lunes, 22 de septiembre de 2025
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) a realizar un retiro "extraordinario y facultativo" de hasta 4 UIT (S/ 21,400) de sus fondos acumulados en las AFP.
La ley publicada en las Normas Legales del diario oficial El Peruano, eliminó también la obligatoriedad de aportes para los trabajadores independientes y restableció la opción para que los aportantes puedan retirar el 95.5% del total de sus fondos al momento de alcanzar la edad de la jubilación. Ahora que se encuentra promulgada, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) deberá reglamentar la norma, teniendo un plazo máximo de 30 días calendario para efectuar este paso.
Es decir, dicha entidad deberá establecer las fechas en que se realizarían los desembolsos. No obstante, la ley establece el siguiente esquema para el procedimiento de solicitud:
• Cada AFP (Profuturo, Integra, Prima y Habitat) activará un portal web para registrar solicitudes y los afiliados deberán presentan su pedido de manera física o virtual dentro de los 90 días calendarios posteriores a la vigencia del reglamento de la presente ley.
• El desembolso se hará en armadas de hasta 1 UIT (S/ 5,350) cada 30 días. Es decir, la entrega de fondos podría ser la siguiente:
1. Primer desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde presentada la solicitud ante la AFP.
2. Segundo desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde efectuado el primer desembolso por la AFP.
3. Tercer desembolso de hasta 1 UIT: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde efectuado el segundo desembolso por la AFP.
4. Cuarto desembolso por hasta 1 UIT o el remanente del monto solicitado: en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde la fecha en que fue efectuado el tercer desembolso.
Procedimiento para retirar los S/ 21,400 de tu AFP.
Con la aprobación del retiro AFP 2025, los afiliados tienen una nueva oportunidad de acceder hasta a S/21,400 de sus fondos previsionales. Sin embargo, para evitar retrasos o errores en el proceso, es fundamental conocer y seguir correctamente el procedimiento de solicitud señalado en la Ley N.º 32445.
¿Cuándo se podrá solicitar el octavo retiro de fondos AFP?
El Congreso de la República de Perú aprobó el octavo retiro AFP el 17 de septiembre, y la presidenta Dina Boluarte promulgó la ley el 20 de septiembre. Ahora, se debe esperar que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) emita el procedimiento operativo, para lo cual tiene un plazo máximo de hasta 30 días calendario a partir de la entrada en vigor de la presente ley. Se estima que el cronograma oficial se publicará alrededor del domingo 28 de septiembre, y el inicio de las solicitudes podría comenzar el viernes 28 de noviembre de 2025.
¿Cómo será el cronograma de pagos del octavo retiro de AFP?
Si se cumplen los plazos estimados, el retiro de hasta 4 UIT (aproximadamente S/ 21,400) se desembolsará en cuatro partes, con cada pago realizando cada 30 días calendario. A continuación, te mostramos el cronograma con las posibles fechas de desembolso del octavo retiro de AFP:
DESEMBOLSO PRIMERA FECHA TENTATIVA SEGUNDA FECHA TENTATIVA
Primer desembolso (hasta 1 UIT) - 30 días calendario luego de la solicitud En la primera semana de noviembre de 2025 Aproximadamente 28 de noviembre de 2025.
Segundo desembolso (hasta 1 UIT) - 30 días calendario luego del 1er retiro En la primera semana de diciembre 2025. Aproximadamente 28 de diciembre de 2025.
Tercer desembolso (hasta 1 UIT) - 30 días calendario luego del 2do retiro En la primera semana de enero del 2026. Aproximadamente 28 de enero de 2026.
Cuarto desembolso (hasta 1 UIT) - 30 días calendario luego del 3er retiro En la primera semana de febrero del 2026. Aproximadamente 28 de febrero de 2026.
El plazo para que los afiliados presenten su solicitud vencería en la primera semana de enero del 2026, correspondiente a los 90 días del inicio de vigencia del procedimiento operativo, o posiblemente el 28/01/26.
TRAMITE
• Ingresa a www.solicitaretiroafp.com
• Ingresa los datos personales que te soliciten y el monto total a retirar.
• Elige el banco de destino y confirma el número de tu cuenta bancaria.
• Verifica la información registrada y ¡listo! Confirma tu solicitud.
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA PELIGROSOS?
La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por profundos cambios físicos, cognitivos y emocionales. En el ámbito emocional, los adolescentes experimentan una montaña rusa de sentimientos que pueden resultar abrumadores tanto para ellos como para sus padres.
Qué sucede emocionalmente durante la adolescencia, cómo controlar estos cambios emocionales en los jóvenes y ofreceremos algunos consejos prácticos para que los padres puedan afrontar esta etapa de manera efectiva.
En esta etapa, se produce un aumento en la intensidad y variedad de las emociones, lo que puede llevar a cambios repentinos de humor, irritabilidad, tristeza o euforia. Los adolescentes también pueden experimentar conflictos internos relacionados con su identidad, autonomía y relaciones interpersonales.
Es común que los adolescentes se sientan incomprendidos o solos, ya que están en un proceso de búsqueda de su identidad y necesitan espacio para explorar quiénes son y qué quieren ser en el futuro.
Estos cambios emocionales pueden manifestarse en comportamientos desafiantes, rebeldes o incluso en problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad. Te dejamos un interesante post sobre consejos para lidiar con niños y adolescentes agresivos con los padres.
Para ayudar a los jóvenes a controlar sus cambios emocionales durante la adolescencia es importante fomentar un ambiente seguro y comprensivo donde los adolescentes puedan expresar sus sentimientos sin miedo al juicio o la crítica y se sientan totalmente cómodos y comprendidos.
Es fundamental escuchar activamente a los adolescentes, validar sus emociones y brindarles apoyo emocional incondicional y mostrar empatía hacia los jóvenes cuando están pasando por momentos difíciles. También es importante fomentar la autoestima para ayudarles a construir un auto concepto positivo al elogiar sus logros y fortalezas, y alentándolos a aceptarse a sí mismos tal como son.
Asimismo, es fundamental enseñarles habilidades de regulación emocional como la respiración profunda, le mindfulness o el establecimiento de rutinas saludables como puede ser una dieta equilibrada, ejercicio regular y buena higiene de sueño, para que puedan gestionar el estrés y la ansiedad de manera saludable.
Como psicólogos infantojuveniles especializados en este campo, es importante ofrecer a los padres herramientas y estrategias para ayudar a sus hijos a sobrellevar esta etapa de manera positiva y constructiva. A continuación, se presentan algunos consejos clave:
1. Fomentar un ambiente de apoyo: es fundamental crear un entorno familiar donde el adolescente se sienta valorado y comprendido. Reconocer y celebrar sus logros intelectuales, así como sus intereses y pasiones, contribuirá a fortalecer su autoestima y confianza en sí mismo.
2. Establecer expectativas realistas: es importante establecer expectativas realistas y equilibradas en todas las áreas de la vida del adolescente.
3. Promover la autonomía: permitirle asumir responsabilidades acordes a su edad y fomentar su independencia contribuirá a fortalecer su autoconfianza y habilidades sociales.
4. Ofrecer oportunidades de enriquecimiento: involucrarlo en actividades extracurriculares, programas de mentoría o proyectos creativos puede estimular su curiosidad y motivación.
5. Fomentar la resiliencia emocional: enseñarles estrategias de afrontamiento saludables, como la expresión, comunicación o gestión emocional.
LA RESILIENCIA
Wagnild y Young (1993, citados en Ccallomamani, 2020) mencionan que la resiliencia es una característica reguladora de los perjuicios producidos por el estrés y promotor de la adaptabilidad.
Además, Rodríguez (2009) manifiesta que la resiliencia es una cualidad o propiedad de un sujeto que le facilita alcanzar el éxito en circunstancias complejas, problemas o retos a largo plazo.
A su vez, para Carretero (2010), la resiliencia es una competencia que permite sostener un funcionamiento de adaptación a nivel físico y psicológico durante eventos que llevan al límite las capacidades, la forma en que se da este proceso es variable y depende de la relación del sujeto y el entorno en diferentes situaciones y culturas.
Mientras que según Cunias y Medina (2021), la resiliencia es un factor que permite a las personas seguir con sus vidas pese a los entornos complicados en los que se encuentran, que implican un impacto profundo en las emociones y el cuerpo.
Teorías sobre R
a. Teoría de R de Wagnild y Young. Wagnild y Young (2019) plantean que la resiliencia tiene cinco dimensiones, sin embargo, Castilla-Cabello (2014), autor de la adaptación instrumental empleada en el presente estudio, compactó el modelo a 4 dimensiones, ya que unificaron las dimensiones confianza en sí mismo y sentirse bien solo.
i. Confianza en sí mismo. Contar con la certeza de que el repertorio de habilidades aprendido con la experiencia será útil para afrontar dificultades.
ii. Sentirse bien solo. Capacidad para ser autónomo, individual e importante.
iii. Perseverancia. Capacidad para continuar a pesar de los problemas, empleando un poderoso deseo de crecimiento y disciplina.
iv. Ecuanimidad. Capacidad para mantener el equilibrio en la vida por medio de la gestión de actitudes y emociones durante episodios complicados.
v. Aceptación de uno mismo. Capacidad para sentir paz durante la dificultad, ya que se tiene una visión estable sobre la vida, balance, adaptabilidad y flexibilidad.
b. Pilares de la R en niños y adolescentes
De acuerdo con Rodríguez (2009) existen cuatro factores principales de la resiliencia, denominados pilares, que son la base de la construcción de perfiles, especialmente en niños y adolescentes. Estos son los siguientes:
i. Competencia social. Los individuos resilientes tienen un mejor contacto social, mayor actividad social, flexibilidad, adaptabilidad, eficacia comunicativa, empatía, sentido del humor, afectividad y conducta pro social.
ii. Resolución de problemas. Este facto incluye pensamiento abstracto, reflexivo y flexible, encuentra alternativas de respuesta a problemas cognitivos y sociales, finalmente cuenta con dominio de ideas y filosofía.
iii. Autonomía. Los sujetos resilientes cuentan con un sentido de independencia, control interno y externo, capacidad para distanciarse de familias disfuncionales y construcción de una identidad.
iv. Sentido de propósito y futuro. Esta capacidad es un buen predictor de resiliencia y se conforma por factores de protección, esperanza sobre una buena salud, claridad en las metas y dirección hacia el logro de metas.
Definición de términos básicos
Inteligencia emocional. Conjunto de habilidades y rasgos de personalidad que permiten a las personas conocer, identificar y comprender las emociones individuales y ajenas, motivarse a alcanzar propósitos personales y convivir de manera productiva.
Autoconciencia. Es la habilidad para conocer las propias experiencias emocionales y cognitivas internas.
Autorregulación. Habilidad que permite la reflexión y la administración de experiencias emocionales internas y de las herramientas para la toma de decisiones.
Motivación. Habilidad para orientar las emociones hacia el logro de metas.
Empatía. Habilidad para reconocer y entender las emociones de otros.
Habilidades sociales. Conjunto de habilidades para comunicar y relacionar efectivamente en un determinado entorno cultural.
Resiliencia. Rasgo de personalidad que facilita el afrontamiento de situaciones difíciles, su superación y aprendizaje a partir de dicha experiencia.
Conclusión
Los cambios emocionales más importantes para la mejora en la adolescencia son el desarrollo de la autonomía, la gestión de la identidad, la capacidad de establecer metas, el manejo de las emociones y la búsqueda de un equilibrio emocional. Para mejorar, es fundamental fomentar la independencia, el pensamiento crítico, el establecimiento de límites sanos y la comunicación, además de buscar apoyo en adultos de confianza, realizar actividad física y centrarse en aspectos positivos para desarrollar una autoestima sólida.
LA LIQUIDACIÓN
Liquidación de beneficios: 6 datos que debes saber si renunciaste o te cesaron del trabajo
El pago de la liquidación de beneficios es obligatorio para quienes han estado registrados en planilla electrónica al menos un mes íntegro de servicios. En esta nota te explicamos todo sobre este tema
Una de las preguntas más frecuentes de los trabajadores, cuando termina su vínculo laboral, tiene que ver con el pago de la liquidación de beneficios. Una vez terminada la relación laboral, el trabajador registrado en planilla electrónica, cuando menos un mes íntegro de servicios, tendrá derecho al pago de la liquidación de beneficios sociales dentro de las 48 horas de producido el cese. En esta nota te explicamos todo lo que debes saber al terminar el vínculo laboral.
1. ¿Qué requisitos debe cumplir el trabajador para tener derecho a la liquidación de beneficios sociales?
El trabajador debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Encontrarse registrado en la planilla electrónica.
b) Al menos debe tener un mes de vínculo laboral.
c) Para el pago de gratificación trunca, es necesario tener un mes calendario de labores.
d) Cualquier causal de extinción de vínculo laboral (por ejemplo, renuncia, acuerdo mutuo, cese por periodo de prueba, despido, entre otros) es válido para tener el derecho a la liquidación de beneficios sociales, siempre que cumpla con la opción a), b) y c).
2. ¿Qué es y qué comprende la liquidación de beneficios?
La liquidación de beneficios es el pago de los beneficios truncos al momento del cese del vínculo. Estos pueden incluir la compensación por tiempo de servicios (CTS) trunca, vacaciones truncas, según correspondan, así como todo monto adeudo pendiente de pago.
3. ¿Cuál es el tiempo máximo que tiene una empresa para realizar el pago de la liquidación?
El pago de la liquidación debe realizarse dentro de las 48 horas de producido el cese. En caso no se cumpla con el pago en este periodo, el empleador deberá asumir los intereses que se generen desde la fecha en la que debió pagar hasta la fecha en la que se realizó el pago de manera efectiva.
4. ¿Qué documentos se deben entregar junto con la liquidación?
La empresa está obligada a entregar un certificado de trabajo que indique el tiempo de los servicios y la naturaleza de las labores desempeñadas, así como una constancia de cese que le permita al trabajador disponer del fondo de CTS que tenga acumulado en la entidad financiera al momento del término del vínculo.
5. ¿Qué pasa con mi liquidación si me despiden del trabajo?
La liquidación de beneficios debe ser pagada independientemente del motivo del cese, sea renuncia, despido o mutuo disenso. En caso haya un despido, este debe ser sustentado en una causa justa que tenga que ver con la capacidad o la conducta del trabajador. Si el despido no obedece a una causa justa, el trabajador podrá exigir el pago de una indemnización por despido arbitrario con un tope máximo de 12 remuneraciones.
¿Cómo calcular las indemnizaciones?
Para un trabajador que tiene contrato indeterminado, la indemnización equivale a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año completo de servicios prestados. El máximo es de 12 remuneraciones.
En el caso de los trabajadores que laboraron días, meses o años, la indemnización equivale a una remuneración y media mensual dividida entre 12 o entre 30, según corresponda.
Para los trabajadores con contrato sujeto a modalidad, la indemnización equivale a una remuneración y media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar, hasta el vencimiento del contrato. El límite en este caso también es de 12 remuneraciones.
- Este concepto no está sujeto a ningún descuento, por lo que se debe entregar de manera íntegra.
- Los trabajadores también pueden optar por la reposición en su puesto de trabajo en lugar de la indemnización por despido arbitrario.
6. ¿Qué pasa si la empresa no cumple con pagarme íntegra u oportunamente la liquidación?
El trabajador puede acudir a la Sunafil y presentar su denuncia de forma presencial o virtual. La Sunafil también puede extender la constancia que le permita al trabajador retirar su CTS en caso la empresa no cumpla con este procedimiento.
No pagar u otorgar íntegra y oportunamente las remuneraciones y beneficios laborales a los trabajadores es una infracción grave. Las sanciones se determinan según el tipo de empresa y la cantidad de trabajadores afectados. Si es una microempresa, la multa oscila desde los S/506 hasta los S/2070. Si es pequeña empresa, entre los S/2070 y los S/20 700. Y si es una empresa que no es mype, desde los S/7222 hasta los S/120 152.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...

-
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
-
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...