lunes, 22 de septiembre de 2025
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA PELIGROSOS?
La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por profundos cambios físicos, cognitivos y emocionales. En el ámbito emocional, los adolescentes experimentan una montaña rusa de sentimientos que pueden resultar abrumadores tanto para ellos como para sus padres.
Qué sucede emocionalmente durante la adolescencia, cómo controlar estos cambios emocionales en los jóvenes y ofreceremos algunos consejos prácticos para que los padres puedan afrontar esta etapa de manera efectiva.
En esta etapa, se produce un aumento en la intensidad y variedad de las emociones, lo que puede llevar a cambios repentinos de humor, irritabilidad, tristeza o euforia. Los adolescentes también pueden experimentar conflictos internos relacionados con su identidad, autonomía y relaciones interpersonales.
Es común que los adolescentes se sientan incomprendidos o solos, ya que están en un proceso de búsqueda de su identidad y necesitan espacio para explorar quiénes son y qué quieren ser en el futuro.
Estos cambios emocionales pueden manifestarse en comportamientos desafiantes, rebeldes o incluso en problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad. Te dejamos un interesante post sobre consejos para lidiar con niños y adolescentes agresivos con los padres.
Para ayudar a los jóvenes a controlar sus cambios emocionales durante la adolescencia es importante fomentar un ambiente seguro y comprensivo donde los adolescentes puedan expresar sus sentimientos sin miedo al juicio o la crítica y se sientan totalmente cómodos y comprendidos.
Es fundamental escuchar activamente a los adolescentes, validar sus emociones y brindarles apoyo emocional incondicional y mostrar empatía hacia los jóvenes cuando están pasando por momentos difíciles. También es importante fomentar la autoestima para ayudarles a construir un auto concepto positivo al elogiar sus logros y fortalezas, y alentándolos a aceptarse a sí mismos tal como son.
Asimismo, es fundamental enseñarles habilidades de regulación emocional como la respiración profunda, le mindfulness o el establecimiento de rutinas saludables como puede ser una dieta equilibrada, ejercicio regular y buena higiene de sueño, para que puedan gestionar el estrés y la ansiedad de manera saludable.
Como psicólogos infantojuveniles especializados en este campo, es importante ofrecer a los padres herramientas y estrategias para ayudar a sus hijos a sobrellevar esta etapa de manera positiva y constructiva. A continuación, se presentan algunos consejos clave:
1. Fomentar un ambiente de apoyo: es fundamental crear un entorno familiar donde el adolescente se sienta valorado y comprendido. Reconocer y celebrar sus logros intelectuales, así como sus intereses y pasiones, contribuirá a fortalecer su autoestima y confianza en sí mismo.
2. Establecer expectativas realistas: es importante establecer expectativas realistas y equilibradas en todas las áreas de la vida del adolescente.
3. Promover la autonomía: permitirle asumir responsabilidades acordes a su edad y fomentar su independencia contribuirá a fortalecer su autoconfianza y habilidades sociales.
4. Ofrecer oportunidades de enriquecimiento: involucrarlo en actividades extracurriculares, programas de mentoría o proyectos creativos puede estimular su curiosidad y motivación.
5. Fomentar la resiliencia emocional: enseñarles estrategias de afrontamiento saludables, como la expresión, comunicación o gestión emocional.
LA RESILIENCIA
Wagnild y Young (1993, citados en Ccallomamani, 2020) mencionan que la resiliencia es una característica reguladora de los perjuicios producidos por el estrés y promotor de la adaptabilidad.
Además, Rodríguez (2009) manifiesta que la resiliencia es una cualidad o propiedad de un sujeto que le facilita alcanzar el éxito en circunstancias complejas, problemas o retos a largo plazo.
A su vez, para Carretero (2010), la resiliencia es una competencia que permite sostener un funcionamiento de adaptación a nivel físico y psicológico durante eventos que llevan al límite las capacidades, la forma en que se da este proceso es variable y depende de la relación del sujeto y el entorno en diferentes situaciones y culturas.
Mientras que según Cunias y Medina (2021), la resiliencia es un factor que permite a las personas seguir con sus vidas pese a los entornos complicados en los que se encuentran, que implican un impacto profundo en las emociones y el cuerpo.
Teorías sobre R
a. Teoría de R de Wagnild y Young. Wagnild y Young (2019) plantean que la resiliencia tiene cinco dimensiones, sin embargo, Castilla-Cabello (2014), autor de la adaptación instrumental empleada en el presente estudio, compactó el modelo a 4 dimensiones, ya que unificaron las dimensiones confianza en sí mismo y sentirse bien solo.
i. Confianza en sí mismo. Contar con la certeza de que el repertorio de habilidades aprendido con la experiencia será útil para afrontar dificultades.
ii. Sentirse bien solo. Capacidad para ser autónomo, individual e importante.
iii. Perseverancia. Capacidad para continuar a pesar de los problemas, empleando un poderoso deseo de crecimiento y disciplina.
iv. Ecuanimidad. Capacidad para mantener el equilibrio en la vida por medio de la gestión de actitudes y emociones durante episodios complicados.
v. Aceptación de uno mismo. Capacidad para sentir paz durante la dificultad, ya que se tiene una visión estable sobre la vida, balance, adaptabilidad y flexibilidad.
b. Pilares de la R en niños y adolescentes
De acuerdo con Rodríguez (2009) existen cuatro factores principales de la resiliencia, denominados pilares, que son la base de la construcción de perfiles, especialmente en niños y adolescentes. Estos son los siguientes:
i. Competencia social. Los individuos resilientes tienen un mejor contacto social, mayor actividad social, flexibilidad, adaptabilidad, eficacia comunicativa, empatía, sentido del humor, afectividad y conducta pro social.
ii. Resolución de problemas. Este facto incluye pensamiento abstracto, reflexivo y flexible, encuentra alternativas de respuesta a problemas cognitivos y sociales, finalmente cuenta con dominio de ideas y filosofía.
iii. Autonomía. Los sujetos resilientes cuentan con un sentido de independencia, control interno y externo, capacidad para distanciarse de familias disfuncionales y construcción de una identidad.
iv. Sentido de propósito y futuro. Esta capacidad es un buen predictor de resiliencia y se conforma por factores de protección, esperanza sobre una buena salud, claridad en las metas y dirección hacia el logro de metas.
Definición de términos básicos
Inteligencia emocional. Conjunto de habilidades y rasgos de personalidad que permiten a las personas conocer, identificar y comprender las emociones individuales y ajenas, motivarse a alcanzar propósitos personales y convivir de manera productiva.
Autoconciencia. Es la habilidad para conocer las propias experiencias emocionales y cognitivas internas.
Autorregulación. Habilidad que permite la reflexión y la administración de experiencias emocionales internas y de las herramientas para la toma de decisiones.
Motivación. Habilidad para orientar las emociones hacia el logro de metas.
Empatía. Habilidad para reconocer y entender las emociones de otros.
Habilidades sociales. Conjunto de habilidades para comunicar y relacionar efectivamente en un determinado entorno cultural.
Resiliencia. Rasgo de personalidad que facilita el afrontamiento de situaciones difíciles, su superación y aprendizaje a partir de dicha experiencia.
Conclusión
Los cambios emocionales más importantes para la mejora en la adolescencia son el desarrollo de la autonomía, la gestión de la identidad, la capacidad de establecer metas, el manejo de las emociones y la búsqueda de un equilibrio emocional. Para mejorar, es fundamental fomentar la independencia, el pensamiento crítico, el establecimiento de límites sanos y la comunicación, además de buscar apoyo en adultos de confianza, realizar actividad física y centrarse en aspectos positivos para desarrollar una autoestima sólida.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...

-
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
-
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...
No hay comentarios:
Publicar un comentario