viernes, 8 de mayo de 2015
AutoCAD 3D
Introducción
Nuestro mundo real es enteramente tridimensional, ya que
podemos observar las cosas desde diferentes vistas, ángulos o perspectivas, e
incluso podemos tomar medidas y peso de las mismas. Entender un objeto, por más
complicado que parezca, en el mundo tridimensional es mucho más sencillo ya que
podremos tener mayores criterios de análisis. La representación bidimensional
siempre presenta limitaciones, porque un dibujo en 2D necesita de imaginación
para visualizarlo en tres dimensiones. Sin embargo crear dibujos 3D elimina la
necesidad de imaginarlo como tal ya que estará trabajando en el ambiente 3D
propiamente dicho, el dibujo de volúmenes es más ventajoso porque se puede
cambiar la ubicación de observación de modo que ayude a formar el objeto.
En este marco, este séptimo tema tiene por finalidad
reconocer y aplicar los comandos necesarios para el buen uso del entorno 3D del
AutoCAD, ya que un dibujo hecho en 3D nos podrá brindar información como
volumen, peso, centro de gravedad, momentos de inercia, productos de inercia,
etc. Útiles para el diseño en ingeniería.
8.1. Uso de
herramientas básicas para el entorno 3D.
Antes de empezar a explicar las diferentes herramientas
básicas utilizadas en el entorno 3D del AutoCAD, explicaremos como empezar un
trabajo en 3D. Para ello iniciaremos un nuevo dibujo escogiendo la plantilla
Acadiso3D en Inicio
Al elegir la plantilla adecuada aparecerá una pantalla en
modo perspectiva. La rejilla del piso se puede activar o desactivar. El nuevo
entorno muestra todas las fichas y paneles 3D donde encontraremos los comandos
más usados para modelar en 3D.
8.1.1. Uso de
herramientas necesarias de navegación en 3D.
Las herramientas necesarias para la navegación
tridimensional permiten ver los objetos desde distintos puntos de vista con
alturas, ángulos y distancias. A continuación te presentamos las diversas
herramientas básicas que se usan para la navegación en 3D:
Orbit (órbita
restringida), sirve para hacer que el modelo gire, pero restringido al eje Z.
Free Orbit (órbita libre), sirve para hacer que el modelo
gire en cualquier dirección sin referencia a los planos.
Continuous Orbit
(órbita continua), sirve para hacer que el modelo pueda girar continuamente.
Adjust Distance (ajustar distancia), sirve para cambiar la
distancia de los objetos mientras mueve el cursor verticalmente.
3dSwivel (Pivotear), sirve para simular el encuadre (PAN)
con una cámara en la dirección de arrastre.
Zoom, Sirve para
simular el efecto de acercar y alejar la cámara apuntando a un objeto.
Pan (encuadre), permite hacer un PAN en los casos que el PAN
no funcione. Es útil para vistas en perspectivas.
8.1.2. Uso de herramientas para vistas básicas
estándar.
Si bien es cierto que podemos ver un objeto desde cualquier
punto de vista, es mejor usar en primera instancia los puntos de vista
estándar. Estas vistas básicas están dadas por las ortogonales y las
simétricas, esto lo podemos controlar desde el panel View del menú Home.
8.1.3. Uso de
herramientas para sombreados de objetos en 3D.
La presentación básica de los objetos se controlan con la
barra Visual Style o del panel View. Con ello podemos dar color y aspecto más
real a los sólidos y mallas
8.1.4. Uso de
herramientas para ventanas múltiples (Viewports).
También es importante tener varias vistas del objeto
dibujado. Para ello a veces es necesario dividir la pantalla en tres y luego
trabajan en una de ellas para mayor control.
8.1.5. Uso del
sistema UCS/ WCS (Coordenadas del usuario/Coordenadas universales).
Cuando se dibuja en 2D se crean objetos sobre el plano XY.
Para dibujar con facilidad en 3D hay que escoger el plano sobre el cual se
desea trabajar y allí se pueden usar comandos en 2D. Por ello hay que manejar
el sistema de coordenadas (UCS) donde el usuario define su ubicación y también
el sistema de coordenadas universales (WCS) que es el sistema por defecto del
AutoCAD.
8.1.6. Uso de
mallas Simples y complejas.
Las mallas simples son realizadas por comandos que solicitan
puntos para su creación. Entre las principales tenemos:
· 3DFACE (Cara en 3D). Este comando crea fácilmente caras en
el espacio. Se deben
indicar cuatro puntos y la malla plana queda creada.
· EDGE (Borde). Este comando activa o desactiva la
visibilidad de la arista seleccionada
de un 3DFACE.
Existen otros comandos para generar mallas a partir de
polilíneas, líneas o arcos. Estas mallas también se les conocen como especiales
y entre las principales tenemos:
· Malla de revolución.Utilizada por el comando REVSURF crea
una superficie de
revoluciónalrededor de un eje indicado.
· Malla tabulada.Utilizada por el comando TABSURF.
· Malla reglada.Utilizada por el comando RULESURF crea una
superficie a partir de dos
entidades, siendo estas entidades abiertas o cerradas.
· Malla de bordes.Utilizada por el comando EDGESURF crea una
malla a partir de un
contorno cerrado formado por cuatro entidades. Estas
entidades deben estar
correctamente conectadas por sus extremos y pueden ser
formadas por líneas, arcos o
polilíneas.
8.2. Sólidos en
3D.
La construcción de sólidos primitivos y de los sólidos
complejos se puede hacer mediante dos formas:
· Desde la barra de herramientas Modeling.
· Desde el panel Modeling o escribiendo el comando.
A través de este comando se puede cambiar de forma a un
sólido seleccionándolo y haciendo clic en uno de sus grips y lo puede deformar
en largo, ancho o altura.
Con el fin de profundizar la importancia de la construcción
de sólidos en 3D usando el entorno AutoCAD, te presentamos dos videos, el
primero explica cómo podemos generar los sólidos básicos primitivos como son el
cono, el cubo, el cilindro, la pirámide, el toroide a través de los comandos
básicos del entorno 3D. Y el segundo video explica la forma como podemos
realizar un sólido complejo a través de los comandos básicos del entorno 3D.
Para ello te invitamos a revisar dicho contenido de manera didáctica e
interactiva. Esperamos que cuando culmines de observar la riqueza del material
estarás en condiciones de poder comprender con mayor facilidad el desarrollo de
éste tema
Podemos concluir esta semana diciendo que utilizando el
entorno 3D del AutoCAD ya no vamos a dibujar en 2D, sino que vamos a crear
objetos, modelos en 3D que representen, de forma mas o menos detallada, la
realidad.
También podemos concluir que gracias al entorno 3D del
AutoCAD podemos crear sólidos básicos (primitivos)o complejos utilizando las
herramienta y comandos necesarios que sirven para la creación, modificación y
modelación, por lo que es necesario saber cuál de ellos se utiliza en cada
momento y la posibilidad que ofrece en el diseño de un objeto
RESUMEN CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
En el presente trabajo resumiré el Código de ética de
profesional en administración, puedo decir que la única forma de lograr el
bienestar común es con la unidad de esfuerzos y propósitos.
Como líderes de la organización siendo responsables
del trabajo en equipo haciendo un esfuerzo adicional para lograr los fines que
se propongan.
Propugnando el beneficio social, buscando alcanzar los más altos índices de productividad estimulando la participación para que todos los individuos por igual obtengan la justa y adecuada retribución a sus esfuerzos.
Es imprescindible para el logro de los la corresponsabilidad mantener el compromiso serio y honesto ante uno mismo y ante la sociedad.
Es deber del administrador actuar con honestidad ciudadana en la administración responsable de los recursos que se le han confiado.
Propugnando el beneficio social, buscando alcanzar los más altos índices de productividad estimulando la participación para que todos los individuos por igual obtengan la justa y adecuada retribución a sus esfuerzos.
Es imprescindible para el logro de los la corresponsabilidad mantener el compromiso serio y honesto ante uno mismo y ante la sociedad.
Es deber del administrador actuar con honestidad ciudadana en la administración responsable de los recursos que se le han confiado.
Es la forma de enfrentar y atacar la resistencia a
estos tiempos de cambios.
Dejando de ser el líder que requiere atención y siendo el líder de atención y servicio a los demás, con respeto, educación y cortesía.
Dejando de ser el líder que requiere atención y siendo el líder de atención y servicio a los demás, con respeto, educación y cortesía.
El Licenciado en administración está obligado a
afrontar el tercer milenio y la globalización con la seguridad del triunfador
para ello es necesario fundamentarse en los códigos de ética profesional.
Como se podrá discernir posteriormente, no se trata de
generar reglas sino de señalar qué tipo de prácticas ayudan a alcanzar la meta,
la óptima conducta del profesional; qué valores y principios es preciso
encarnar para proporcionar a la sociedad
el bien que le es debido.
La conducta del Licenciado en Administración para el
logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando al cuerpo
profesional un conjunto de normas éticas para evitar que se pueda comprometer
el honor y la probidad del profesional, así como la imagen de la Orden. Este código
de Ética Profesional es aplicable a todo Licenciado en Administración por el
hecho de serlo, sin importar la índole de la actividad o especialidad que
cultive tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o
empleado en instituciones públicas o privadas. Abarca también a los Licenciados
en Administración que además de ésta ejerzan otras profesiones.
Al expresar cualquier juicio profesional el Licenciado
en Administración acepta la obligación de sostener un criterio libre e
imparcial.
En la prestación de cualquier servicio se espera del
Licenciado en Administración una verdadera labor profesional, por lo que
siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean
aplicables al trabajo específico que está desempeñando. El Licenciado en
Administración tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no
revelar o divulgar por ningún motivo los resultados de los estudios, hechos,
datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión,
a menos que lo autoricen los interesados, excepto los informes que establezcan
las leyes respectivas.
Faltará al honor y dignidad profesional todo
Licenciado en Administración que directa o indirectamente intervenga en
arreglos o asuntos reñidos con la moral y la ética profesional.
El Licenciado en Administración se abstendrá de
aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus
servicios.
Al acordar la compensación económica que habrá de
recibir, el Licenciado en Administración siempre deberá tener presente que la
retribución por sus servicios no constituye el único objetivo ni la razón de
ser del ejercicio de su profesión.
Todo Licenciado en Administración cuidará sus
relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que
los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino
que se enaltezca, actuando siempre con espíritu de grupo.
Todo Licenciado en Administración que de alguna manera
transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo mantener las más altas normas
profesionales y de conducta y de contribuir al desarrollo y difusión de los
conocimientos propios de la profesión.
La relación entre el Licenciado en Administración y el
cliente o usuario debe desarrollarse dentro de la más absoluta reserva y
confianza. El Licenciado en Administración no debe divulgar asunto alguno sin
la autorización expresa de su cliente, ni utilizar en su favor o de terceros el
conocimiento íntimo de los negocios adquiridos del cliente, como resultado de
su labor profesional al servicio de aquél.
El Licenciado en Administración no debe aceptar
participaciones ni comisiones por asuntos que, en el ejercicio de la actividad
profesional, se encomiende a otro colega, salvo las que correspondan a la
ejecución conjunta de una labor o surjan de la participación en asociaciones de
profesionales.
Todo Licenciado en Administración está obligado a
cuidar del personal a su cargo, en todos los aspectos de la seguridad social de
dicho personal, velando por el cumplimiento de las obligaciones que el Estado,
la Sociedad o la Empresa tiene para con cada uno de ellos.
El Licenciado en Administración que desempeñe un cargo
docente en alguna institución o que de alguna manera imparta enseñanza de la
Ciencia Administrativa, deberá instruir en forma técnica y útil, y orientar a
quien se enseña, para que en su futuro ejercicio profesional actúe con estricto
apego a las reglas de ética profesional.
El Licenciado en Administración que viole este código,
se hará acreedor a las sanciones que le imponga el Colegio Regional al que
pertenezca o el Consejo Directivo Nacional, quien intervendrá tanto en el caso
de que no lo haga la Regional, como por las instancias que señalan sus
Estatutos y el Reglamento del Tribunal de Honor.
Los Licenciados en Administración deben amar su
profesión para que no se muestren obligados a practicar los códigos de ética,
la naturalidad y la conciencia en el desarrollo profesional se demuestra en la
correcta elección de la profesión, esto influye en el buen comportamiento del
profesional.
El Licenciado en Administración debe mantener un
comportamiento digno y honorable con sus colegas y mantener una relación de
confianza con sus clientes informándoles de sus intereses siempre con la verdad
y guardar en absoluta reserva los asuntos que le compete a su cliente. Los
honorarios del Licenciado en administración deben basarse en la importancia de
su labor y solamente debe aceptar cargos o funciones de acuerdo a su profesión
y capacidad.
La prescripción de las acciones derivadas de
violaciones al código de ética será efectiva a los tres años de producirse el
hecho que le dio origen, sino hubieren sido denunciados en ese lapso.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
Introducción
El Licenciado en administración está obligado
a afrontar el tercer milenio y la globalización con la seguridad del triunfador
para ello es necesario fundamentarse en los códigos de ética profesional, que
son normas citadas por profesionales del Colegio de Administradores del Perú.
Como se podrá discernir posteriormente, no se
trata de generar reglas sino de señalar qué tipo de prácticas ayudan a alcanzar
la meta, la óptima conducta del profesional; qué valores y principios es
preciso encarnar para proporcionar a la
sociedad el bien que le es debido.
El contenido de esta monografía tiene como
referencia dar a conocer o simplemente reiterar, buscar o crear conciencia de
la correcta conducta profesional del Licenciado en Administración; ya que en la
actualidad se puede observar la carencia y la falta de práctica de ética de
algunos profesionales que sólo buscan sus propios beneficios y obstaculizan el
desarrollo y prosperidad de nuestro país.
A pesar del empeño y esfuerzo puesto en la
elaboración de este trabajo, pude haber incurrido en errores involuntarios, por
lo caul pido disculpas.
Código de Ética Profesional del Licenciado en Administración
Preámbulo
Son propósitos de este Código, enunciar los
principios que deben guiar la actitud y la conducta del Licenciado en
Administración para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos,
dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas para evitar que se
pueda comprometer el honor y la probidad del profesional, así como la imagen de
la Orden. Estas normas éticas no excluyen otras no enunciadas expresamente,
pero que surgen del digno y correcto ejercicio profesional. No debe
interpretarse que este Código permite lo que no prohíbe expresamente.
Postulados - Alcance del Código
Postulado I. Aplicación universal del código. Este
código de Ética Profesional es aplicable a todo Licenciado en Administración
por el hecho de serlo, sin importar la índole de la actividad o especialidad
que cultive tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario
o empleado en instituciones públicas o privadas. Abarca también a los
Licenciados en Administración que además de ésta ejerzan otras profesiones.
Responsabilidad hacia la Sociedad
Postulado II. Independencia de criterio. Al
expresar cualquier juicio profesional el Licenciado en Administración acepta la
obligación de sostener un criterio libre e imparcial.
Postulado III. Calidad profesional. En la
prestación de cualquier servicio se espera del Licenciado en Administración una
verdadera labor profesional, por lo que siempre tendrá presentes las
disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo
específico que está desempeñando. Actuará, así mismo, con la intención, el
cuidado y la diligencia de una persona responsable.
Postulado IV. Preparación Profesional. Como
requisito para que el Licenciado en Administración acepte prestar sus
servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para
realizar las actividades profesionales satisfactoriamente.
Postulado V. Responsabilidad personal. El
Licenciado en Administración siempre aceptará una responsabilidad personal por
los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección.
Responsabilidad hacia quien Patrocina los Servicios
Postulado VI. Secreto Profesional. El Licenciado en
Administración tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no
revelar o divulgar por ningún motivo los resultados de los estudios, hechos,
datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su
profesión, a menos que lo autoricen los interesados, excepto los informes que
establezcan las leyes respectivas.
Postulado VII. Obligación de rechazar tareas que no
cumplen con la moral. Faltará al honor y dignidad profesional todo Licenciado
en Administración que directa o indirectamente intervenga en arreglos o asuntos
reñidos con la moral y la ética profesional.
Postulado VIII. Lealtad hacia el patrocinador de
los servicios. El Licenciado en Administración se abstendrá de aprovecharse de
situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios.
Postulado IX. Retribución económica. Al acordar la
compensación económica que habrá de recibir, el Licenciado en Administración
siempre deberá tener presente que la retribución por sus servicios no
constituye el único objetivo ni la razón de ser del ejercicio de su profesión.
Responsabilidad hacia la Profesión
Postulado X. Respeto a los colegas y a la
profesión. Todo Licenciado en Administración cuidará sus relaciones con sus
colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupan,
buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que se
enaltezca, actuando siempre con espíritu de grupo.
Postulado XI. Dignificación de la imagen
profesional. Para hacer llegar a quien patrocina sus servicios y a la sociedad
en general una imagen positiva y de prestigio el Licenciado en Administración
se valdrá únicamente de su calidad profesional y personal, así como de la
promoción institucional.
Postulado XII. Difusión y enseñanza de
conocimientos técnico-científicos. Todo Licenciado en Administración que de
alguna manera transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo mantener las
más altas normas profesionales y de conducta y de contribuir al desarrollo y
difusión de los conocimientos propios de la profesión.
Capítulo
I
Normas Generales
Art. 1.- Los Licenciados en Administración tienen
la ineludible obligación de regir su conducta de acuerdo a las normas contenidas
en este código, las cuales deberán considerarse mínimas pues se reconoce la
existencia de otras normas de carácter legal y moral cuyo espíritu amplía el de
las presentes.
Art. 2.- Este código rige la conducta del
Licenciado en Administración en sus relaciones con el público en general, con
quien patrocina sus servicios (clientes o patrón) y sus colegas de profesión, y
le será aplicable, cualquiera que sea la forma que revista su actividad,
especialidad que cultive o la naturaleza de la retribución que perciba por sus
servicios.
Art. 3.- Los Licenciados en Administración que
además ejerzan otra profesión, deberán acatar estas reglas de conducta,
independientemente de las que señale la otra profesión para sus miembros.
Art. 4.- Ningún convenio que celebre un Licenciado
en Administración tendrá el efecto de enervar los alcances de este código o de
excusar obligaciones y responsabilidades profesionales, aunque los clientes o
patrocinadores hubieren dejado expresa constancia de su renuncia al derecho de exigir
su cumplimiento.
Art. 5.- Los casos en que exista duda acerca de la
interpretación de este código, deberán someterse al Tribunal de Honor del
Consejo Regional a que pertenezca el colegiado en su caso.
Art. 6.- El ejercicio profesional del Licenciado en
Administración debe ser consciente y digno, y la expresión de la verdad, norma
permanente de conducta y sustento de su actuación. No debe utilizarse la
técnica para distorsionar la realidad. No debe usar sus conocimientos
profesionales en tareas reñidas con la moral.
Art. 7.- El Licenciado en Administración no debe
aconsejar ni intervenir cuando su actuación profesional permita, ampare o
facilite actos incorrectos o punibles; pueda utilizarse para confundir o
sorprender la buena fe de terceros; usarse en forma contraria al interés
público, a los intereses de la profesión o para burlar la ley.
Art. 8.- El Licenciado en Administración no debe
permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o hagan posible
el ejercicio de la profesión por quienes no están autorizados para ello, o
asociar su nombre en propaganda o actividades con personas o entidades que
aparezcan indebidamente como profesionales.
Art. 9.- Tan pronto como le sea posible, el
Licenciado en Administración deberá interrumpir sus relaciones con cualquier
otra persona u organización cuyos representantes, hallándose o no bajo su
dependencia directa, no estén dispuestos a conducirse y a velar por los
intereses institucionales del Colegio y el espíritu de que trata este Código de
Ética.
Capítulo
II
De las Relaciones con la Sociedad
Art. 10.- Toda opinión, informe, certificación o
dictamen verbal o escrito que emita el Licenciado en Administración, deberá
contener la expresión de su juicio fundado en elementos objetivos, sin ocultar
o desvirtuar los hechos, para no inducir a error, sustentándose en las
declaraciones oficiales del Colegio de Licenciados en Administración.
Art. 11.- El Licenciado en Administración no debe
utilizar en su actuación profesional los títulos o designaciones de cargos del
Consejo Directivo Nacional o Regional o de entidades representativas de la
profesión, salvo en actos realizados en nombre de ellas.
Art. 12.- El Licenciado en Administración deberá
abstenerse de formular comentarios, críticas o controversias sobre materias
relacionadas con la política pública, que estén inspirados o sostenidos
económicamente por intereses privados, a menos que indique en nombre de quién
lo hace.
Art. 13.- El Licenciado en Administración deberá
advertir profesionalmente sobre las condiciones que puedan hacer peligrar el
fortalecimiento y el mantenimiento del sistema democrático del país, así como
de los actos que atenten contra la Constitución Política del Perú.
Capítulo
III
Comportamiento Profesional
3.1. Relaciones con los Colegas
Art. 14.- Son actos contrarios a la ética
profesional e incompatible con el comportamiento digno y honorable de los
miembros del Colegio de Licenciados en Administración, los siguientes:
- Atribuirse
o adjudicarse ideas o documentos técnicos de los que no se es autor.
- Injuriar
o hacer comentarios directa o indirectamente de otro colega, cuando dichos
actos perjudiquen su reputación, su clientela futura, sus intereses o el
prestigio de la profesión.
- Nombrar
o intervenir para que se nombre en cargos técnicos o para el control o
supervigilancia de la labor técnico-profesional propias del ámbito
específico que trata este código, a personas carentes de Título de
Licenciado en Administración.
- Recibir,
ofrecer o dar beneficios de cualquier especie para gestionar, obtener o
acordar designaciones o el encargo de trabajos profesionales.
- El
intento de sustituir a cualquier Licenciado en Administración a sabiendas
de que ya se han adoptado medidas para su nombramiento o contratación.
- Tratar
de reemplazar en el cargo a otro Licenciado en Administración hasta tanto
este último no haya terminado la prestación de sus servicios. Es
indispensable cuando reemplace a otro Licenciado en la prestación de
servicios profesionales, se dirija a él para informárselo.
- Tratar
de sustituir a un colega mientras esté desempeñando un cargo público o
privado. La falta será más grave si para ello se utilizan procedimientos
político-partidaristas o cualquier otra forma segregacionista.
- Valerse
de la ventaja del desempeño de un cargo para competir deslealmente con
otros colegas; o para impedir la publicación y difusión de investigaciones
o de las actividades individuales o institucionales de los Licenciados en
Administración.
- Fijar
e influir en las asignaciones de los honorarios por servicios
profesionales de los Licenciados en Administración, cuando tales
honorarios representan una compensación inadecuada.
- Revisar
el trabajo técnico hecho por otro colega, sin previo conocimiento de éste,
excepto en los casos en que dicho profesional hubiera dejado de tener
conexión o relación con el trabajo en referencia.
- Permitir,
cometer o contribuir a que se cometan injusticias contra otros Licenciados
en Administración.
- Propiciar
o emprender actividades contra el Colegio de Licenciados en Administración
o contra los directivos, excepto cuando éstas se canalicen a través del
Tribunal de Honor de cada Colegio Regional.
3.2. Relación con los Patrocinadores o Clientes
Art. 15.- El Licenciado en Administración deberá
abstenerse de entablar competencia con otro colega, reduciendo sus honorarios o
tratando de ofrecer sus servicios por una cantidad inferior, después de tener
conocimiento de los honorarios fijados por su competidor.
Art. 16.- El Licenciado en Administración no deberá
suscribir documentos técnicos, en general, que no hayan sido meticulosamente
estudiados, ejecutados o revisados personalmente o formulados por algún
colaborador, bajo su supervisión.
Art. 17.- Cuando se desvinculen profesionales que
hayan colaborado mutuamente y alguno de ellos mantenga vinculación con
ex-clientes comunes, los restantes profesionales deben abstenerse de promover
la atracción para sí de dichos clientes.
Art. 18.- Sin el consentimiento de todas las partes
interesadas, el Licenciado en Administración no debe aceptar compensaciones
económicas o de otra índole, que provengan de más de una de las partes
interesadas, por razón del mismo servicio prestado o por servicios relacionados
con el mismo trabajo.
Art. 19.- El Licenciado en Administración no podrá
aceptar para sí mismo, comisiones o gratificaciones que provengan de las partes
contratantes o de otras partes interesadas que mantengan relaciones con su
cliente en cuanto al trabajo del que es responsable.
Art. 20.- El Licenciado en Administración está
obligado a informar a sus clientes de sus relaciones comerciales, intereses u
otras circunstancias que puedan influir en su criterio o en la calidad de los
servicios que preste.
Art. 21.- El Licenciado en Administración deberá
abstenerse de hacer uso de la información, de los descubrimientos o de los
resultados que se deriven de los mismos, que conozca en tanto se halle al
servicio de un cliente o patrocinador, en cualquier forma que pueda resultar
perjudicial a los intereses de este último.
Art. 22.- El Licenciado en Administración que actúe
en forma dependiente, al expresar un juicio profesional, emitir un informe
técnico, deberá tener en cuenta la responsabilidad que tiene con la sociedad,
de sostener un criterio imparcial, considerando que quienes pueden ser afectados
esperan siempre de él una actitud profesional.
Art. 23.- El Licenciado en Administración reconoce
el derecho que tiene el usuario, de solicitar la prestación de los servicios
que respondan más a sus intereses o necesidades. Por lo tanto, el Licenciado en
Administración podrá presentar en concurso una propuesta de sus servicios
profesionales, siempre y cuando se le solicite y no recurra a procedimientos
que vayan en contra de la profesión o de alguno de los postulados establecidos
en este Código.
Art. 24.- El Licenciado en Administración deberá
puntualizar en qué consistirán sus servicios y cuáles serán sus limitaciones.
Cuando en el desempeño de su trabajo se encuentre con alguna circunstancia que
no le permita seguir desarrollándolo en la forma originalmente propuesta,
deberá comunicar esa circunstancia de inmediato a sus usuarios o clientes.
MATEMÁTICA LO BUENO Y LO MALO
1.-
¿ES MALO QUE SE ENSEÑEN MENOS MATEMÁTICA? ¿PORQUE?
FUNDAMENTA
RESPUESTA
Más de uno respondería así a la
cuestión planteada antes, y con razón. Podría no parecer grave que los
estudiantes aprendiesen menos Matemáticas, en la medida en que ahora saben más
informática, manejan un teléfono móvil con una soltura envidiable para muchos
adultos, etc. Habida cuenta de que el saber, a pesar de no ocupar lugar, sí que
exige tiempo, es lógico que las Matemáticas salgan perdiendo. Pero, en este
punto los profesionales deberíamos reivindicar que lo esencial quedase intacto.
Los conceptos y reglas fundamentales deberían ser asimilados. No parece lógico
resignarse a una sociedad donde los ciudadanos manejan sofisticados artilugios
tecnológicos, pero tienen serias dificultades para decidir cuánto queda de un
pastel después de cortar un tercio y un cuarto del mismo.
2.-
¿EN EL CASO QUE USTED SEA EL DOCENTE, QUE TIPO DE EXPERIENCIA DEBERÍA VIVIR
PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS?
Creemos que una buena forma de acceder
a una mayor experiencia y destreza didáctica de los Maestros quizá sea aumentar
las prácticas, correctamente tuteladas, en centros de enseñanza con alumnos a
los que se va a enseñar. Esto mismo sería válido para los licenciados
aspirantes a Profesores de Matemáticas de Secundaria. Confiamos en que se
mejore sustancialmente su desarrollo, pues después de ver los contenidos que
desarrollaba su aplicación, uno se pregunta si la intención de las personas que
lo redactaron era hacer una legislación útil o más bien conseguir clientela
para ciertos estudios que no la tienen.
Esto se trata de una experiencia a
promover y racionalizar y también a trasladar a nuestras Escuelas e Institutos.
Conviene sin embargo no bajar la guardia en el terreno del “rigor
matemático" y dejar claro en qué momento y con qué objeto el ordenador se
convierte en un aliado legítimo. Con esta precaución y salvedad conviene
fomentar y ordenar la exploración al máximo de esa vía, máxime porque, si no se
hace hoy un esfuerzo de incorporación rigurosa del ordenador al mundo de las
Matemáticas en nuestros centros educativos, los ordenadores pueden acabar
suplantando a las Matemáticas en algunos ámbitos, y más preocupante aún, el
alumno.
Como decía Einstein ¿cómo es posible
que la matemática, un producto del pensamiento humano independiente de la
experiencia, se adapte tan admirablemente a los objetos de la realidad?”
Por eso es bueno resaltar la
experiencias vividas de otros que nos las trasladan, antes hacíamos referencia
a la afirmación de Galileo sobre que las Matemáticas constituyen el lenguaje
del Universo. La historia de la humanidad y en particular el desarrollo de la
Ciencia y de la Tecnología no han hecho más que subrayar lo acertado de su
visión.
Lo mejor es entender el mundo, la
naturaleza de los procesos que en él se desarrollan y sus interacciones pasa,
en todas las civilizaciones, por las Matemáticas. En efecto, como dijo en su día
R. Bacón, “Sin Matemáticas, las Ciencias no pueden ser entendidas, no se pueden
enseñar, no se pueden aprender." No nos queda más remedio entonces que
aprender de números, operaciones, sistemas métricos, regla de tres, resolución
de sistemas simples de ecuaciones, geometría, y un largo etcétera.
3.-
TENDRÁ QUE VER MUCHO QUE VER LA ACTITUD DE LOS ALUMNOS FRENTE A LOS TEMAS DE
MATEMÁTICAS PARA PODER APRENDER CON FACILIDAD? ¿PORQUE?
El panorama es un tanto sombrío, lo
cual explica, en particular, los síntomas que se perciben en la Universidad.
Pero no es difícil entender lo que puede estar ocurriendo: si las Matemáticas
han de llegar a todos, éstas necesariamente habrán de ser más simples. Pero no
nos confundamos, no por ello han de ser más fáciles, y es un error pensar que
se van a transmitir de una forma mágica, sin esfuerzo.
Estas cuestiones perfilan en grandes
líneas algunos de los problemas que aparecen cuando hablamos de Matemáticas y
de su enseñanza en los Institutos de Educación Secundaria y en las Universidades.
A la hora de hablar de la enseñanza de
las Matemáticas en Institutos y Universidades, muchos, si no todos, tenemos
opiniones a este respecto, a veces divergentes, y otras muy próximas unas de otras.
No podemos olvidar que nuestro sistema educativo posee una gran inercia,
imprescindible por otra parte para ofrecer la tan necesaria robustez y
estabilidad en su funcionamiento, que absorbe gran parte de las energías invertidas
en los debates y procesos de cambio sin que eso redunde de manera palpable en cambios
significativos en las aulas.
Parece que todo lo importante giraba en
torno a los procedimientos y actitudes: el alumno debía apreciar la belleza,
debía tener una actitud positiva hacia las Matemáticas, etc. Creemos que todas
estas intenciones son buenas pero.
Sin embargo, creemos que es preciso
hablar también de qué enseñar, incluso aunque esto sea arriesgado, y de eso
queremos hablar. Indicaremos por tanto las que, a nuestro juicio deberían ser
competencias básicas, de un alumno en Matemáticas en los diferentes niveles de
la Educación Secundaria.
Sin Matemáticas, las Ciencias no pueden
ser entendidas, no se pueden enseñar, no se pueden aprender." No nos queda
más remedio entonces que aprender de números, operaciones, sistemas métricos,
regla de tres, resolución de sistemas simples de ecuaciones, geometría, y un largo
etcétera. Y todo esto lleva mucho, mucho tiempo y esfuerzo, y sobre todo, las
etapas no pueden quemarse, es necesario avanzar aumentando de manera paulatina
el grado de complejidad de los conceptos y volver una y otra vez sobre los
mismos, adquiriendo así una comprensión cada vez más profunda y consolidada
Probablemente resolviendo una lista de
cincuenta integrales bien elegidas. En algunos casos esto conducirá a que el
alumno maneje con soltura los aspectos operativos. En otros, el alumno acabará
descubriendo de manera inconsciente que la integración es un proceso de
inversión de la derivación y comprenderá la motivación y significado de
fórmulas. Se debería incidir
especialmente en los aspectos del cálculo, aunque a veces no sean divertidos,
ni aprenderlos ni enseñarlos. En este sentido, convendría no confundir la enseñanza/estudio
de las Matemáticas con su divulgación o incluso con su vulgarización.
4.-
¿RECOMENDACIONES INMEDIATAS DE CÓMO COMBATIR EL ANALFABETISMO NUMÉRICO?
Las posibles soluciones son diversas, y
la responsabilidad de adoptarlas son, tanto de los políticos y quienes ostentan
responsabilidades de gobierno y gestión, introduciendo los cambios necesarios
en la normas educativas, como de todos los profesionales de las Matemáticas en nuestro
ámbito de acción.
Trabajemos pues para combatir el
analfabetismo numérico y establezcamos las condiciones para que en nuestras
aulas los jóvenes encuentren el ambiente adecuado que estimule su afición por
las Matemáticas, y desarrollemos unos programas y métodos serios y rigurosos que
les garanticen el acceso a los conocimientos que puede alcanzar en condiciones
favorables su joven, vigorosa y prometedora inteligencia.
Debemos hacer reflexionar a los
estudiantes para que desarrollen su inteligencia, debemos forzar la repetición
para que desarrollen su memoria y debemos imponer una disciplina en el método
para fortalecer su voluntad. Eso, sin duda alguna, contribuirá a erradicar el analfabetismo
numérico y a que en el próximo siglo tengamos estudiantes con más autoestima y ciudadanos
más cultos.
LA PSICOPATIA
¿CÓMO SE FORMO LA PERSONALIDAD PSICÓPATA?
Empieza entre los 3 y 5 años de vida en diferentes grupos sociales, no siempre se desencadena la problemática
criminal. El desarrollo del lenguaje y del pensamiento, así como la experiencia
social de los niños de estas edades les capacita para pensar algo que no es
cierto y expresarlo.
2.
¿QUÉ FACTORES PARTICIPARON O INFLUYERON
EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD PSICOPATA?
La Psicopatita puede ser definida como un trastorno
psicológico caracterizado por una total decisión entre la razón y la razón y la
emoción, implica una alteración de la personalidad en dos dimensiones o
componentes: la personalidad y el comportamiento.
De acuerdo a la personalidad los psicópatas son
sujetos insinuantes, llegan a presentarse como personas embelezantes totalmente
manipuladoras, es muy débil su vinculo emocional afectivo con nosotros. El
comportamiento será que los delate con cierta facilidad. Son personas
antisociales y agresivas.
Son sujetos que abusan del alcohol drogas. Rechazan
las obligaciones familiares y profesionales. Tienen conducta violenta. Puede
existir un psicópata 1 en cada 100 personas puede expresarse a través de la
crueldad de un empresario.
3.
¿CUÁL ES NUESTRA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA INTERACCIÓN CON PERSONAS
PSICÓPATAS?
Hay que ser críticos ante las propuestas de acción que hacen otras
personas a favor o en contra de los psicópatas.
Ya que la psicopatía es una discapacidad
social, una discapacidad para el desarrollo humano.
Se le tiene que buscar ayuda profesional, para que pueda ser
tratado su problema.
4.
¿CUÁL PUEDE SER NUESTRA ACTITUD FRENTE A PERSONAS QUE PRESENTAN
PERSONALIDAD PSICÓPATA?
Hay que tratarlos de ayudar sabiendo que son consecuencia de haber crecido sin la responsabilidad de preocuparse
de los demás
Sin falta de empatía. El pensamiento de un psicópata se rige por la
máxima satisfacción de la necesidades personales generalmente las de control y
de poder.
Lo primero y más llamativo en un psicópata es su encanto
superficial, son personas hábiles socialmente, simpáticas,
atrayentes, conquistan a todos quienes los conocen en primera instancia.
LA PERSONALIDAD Y EL APRENDIZAJE SOCIAL
1
. ¿CÓMO SE FORMÓ NUESTRA
PERSONALIDAD?
Esto se formo cuando empezamos a observar, cuando imitamos
lo que los demás nos enseñan.
El mundo y el comportamiento de una persona se causan
mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una
interacción entre tres cosas: a) El ambiente, b) El comportamiento y c) Los
procesos psicológicos de la persona.
2. ¿QUÉ FACTORES PARTICIPARON O
INFLUYERON EN LA FORMACIÓN DE NUESTRA
PERSONALIDAD?
Influyen como a) El ambiente, b) El comportamiento y c) Los
procesos psicológicos de la persona.
Los efectos que se acentúan en etapas de observación
cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura
acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e
instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo
conductista.
3. ¿CUÁNDO SOMOS RESPONSABLES DE
LA ACTUACIÓN DE OTROS?
En el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo,
sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por
imitación de la conducta que observa.
El papel que juegan los medios y observa ejemplo como
aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e
incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual
puedan aparecer como modelos de referencia.
4. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR QUE
OTRAS PERSONAS ADQUIEREN FORMAS DE CONDUCTAS NOCIVAS PARA LOS DEMÁS?
Bueno un papel fundamental son los medios de comunicación,
ellos juegan un papel importante, por
eso es importante educarnos para que esto no influya en los demás. De acuerdo
al video se ve como se maltrata a un
muñeco, se le da golpes, como los niños imitan lo que los adultos hacen. Los
hijos aprenden lo que ven de los adultos. Los niños imitan lo que ven. Un niño
ve lo que sucede en la TV y lo imita. Hay que educar al niño hasta para poder
observar.
Esto pone de relieve como la observación y la imitación
interviene factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado
se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una
conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.
HUMANISMO PERUANO
Introducción
El presente trabajo trata
sobre el humanismo y el enfoque gestal,
puedo decir que resulta algo artificioso asignar una fecha concreta
al momento preciso de la aparición histórica de la Psicología Humanista. El
largo periodo de gestación que lleva consigo la formación de cualquier fenómeno
o movimiento científico y social convierte indefectiblemente en convencional
toda pretensión de exactitud. Sin embargo, pueden tomarse como criterio
cronológico aquellas fechas en las que se producen las primeras manifestaciones
públicas o deliberadamente fundacionales. De acuerdo con este criterio, podemos
hablar ya -en 1986- de 25 años de Psicología Humanista.
Capítulo 1: Biología Humanista
Del humanismo, podemos decir que antes del
siglo XIX, el estudio de la conducta humana fue del dominio, casi
exclusivamente, de filósofos y teóricos. Wilhelm Wundt, desde 1832 hasta 1920,
como precursor de la psicología científica. La psicología se había ido
concentrando en el estudio de las funciones del hombre, perdiendo de vista al
hombre mismo; se dedicaba a lo secundario y periférico, dando del hombre una
imagen parcial, incompleta y unilateral, y descuidaba lo primario y esencial,
es decir, todo aquello que mejor identifica y distingue al hombre, como es el
amor, la creatividad, los valores, la autonomía, la conciencia, los
sentimientos, el trabajar con un propósito, la autorrealización, etc.
Martínez Miguélez M (1999), nos dice que dada esta serie de
incongruencias, nace y se desarrolla la “tercera fuerza de la psicología”, la
Psicología Humanista, que acepta los modelos y analogías del psicoanálisis y
del conductismo para ciertas áreas de investigación, pero no los considera una
descripción adecuada de los seres humanos. La psicología humanista surge en los
Estados Unidos de Norteamérica al término de la Segunda Guerra Mundial. Durante
el dominio nazi, muchos europeos inmigraron a los Estados Unidos. Entre estos
inmigrantes se encontraban varios psicólogos existencialistas, los cuales
aportaron muchas ideas para el desarrollo de la tercera fuerza de la
psicología, que más tarde se difundieron por Europa y otras partes del mundo.
Muchas personas quedaron devastadas tras sufrir los horrores de la guerra y
muchos se sintieron prisioneros de un sistema con el que no estaban de acuerdo.
Psicólogos y filósofos existencialistas le devuelven la libertad al individuo;
es decir, después de los problemas que la humanidad adquirió a raíz de la
Primera Guerra Mundial, los existencialistas ven a la persona libre. Después de
dos guerras mundiales, el mundo occidental, inmerso en una oleada de
crecimiento económico y bienestar social, experimentaba desde dentro una
revolución de sus costumbres y aspiraciones. Rogers se ocupó de estudiantes
universitarios, que experimentaran problemas de adaptación a la vida, además de
estudiar una gran variedad de problemas normales de los adultos en su trabajo
de grupo. Allport y Fromm se enfocaron sobre personas normales que luchan por
superarse.
Dicaprio NS (1989), nos dice que los
psicólogos humanistas y existenciales han incluido en sus teorías la idea del
yo como un agente libre. Sostienen que pueden controlar nuestros propios
destinos, si las condiciones no son demasiado restrictivas. También contemplan
a los seres humanos como poseedores de la capacidad de examinarse y producir
cambios inducidos por ellos mismos. Podemos interpretar, criticar, vigilar y
evaluar racionalmente nuestro propio comportamiento. Erich Fromm en su libro,
“El miedo a la libertad”, explica el significado de la libertad para el hombre
moderno. “La tesis de este libro es la de que el hombre moderno, libertado de
los lazos de la sociedad pre-individualista –lazos que a la vez lo limitaban y
le otorgaban seguridad- no ha ganado la libertad en el sentido positivo de la
realización de su ser individual, esto es, la expresión de su potencialidad
intelectual, emocional y sensitiva”.
Considero que Erich Fromm (2007) tiene razón
en cuanto al miedo que en algunas ocasiones tienen las personas de la libertad,
es decir, que algunas veces les resulta más cómodo que alguien más tome las
decisiones por ellos y que alguien les diga qué hacer. En la psicología
humanista se busca que las personas aprendan a hacer un buen uso de su libertad
y a afrontar las consecuencias de sus actos y que no tengan miedo a ser libres,
que no tengan más ataduras ni físicas ni psicológicas de nadie, que aprendan a
ser independientes.
Víctor Frankl (1991), sostiene que “La
libertad espiritual, que no se nos puede arrebatar, es lo que hace que la vida
tenga sentido y propósito”. Esta cita me
parece esencial que la conozcan y la entiendan todas las personas,
principalmente las que han sido privadas de su libertad física , como lo son
las personas que han sido secuestradas, las personas que han estado en un
centro de readaptación social o las personas que han tenido o que tienen
dependencia de alguna droga. Entender que la libertad espiritual es lo único
que no se puede perder y que ayuda a encontrar un sentido a la vida, hace que el
hombre logre sobrevivir a las más duras pruebas que la vida nos pone y a seguir
adelante buscando la superación personal.
Abraham
Maslow
Nació el 1 de abril de 1908
en Brooklyn, Nueva York. Fue el primero de los siete hijos de un
matrimonio de inmigrantes ruso-judíos semianalfabetos. Fue
un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales
exponentes de la psicología humanista,
una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana
básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como procesos continuos de
búsqueda de autoactualización y autorealización. Su posición se suele
clasificar en psicología como una "tercera fuerza", ubicándose
teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de
la psicología transpersonal.
El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades,
modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la
satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la
generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.
Carl Ransom Rogers
Nació en Illinois,
en Oak Park -barrio
de Chicago- en
una familia muy unida. En 1914 marchó con toda ella al campo para dedicarse a
la agricultura y a la crianza de animales. En 1919 se inscribió en la Facultad
de Agricultura, que abandonó para emprender estudios de Teología.
En 1922 se trasladó a China por algunos meses
con un grupo de estudiantes americanos para participar en una conferencia
internacional organizada por la Federación Mundial de
Estudiantes Cristianos. Esta estancia le permitió confrontar la
cultura occidental con la oriental y de este modo replantearse muchas
cuestiones en su vida. Nada más vuelto a los Estados Unidos, abandonó los
estudios teológicos y emprendió otros de carácter psicopedagógico. Después de
un año de estudios en el Institute
for Child Guidance de New York, pasó al Child Study Department
de Rochester.
En 1924 se casa con Helen Elliot que, en
seguida, le dará dos hijos: David y Natalie. Fascinado y estimulado por las
teorías de Otto Rank y
la corriente europea delExistencialismo,
Rogers publicó en 1939 su primer libro: The Clinical Treatment of the
Problem Child. Gracias a esto obtuvo una cátedra de psicología
clínica en Ohio.
De 1942 en su Counseling and
Psychotherapy, funda las bases de su client-centered therapyTerapia
centrada en el cliente, piedra angular del movimento de la Psicología
Humanista. o
En 1944 se traslada a Chicago, su ciudad
natal, donde funda el primer counseling center, en el que efectúa su
terapia y realiza investigaciones. Fruto de ellas es su nuevo
libro,Client-centered-Therapy, texto fundamental y manifiesto del pensamiento
de Rogers. En este libro aparecen más ampliadas y desarrolladas las cuestiones
que trató en Counseling and Psychotherapy.
En 1957 obtiene la cátedra de Psicología y
Psiquiatría de la Universidad de
Wisconsin. En su departamento de psiquiatría Rogers experimenta su
"terapia centrada en el cliente" con pacientes psicóticos obteniendo
óptimos resultados que publica en 1967 en su libro The Therapeutic Relationship
and its Impact: A Study of Schizophrenia.
En 1964 abandonó la enseñanza y se trasladó a
California, al Western Behavioural Science Institute de La Jolla. En
1969 funda el Center for the Study of the Person y,
sucesivamente, el Institute of
Peace para el estudio y la resolución de los conflictos.
Murió el 28 de enero de 1987 de ataque
cardiaco a los 85 años.
Rollo
May.
Nació el 21 de abril de 1909, psicólogo y
psicoterapeuta existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y
psicoterapia existencial en América. Aunque con frecuencia se le asocia con la
psicología humanista, se diferencia de otros psicólogos humanistas como Maslow
o Rogers al mostrar un entendimiento más agudo de las dimensiones trágicas de
la existencia humana. May era un amigo cercano del teólogo Paul Tillich. May
tuvo una niñez difícil, sus padres se divorciaron y su hermana sufrió un colapso
mental. Su odisea educativa tuvo lugar en las instituciones: "Michigan
State College" y "Oberlin College", fue profesor durante un
tiempo en Grecia, y obtuvo su doctorado en psicología clínica de la universidad
de Columbia, en 1949. Pasó los últimos años de su vida en Tiburón, Bahía de San
Francisco, en donde murió en octubre de 1994.
Podemos definir a la psicología humanista en
una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento
cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los 60's y que
involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento
social denominado Contracultura. La psicología humanista es una escuela que
pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia
como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al
psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero
que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona
y la acentuación en sus aspectos existenciales, criticando a una psicología
que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural,
intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso
del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de
las personas.
Por esto, uno de los teóricos humanistas más
importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera
Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas
en que se expresaba el quehacer psicológico de la época.
Podemos decir que el enfoque humanista es un
acercamiento, en psicoterapia, que tiene como objetivo llevar al paciente a
tomar sus propias decisiones de manera independiente.
El enfoque humanista se desarrolló desde la década
de 1950 para promover el desarrollo personal, en una visión positiva de sus
capacidades. El enfoque humanista cree que cada ser humano es bueno y que se
puede servir de esta base para tomar decisiones coherentes con sus valores y
evitar así comportamientos violentos. El
enfoque humanista utiliza técnicas de desarrollo personal , terapias de grupo y
la comunicación sensorial.
Enfoque existencialista: Los representantes
de la corriente existencialista dentro de la psicología humanista son:
Bingswanger, May y Laing. Autores con una fuerte influencia de la filosofía
existencialista y fenomenológica, especialmente la influencia de Sartre y
Husserl.
El enfoque transpersonal o psicología
transpersonal de Maslow, fue además el que inició la corriente o enfoque
humanista dentro de la psicología. El concepto fundamental en la psicología de
A. Maslow es la autorealización, en la que una vez satisfechas las necesidades
básicas en el ser humano aparecen las meta necesidades que están
relacionadas con la satisfacción psíquica, por lo tanto es la búsqueda del ser
lo que centrará la psicoterapia de la psicología humanista.
La psicología humanista de C. Rogers, y la
psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro
de la psicología humanista.
La psicología de Carl Rogers es conocida como
terapia no directiva y centrada en el cliente y se fundamenta en dos conceptos
básicos:
Confianza total en la persona del cliente: Se
trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia del
paciente y de su mundo, para poder comprenderle
Rechazo total al papel directivo del
terapeuta
Logoterapia. El enfoque humanista denominado
Logoterapia de Frankl, el concepto básico de Víctor Frankl es el sentido de la
vida, la pérdida del sentido de la vida genera neurosis y patologías, el
terapeuta tiene como objetivo promocionar y favorecer que el paciente logre
restaurar o generar un sentido a la vida para poder desprenderse de la neurosis
noógena, o pérdida de sentido de vida, el vacío existencial es el que se
trabaja como eje en este tipo de terapias humanistas denominadas logoterapias.
El Análisis transaccional de Eric Berne, es
un enfoque de origen psicoanalítico, la terapia transaccional centra la ayuda
terapéutica en la restauración del potencial existencial original en el ser
humano, de confianza en la persona. El núcleo de la psicología transaccional y
de la terapia de Análisis transaccional es trabajar con los estados del yo que
se producen en las relaciones personales, de tal manera que ciertos estados del
yo pueden en relación con otros yos, crear malestar o patologías de forma
consciente o inconscientes lo que denominan el guión de la vida, y son estos guiones
positivos o negativos que deben trabajarse en la terapia mediante un contrato
que establece el cliente con el terapeuta y que deben cumplir.
Enfoque bioenergético de Lowen. El enfoque
bioenergético de Alexander Lowen con raíces en los postulados de Wilhem Reich
dentro de la corriente psicoanalítica y su propuesta del análisis del carácter.
El carácter entendido como la máscara que cubre a la persona para
poder convivir con los impulsos derivados de los instintos y evitar así la
neurosis, pero la represión puede producir no solamente neurosis, sino además
angustia y sentimientos intensos negativos producto de la tensión que procede
de la dificultad de dejar expresar libremente la energía biológica. Los
conflictos y tensiones se manifiestan en el cuerpo y deben tratarse mediante
ejercicios que permitan liberar tensiones.
El psicodrama dentro de las teorías
humanistas está relacionado con la patología que surge cuando las personas
admiten roles inadecuados y además los convierten en roles rígidos
que van dañando a la persona. Para eliminar las patologías que se derivan de
los roles que asumen las personas es necesario realizar psicodramas, o
psicoterapias que permitan deshacerse de esos roles y asumir otros adecuados.
Podemos decir que el objeto de estudio de la
gestalt es vivir en el aquí y ahora, y esta presencia lleva a la entrega, si no
estoy presente no puedo entregarme. En la gestalt trabajamos fundamentalmente
en la recuperación de los sentidos, ver, oír, gustar, tocar y oler.
Fritz consideró que la raíz de los trastornos
psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa
y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.
Perls, consideró que la raíz de los
trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de
integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo
saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus
emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción
ingenua y la experiencia inmediata.
Parte de la psicología son muchas teorías que
explican la personalidad y la conducta.
La Psicología es una ciencia inexacta y por
ello tiene la posibilidad de que la conducta humana sea interpretada de
diversas formas, nadie tiene la fórmula de la conducta humana como se tiene la
de la aceleración de las masa.
Existe muchas teorías que tratan de explicar
la personalidad, después de Freud y antes de el, hubo muchos grandes pensadores
y pensadoras que se intrigaron por la conducta humana e intentaron descífrala
llegando a conclusiones diversas y diferentes, en ocasiones hasta
contradictorias.
Desde otro punto de vista la psicología
humanista hay una minoría estable de psicólogos que se declaran
humanistas; además, es clara la influencia de algunos principios de la
psicología humanista en campos como la educación o en los estudios sobre el
efecto de la relación terapeuta-paciente en el resultado de la terapia.
Capítulo 2: Enfoque Gestalt
1.1 Que es Gestalt
Podemos definir a la psicología Gestalt como
la unidad definitiva de experiencias. La acumulación de experiencias de la
vida, la experiencia que tenemos de nosotros mismos, es en gran parte física y
por eso depende de la percepción que tenemos de nuestro cuerpo.
La terapia Gestalt siendo también humanista
trabaja de la siguiente forma: Trabaja en el aquí y el ahora. Trabaja con las
experiencias corporales. Trabaja con la percepción que tenemos de nosotras
mismas. Busca dar un buen fin a las necedades emocionales que experimenta la
persona. Confía plenamente en la capacidad de solución de la persona, al dar
una nueva visión y crear un ambiente adecuado para la creación de nuevas
experiencias.
La Gestalt, palabra alemana que quiere
decir conjunto, configuración, totalidad o "forma", es una escuela de
psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas,
estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La
Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la
memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en
Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treinta, cuando allá se
refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka,
que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis,
como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant,
Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue
considerable.
1.2 Origen
Está teoría surgió en Alemania, a comienzos
de este siglo. La percepción es un acto organizado. Los elementos producen
ciertas sensaciones y el todo tiene propiedades diferentes; al relacionarse
producen diferentes sensaciones.
El enfoque Gestáltico en terapia surge de la
obra de Fritz Perls. Perls nació en Berlín en 1893 y muere en Chicago en 1970,
de profesión neuropsiquiatra, se inició como psicoanalista luego de su primer
análisis con Karen Horney. En la década de los 20 desarrolla su interés por el
psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con el trabajo que
realiza junto a Kurt Goldstein y a Lore Possner quien más tarde será su esposa
(Laura Perls). Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem
Reich. El aporte más importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo
realiza durante su permanencia en el Instituto Esalen en Big Sur, California,
en los años 60 (Gaines, 1997, en Pizarro, 2001)
Gestalt" significa en alemán
"configuración" o "forma" y surge en el contexto de la
psicología de principios de siglo y constituye sin duda, un caso paradigmático
de la respuesta organicista europea a la crisis que por entonces padecía la
psicología, caracterizada por una escisión similar a la que actualmente se está
fraguando en la psicología cognitiva. En ese momento se consideraba que el
asociacionismo estructuralista, que pretendía abordar el estudio analítico de
la conciencia mediante la introspección en busca de una suerte de química
mental o de los elementos puros de la conciencia no tenía posibilidades serias
de desarrollo. Las respuestas frente a esta problemática fueron diferentes en
Europa y en América.
En 1913, Watson publicaba su manifiesto
conductista... paralelamente, Werthelmer publicaba su artículo sobre la percepción
del movimiento aparente, escrito fundamental de la Gestalt. Nacen así dos
concepciones opuestas en psicología que, con diferentes máscaras, continúan
ejerciendo notable influencia en la actualidad.
1.3 Representantes
Max
Wertheimer.
A él, le llamo la atención el fenómeno que se
daba mediante la iluminación que simulaba movimiento, un ejemplo actual sería
el de los focos que están alrededor de un letrero, uno se apaga y el siguiente
se prende, presentándose esto de forma sucesiva simula movimiento a este
fenómeno le llamo fenómeno Phi´ y sus estudios se basaron en la percepción del
movimiento, campo de la psicología gestalt que actualmente cuenta con gran
variedad de estudios. Con este estudio a principios del siglo XX se inicia el
estudio formal de la psicología dela gestalt.
En su última obra publicada en 1954 llamada
pensamiento productivo, involucramos a la psicología cognoscitiva, proponiendo
lineamientos más creativos para la resolución de problemas, una de sus
conclusiones es que la experiencia subjetivadel movimiento, es decir el
apartente movimiento del objeto se debe a la relación del observador y su
entorno.
Wolfgang
Köhler
Fue uno de los pioneros de la gestalt
mencionados köhler se caracteriza por ser el más sistemático, también
influenciado por Stumpf, trabajo en la universidad de Fráncfort con Wertheimer
y Koffka, pero antes de este encuentro él ya tenía una obra publicada llamada
examen de la inteligencia de los homínidos, la cual desarrollo en las islas canarias,
después de trabajar en Fráncfort tenía más elementos para continuar con sus
trabajos de aprendizaje por discriminacióny aprendizaje.
Kurt
Koffka
Difundió la teoría gestaltista en su obra percepción introducción a la teoría
gestlatista. En este artículo, Kurt Koffka pretende resolver mediante la teoría
de la percepción de la Gestalt todos aquellos problemas que se han generado
desde el comienzo del estudio de este proceso. El principal objetivo de Koffka
era escribir la obra definitiva sobre la teoría de la gestalt así que escribió
su obra ³principios de la psicología de la gestalt´ la cual no logro su
objetivo y solo se consagro como un libro muy difícil.
1.4 Principios de la Gestal
Ley de la Prägnanz que afirma la
tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples
posibles.
Principio de la Semejanza.
Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza
depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los
elementos.
Principio de la Proximidad. El
agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la
distancia.
Establece que los objetos contiguos tienden a
ser vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a
percibirse como formando parte de la misma unidad.
Principio
de Simetría. Las imágenes simétricas son percibidas como iguales,
como un solo elemento, en la distancia.
Tiene tal trascendencia, que desborda el
campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos
fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la
física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes
especulares, simples o múltiples, de la simetría.
Principio de Continuidad - Los detalles que
mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un
modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre
sí.
Tiene elementos de cierre porque partículas
independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De
igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al
provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma
elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que
tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene
como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos
muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de
fácil interpretación.
Principio de dirección común.
Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la
misma dirección se perciben como una figura.
Principio de simplicidad. Asienta que el
individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y
tiende a formas buenas.
Principio de la relación entre figura
y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar
un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del
objeto será la imagen a observar.
Es la de mayor fuerza y trascendencia de las
expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en
todas late este principio organizativo de la percepción,
observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas
cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
Principio de igualdad o equivalencia.
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a
constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos
aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están
equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están
basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Ahondando
en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común,
se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la
percepción.
Principio del cerramiento. Las
líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas
más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí.
Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de
cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que
las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los
puntos, que delimitan peor un espacio.
Principio de la experiencia. Desde
el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se
ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.
Ernst Mach definió
las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades
principales perceptuales, estas formas poseen cualidades que las distinguen de
sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades
formales que pueden ser novedosas.
Pensamiento holístico. El todo es siempre más
que la suma de sus partes.
Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos
son el tema de psicología. El análisis psicológico debe proceder de los
fenómenos a su esencia.
Metodología: la psicología de la Gestalt
realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando
pocos sujetos.
Isomorfosis: los procesos psicológicos se
relacionan de modo directo con procesos biológicos, en especial cerebrales.
Estas percepciones, afirmaba Edgar Rubin,
surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras
percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores
pasivos de estímulo sensoriales.
Los psicólogos de la Gestalt consideraban que
los principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras
percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles
y procesos mentales superiores como la memoria.
1.5 Características
Estructuralista: porque parte de la
consideración de totalidades organizadas.
Dinámica: explica la conducta en función de
un campo regulado por fuerzas que lo organizan según leyes determinadas.
A histórica: toma en cuenta solo los
fenómenos coexistentes en el momento actual. Describe los fenómenos pero no
explica sus causas.
Anti empirista: afirma que los procesos
psicológicos se estructuran según las leyes del campo y que la experiencia
anterior no cumple un papel importante.
1.6 La Personalidad desde la
Gestal
Podemos definir como la representación que
cada persona hace de sí misma. Constituye la integración de las experiencias
pasadas, es decir la asimilación de las vivencias personales. Por medio de esta
función del sí mismo se construye el sentimiento de identidad; esta función se
expresa por medio de la respuesta del individuo a la pregunta: ¿Quién soy? Esta
función expresa la capacidad del Self de contactar con el entorno basándose en
lo que se es, o sea en lo que uno se ha convertido. Perls considera que la
personalidad es el sistema de actitudes asumidas en las relaciones
interpersonales. No ve a este elemento del Self como un aspecto normativo de la
estructura psíquica (psicoanálisis), sino más bien como una función que expresa
una adaptación social de tipo interactivo. En sus tres funciones el sí mismo
existe con intensidad variable según el momento particular que la persona esté
atravesando en el presente. "El self, como lo define la Terapia Gestalt,
se manifiesta a través de las funciones, funciones indisociables a no ser por
razones de índole retórica, pudiendo ser privilegiadas las unas con respecto a
las otras según los momentos de la experiencia. Así, lo que atañe a las
necesidades, apetitos, instintos, deseos, competerá fundamentalmente a la
función-ello del self. Lo que concierne a las representaciones, o sea, a la
experiencia anterior y al conocimiento de sí mismo, será designado por el
concepto "función-personalidad" del self. La implicación de estos dos
modos de funcionamiento del self en la actividad actual, a saber, su
actualización en las elecciones y rechazos, en la experiencia de contacto
organismo - entorno, será generada por el selfen su "función-ego".
El objetivo de la terapia gestáltica es el
continuum del darse cuenta; la libre formación de una gestalt de aquello que
más preocupa e interesa -o necesita- el organismo, la relación, el grupo o la
sociedad; pasa a un primer plano donde se pueda plenamente vivenciar y
trabajar, para luego fundirse en el trasfondo -asimilarse e integrarse- dejando
el primer plano libre para la próxima gestalt relevante.
El insight, una forma de darse cuenta, es aprehender de manera inmediata la unidad obvia de elementos dispares en el campo.
El insight, una forma de darse cuenta, es aprehender de manera inmediata la unidad obvia de elementos dispares en el campo.
El darse cuenta significativo corresponde al
sí mismo en el mundo, en diálogo con el mundo y con el darse cuenta del Otro
-no es una introspección enfocada hacia adentro.
El darse cuenta pleno es cognitivo, sensorial
y afetivo. La persona que se da cuenta, sabe qué hace, cómo lo hace, sabe que
tiene alternativas y elige ser como es.
El acto de darse cuenta es siempre aquí y
ahora, aunque se contenido puede ser distante.
El auto-rechazo y el darse cuenta pleno son
mutuamente excluyentes.
Según la terapia gestáltica, las personas son responsables, es decir, son los principales agentes para determinar su propia conducta. Cuando confunden la resposabilidad con la culpa y los debería, ignoran sus verdaderos deseos, necesidades, respuestas al ambiente y alternativas a la situación.
Según la terapia gestáltica, las personas son responsables, es decir, son los principales agentes para determinar su propia conducta. Cuando confunden la resposabilidad con la culpa y los debería, ignoran sus verdaderos deseos, necesidades, respuestas al ambiente y alternativas a la situación.
Los terapeutas gestálticos creen en la
importancia de una clara distinción entre lo que uno elige y lo dado. Culpar a
otros por lo que uno elige es un autoengaño. Asumir la responsabilidad por lo
que uno no eligió también es un engaño.
La terapia gestáltica ayuda a los pacientes a
descubrir qué es moral de acuerdo a sus propias opciones y valores. Lejos de
favorecer el "todo puede ser", la terapia gestáltica deposita una
seria obligación en cada persona: elegir y valorar.
Conclusiones
Puedo decir que los críticos señalan que la
perspectiva humanista tiene pocos métodos de tratamiento estandarizados. Este
efecto es en gran medida el resultado de la importancia que la libre voluntad
juega en la psicología humanista, lo que hace que la elaboración de tratamientos
estandarizados extremadamente complicado.
La teoría humanista no es un tratamiento
adecuado para las personas con enfermedades mentales orgánico, como la
esquizofrenia o trastorno bipolar, evitando que sea considerado como un
todo-que abarca la escuela de pensamiento
El enfoque humanista, con su énfasis en la
responsabilidad personal, responsabilidad social, y la tolerancia social, hace
que sea una base útil para el cambio personal y social positivo. Por lo tanto,
aunque esta teoría psicológica puede ser insuficiente en algunos aspectos,
proporciona algunas herramientas sencillas y prácticas para el auto-examen.
La teoría gestalt e los movimientos y
las imágenes, como estas se percibían se dice que esto no era útil para el
mundo real o la vida diaria; creo que cada cosa tiene su significado y esto es
lo que se encarga la gestalt de mostrar de que el sujeto por medio de El todo
es más que la suma de sus partes, y que cada sujeto percibe las cosas de manera
distinta y de esto se encarga la gestalt.
La Gestalt se ha convertido, a lo largo de
los años en una de las mejores alternativas terapéuticas en el mercado por su
brevedad y efectividad, continuamente enriquecida con otras teorías y terapias
alternativas.
El desarrollo inicial de la Gestalt fue un
poco lento, pues junto con los descubrimientos científicos y tecnológicos, no
sólo del conocimiento fisiológico del ser humano, sino también de la
personalidad y lo que esto conlleva han perfilado el avance que hoy existe en
la teoría y la terapia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...

-
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
-
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...