miércoles, 5 de octubre de 2011
EL MACANCHE
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desarrollar este pequeño resumen del Macanche.
En el norte de Ayabaca existen muchas serpientes no venenosas como las culebras y las boas o Constrictoras, las que no tienen veneno, sino que matan a la presa envolviéndola y apretándola hasta asfixiala.
Las especies venenosas son llamadas víboras, como la “Equis” o “Macanche”, y la “Coral”.
Las víboras de familia Viperidae son las de mayor importancia desde el punto de vista médico debido a las diferentes reacciones que se han visto a causa de su mordedura. El veneno de las especies de esta familia es necrótico, causando literalmente la pudrición del tejido humano, lo que puede ocasionar la pérdida de extremidades. También posee anticoagulantes, que impiden la coagulación de la sangre, pudiéndole causar la muerte a la víctima. La muerte por una mordida de este tipo normalmente sobreviene a las 48 horas, pero puede ser instantánea
El 'macanche' es una de las serpientes más grandes del norte de Perú, así como de la región Grau. Teniendo como competencia en tamaño a pocas especies tales como la Boa constricor longicauda y el Colambo Drymarcho melanurus.
El macanche es muy similar en forma y coloración a la Boa de Tumbes, que habita en el bosque tropical del Pacifico en Tumbes.
Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos pequeños.
¿DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE DE LA SUBESPECIE?
Esta subespecie fue descrita para la ciencia en 1877 por el paleontólogo y zoólogo norteamericano Edward Brinker Cope. Quien la bautizó como ortonii en honor al profesor James Orton que colectó el primer espécimen conocido para la ciencia en la localidad de Chilete cerca de Pacasmayo en el Departamento de La Libertad en 1876, en una de sus expediciones científicas por el norte de Perú.
DISTRIBUCIÓN
El macanche es una especie endémica del norte de Perú, que se encuentra distribuida en los Departamentos de Tumbes, Piura (Ayabaca), Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.
ECOLOGÍA
Esta elusiva de hábitos principalmente terrestres habita los bosques secos del la vertiente del Pacífico y la cuenca alta del Río Marañón, pudiéndosele encontrar también en la transición a bosque montano a una altura no mayor de los 1800 msnm. Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos principalmente roedores ratones, ratas y ardillas. El macanche en su etapa juvenil posee muchos depredadores principalmente conformados por la aves de presa como el halcón burlón Herpethoteres cachinnans y el gavilán colorado Buteogallus meridionales , así como algunos mamíferos tales como la zarigüeya Didelphis albiventris.
AMENAZAS
El macanche es una especie muy perseguida por los pobladores del Bosque Seco Ecuatorial que cazan esta especie para extraerle su grasa corporal que usan como remedio, consumir su carne y vender su piel. La grasa del 'macanche' es un remedio natural muy popular entre los campesinos que la usan para curar una serie de dolencias y enfermedades. A esta se le atribuyen muchas propiedades curativas que van desde aliviar dolores musculares hasta curar la artritis y desde remedio para los bronquios hasta cura para el asma.
Venta de grasa y pieles de Macanche en mercado modelo de Chiclayo.
A pesar de que ninguna de estas propiedades curativas posea sustento científico, este producto ha pasado del uso particular que daban los campesinos, a producto popularmente conocido como 'cebo de culebra' que se vende libremente en los mercados de las principales ciudades del norte de Perú.
El macanche también sufre una matanza indiscriminada por parte de la gente del campo, que la consideran erróneamente una especie de serpiente venenosa. El principal motivo de esta confusión es su ligero parentesco con la venenosa 'sancarranca' Bothrops barnetti (Familia Viperidae) que en muchas localidades también es conocida como macanche. Esto ha traído como consecuencia que cada vez que un campesino se encuentra con esta hermosa boa, este la mate sin titubeo alguno. Teniendo como potente catalizador de estos encuentros entre campesino y serpiente, la destrucción y fragmentación de su hábitat debido al creciente aumento de la población humana al igual que su demanda de espacio.
¿QUÉ MEDIDAS TOMAR PARA SU CONSERVACIÓN?
El macanche se encuentra actualmente en la lista de especies amenazadas del INRENA, en la categoría de especie EN PELIGRO (EN), según el decreto ley 014-03-AG, siendo una especie protegida por la ley peruana según el artículo 12º de la ley Nº 26821.
Es de crucial importancia para la conservación de esta subespecie de boa crear conciencia ecológica con respecto a la conservación de esta serpiente entre los pobladores del bosque seco y comunidades campesinas.
AYPATE Y EL ORO AYABAQUINO

El gobernante llamó a los pobladores y les comunicó de lo acordado con su hija. No demoraron en llegar los aspirantes con sus enormes venados atados con toscas sogas y que al ser revisados todos presentaban alguna herida: una pata golpeada, rasguños en el cuello, un cuerno roto o cualquier otra herida. Cuando todo parecía perdido, a lo lejos de la plaza se divisó a un joven vestido de blanco acompañado por un gran venado que caminaba tranquilamente a su lado llevando una carga de cuerdas y lazos sobre el lomo. De los cuernos del venado como del rostro del joven irradiaba una brillante luz como la del sol.El único lazo que sujetaba al venado era un cordón muy delgado que más parecía un adorno y hasta ese entonces era el único venado que no presentaba heridas.El joven transitaba de casualidad por esos lugares, pero el gobernante lo llamó y lo consideró como el ganador, razón por la cual los competidores se opusieron diciendo que el no estaba en la competencia y que seguro había criado el venado desde pequeño. Pacha Sonqo dejó su lugar, se acercó, al joven lo saludó y le preguntó si deseaba tomarla como esposa y ser el gobernante de su pueblo. Él respondió que se sentía muy agradecido por esa consideración, pero que él no era un guerrero ni estaba acostumbrado a gobernar y que apenas si podía gobernarse asimismo. En ese momento y más motivado aún por lo que escuchó del joven, el gobernante sabio tomó la palabra y con voz quebrada dijo: “El dominio de uno mismo es el más difícil de todos los gobiernos" con esta frase expresó su aprobación al matrimonio. Ordenó a los sacerdotes que le den su bendición. Los feroces guerreros y cazadores vestidos con pieles de puma y osos, cinturones de serpientes, plumas de cóndor y con cabezas trofeo, protestaron enérgicamente y tras unos gritos de inconformidad soltaron a sus venados para dejarlos ir, pero el joven tejedor al ver que los venados se iban heridos emitió un alto sonido como un canto e hizo que los venados se detuvieran, mirándolo al joven respondieron con un suave balido acercándosele e inclinándose a su lado.El joven los recibió y se los entregó a sus dueños, los feroces guerreros se despojaron de sus armas arrodillándose ante él, reconociéndolo como su señor. En ese momento hasta la naturaleza se alegró brindando un beso de lluvia a la tierra. Los jóvenes se casaron y organizaron un gobierno sabio y justo, dejando muchas enseñanzas. Así empezó una larga época de paz y felicidad en la tierra de los Guayacundos Ayahuacas con su fundador conocido como Llapa Atiq (El vencedor) Aipa Atiq (El que alcanza lo más alto) o AYPATE. Este personaje tuvo la gran sabiduría de gobernarse a sí mismo y poder dominar la naturaleza en perfecta armonía Hombre - NaturalezaHay que recordar que el arte supremo de gobernar es: "ganar batalla sin causar muertes, vencer sin agredir, gobernar es estar en plena armonía con la naturaleza sin destruirla."
AYABACA SENTADA EN UN BANCO DE ORO
Ubicados en el caserío del mismo nombre, en la provincia serrana de Ayabaca, muestran evidencias y rasgos chavinoides en varios casos, aunque sus consideraciones estilisticas y cronológicas definitivas están todavía en estudio.Se hallan grabados en grandes piedras graníticas, no moldeadas por el hombre, denominadas monolitos, cuyo grupo principal se encuentra esparcido sobre un declive entre dos cursos de agua: la quebrada de Huilco y el río Espíndola.Han sido grabados en el granito con cinceles de piedra: los surcos bien conservados se presentan con una profundidad media de cinco milímetros, pero allí donde la corrosión atmosférica ha tenido mayor afecto, se hacen apenas perceptibles y, en varios casos, no permiten una interpretación segura.
Monolitos de ocho metros
Los monolitos donde están tallados los petroglifos fluctúan entre 1.20 a 8 mt. de altura, hallándose grabadas diversas representaciones , con predominio de distintas partes del cuerpo humano, en formas muy estilizadas, tales como rostros pies y manos. Así mismo, representaciones de animales.El tamaño de las representaciones fluctúan entre 80 a 90 centímetros.Surcos en dirección astronómica
De los 32 monolitos examinados, 12 tienen grabado un surco (o más) orientado según una dirección astronómica. De todos los surcos, ocho están orientados en dirección este-oeste, dos en dirección norte-sur y cuatro en direcciones intermedias.Entre todos los monolitos estudiados, en una totalidad de 32, el número 21 se presenta como el más interesante, por su complejidad, desde el punto de vista de la interpretación.Entre sus fines principales puede haber servido para ceremonias rituales: su orientación configura el interés astronómico de quienes hicieron los grabados.En las representaciones que en él se hallan, debe jugar un papel de vital importancia, para la interpretación, el motivo de la serpiente bicéfala, con sus significaciones simbólicas de carácter cósmico, universalmente conocidos en las culturas latinoamericanas.
Monolitos de ocho metros
Los monolitos donde están tallados los petroglifos fluctúan entre 1.20 a 8 mt. de altura, hallándose grabadas diversas representaciones , con predominio de distintas partes del cuerpo humano, en formas muy estilizadas, tales como rostros pies y manos. Así mismo, representaciones de animales.El tamaño de las representaciones fluctúan entre 80 a 90 centímetros.Surcos en dirección astronómica
De los 32 monolitos examinados, 12 tienen grabado un surco (o más) orientado según una dirección astronómica. De todos los surcos, ocho están orientados en dirección este-oeste, dos en dirección norte-sur y cuatro en direcciones intermedias.Entre todos los monolitos estudiados, en una totalidad de 32, el número 21 se presenta como el más interesante, por su complejidad, desde el punto de vista de la interpretación.Entre sus fines principales puede haber servido para ceremonias rituales: su orientación configura el interés astronómico de quienes hicieron los grabados.En las representaciones que en él se hallan, debe jugar un papel de vital importancia, para la interpretación, el motivo de la serpiente bicéfala, con sus significaciones simbólicas de carácter cósmico, universalmente conocidos en las culturas latinoamericanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...

-
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
-
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...