos Estados y presenta una dimensión política y de seguridad nacional.
La frontera vista como una línea de demarcación tuvo vigencia por mucho tiempo, cuando los Estado estaban definiendo sus espacios, a veces en situaciones de confrontación armada. En la actualidad, debido a las ventajas que brinda la formación de grandes bloques geopolíticos, muchos estudiosos tienden a considerar las fronteras como espacios de potencial interacción y comunicación entre culturales, y como zonas en que se llevan a cabo proyectos de desarrollo.


Fronteras: concepto y enfoques
La frontera como límite de una civilización
La frontera, desde una concepción tradicional, es vista como el “borde” de una civilización o de un Estado organizado. Se consideraba que quienes habitaban más allá de ese borde, eran personas con costumbres completamente diferentes, incivilizadas y potencialmente enemigas. Para los romanos, por ejemplo, quienes. Para los romanos, por ejemplo, quienes habitaban más allá de los límites del imperio eran considerados bárbaros. Los norteamericanos consideraban más allá de los territorios conquistados por ellos.
Otra idea tradicional sobre la frontera es concebirla como un espacio poco conocido, temido, despoblado y muchas veces codiciado. Quienes se internaban en ella eran los pioneros, los primeros hombres civilizados en dichos territorios. Aunque los Estados moderno, surgidos mayormente durante el siglo XIX, buscaron ocupar este espacio para incorporarlo al territorio nacional, esta imagen tradicional sobre la frontera aún no pierde vigencia.
La frontera como zona o espacio compartido
Los enfoques más contemporáneos ven la frontera como espacio donde se producen activos intercambios de mercancías, se dan muchas comunicaciones y se produce un permanente intercambio cultural. La frontera es, por eso, un espacio de actuación compartida en la actualidad, la mundialización de la economía, la revolución en los sectores del transporte y las comunicaciones y la reducción de los conflictos, a lo largo de numerosas fronteras internacional en el mundo, han provocado que Estados Colindantes, mediante acuerdos o tratados específicos, busquen promover el mutuo desarrollo sobre la base del aprovechamiento conjunto y complementario de sus potencialidades y recursos.
Ello implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro de las poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos extremos, por intermedio del libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medio de transporte, compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para convertirse en espacios de integración.
La construcción de la frontera nacional: hacia la definición de los límites.
En el siglo XIX el proceso de independencia en las naciones hispanoamericanas llevó a la fragmentación política del antiguo espacio colonial español. Cada una de las circunstancia coloniales buscó convertirse en un Estado independiente y soberano y busco definir y ver reconocido el territorio sobre el que debía ejercer jurisdicción y soberanía.
El Perú inicial y los países fronterizos
El Perú nación a la vida independiente con los límites que correspondían al Virreinato del Perú hacía el año 1810. De esta manera, compartió fronteras con solo tres países: al norte con la Gran Colombia, que reunía bajo la poderosa figura de Bolívar a los actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá; al sur limitaba con Bolivia y al este con el Brasil.
Fundamentos jurídicos de la división territorial
La definición de las fronteras nacionales en Hispanoamérica estuvo a cargo de la naciente diplomacia, que estaba encabezada por los ministros plenipotenciarios. Esta diplomacia estableció tempranamente un conjunto de principios sobre los cuales deberían fundarse las reclamaciones territoriales de cada país. Estos principios fueron el uti possidetis, la libre determinación de los pueblos y en algunos casos, se reivindico la acción civilizadora y descubridora.
Así como poseíais, poseáis
El principio de uti possidetis es un principio jurídico que tuvo su origen en la legislación romana. De acuerdo a él se determinado que cada audiencia debía heredar el espacio que le correspondió cuando formaba parte de la administración colonial española.
Los funcionarios diplomáticos de las nacientes repúblicas acordaron que la fecha a la que debían aludir las reclamaciones era el año 1810; puesto que en ese año se inició la lucha por la independencia. Por esta razón, a este principio se le conoce también como el “principio de los linderos coloniales”.
En concordancia con lo establecido por el principio del uti possidetis, el Perú reivindicó como su territorio el espacio correspondiente al virreinato del Perú; del mismo modo que Bolivia reclamaría el territorio de la Audiencia de Charcas; Chile, la Capitanía General del mismo nombre; y el Ecuador, el territorio correspondiente a la audiencia de Quito.
Por la voluntad general de los pueblos.
Los estados hispanoamericanos surgieron por la decisión libre y soberana del pueblo expresada en actas, proclamas u otras acciones que generaron derecho. Por esta razón, el principio conocido como libre determinación fue considerado superior a cualquier otro fundamento jurídico, y fue utilizado en aquellos casos en que una circunscripción que pertenecía a un Estado, al producirse el rompimiento con la metrópoli, había proclamado su voluntad de pertenecer a otro Estado distinto.
Como ejemplo de la aplicación de este principio, se puede mencionar el caso de Jaén, que decidió incorporarse al Perú, y el caso de Guayaquil, que se incorporo a la Gran Colombia.
La acción civilizadora y colonizadora
Este principio fue utilizado en aquellos caso en que no existían límites coloniales o estos eran imprecisos.. Proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo poseía y lo había colonizado.
El principio de acción civilizadora y colonizadora se asocia con otro, el de la posesión efectiva y continuada del territorio, llamada también uti possidetis factum, que fue aplicado consistentemente por el Brasil para lograra el reconocimiento de sus avance sobre territorios que jurídicamente pertenecían al Perú.
El Perú: Zonas Fronterizas
El Perú limita con cinco estados por el Norte con Ecuador y Colombia: Por el Este con Brasil; por el Sudeste con Bolivia y por el Sur con Chile, totalizando 7 072,78 km de línea de frontera y con un litoral de 3 079,50 km. El perímetro total del Perú es 10 152,88 km.
Las fronteras actuales del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados internacionales, que son irreversibles en forma unilateral. Cada tratado es de cumplimiento obligatorio.
La república de América emergieron a la vida independiente ocupando los territorios que le correspondieron durante la época colonial. Entonces se esgrimieron dos principio que debían regir la posesión de los nuevos estados: el de libre determinación, según el cual se respetaría la opinión del pueblo para incorporarse a un estado vecino, como ocurrió con Guayaquil y Jaén: Guayaquil decidió incorporarse a la Gran Colombia y Jaén, al Perú. El segundo principio, el del “Uti Possidetis” que en español significa: “como poseáis, seguid poseyendo”. El estado peruano se erigió sobre el territorio que poseía en 1810: las ocho intendencia y la Comandancia General de Maynas.
Una disputa de 150 años: La frontera Perú – Ecuador
La frontera entre Perú y Ecuador surgió en 1830 tras la desintegración de la Gran Colombia. La naciente república del Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas, señalando que habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre había formado parte del Virreinato Peruano y la Comandancia General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802. Asimismo, la provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de Perú, en 1821.
Primeras disputas
En 1857, el gobierno ecuatoriano pretendió ceder a sus acreedores ingleses una porción del territorio de Maynas. Esto dio lugar al Primer enfrentamiento bélico entre ambos países, que concluyó con la toma del puerto de Guayaquil por la Marina peruana. Poco después se firmó el Tratado de Mapasingue (1860), en el que Perú hizo valer la Real Cédula de 1802; sin embargo, no se llegó a demarcar la línea de frontera.
A fines del siglo XIX, ambos países solicitaron el arbitraje del Rey de España. En 1909, cercano el fallo del monarca español y temeroso el Ecuador de que este le fuera adverso, declaró que no lo acataría.
La formula mixta y el Acta de Lima
En el decenio de 1920 se firmó una nueva forma de arreglo denominada “formula mixta”. Por ella, Perú y Ecuador buscarían llegar a acuerdos negociando directamente en Washington. Los puntos en que no se pusieron de acuerdo serían materia de una decisión arbitral de los Estados Unidos. Previamente a las conversaciones se firmo el Acta de Lima (1936), que estableció un statu quo en la zona en disputa hasta el fin del proceso arbitral.
La guerra del 41 y el protocolo del Río de Janeiro
El ataque de fuerzas ecuatorianas a puntos peruanos en Tumbes, en 1941, llevó a una escalada bélica. Las tropas peruanas, luego de vender en la batalla de Zarumilla, tomaron la provincia de El Oro. Meses después, en 1942, los representantes de Perú y Ecuador firmaron el Protocolo de Río de Janeiro, mediante el cual se delimitó la frontera basándose en la línea de statu quo de 1936. Brasil, Argentina, Chile y los Estado Unidos fueron garantes del documento.
Más tarde, durante la demarcación, surgieron discrepancias que fueron sometidas al arbitraje del brasileño Braz Díaz de Aguilar. Faltando 70 km por demarcar, correspondientes a la cordillera del Cóndor, Ecuador declararon unilateralmente inejecutable el protocolo.
Hacia la paz definitiva
El área no demarcada se convirtió en zona de enfrentamientos armados, especialmente en 1985 y 1991. En 1995 se produjo la guerra del Cenepa, cuando se descubrieron puestos ecuatorianos en territorio nacional. El conflicto duró cinco semanas, lo que llevó a la intervención de los países garantes.
La demarcación fronteriza definitiva se hizo sobre las bases de la Declaración de Itamaraty (1996). La firma del Acta Presidencial de Brasilia, el 26 de Octubre de 1998, puso fin a la controversia y con ello se procedió a la demarcación definitiva de la frontera.
Frontera con Colombia
La frontera con Colombia no fue un espacio de confrontación, sino hasta fines del siglo XIX, cuando el territorio entre los ríos Caqueta o Yupará y el Putumayo, que pertenecían al Perú y sobre los que estaba en posesión casi en su totalidad, se convirtió en una zona codiciada debido a la explotación del caucho y la siringa, a la que se dedicaban negociantes peruanos y colombianos. En ese contexto, la falta de una demarcación de límites se hizo evidente.
Colombia no reivindicaba, como en 1828 cuando era Gran Colombia, el territorio de Maynas, sino buscaba llegar a una solución “de justicia” sobre el tramo disputado, sobre el que decía tener derecho y posesión. Un conflicto limitado tuvo lugar en 1911, cuando tropas colombianas traspasaron la frontera del río Caquetá, lo que obligó al Perú a enviar un ejercito que las hizo retroceder en el sitio de la Pedrera.
Posteriormente, Augusto B. Leguía firmó uno de los tratados más cuestionado en al historia diplomática del Perú, el tratado Salomón – Lozano (1922). Por este tratado, el Perú cedió a favor de Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, y con la finalidad de darle acceso al río Amazonas, cedió un área conocida como el trapecio amazónico, incluida la cuidad peruana de Leticia ubicada en esa zona. El Tratado se mantuvo en reserva y fue ratificado por el Congreso recién en 1927.
El descontento de los habitantes de Leticia por la cesión territorial se evidencia en 1932, cuando un grupo de vecinos tomó la ciudad y exigió la devolución del territorio al Perú. El asesinato del Presidente Sánchez Cerro impidió la movilización de las tropas hacia la frontera. En 1934, bajo el gobierno de Óscar R. Benavides, el Perú firmó el Protocolo de Amistad y Cooperación, en 1934, que consolido el Tratado de 1922.
La frontera con Colombia y el tratado Salomón – Lozano.
Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón – Lozano, firmado en Lima, el 24 de Marzo de 1922, por el Sr. Alberto Salomón, en representación del Perú y el Sr. Flavio Lozano, representante de Colombia.
Según este tratado la línea de frontera entre Perú y Colombia es como sigue:
a) La confluencia de los ríos Guepi y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia (adecuado de acuerdo al Protocolo de Río de Janeiro entre Perú y Ecuador).
b) Por el talweg del río Putumayo, aguas abajo, hasta la boca del río Yaguas.
c) Una línea geodésica trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del río Atacuari, en el Amazonas.
d) Por el talweg del río Amazonas, aguas abajo, hasta la boca del río Yavari, donde empieza la frontera con Brasil.
La frontera con Brasil
Las colonias españolas de América del Sur limitaban con la colonia portuguesa del Brasil En los inicios de la época colonial, el límite estuvo establecido por el Tratado de Tordesillas (1449). Más adelante, las fronteras entre los límites coloniales de España y Portugal se definieron mediante el Tratado de San Ildefonso (1777).
Una alternativa de desarrollo: la navegación del Amazonas.
En un principio, el interés vital de la diplomacia peruana frente a la inmensa frontera con Brasil fue asegurar la navegación por el gran río Amazonas, que daba salida hacia el Atlántico. En la búsqueda de ese objetivo debió abordar su delimitación.
El primer acuerdo sobre la línea de frontera fue la firma de la Convención Fluvial de 1851 hecha por el representante brasileño Duarte Da Ponte Ribeyro, del Brasil y Bartolomé Herrera, del Perú. Por este documento, ambos países se comprometieron a promover la navegación de vapor en los ríos, y se reconocieron mutuamente el derecho a navegar libremente a lo largo de su curso, aunque no se determinó una salida atlántica para el Perú.
El documento delimitó también parte de la frontera entre los países. Para ello, de acuerdo con el uti possidetis factum invocado por el Brasil, el Perú debió reconocer la presencia de pueblos brasileños en la región, y reconoció como frontera una línea recta que iba desde la población de Tabatinga hacia el norte hasta la confluencia del río Yupará con el Apoparis, y de Tabtinga para el sur la frontera era el río Yavari, desde su confluencia con el Amazonas. Un tratado posterior con Colombia modificó esta frontera.
Más tarde, la Convención Fluvial de 1858 dio al Perú la salida al Atlántico, y en 1867 y 1868, ambos países, independientemente, declararon abierta la navegación de los navíos de todas las naciones por el Amazonas. Par entonces, el Perú, en medio del apogeo guanero, había iniciado una política de ocupación efectiva del territorio con el establecimiento del parlamento de Loreto, la promoción de la navegación de los ríos amazónicos con navíos de vapor, y otras medidas.

La era del caucho
Entre 1885 y 1929, la región amazónica se convirtió en un espacio de gran interés económico y geoestratégico para los países de la cuenca del Amazonas, debido a la explotación del Caucho, que estimuló la inmigración de colonos brasileros, peruanos y bolivianos, en un territorio sobre el que los tres Estado invocaban jurisdicción. Una serie de incidentes llevó a los países a conversar sobre el destino de los territorios.
Finalmente, en 1909, el Perú firmó con el Brasil el Tratado Velarde – Río Branco, reconociéndose la posesión continuada de Brasil sobre parte del territorio que por títulos coloniales pretendía el Perú. Brasil, por su parte, volvió a garantizar a perpetuidad la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para el comercio del Perú en el Atlántico.
Frontera con Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada mediante dos tratados: La convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil, firmado en Lima, el 23 de Octubre de 1851 que fijo la línea fronteriza al norte de la naciente del río Yaravi; y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la cuenca del Amazonas, entre Perú y Brasil, firmado en Río de Janeiro el 8 de setiembre de 1909, entre el representante del Perú Sr. Hernán Velarde y el Sr. José María Da Silva Paranhos do Ríos Branco, representante del Brasil.
Según estos tratados, en los que se aplicó el principio del uti possidetis, la línea de frontera entre el Perú y Brasil es como sigue:
a. La boca del río Yavarí, en el Amazonas.
b. Por el talweg del río Yaraví, aguas arriba, en todo su curso, hasta su naciente.
c. La divisoria de aguas o divortiun acuarium existente entre los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º 24’ y 36”, que corresponde a la boca del río Breu, afluente del Yarúa.
d. Sigue por este paralelo en dirección es este, hasta la boca del río Breu; por el curso del Breu, aguas arriba, hasta su naciente.
e. Sigue por la divisoria de aguas entre los ríos Torolluc en el Perú y el Embira en Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur.
f. Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileño y el Curanja, en territorio Peruano, hasta encontrar la naciente del río Santa Rosa.
g. Por el río Santa Rosa, aguas abajo hasta su confluencia con el río Purús.
Por el río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu.
h. Por el río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur hasta el paralelo 11º de altitud sur.
i. Del paralelo 11º latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río Acre.
j. Por el río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iñapari.



Frontera con Bolivia
Formación de la República de Bolivia
Sus orígenes se encuentran en la Audiencia de Charcas, que perteneció al Virreinato peruano hasta 1776. En este año, en el marco de las llamadas reformas borbónicas, fue adjudicada al recientemente creado Virreinato del Río de la Plata. No obstante, eran muchos los vínculos que unían al Alto Perú (Bolivia) y al Bajo Perú. Por ello, está disposición trajo más inconvenientes que ventajas. En 1814, la Audiencia de Charcas fue restituida al Virreinato del Perú.
Tras la definición de la independencia peruana en 1824, el Alto Perú se convirtió en un bastión realista dirigido por general español Casimiro Olañeta. Un año después, el general José Antonio de Sucre logró la victoria definitiva sobre los realistas. Luego de esto reunió un Congreso en Chuquisaca, que proclamó, en 1825, la Independencia del Alto Perú bajo el nombre de República Bolívar, que más tarde cambiaría a República de Bolivia.
Un intento de confederación
Más que los límites, las preocupaciones iníciales estuvieron centradas en las relaciones que tendrían las dos nuevas repúblicas, las que tenían una larga historia de pertenencia a un gobierno común, el Virreinato del Perú. En 1826, los representantes de Perú y Bolivia firmaron un Tratado de Federación y un Tratado Límites. Por el de Federación, Perú y Bolivia se unían para formar la “Federación Boliviana”, la que tendría como jefe supremo vitalicio al Libertador Bolívar. Por el tratado d Límites, Perú cedía gran parte de la costa sur. Estos tratados no fueron ratificados por el gobierno peruano. Entre 1836 y 1929 se desarrolló un intento de confederación que fracasó, entre otras razones, por las rivalidades entre caudillos.
La formación de los límites
Inicialmente no existieron graves controversias limítrofes entre el Perú y Bolivia. La frontera correspondiente al altiplano y la línea costera eran una zona bastante bien definida por la documentación colonial que había delimitado las jurisdicciones de la Audiencia de Charcas y la Audiencia de Lima. Esta zona, entre e río Suches y el límite con los territorios de Tacna y Arica (ocupados, por entonces, por Chile) se demarcó en 1902 por el Tratado Osma Villazón.
El problema más arduo fue el correspondiente al área amazónica o “fluvial”, puesta sus limites eran más imprecisos y su importancia económica y geoestratégica era grande por el auge cauchero. Bolivia reivindicaba la zona con el fundamento que había formado parte de la Audiencia de Charcas, mientras que Perú sostenía que toda la región había estado bajo la jurisdicción del virreinato peruano. Esta distinta interpretación había llevado a Bolivia, en 1967, a ceder parte de estos territorios al Brasil.
Finalmente, el Tratado Polo Sánchez Bustamante de 1909, o tratado de rectificación de fronteras, definió la frontera entre el Suches y la confluencia de los ríos Acre y Yaverija.
La frontera con Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada por los siguientes tratados.
El tratado sobre demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 23 de Setiembre de 1902 conocido con el nombre de Osma Villazón y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 17 de Setiembre de 1909, entre el representante del Perú Sr. Solón Polo y el Sr. Daniel Sánchez Bustamante, representante de Bolivia.
Frontera con Chile
El Perú no limitaba con Chile hasta la guerra de 1879. El Perú limitaba por el Sur con Bolivia.
Por el tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile, firmado en Lima el 20 de O,ctubre de 1883 con la ocupación de todo el territorio por el ejercito chileno, se firmó el Tratado de Ancón, por el cual el Perú cedía a Chile la Provincia Litoral de Tarapaca, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones y por el sur el río y la quebrada de Loa.
Además, la provincia de Arica y Tacna continuaría en poder de Chile durante un período de diez años, al término del cual un plebiscito decidiría si dichas provincia retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile.
El plebiscito en mención, nunca se realizó por la sistemática oposición de los gobernantes chilenos. Por el contario, pusieron en práctica una reprobable política persecutoria de la población peruana y la premeditada chilenización de ambas provincias
El Acuerdo de Cartagena. La Comunidad Andina
La integración es la unión de un grupo de países para resolver problemas comunes como el libre comercio, respaldándose en acuerdos, convenios o tratados. Esta unión se realiza por etapas. La primera fase es la formación de una zona de libre comercio, como la que ha formado los Estados Unidos, Canadá y México a la que ha solicitado su ingreso Chile. La segunda etapa es la formación del Mercado Común, como lo propugna el Pacto Andino, primero, un Mercado Subregional y aplique, después, el mercado común Latinoamericano, en el que se aplique: el arancel cero para los países miembros; un arancel externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del Grupo externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del Grupos Andino; la libre circulación de persona que viven en el área del Mercado Común, eliminado las visas; el libre flujo de capitales entre los países miembros; la implantación de la política de “,cielos abiertos” para la aeronáutica civil; la eliminación de las reservas de carga marítima para las empresas nacionales; etc.
A. Pretender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional.
La vulnerabilidad externa para los países subdesarrollados se presenta por ejemplo, en el manejo de los precios de nuestros productos de exportación en el mercado internacional. Los países subdesarrollados tienen el derecho de defenderse, integrándose, formando un mercado común, a fin de poder tratar, de igual a igual, con las grandes potencias. Para ellos se necesita unirse, a fin de obtener mejor tratado en las relaciones de intercambio.
B. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existente entre los países miembros.
La solidaridad entre los países miembros debe ser fortalecida y manifestarse en la ayuda a los países de menor desarrollo, a fin de que nuestros pueblos logren mejores niveles de vida.
La comunidad andina y su estructura institucional
La comunidad andina y el pacto andino
En Marzo de 1996 se reunió el Consejo Presidencial Andino en la ciudad de Trujillo y se creó una entidad superior denominada Comunidad Andina, que reemplazó al Pacto Andino, con el propósito de acelerar la integración de los países del Grupo Andino. También se aprobó el Protocoló Modificatorio del Acuerdo de Cartagena.
Según este protocolo la Comunidad Andina está formada: por los estados sobreaños de los países andinos y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (sai)
La Comunidad Andina se propone hacer realidad los principales objetivos fijados en 1969 por el Acuerdo de Cartagena:
a. La libre circulación de mercaderías en el espacio interno llamado Zona Andina de Libre Comercio (ZALC).
b. La adopción de un arancel externo común para los productos provenientes de otros países del mundo (aec).
Tanto la ZALC como el AEC son necesarios para lograr una Unión Aduanera y avanzar hacía un Mercado Común, espacio sin fronteras interiores, en el cual puede circular libremente bienes, capitales, servicios y personas.
c. Produndizar la integración y los logros obtenidos en el campo comercial y ponerlo al servicio del desarrollo, basado en la transformación productiva con igualdad.
d. Armonizar las políticas macroeconómicas adecuadas para el desarrollo sostenible.
e. Incorporar políticas sociales de carácter comunitario. Teniendo en cuenta que la integración trasciende los aspectos exclusivamente comerciales y económicos, es necesario que la Comunidad añada la dimensión social al proyecto andino de integración, con programas que beneficien a los habitantes en los logros de la integración, en la lucha para eliminar la pobreza y la atención a las necesidades de las zonas más deprimidas.
La Comunidad Andina deberá proyectar sus acciones a su integración con América Latina y el Caribe y a lograr una participación en el proceso de integración hemisférica.
Paralelamente a ello, deberá profundizar sus relaciones con la Unión Europea y los países del Asia – Pacifico, etc.
Estructura de la Comunidad Andina.
De acuerdo al protocolo de Trujillo, el Sistema Andino de Integración estará constituido por los siguientes organismos:
a. El Consejo Presidencial Andino.
Este organismo está constituido por los presidentes de los países Miembros.
Sus funciones son:
· Definir las políticas de integración, evaluar los resultados del proceso y dar orientaciones políticas.
b. El Consejo Andino de Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es un órgano de dirección, representación y normativo, constituido por los cancilleres de los países miembros. Se reúne dos veces al año.
Sus funciones son:
· Formular la política exterior de los países miembros.
· Promover, ejecutar y evaluar la política general del proceso.
· Representar a la Comunidad Andina en los asuntos de su competencia; y.
· Suscribir convenios y acuerdos con terceros.

c. La Comisión de la Comunidad Andina (antes: Comisión del Acuerdo de Cartagena).
Es un organismo normativo. Está formado por un representante plenipotenciario de cada País Miembros. Se reúne tres veces al año. Expresa su voluntad a través de Decisiones.
Sus funciones son las siguientes:
- Formular, ejecutar y evaluar la política comercial y de inversiones.
- Coordinar posiciones ante foros en temas de competencia; y.
- Representar a la Comunidad Andina en asuntos de su competencia.

d. La secretaría general de la comunidad andina (antes: Junta del Acuerdo de Cartagena).
Es un órgano ejecutivo y de proposición. El funcionario principal es el Secretario General, cuyas oficinas se encuentran en Lima.

Sus funciones son las siguientes:
- Velar por el cumplimiento de las normas;
- Formular propuestas al Consejo de Cancilleres ya la Comisión.
- Ejecutar estudios técnicos.
- Mantener vínculos con Países Miembros y Organizaciones regionales. Y.
- Ejercer la secretaria de la reunión de representantes del Sistema Andino de Integración (S.A.I).

e. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (antes: Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena).
Es un órgano jurisdiccional. Esta formado por un Magistrado de cada país miembro. Sus reuniones son permanentes y su sede, la ciudad de Quito.
Sus funciones son:
· Aplicar el ordenamiento jurídico andino, su interpretación uniforme y dirimir las controversias que se produzcan como consecuencia de la aplicación del Acuerdo.

f. El Parlamento Andino.
Es el órgano común deliberante del proceso de integración. Está constituido por cinco representante de cada Congreso Nacional.
Sus funciones son las siguientes:
· Participar en la promoción y orientación del proceso.
· Examinar la marcha de la integración.
· Participar con sus sugerencias en la generación de las normas y.
· Promover la armonización de las legislaciones de los países miembros.
Sus reuniones son permanentes y su sede es la ciudad de Bogotá.

g. Consejo Consultivo – Empresarial y Consultivo – Laboral.
Son órganos de asesoría, constituidos por delegados de organizaciones representativas de los sectores empresariales y laborales.
Sus funciones son las siguientes:
- Emitir opinión sobre programas de interés para sus secciones.
- Participar con derecho a voz en la reunión de las comisiones.
- Participar en las reuniones de grupos de trabajo y expertos gubernamentales a las que hayan sido convocados


El territorio Amazónico
La región amazónica está ubicada en la parte oriental del país, al este de la cordillera de los Andes. El conocimiento y la administración de estos territorios son de gran importancia para el Perú desde el punto de vista geopolítico; puesto que gran parte de la frontera peruana es zona amazónica y es un espacio compartido con cuatro de los cinco países vecinos.
Alrededor de la Amazonía de han tejido una serie de mitos, que han influido en las políticas de gobierno con respecto a este inmenso espacio. Es muy común, por ejemplo, asociarla con la idea de espacio vació e impenetrable, un espacio nacional, subdesarrollado y con muy bajos niveles de vida. Por otro lado, se habla también de la gran riqueza amazónica considerándola la reserva alimentaria del Perú y el pulmón del mundo. Ambas visiones simplifican una realidad compleja y heterogénea.
El medio físico
La región amazónica peruana abarca 75 millones de hectáreas, que cubren el 59% del territorio nacional y constituyen el 15% del conjunto de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, la más grande del mundo.
De acuerdo a la caracterización de las regiones naturales que hace el geógrafo Javier Pulgar Vidal, al interior de la Amazonía peruana se puede distinguir dos regiones: la selva alta rupa - rupa
La población amazónica
En el territorio amazónico se pueden distinguir dos grandes grupos de pobladores: los grupos nativos y las poblaciones mestizas.
Los grupos nativos.
Ocupan estos territorios desde, por lo menos, cinco mil años antes de Cristo. Estos pobladores desarrollaron tres tipos de ocupación y manejo de recursos en función del medio geográfico:
· Pobladores de tierra firma: obtenían su alimentación del cultivo de la tierra, para lo cual desarrollaron sistemas agrícolas de roza y quema del bosque, alternando periodos cortos (dos a tres años) con largos periodos de recuperación del bosque. Algunos grupos étnicos, como el de las bora, desarrollaron un sistema de siembre de árboles útiles para favorecer la recuperación de las tierras cultivadas. El cultivo predominante era la yuca o mandioca.
· Pobladores de zonas inundables: eran predominantemente cazadores y pescadores, y desarrollaron cultivos periódicos en las tierras inundables, en las que es posible cultivar plantas de periodo cortos como el maní y ciertas variedades de yuca.
· Pobladores del piedemonte andino: tenían como base de subsistencia la agricultura; pero como en esta zona la flora y la fauna son menos abundantes, realizaban expediciones hacia la selva baja, tenían acceso a importantes minas de sal.
Las poblaciones mestizas
La primera oleada importante de colonos tuvo lugar entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el denominado boom cauchero. Más adelante, desde 1940, el Estado favoreció el desplazamiento hacia la selva, considerada una zona “despoblada” y con un gran potencial económico no desarrollado. Los colonos asentados en zonas rurales han seguido, en gran medida, los tres tipos de ocupación del territorio desarrollado por los pobladores nativos.
En la actualidad, sin embargo, hay una marcada urbanización de la población amazónica. Las mayores concentraciones de población se encuentran en unas pocas ciudades: Iquitos, Tarapoto, Pucallpa, Moyobamba y Puerto Maldonado.
Las actividades económicas
El boom del caucho finalizó hacia 1914, tras esta fecha se dio un estancamiento que termino en el decenio de 1940, en que se inicio un nuevo florecimiento de actividades económicas de carácter extractivo y los cultivos para la exportación y consumo. También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción y consumo. También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción de especies como el cebú.
En la selva, actualmente se cultivan el maíz, el arroz, el café, los frutos como el camucamu o el pijauyo (palmito). Algunos de estos productos se exportan. La explotación de la madera ocupa a un importante grupo de trabajadores y familiar. La Amazonía es depositaria de ingentes recursos hidroenergeticos, de reservas de petróleo, gas (Camisea), uranio, oro, hierro, bauxita, entre otros, y de recursos acuáticos importantes para la alimentación. De acuerdo a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el 14% del territorio amazónico peruano tiene aptitud agropecuaria. El ecoturismo se proyecta como una fuente importante de ingresos.
Las fronteras nacionales y la globalización
En la actualidad, la frontera es concebida como un espacio de gran intercambio económico y cultural; es decir, un espacio de actuación compartida. Este hecho es evidente con la mundialización de la economía, la revolución de los transportes y las comunicaciones que está llevando a los Estado, por medio de acuerdos o tratados, a formar grandes bloques políticos y económicos como la Unión Europea o la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Este proceso implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro de las poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos externos, mediante el libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medios de transporte y compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para convertirse en espacios de integración.
El Perú y las políticas de integración regional
El crecimiento económico es una de las dimensiones fundamentales del desarrollo del país. Para lograr existen distintas vías, dos de las que más consenso ha alcanzado en los últimos años son (a) la presencia de la inversión extranjera y (b) el incremento del volumen de exportaciones. La primera de ellas nos remite a la necesidad de una mayor integración financiera del Perú con la comunidad internacional; la segunda, a la necesidad de una mayor integración financiera significa que el país esté apto para captar y recibir préstamos e inversiones extranjeras que puedan contribuir al crecimiento económico del país. Esta es justamente una de las características centrales del nuevo orden internacional: un mayor flujo de capitales procedentes de diferentes países, organismos, y grupos privados, que buscan establecerse en donde haya condiciones más favorables para hacer ganancias. Por otro lado, una mayor integración comercial significa que el país consiga establecer acuerdos con los demás países (de la propia región o más lejanos) para ampliar sus mercados: que haya más posibilidades para que los bienes que el país produce sean comercializados en el exterior. Esto obviamente exige que tales productos sean más competitivos en términos de precio y calidad y que el flujo de exportación e importaciones tenga un saldo final positivo para el país. En el nuevo orden mundial, los países vienen progresivamente estableciendo distintas alianzas para mejorar sus posiciones dentro de los mercados internaciones de bienes y servicios. Estas dos dimensiones de la integración del Perú en la comunidad internacional, la financiera y la comercial, forman parte central de una más amplia estrategia de desarrollo económico que el país debe seguir para mejorar sustantivamente la calidad de vida de sus ciudadanos.
Tratado de Cooperación Amazónica
Este tratado fue suscrito en la ciudad de Brasilia el 3 de Julio de 1978, por los cancilleres de Bolivia Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, y Venezuela. Entró en vigencia el 2 de agosto de 1980.
En este tratado convinieron, las partes contratantes realizar esfuerzos y acciones conjuntas para:
· Promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y provechosos.
· Preservar el medio ambiente.
· Conservar y utilizar racionalmente los recursos naturales de esos territorios.
· Además, se asegura, sobre la base de reciprocidad, la más amplia libertad de navegación comercial en el curso del río Amazonas y sus afluentes internacionales, observando los reglamentos fiscales y de policía de los países miembros.
· Considerando la importancia de este sistema vial, como vínculo eficaz de comunicación entre los pueblos amazónicos y el Océano Atlántico. Los países se comprometieron a mejorar esas vías navegables en sus respectivas áreas geográficas.
La Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur
Un apoyo fundacional:
El Pacto Andino
El 26 de Mayo de 1969, un grupo de países sudamericanos vinculados al área andina suscribió el Acuerdo de Cartagena. Nación, así el primer proceso efectivo de integración subregional: el Pacto Andino. Su sede se estableció en Lima y la integración originalmente Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile. Esta última nación se retiró en 1976.
Sus objetivos originales fueron:
· Liberar los intercambios de bienes entre los miembros mediante la creación e una zona de libre comercio en el lapso de diez años.
· Restablecer un arancel externo común en forma progresiva.
· Programar en forma conjunta el desarrollo industrial. Este objetivo se desecho posteriormente.
· Armonizar las políticas económicas de los países miembros.
· Integrar físicamente la región.
El Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones
En la década de 1990, tras más de 20 años de vigencia, la integración andina presentaba pocos avances. Los intereses particulares de los países eran difíciles de conciliar con los intereses comunes. Asimismo, la crisis económica imposibilitaron poner en ejecución los acuerdos. Además, los problemas limítrofes pendientes generaban profundas desconfianzas.
Ante esta situación, los miembros introdujeron una serie de reformas en los objetivos y la organización del Pacto, tomando en cuenta los cambios ocurridos en la económica mundial que enfatizaban la apertura al comercio global y el exitoso ejemplo de la unión Europea. De ese modo, a partir de 1997 inicio sus funciones la nueva Comunidad Andina, cuyo objetivo central es conseguir que en el 205 exista un Mercado Común Andino.
Los logros y la Nueva Realidad de la Comunidad Andina
Loas avances logrados en al Comunidad Andina, después de 28 años de actividad en el proceso de integración subregional, han sido exitosos y se ponen de manifiesto en los siguientes hechos:
A. La comunidad Andina conforma en América Latina la zona que presenta mayores posibilidades para promover inversiones, impulsar el comercio exterior y aprender un vigoroso proceso de modernización.

B. Los países que conforman la Comunidad Andina:
· Tienen abundantes recursos naturales:
· Ofrecen una política de apertura al mundo en los planos del comercio, las inversiones y la tecnología.
· Conforman un mercado constituido por más de cien millones de consumidores:
· Tienen un elevado índice de urbanización, que comprende al 70% de la población que vive en sus zonas urbanas, como consecuencia de la migración interna:
· Muestran un acelerado incremento de las actividades industriales y de servicios, que ha revertido la realidad de hace 28 años.

C. El crecimiento de la población urbana de la región ha introducido un cambió en las relaciones de la población con la economía. En efecto un porcentaje cada vez más elevado de la población tiene acceso a un mercado abastecido con productos que proceden de todas partes del mundo. La población se moderniza y cada vez requiere de más bienes y servicios.

D. La economía de la Comunidad Andina va en franca recuperación después de experimentar los efectos de la crisis de la deuda externa.
Los países se han adecuado a las nuevas condiciones que prevalecen en el mercado internacional de capitales e inversiones y de comercio. La modernización de la economía está dando notorios resultados: la población económicamente activa del área subregional ha aumentado de 31 785 000 habitantes en 1990 a 35 665 000, en 1994; el producto bruto interno se elevó de 70 mil millones de dólares, en 1970 a 145 mil millones en 1994 (Año base 1980).

E. La actividad comercial se ha multiplicado de un marco de económica de mercado, en la que la libre competencia es la característica más saltante de este proceso.
Los consumidores son los que se benefician con producto de mejor calidad.

F. Frente a la liberación del intercambio comercial dentro de la región:
· Se ha liberado totalmente el comercio entre los países miembros. Los productos colombianos o venezolanos ingresan libremente en los mercados de los otros países de la subregión y viceversa.
· Se han eliminado todas las restricciones.

G. Se ha puesto en vigencia el Arancel Externo Común (AEC).
Este Arancel Externo Común se puso en vigencia a partir de Febrero de 1995. Fue aprobado por la Decisión Nº 370, Por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, el Perú mantiene temporalmente un tratamiento especial.
El arancel externo común tiene cuatro niveles:
a. Los insumos y materias primas que se importan a otros países 5%.
b. Los productos semilaborados, el 10 y el 15%, los bienes de consumo final, el 20% Bolivia está autorizado para pagar sólo 5 y 10%.
Además, un reducido número de productos, directamente vinculados con la salud, la educación y la comunicación masiva, tiene un arancel de 0%.

H. La intensificación del proceso industrial subregional.
La modernización de la industria subregional andina era una necesidad. Incluye el fortalecimiento de las industrias manufactureras, a fon de participar en mejores condiciones en el comercio mundial, con productos de mejor calidad y a precio razonables.
La política industrial andina ha dejado de lado el proteccionismo de la industria de cada país, así como la reserva del mercado interno. Ambos sistemas se aplicaban en el pasado.
De otro lado, se ha iniciado las privatizaciones de muchas empresas que estaban en manos del estado, en las que han participado nuevos inversionistas nacionales y extranjeros, inyectando nuevos capitales, modernizando las maquinarias y los servicios. Las empresas han dejado de ser ineficientes.
En suma, la política industrial está vinculada con el mercado común comercial, se han liberado los servicios y se han dado normas comunes y promocionales en materia de inversiones y propiedad intelectual, lo cual abre las oportunidades para impulsar el desarrollo industria de los Países Miembros.
El Perú y las Naciones Unidas
Próximo a finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una inquietud en el mundo para preservar la paz en el futuro; para todos los hombres pudieran vivir libres de miedo y necesidad, construyendo un mundo de bienestar.
Una conferencia de las grandes potencias /estado Unidos de América, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Unión Soviética y China) definió el marco de la futura organización internacional que cristalizara estos anhelos: el mantenimiento de la paz y la seguridad y la cooperación internacional.
La organización de las naciones Unidas (ONU) fue fundada en la Conferencia de San Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 (ONU) fue fundada en la Conferencia de San Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 de Junio de 1945, con la asistencia de 51 naciones. La Carta fue escrita el 26 de Junio de 1945 y entró en vigencia el 24 de Octubre del mismo año.
En la se expresa ese cuerpo de doctrina y principios rigen el mundo: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos:
· A preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, de las naciones grandes y pequeñas;
· A crear condiciones bajo las cuales pueden mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emandas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional;
· A promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad y con tales finalidades:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A unir nuestros esfuerzos para el mantenimiento de la paz y la seguridad para realizar estos designios: crear un organismo internacional que determinará “Naciones Unidas”.
Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
El sistema Económico Latinoamericano, conocido por sus siglas SELA, es una organización regional que agrupa a los países latinoamericanos y del Caribe, con el propósito de crear los mecanismos de ayuda y desarrollo económico social de la región. El Convenio de creación fue suscrito en Panamá, el 17 de Octubre de 1975. Los forman 27 países, su sede está en Caracas, Venezuela.
El SELA es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación, promoción económica y social conjunta, de carácter permanente, con personería jurídica internacional, integrado por los Estado soberanos de Latinoamérica y el Caribe, entre los cuales se encuentra el Perú.
Para su creación se consideró que el desarrollo era una característica común a los países de la región y, por tanto, había la necesidad de un organismo que coordinara los esfuerzos y diera asesoría, en forma permanente, para planificar y desarrollar programas de carácter económico y social.
Motivo para pagar la deuda y sus servicios, que rozaban con coas, peor aún, cuando se tenía que afrontar la situación en forma individual, obligándose más allá de su real capacidad y dejando de lado de lucha para reducir la pobreza y superar la situación de atraso..
Propósitos del SELA
Son propósitos permanentes del SELA:
A. Promover la cooperación intra regional, con el fin de acelerar el desarrollo económico y social de sus miembros;
B. Promover un sistema permanente de consultar y coordinación para la adaptación de posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales, tanto en los organismos y foros internacionales, como ante terceros o agrupaciones de países.
Sus objetivos.
Los objetivos del SELA son:
a. Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral.
b. Apoyar los procesos de integración de la región.
c. Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos económicos y sociales.
d. Actuar como mecanismo de consulta y coordinación en América Latina.


Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
La ALADI y sus objetivos.
La Asociación antiamericana de Integración cuya sigla es ALADI, es un organismo, que fue creado en 1980, en la ciudad de Montevideo (Uruguay), en reemplazo de la Asociación Latinoamericano de Libre Comercio (ALALC) que fracasó por la falta de visión de sus dirigentes de apreciar las bondades de la integración, a largo plazo, y la actitud reaccionario de quienes no alcanzaron a concebir una América Latina industrializada y unida.
Los países que suscribe la ALADI fueron: Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Uruguay, Paraguay, Venezuela. Estos países han sido clasificados según su grado de desarrollo que, de mayor a menor, fundamentaría mayores o más reducidas concesiones arancelarias para ser productos.
El objetivo de ALADI es proseguir con el proceso de integración de los países latinoamericanos para lograr el desarrollo económico y social, armónico y equilibrado de la región.
Este proceso de integración tendrá un objetivo final, a largo plazo, el establecimiento en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano.

Organización institucional.
Los órganos de la Asociación son:
a. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, órgano supremo de la Asociación, al que corresponde adoptar las decisiones que correspondan ala conducción política superior del proceso de integración económica.
b. La Conferencia de Evaluación y Convergencia, conformada por plenipotenciarios de los países miembros, que se reúnen cada tres años.
c. El Comité de representantes, que es el organismo permanente de la Asociación, constituido por un Representante Permanente de cada país miembro; y.
d. La secretaría General, conformada por personal técnico y administrativo.
El Mercosur
En 1984, los gobiernos de Argentina y Brasil entablaron conversaciones para orientar de modo conjunto sus economías. Las conversaciones confluyeron en la firma del Tratado de Asunción (1991), que dio lugar al Mercosur, integrado por cuatro miembros plenos, Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, y dos miembros asociados, Chile y Bolivia.
El Tratado de Asunción (1991)
El compromiso firmado entre esos países propone llegar de pasar por una zona de libre comercio y una unión aduanera. Su fin primordial es “promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados partes y modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”. Un paso importante hacia la integración fue el logro, en 1995, de un arancel externo común.

RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...