LA PAPA NATIVA

INTRODUCCIÓN:timote_n@hotmail.com
Desde hace aproximadamente 7,000 años, los primeros pobladores horticultores peruanos han estado cultivando las papas nativas para su seguridad alimentaria dentro de un sistema de auto subsistencia; posteriormente lo hicieron las culturas pre incas, culturas incas y las poblaciones campesinas. Después de varias centurias con el inicio del comercio y la apertura de los mercados locales y regionales los pobladores comenzaron a comercializar una parte de la producción con el objetivo de obtener y complementar sus ingresos económicos, hasta la actualidad.
Hoy en día hay estudios donde se dice que la variación del ciclo de lluvias es efecto de la excesiva sobreexplotación del bosque, con la que se interrumpe el ciclo del agua en forma directa. La insolación evapora el agua del bosque (del suelo y las plantas), éstas suben en forma de nubes y luego vuelven con las precipitaciones. Actualmente el sol evapora el agua que queda en el suelo, el viento se lleva el agua en forma de nubes, por lo que en las regiones deforestadas llueve menos y los comunarios dejaron incluso de practicar sus rituales para llamar a las precipitaciones, todo esto afecta al desarrollo de las papas nativas en el Perú.
La deforestación continúa para la habilitación de tierras agrícolas y ganaderas, también han disminuido en la región, con lo que se pierde un importante servicio que consistía en limpiar los microbios, insectos y otros bichos.
A lo largo de este trabajo iremos detallando más sobre la afección de cambio climático en la papa.

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema:
¿Cuál es la problemática que afronta la papa nativa del Perú?

1.2. Formulación del Problema:
¿Por qué se está extinguiendo la papa nativa en el Perú?

1.3. Justificación:
Muchos estudiosos tratan de investigar la problemática de la papa en el Perú, El problema no es sólo la desaparición de las variedades de papas antiguas, el daño más profundo y permanente es constatar como la uniformidad es un valor que avasalla, anulando los espacios en que la diversidad de la naturaleza y la diversidad de la creación humana pueden expresarse.

Diversos organismos Internacionales, desde su creación han mostrado interés por la protección de la Papa Nativa en el Perú y en ciertos estudios se ha recolectado material que mantiene vía vegetativa y regenerativa, encontramos el germoplasma de papas, a través de estudios.

Este es un problema que nos conduce a formularnos muchas interrogantes de ¿qué es lo que estamos haciendo para evitar la extinción de algo tan nuestro?.






1.4. Objetivos:

1.4.1. General:

Definir y detallar la problemática de la extinción de la papa nativa en el Perú, teniendo como referencia el cambio climático que viene atravesando el globo terráqueo.

1.4.2. Específicos:

· Analizar el Problema
· Determinar cuales son las causas.
· Indagar los casos, relacionados a la extinción y cambio climático.
· Establecer que se puede hacer para que esto se pueda solucionar.
CAPITULO II
MARCO HISTÓRICO

2.1. Origen:
Los orígenes de la agricultura y la domesticación de las principales plantas cultivadas se inicio hace unos 10.000 años. Sin embargo, de los cientos de miles de especies de plantas existentes en el mundo, solamente unos cuantos grupos de plantas fueron más apropiados que otros para el proceso de domesticación.
Se estima que el hombre ha usado cerca de 3.000 especies de plantas para su alimentación, como medicina, combustible o fuente de materia prima para elaborar su vestimenta. De estas, tan sólo 150 han sido cultivadas en mayor o menor extensión. Más aún en la actualidad solamente unas 15 especies de plantas constituyen la fuente principal de alimento a escala mundial.
Se dice que entre Cusco y Puno podría estar el centro de origen. En octubre del año 2005, tras analizar el ADN de 261 variedades silvestres y 98 cultivadas de papa, David Spooner, investigador del departamento de agricultura de la Universidad de Wisconsisn afirmó que todos aquellos cultivos tenían una misma fuente en papas originarias al sur del Perú. Igualmente posteriores investigaciones que basaron sus pruebas en registros bioquímicos de papas entre 1700 y 1910 consignan que fue la papa peruana la que salió primero a Europa.
Estas papas nativas representan un patrimonio alimentario que ha servido para salvar a la humanidad de hambrunas.
Hay diferencias entre las papas nativas y las modernas: las papas modernas, que no tienen más de 70 años de antigüedad, han tenido trabajo genético, se las ha mejorado, ha intervenido la mano del hombre, ha seleccionado, ha cruzado y generado nuevas variedades: no hay más de cincuenta variedades. En cambio las papas nativas tienen una antigüedad de casi 7mil años y algunas de ellas han permanecido intactas, se dice que antes había cerca de cinco mil variedades las cuales se han ido perdiendo. En la actualidad aun existen casi cuatro mil de esa cantidad se estima que unas 2800 sean peruanas” concluye el funcionario del Minag mientras una caravana de mozos se defiende de no ser alcanzados por los comensales. Todos quieren comer una papita una papita nativa, es lamentable que hoy por causas del cambio climático estas especies estén en peligro de extinción.

2.2. Estudios en Segunda y Tercera Década de este Siglo:
En la segunda y tercera década de este siglo, el famoso genetista y biogeografía Ruso Nicolás Vavilov y sus colaboradores, identificaron y exploraron regiones del mundo donde se habían desarrollado grandes culturas que practicaban una agricultura tradicional mantenida por ciento de años, donde se esperaba poder conseguir variedades muy antiguas de plantas cultivadas.
Sobre la base de los resultados obtenidos se definieron áreas geográficas con una fabulosa riqueza de formas, variedades y especies cultivadas y que por lo tanto, constituían los centros de diversidad de plantas cultivadas del mundo.
Aún cuando el concepto de centros de diversidad ha sido progresivamente modificado sobre la base de exploraciones posteriores, los centros propuestos por Vavilov no han sido modificados substancialmente y son los siguientes: China, India, Indo Malasia, Asia Central, Cercano Oriente, Mediterráneo, Etiopía, región Andina, Paraguay.
Vavilov considera a la Papa cultivada (Solanum tuberosum), la Madia (madia sativa), el Mango (Bromus moango) y la Frutilla (Fragaria chiloensis).
Según Vavilov las tierras a menos 20ºC cumplen con todos los requisitos y condiciones que caracterizan un genocentro y son: aislamiento geográfico y aislamiento climático natural del país, métodos rudimentarios de agricultura, el haberse originado otras plantas útiles en el área, gran diversidad de variedades indígenas primitivas y, finalmente, lo que es más importantes y que ha sido claramente demostrado por Sykin (1971), es la presencia de papas silvestres productoras de tubérculos.

CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. Contexto Nacional
En algunas regiones del planeta por causas naturales imposibles de ser explicadas en su integridad, se originaron los principales cultivos en los que la humanidad basa su alimentación.
En estos sitios que corresponden generalmente a países pobres, tuvieron origen las expresiones más silvestres de estos cultivos, los que fueron poco a poco domesticados por la paciente y persistente labor humana. Con relación a un cultivo de tanta importancia para la humanidad, como es el caso de la papa.
A pesar de que este cultivo está expandido por el mundo y se produce en grandes cantidades en extensas regiones de todos los continentes, pocas personas saben que fue en estas tierras y en zonas específicas de los andes sudamericanos donde esta especie tuvo su origen.
Perú a la llegada de los españoles era un territorio en que se cultivaban con toda seguridad más de 2.000 variedades de papas, agregándose a ello la gran cantidad de representantes silvestres de estos tubérculos, los que podían encontrarse hasta en los lugares más remotos del archipiélago. Así las cosas, no era extraño para los indígenas de la época encontrar variedades de papas de las más diversas formas y colores, texturas, sabores y olores.
Este singular tesoro de gran belleza e incalculable valor, en la actualidad se encuentra enfrentado a circunstancias tan adversas que hacen temer por su desaparición.
El problema no es sólo la desaparición de las variedades de papas antiguas, el daño más profundo y permanente es constatar como la uniformidad es un valor que avasalla, anulando los espacios en que la diversidad de la naturaleza y la diversidad de la creación humana pueden expresarse.
En este caso asistimos al ocaso de un cultivo valioso que se pierde, mañana, casi sin darnos ni cuenta, el conocimiento acumulado por los más diversos grupos humanos y las más ricas expresiones con que la naturaleza nos deslumbra, serán amenazadas por un criterios globalizados que uniforman, y que seguirán intentando imponer que es lo importante, que es lo consumible y que es lo que todos en el mundo tendremos que estar dispuestos a aceptar.
Son infinitas las condiciones que se han ido gestando para que en todas partes del planeta se vayan perdiendo irremediablemente recursos naturales y recursos humanos de un inmenso valor. Principalmente razones emparentadas con intereses económicos, además de una gran cuota de ignorancia que impide discernir acerca de las cuestiones verdaderamente importantes y que empuja a quitar la mirada de nuestra propia historia y nuestra cultura, como fuente principal de inspiración para formular nuestros propios caminos hacia el desarrollo.
Los agricultores con su experiencia vital de conservación y protección de las variedades nativas de papas, sumado al profundo conocimiento desarrollado alrededor de cada una de ellas, es una experiencia que enriquece y que es una invitación a sumarnos a una forma diferente de mirar la realidad, en que lo local, la solidaridad, el amor por la naturaleza y sus expresiones más diversas sean las fuerzas que nos guíen.

3.2. Problemática de la Papa Nativa en el Perú:
A pesar de todas las dificultades, las papas nativas se resisten a desaparecer, y en esta lucha por su sobrevivencia surgen figuras de humildes campesinos y campesinas que han mantenido a lo largo de toda su vida una gran diversidad de papas antiguas, guardándolas como una preciada herencia recibida de sus mayores, y que todavía sienten que deben cuidar y transmitir a las nuevas generaciones.Según cuenta un agricultor cultivador de estas plantas: "Ahora tengo 69 años y recuerdo como si fuera hoy, cuando mi madre doña Virginia Huertas Valverde, me entregó varias clases de papas y me dijo: Hija, siembra estas papitas siempre para que nunca se pierdan. Durante muchos años fueron mías, ahora son tuyas. Mi madre vivió hasta los 106 años de edad.
Después, nos vinimos aquí, a "hacer campo", era pura montaña y trabajamos mucho para limpiar campo y así poder sembrar papas y criar algunos animalitos. Referente a las papas, siempre he seguido, al "pie de la letra" todas las indicaciones que me dio mi mamá cuando me entregó las papas.La semilla hay que elegirla y sembrarla, siempre, cuando la luna esta en mengüante. Una vez, un vecino, don Felipe Vera, me dijo: Voy a darle las papas a los chanchos porqué coseché puras papas chicas y deformes.
- Apuesto a que las sembraste con luna creciente, le dije, ahí no se dan bien las papas -- Así fue – me contesto.
Tampoco hay que sembrar en día domingo. Ese día lo dejó Dios para que el cristiano descanse, se pueda hacer cualquier otro trabajo que sea urgente, pero no se siembra papas.
Siempre hay que ser agradecido, hay que persignarse en nombre de Dios al sembrar la primera papa, también al comer la primera papa nueva del año.
Sembrábamos, criamos animales y trabajábamos el bosque, parecía que todo iba bien pero llegó el tizón (consecuencia del cambio climático), eso fue por allá por el año 1950 y todo cambio.
Mis papas morían quemadas por el tizón y nadie sabía que hacer, yo tampoco. Empezábamos a pasar hambre porque ese año no cosechamos casi nada de papas y sin papas tampoco se pueden tener cerdos o aves de corral. Fueron años muy tristes.
Para combatir el tizón, recuerdo, que llenábamos 5 botellas o cinco tarritos, de esos donde viene "royal", (polvos para cocinar) con sal de cocina y lo colocábamos destapado (con la boca hacia arriba para que se viera la sal) en las cuatro esquinas y el quinto en el centro. Creía que la sal podría espantar al tizón. También hacíamos humo quemando "champas" de pasto húmedo para proteger nuestras siembras. A pesar de todos mis esfuerzos, sólo pude salvar algunas papas, pero perdí la mayor parte de ellas.
Quede muy triste, tenía el sentimiento que le había fallado a mi madre y a mi misma. Entonces inicie una búsqueda personal por recuperar mis papas antiguas. Algunas las he vuelto a encontrar, pero otras nunca más las he vuelto a encontrar y eso me da pena.
Cuando voy de visita a cualquier lugar traigo tubérculos de papa que encuentro, a veces sólo he conseguido los "tallos" (brotes), que la gente bota al momento de sembrar, así he recuperado muchas papas.
Quiero mucho a las papas, sus sabores son inconfundibles y todas tienen colores diferentes y formas hermosas. La peruanita por ejemplo es una papa muy "gustadora", especialmente en la cazuela.
También me han venido a ver personas estudiosas de las papas, extranjeros, nunca les he negado mis semillas porque creo que si estas papas son buenas para mí, también tienen que ser buenas para otras personas.
Cuando recuerdo el pasado y miro al presente, siento gran pena en mi corazón por todas las papas que hemos perdido, las que dieron vida a mi familia y a mis vecinos por varias generaciones.

3.3. Estudios que reflejan el problema de la papa Nativa en el Perú:
En un estudio se requirió una revisión histórica de las temperaturas del lugar, cuyo ascenso se percibe desde 1999. Ese aumento del calor afectó al límite ecológico de la flora y fauna, el cultivo principal en la zona, la papa, también se vio afectado. Hace cinco años se inició la siembra de papa waycha en los sectores más altos y destinados antes al pastoreo comunal o a la papa amarga (para chuño). Las papas amargas quedaron afectadas sin remedio, no pueden cultivarse más arriba, y en peligro de desaparición.
El estudio dice que el ganado se redujo en un 75 por ciento debido a la disminución de áreas de pastoreo; los campesinos comenzaron a sembrar verduras de lugares templados a cálidos (zapallos, lacayotes); se percibe una disminución fuerte de vegetación nativa y de plantas medicinales que no subsisten en esa altura; y hay una degradación de la cobertura vegetativa con la consiguiente erosión eólica e hídrica.
Quiroz explicó que el plan piloto para mitigar las consecuencias del cambio climático implica recuperar las prácticas tradicionales para contener el actual debilitamiento del sistema productivo y de la atención a la salud de los comunarios, incentivar la producción y uso de las plantas medicinales, además se propone trabajar con los municipios para que las prácticas de una agricultura ecológica sean reproducidas por otras familias.

3.4. Biodiversidad de la Papa Nativa.
Desafíos para el Nuevo Milenio, que se celebra en el marco del Año Internacional de la Papa bajo la organización de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se dedicó a analizar cómo afectará el cambio climático a la producción del tubérculo.
En una entrevista con Efe el científico panameño Roberto Quiroz, responsable de Medioambiente del Centro Internacional de la Papa (CIP), explicó que los Andes, el lugar donde se domesticó la papa hace 8.000 años, será una de las zonas más afectadas del planeta.
Esto ocurrirá por la subida de las temperaturas y la consiguiente aparición de nuevas plagas y enfermedades, así como por la eventual destrucción del hábitat natural del tubérculo.
En el caso de las zonas andinas, habrá impactos directos e indirectos sobre la producción, dado que el cambio climático 'puede llegar a ser una bendición', agregó.Según Quiroz, una subida de dos grados en la temperatura en zonas donde no se cultivaba papa porque se congelaba puede incorporar esas zonas a la producción'.Pero esa supuesta 'bendición' a largo plazo se verá perjudicada por la progresiva reducción de los glaciares andinos, que afectará la regularización de las aguas, y también por las plagas.
'Hay zonas donde es una amenaza directa, es el caso de las zonas actuales de producción, en los valles interandinos, donde tenemos enfermedades como el 'amarillamiento de las venas', que no existía.
Hay evidencias de que (esta enfermedad) se está moviendo por Suramérica', alertó.El CIP, con sede en Lima, se concentra ahora en 'desarrollar instrumentos que permitan simular escenarios' y para ello ha creado un banco genético de semillas que ya cuenta con unas 3.000 variedades, según su directora, Pamela Anderson.Además, esta institución está adoctrinando a los agricultores para que también sean responsables de salvar las distintas variedades de papa nativa guardando semillas sanas que garanticen a futuro la producción.
'El cambio climático puede provocar derrumbes o por el efecto del calor o la humedad puede venir un tizón tardío o una plaga. Si los campesinos no han guardado sus semillas o los científicos en los laboratorios de germoplasma pueden perderse variedades', matizó Quiroz.
En términos muy similares se expresó el científico italiano Marco Bindi, de la Universidad de Florencia, quien detalló que el cambio climático comprende subidas de temperaturas entre dos y cinco grados, un aumento de lluvias en latitudes altas y una reducción en zonas de baja altitud.
Durante su intervención ante el foro, Bindi detalló que en la actualidad la papa se cultiva en zonas con temperaturas diarias entre 18 y 20 grados centígrados y nocturnas inferiores a 10 grados, con climas primaverales o de verano tardío, que ofrecen dos cosechas al año.
En las zonas tropicales, como el caso del altiplano andino, la papa crece entre los 1.200 y 2.500 metros de latitud.
Así, 'la amenaza indirecta del cambio climático es la llegada de enfermedades y pestes', remarcó también Bindi.
El experto italiano también habló de una eventual fortaleza de la cantidad y calidad de la papa debido a una mayor concentración de CO2, otra de las consecuencias del cambio climático, pero al tiempo 'la contaminación de la troposfera reduciría el efecto de los fertilizantes'.
'El incremento de CO2 probablemente reduciría las cosechas y afectaría a la variabilidad interanual de las cosechas, pero la intensidad del impacto dependerá de las zonas y de la severidad del cambio climático', manifestó.

3.4.1. El Banco genético
El CIP, con sede en Lima, se concentra ahora en "desarrollar instrumentos que permitan simular escenarios" y para ello ha creado un banco genético de semillas que ya cuenta con unas 3.000 variedades, según su directora, Pamela Anderson. Además, esta institución está adoctrinando a los agricultores para que también sean responsables de salvar las distintas variedades de papa nativa guardando semillas sanas que garanticen a futuro la producción.
"El cambio climático puede provocar derrumbes o por el efecto del calor o la humedad puede venir un tizón tardío o una plaga. Si los campesinos no han guardado sus semillas o los científicos en los laboratorios de germoplasma pueden perderse variedades", matizó Quiroz.
En términos muy similares se expresó el científico italiano Marco Bindi, de la Universidad de Florencia, quien detalló que el cambio climático comprende subidas de temperaturas entre dos y cinco grados, un aumento de lluvias en latitudes altas y una reducción en zonas de baja altitud.
Durante su intervención ante el foro, Bindi detalló que en la actualidad la papa se cultiva en zonas con temperaturas diarias entre 18 y 20 grados centígrados y nocturnas inferiores a 10 grados, con climas primaverales o de verano tardío, que ofrecen dos cosechas al año.
En las zonas tropicales, como el caso del altiplano andino, la papa crece entre los 1.200 y 2.500 metros de latitud. Así, "la amenaza indirecta del cambio climático es la llegada de enfermedades y pestes", remarcó también Bindi.
El más del centenar de científicos congregados en Cuzco hasta el viernes visitaron ayer el Parque de la Papa, en la localidad andina de Písac, donde intercambiaron experiencias con los campesinos y fueron testigos de la fabulosa biodiversidad de la papa originaria de Andes.

3.5. Informe sobre el Cambio Climático
Los informes mundiales de Naciones Unidas sobre cambio climático y pobreza muestran cifras contundentes: el 60% de los movimientos migratorios actuales son causados por el cambio climático y por desastres naturales. Los 1.300 millones de personas en el mundo, que viven bajo el umbral de pobreza, tienen una elevada dependencia de la agricultura, los recursos forestales y pesqueros y la biomasa como fuente de energía, lo que les convierte en un grupo especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La escasez de agua, generada por efectos del cambio climático, pondrá en tensión a entre 7 y 77 millones de personas en el 2020.
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha sido claro: las comunidades más pobres están entre las más vulnerables a estos eventos extremos. Algunas de estas vulnerabilidades son causadas por su ubicación en el camino de los huracanes, tierras inestables, asentamientos precarios, zonas de tierras bajas y lugares propensos a las inundaciones de los ríos.
César Portocarrero, experto en Glaciología y Climatología, afirma que los pobladores andinos de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia sufren desde hace 30 años, los impactos del cambio climático. Durante diez años, ha trabajado con varias comunidades peruanas ubicadas en Ayacucho, Cusco, Lima, Piura, Ancash, Cajamarca, entre otras, apoyándolas en el desarrollo de procesos de adaptación al cambio climático. Él concuerda con el IPCC en que el mejoramiento de la capacidad de adaptación reduce la vulnerabilidad de sectores y regiones al cambio climático y promueve el desarrollo sostenible y la equidad.
En su trabajo diario, este experto ha sido testigo de los efectos del calentamiento. Asegura que el cambio del ciclo hidrológico y de los patrones de lluvia está causando estragos en la vida de los campesinos e indígenas. "Es común escuchar a los pobladores decir: Llueve cuando quiere ; esa es su primera gran vulnerabilidad, porque dependen de la lluvia para desarrollar sus actividades", comenta.En la zona andina de Perú, "los cultivos de gran altura como las papas nativas, que se sembraban a más cuatro mil metros de altura, corren el riesgo de desaparecer, ya que al igual que muchas especies de plantas medicinales están ascendiendo a alturas cada vez mayores en búsqueda de temperaturas menores", afirma. "Doloroso, porque estas plantas son vitales para la sobrevivencia de las comunidades y son parte de la medicina tradicional".
Por otro lado, Portacarrero ha visto también cómo los campesinos desarrollan medidas creativas para adaptarse al cambio climático, como el riego por goteo con botellas descartables. Él opina que la gestión del agua desde la demanda, más que desde la oferta, es importante. "En los países en desarrollo, la agricultura consume entre el 70% y el 80% del recurso hídrico y tiene un porcentaje alto de desperdicio, casi un 50%, por la utilización de sistemas de riego anticuados". Así, recomienda como primera medida de adaptación, la implementación de una cultura de buen uso del agua, a través de la sensibilización en escuelas y colegios.La tecnología es fundamental para los procesos de adaptación. "Las comunidades requieren tecnología barata para mejorar sus sistemas de riego, de manera que no solo ahorren agua, sino que eviten también la erosión de sus tierras", resalta Portocarrero. Él trabaja instalando sistemas de riego que combinan el conocimiento popular con la ciencia. Espera que su propuesta tenga acogida en las comunidades y en los gobiernos distritales, provinciales y regionales, que podrían financiar iniciativas de este tipo.
En su más reciente informe para América Latina y El Caribe, el IPCC revela la ausencia de estrategias de adaptación en la región para enfrentar los peligros y los riesgos de inundaciones y sequías. Señala, como causas principales: el bajo Producto Nacional Bruto, el incremento de asentamientos humanos en áreas vulnerables y la falta de una estructura política, institucional y tecnológica apropiada.El desafío que enfrenta América Latina es enorme, no solamente por los retos que implica la adaptación, sino porque en el proceso tenemos que reducir la inequidad de las poblaciones más vulnerables. Es evidente que las regiones y comunidades más vulnerables tienen una capacidad de adaptación limitada y es importante considerar que los procesos de adaptación implican tiempo y recursos. Por ello, la lucha y adaptación al cambio climático debe ser una tarea de todos.
La UICN y las instituciones que trabajan o se vinculan al tema ambiental deben apoyar el desarrollo de procesos de investigación que muestren las innumerables formas de adaptación que existen y que recojan los conocimientos y manejos tradicionales locales. Adicionalmente, se debe promocionar marcos nacionales y regionales de acciones planificadas, de tal manera que el tema de adaptación al cambio climático sea incluido en las agendas ambientales.
"La lucha contra el cambio climático demanda una ciudadanía informada, capaz de cambiar su actitud personal y de exigir cambios colectivos; así como de ambientalistas pragmáticos, que dejen de predicar estilos de vida ascéticos para salvar el planeta", afirma Julia Marton-Lefèvre, Directora General de la Unión Mundial para la Naturaleza.
Para Marton Lefèvre, "nos estamos acercando rápidamente a un punto decisivo en nuestra historia en el que, o demostramos nuestro coraje, imaginación y decisión de proteger nuestro planeta, o simplemente fallaremos a nuestras generaciones futuras".

3.5.1. Afectación del Cambio Climático
El estudio dice que la variación del ciclo de lluvias es efecto de la excesiva sobreexplotación del bosque, con la que se interrumpe el ciclo del agua en forma directa. La insolación evapora el agua del bosque (del suelo y las plantas), éstas suben en forma de nubes y luego vuelven con las precipitaciones. Actualmente el sol evapora el agua que queda en el suelo, el viento se lleva el agua en forma de nubes, por lo que en las regiones deforestadas llueve menos y los comunarios dejaron incluso de practicar sus rituales para llamar a las precipitaciones.
La deforestación continúa para la habilitación de tierras agrícolas y ganaderas, también han disminuido en la región, con lo que se pierde un importante servicio que consistía en limpiar los microbios, insectos y otros bichos.

3.6. La nomenclatura autóctona
En un examen detallado de dos campos mixtos en el sur del Perú se identificaron 26 variedades distintas: cinco eran diploides, tres triploides (no del tipo amargo) y las restantes tetraploides (Solanum tuberosumm ssp andígena) (Jackson, Hawkwes, and Rowe, 1980; Quirós, et al., 1990). En otro estudio realizado cerca del Cuzco al sur del Perú, se encontró que un campo con cultivares nativos tradicionales podía tener entre lO y 30 variedades, promediando 20. En 28 campos mixtos de papa muestreados, se encontraron 79 cultivares, que podían ser separados en 164 subcultivares. De los 79 cultivares, un tercio eran cosmopolitas, encontrándose en tres regiones distintas, mientras que el resto acusaba una distribución restringida, en ciertos casos limitada a solo uno o dos campos de toda el área muestreada. (Zimmerer, 1991).
La nomenclatura autóctona de la papa refleja una sofisticación y diferenciación considerables, y concuerda con su morfología y uso en la economía familiar. La comparación de los marcadores biogenéticos y de los nombres locales, acusa un alto grado de correspondencia entre la identificación del agricultor y el genotipo, a pesar de que ocasionalmente variedades similares en apariencia pero genéticamente diferentes, son clasificadas como de una misma variedad por los agricultores.
(Quirós et al, 1990). Las variedades de papas se clasifican de acuerdo con su método de preparación, ya sea por ser más adecuadas para hervirlas, para sopa, para puré o para otro tipo de platos, o papas amargas, para su procesamiento en chuño, hecho de cultivares resistentes a las heladas. Los nombres de los cultivares en las lenguas Qechua o Aymará, a menudo, son descriptivos de apariencia cara de gato, niña negra, lengua de llama, garras de puma-, o de su función, "papa para la fiebre", "papa para destetar al niño de la leche materna" (Brush, 1980; y Christiansen, 1967).

3.6.1. Especies silvestres
Mientras que 8 especies son cultivadas, existen aproximadamente 200 especies silvestres, distribuidas desde el suroeste de Estados Unidos hasta Chile y Argentina en Sudamérica. Las colecciones llevadas por los expedicionarios en la forma de tubérculos vivos o semillas botánicas, le han dado a los patólogos, nematólogos y entomólogos, la oportunidad de buscar fuentes de resistencia. Se ha descubierto que muchas de estas especies presentan una alta resistencia a las plagas y patógenos. Esto ha llevado en los Últimos tiempos a la incorporación de genes silvestres en numerosas variedades. Ejemplo de esto es la resistencia al nematodo Globodera (potatoe cyst), derivada de la S. vemei y de otras especies (Ellenby, 1948; Ellenby, 1954; Mai y Paterson, 1952), la resistencia de la papa al virus X de la S. acaule (Ross, 1954), y la resistencia al virus y de la S. stoloniferum (Ross, 1958). La resistencia al tizón tardío se ha derivado de la S. demissum como ya se describió. Se suman a esto, prometedores programas de investigación donde la resistencia a otros patógenos y plagas podrá ser incorporada a las papas en el futuro.

3.7. Utilización del germoplasma exótico
También ha habido interés, e intensa actividad para lograr a la brevedad, germoplasma adaptado a cultivares nativos, para enriquecer la diversidad del inventario genético adaptado a días con largos períodos de luz en latitudes altas.
Esto ha involucrado el uso de material diploide cultivado y silvestre, mediante la utilización de cruces interploides (De long, et al., 1981; Hougas y Peloquin, 1958; Iwanaga, 1984; y Peloquin, 1982) y el uso directo de spp. andígena en los programas de propagación (Glendinning, 1975; Rasco, et al., 1980; y Tarn y Tai, 1977).
La propagación actual está tornando ventaja de las fuentes de germoplasma disponibles en el centro de origen de la papa.

3.7.1. Tecnología genética
El advenimiento de la disponibilidad de medios tecnológicos para la inserción de genes foráneos, ha incrementado el desarrollo de variedades de papa. Se han logrado dos ventajas. Primero, se han podido añadir rasgos a las variedades populares. El hecho de que es virtualmente imposible recobrar el fenotipo de los progenitores en la propagación sexual de la papa da lugar a tener que apelar mayormente a este mecanismo de la inserción gen ética. Un segundo beneficio es el incremento de la variación genética más allá de la que está disponible con la Solanum spp.
El bosquejo, busca inventariar de manera parcial los tipos de genes que han sido introducidos en la papa.
Un comentario adicional define una diferencia esencial que la inserción genética ha producido en la programación de la papa. Mientras la propagación tradicional se baso en el cruzamiento y retrocruzamiento, para producir nuevos rasgos en el inventario reproductivo, la tecnología genética introduce uno o unos pocos genes, que permiten la expresión dominante para lograr un fenotipo.
Al tomar en cuenta el efecto que podría tener la migración génica de las poblaciones cultivadas a las silvestres, es claro que el fenotipo se transfiere con mayor eficiencia cuando su expresión es controlada por genes dominantes simples. Los rasgos multigénicos requieren la transferencia de múltiples genes y, como lo indica la terminología, el fenotipo se recuperará menos frecuentemente en los híbridos sexuales de la población receptora. Debido a que los transgenes son siempre simples y dominantes en su expresión, la transferencia de un fenotipo de esta categoría se realizará con la máxima eficiencia. Con pocas excepciones las características de la papa cultivada no transgénica, son controladas multigénicamente y muy deficientemente transferidas por la vía sexual. Por ello los transgenes son la categoría genética más potente y, como cualquier gen simple dominante, tienden a expresarse en una forma completa si se transfieren a poblaciones silvestres de papas.

3.8. Variedades de Papas que están en peligro de extinción:
En la zona andina existen cientos de variedades de papas, muchas de ellas en peligro de extinción, es por eso que quizá uno de los retos más fuertes que el Minag ha decido enfrentar reside en conservar esta valiosa diversidad pero no como artículos de tocador sino en favor de todos: productores, consumidores e investigadores. Así es que en uno de los stands y al costado de una chef se encuentran canastillas con hojuelas de papas de colores. Es una de las soluciones que se ha dado a la desaparición de algunas variedades. En ello ha trabajado el Centro Internacional de la Papa (CIP) identificando 30 tipos de papas con actitudes para la fritura, muchas se habían dejado de sembrar en las últimas décadas, sin embargo ahora desfilan en las canastillas para deleite de todos: Illa Pilpintu(mariposa radiante); Inti Kallpa (fuerza del sol); Puma chaqui (garra de puma); Munya tuta (pasión de medianoche) Paq´ariy t´ika (flor de la mañana); Kusi sonq´o (corazón alegre) Inka tipana (medallón de inca) son los remozados nombres que ahora ostentan. Papas que antes solo servían para el autoconsumo, en la comunidad de Aymará en Huancavelica se han transformado ahora en rosáceas y purpureas hojuelas de almidón potencialmente comerciales.



VARIEDADES:
· Choquepito
· Yurac lima rucky
· Ocucuri negro
· Waca kcallo
· Occocuri Morado
· Ocucu, Kuchama

CÓDIGO: Amarga 01
CLASIFICACIÓNCientífica: Solanum curtilobum
Campesina:Aymara: Choquepito
Quechua: Ocucuri

CUALIDADES
· Resistente a sequías por su mayor desarrollo radicular
· Regular tolerancia a las heladas, hasta -4°C
· Buen desarrollo foliar y de alta productividad
· Prospera en suelos franco limosos y de buena fertilidad orgánica
· Buena para elaboración de chuño y tunta
· Susceptible a la verruga y al gorgojo de los andes

VARIEDADES:
· Hatun rucky
· Huatacacho
· Parina o Lequechaqui
· Kanchalli
· Mollowinco morado
· Locka

CÓDIGO: Amarga-02

CLASIFICACIÓNCientífica: Solanum juzepczukii Buk
Campesina:Aymara: Luki
Quechua: Ruckii

CUALIDADES
· Resistente a heladas, hasta -8°C
· Prospera en suelos profundos y de buena fertilidad orgánica y en planicies
· Aptas para procesamiento de chuño y tunta
· Susceptible a la verruga y al gorgojo de los andes.

VARIEDADES:
· Kajahuiri
· Ckajahuiri
· Ckajahuiri negro

CÓDIGO: Amarga-03
CLASIFICACIÓNCientífica: Solanum ajanhuiri
Campesina:Aymara: Ajahuiri
Quechua: Kakahuiri
CUALIDADES
Regular tolerancia a las heladas, hasta -3°C
Utilizadas para preparación de chuño
Papa fresca se consume en sancochado y huatia
Tolerante a verrugas
Cultivares en proceso de extinción

CÓDIGO: Dulce-01-04
CLASIFICACIÓNCientífica: Solanum tuberosum (ssp. andigena)
Campesina:Aymara: Saya choq'ue
Quechua: K'heni papa

VARIEDADES:
· Allka imilla
· Konihuarita
· Paccosa
· Santa Rita corazón
· Sutamari, Imilla blanca
· Sakampaya
· Yana amogea
· Peruanita
· Cocheccallo
· Amogea blanca
· Puka alka
· Allka imilla negra
· Banderita
· Ccompis
· Papa liza rosada
· Salamanca negro
· Oquechanguila
· Sakampaya rosado
· Puca cesila
· Imilla negra
· Mauri

CUALIDADES
· Es la especie más cultivada para múltiples usos: sopas, sancochado (k'atti: aymara; huayku: quechua), frituras, chuño y tunta de calidad.
· Susceptible a heladas, por lo que se la cultiva en la zona agroecológica circunlacustre y laderas de cerros en Puno

VARIEDADES:
· Paraquea lomo
· Mollowinco rosado
· Huayro
· Yana lomo
· Puca lomo
· Sury lomo
· Lomo rojo
· Wiracocha

CÓDIGO: Dulce-02-05

CLASIFICACIÓNCientífica: Solanum chaucha
Campesina:Aymara: Lomo
Quechua: Lomo

CUALIDADES
· Cultivada para sancochado, chuño y tunta
· De buena productividad
· Exigentes en buena fertilidad de suelos
· Susceptibles a heladas y sequías

CÓDIGO: Dulce-03-06

CLASIFICACIÓNCientífica: Solanum phureja Juz
Campesina:Aymara: Furejja
Quechua: Furejja o chaucha
Especie en extinción, sólo recuerdan cultivar algunos agricultores en Moho y Conima
CUALIDADES
· Papa precoz de 90 días y de rebrote inmediato
· Susceptible a heladas y de baja productividad
· Se consume en sopas, sancochado

VARIEDADES:
· Pitiquiña
· Pucca kolla
· Thoruña o chiquiña negra,
· Aza rumiña
· Okechillico
· Yana kolla
· Changuila plomo
· Pitiquiña choclo rojo
· Alka pitiquiña
· Alka chiquilla
· Changuila rojo
· Alka kolla
· Thoruña

CÓDIGO: Dulce-04-07
CLASIFICACIÓNCientífica: Solanum stenotomun
Campesina:Aymara: Pitiquiña o chiquilla
Quechua: Chiquiña

CUALIDADES
· Alta calidad culinaria por su textura harinosa y sabor, especial para sancochado, poco contenido de solanina.
· Se cultiva en ladera de cerros, en terrenos descansados, con fertilidad orgánica. Su calidad disminuye con fertilización química; de bajo rendimiento.
· Susceptible a heladas.
· Por respeto, en las culturas quechua y aymara se prohíbe la elaboración de chuño con esta especie.


3.8.1. 400 variedades de papas de colores
¿Papas de colores? Pues sí, las hay moradas, rojas, amarillas, negras, blancas Son redondas, alargadas, pequeñas, grandes y ovaladas.
Sus colores, formas y sabor conquistaron los paladares y además surgieron las iniciativas para buscar mercados de comercialización y darles valor agregado. Su suave sabor, textura arenosa y aroma.
El Iniap, el Centro Internacional de la Papa (CIP), tres organizaciones de chefs y otras entidades impulsan la revalorización de la papa nativa.
En Perú, los productores, empresarios y comerciantes se unieron para producir chips de colores y puré; se venden en los supermercados.
Graham Thiele, investigador del CIP, explica que el proyecto en esos lugares se halla en un nivel piloto, por lo cual no está en pleno desarrollo.
La papa “Es un ícono de nuestra identidad”, agrega Iván Reinoso, líder del programa de la papa del Iniap.

3.8.2. Cualidades de la Papa
Es necesario destacar que no tendríamos aquellas variedades de papa si las comunidades indígenas, por cuestiones culturales, no las hubieran preservado. San José de Aymará, por ejemplo, es una comunidad de Huancavelica en la que más variedades encontró el CIP. En muchos otros casos, la violencia de los años del terrorismo hizo que los campesinos huyeran y abandonaran sus tierras. Hoy, muchos de los que están regresando a repoblar sus comunidades pasan primero por el CIP para recoger el material genético de las papas que cultivaban antes.
De las 300 mil hectáreas cultivadas de papa en el Perú, solo 40 mil se destinan al consumo en Lima. Estas 40 mil producen básicamente papa blanca, que es la de mayor demanda en las ciudades. Pero no es una papa nativa.
En este punto, el lector podría preguntarse qué razones existen para buscar y consumir las papas nativas. La principal, es su excelente valor proteínico y su alto contenido de antioxidantes. Además, son papas que crecen naturalmente, sin agroquímicos. Son variedades que se conservan desde antes del Incanato.
La presencia de antioxidantes es mayor cuanto más morada, azul o negra es la papa. Pero los productores no las llevan ni a Lima ni a las ciudades grandes porque suelen ser rechazadas. Muchos piensan que son papas podridas. De hecho, esta mala imagen de la papa fue documentada por el CIP en un focus group que se hizo con compradores en el Mercado Mayorista: el arroz fue asociado con la imagen de una agraciada señorita limeña, mientras que las papas nativas lo fueron con la imagen de una campesina desgreñada y sucia.

3.8.3. Alimento Básico
La papa es el cuarto alimento básico en la dieta de la población mundial. ¿Cómo puede ser que un país como el Perú que se precia de ser la cuna del tubérculo, produzca tan solo 3, 2 millones de toneladas, que la mayor cantidad de campos de cultivo a nivel nacional se encuentren entre las regiones de pobreza más extrema y que un peruano consuma tan solo un promedio de 77kg anuales, por debajo de países como Canadá, Reino Unido o Irlanda? La meta, según prevé el MINAG, debe ser de un consumo anual per cápita mayor a 100 kg y para eso se ha planeado para este año de celebraciones la denominación de origen de 5 variedades, el catastro de la oferta de papas nativas, la normativa técnica de la papa y la articulación de pequeños productores con los mercados a través del proyecto PRA.
Hace 7 mil años los primeros peruanos comenzaron a domesticarla, seleccionarla, clasificarla. En Octubre del Año pasado se realizó el lanzamiento mundial del Año Internacional de la Papa por iniciativa del Perú. Ciento Cincuenta países se han unido para revalorarla y es verdad que son tiempos de reconocimiento, hay una deuda pendiente que el mundo tiene con esta raíz ancestral, con ella y con sus domesticadores, que mejor festín que consumirla.

3.8.4. ¿Cómo cultivar papas nativas?
“Las papas nativas se riegan con agua de lluvia se utilizan pocos químicos, pocos fertilizantes; se usa más guano de corral. Estos tipos de papas son económicas consumen menos agua para cocinar y por lo tanto emplean menos combustible que la papa blanca que comúnmente consumimos -explica Miguel Quevedo, especialista de la Cadena de Papa de la Dirección de Promoción Agraria del Minag- primero queremos promover el conocimiento, que el centro de origen de la papa es peruano y que de aquí ha salido hacia todo el mundo, a más de 150 países en el mundo”.

3.8.5. Inserción
INSERCIÓN DE GENESIS EN LA PAPA
RASGOS
GENES

Resistencia a los hongos.



Resistencia a las bacterias.


Resistencia a los insectos.
Resistencia a herbicidas.




Resistencia a virus.






Alteración del contenido del almidón.

Resistencia a las tensiones.




Genes anti maltratos

a. Gen de la glucanasa.
b. gen de la quitinasa
c. gen de la osmitina

a. Gen de la cecropina.
b. gen lisozima

a. Genes de la toxina Bt.
· Cry III para la resistencia a coleópteros.
· Cry I para la resistencia a lepidópteros.

a. Genes de la proteína de la cubierta viral.
b. Genes de la replicasa.
c. Genes de la proteína de la cubierta viral de versiones modificadas no traducibles.

a. Genes de alto contenido de almidón.

a. Gen para conferir tolerancia a la sequía.
b. Gen para conferir tolerancia al congelamiento.

a. Supresión de la polifenol oxidasa.
b. Remoción de tirosina.


3.9. Causas:
3.9.1. El cambio Climático:
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Greenpeace trabaja para lograr un modelo energético sostenible, y apuesta por una revolución energética capaz de reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio climático peligroso y en el que la opción nuclear esté definitivamente descartada.
Para ello es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2. La sustitución de formas de obtención de energía sucias por otras sostenibles necesita la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas por su carácter de fábricas de cambio climático, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a la generación de electricidad con fuentes renovables: eliminando las barreras que existen para su crecimiento a gran escala y contando con el papel que los ciudadanos pueden jugar para transformar el sistema energético, en el punto de la papa tenemos que preservar su biodiversidad.


3.9.2. El tizón tardío
El tizón tardío de la papa es una gravísima enfermedad causada por Phytophthora infestans, que se manifiesta como defoliaciónes y/o pudriciones de frutos y tubérculos en el campo y almacén. El resultado de no combatirla, no hacerlo oportunamente o no emplear fungicidas eficaces, puede representar la pérdida del cultivo.
El hongo es resistente a varios fungicidas sistémicos. El hongo inverna en tubérculos, restos de cosechas y plantas silvestres, de donde salen los esporangios que son transportados por el viento hasta las hojas, donde se liberan las zoosporas (12-15 °C) que, en presencia de agua libre y condiciones climáticas favorables tiempo nublado, lluvioso -con noches frías y rocío-, seguido por períodos calurosos, penetran la hoja y se desarrolla el micelio intercelular que da lugar a los esporangióforos y esporangios que emergen por el envés de las hojas para continuar la propagación de la enfermedad.
En la papa, una forma de inoculación puede ser por las zoosporas que invaden el tubérculo y de ahí los tallos y hojas bajas y luego los superiores. Las lesiones en las hojas empiezan como manchas cafés rodeadas de un halo amarillento; en los bordes de estas manchas se desarrolla un algodoncillo gris esporangióforos y esporangios. Las manchas se van ennegreciendo y se unen hasta formar tizones que cubren las hojas, llegando a causar, con gran facilidad, la muerte de las plantas. El hongo también ataca los tallos y los pedúnculos de los frutos tomates, que se secan. Ataca los mismos frutos, causándoles manchas café oscuro. Los tubérculos de la papa presentan una pudrición seca café con una coloración rojiza bajo la epidermis.
La fase sexual, con formación de oosporas, muy rara en el mundo se llega a presentar en algunas ocasiones en papa en Toluca, México.

3.9.3. Phytophthora infestans
Phytophthora infestans es un
protista fungoide de la clase Oomicetes parásito de las plantas produciendo una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la patata. El organismo infecta a las patatas, tomates y a otras Solanaceae, causando importantes plagas. Fue el causante principal de la gran hambruna irlandesa de 1845 a 1849 y de la gran hambruna escocesa de 1846 a 1857.
Las esporas de este Oomicetes hibernan en los tubérculos infectados, en particular los que se quedan en el suelo después de la cosecha del año anterior y se propagan rápidamente en condiciones cálidas y húmedas.
[1] Esto puede tener efectos devastadores de destrucción de cosechas enteras. La esporas se desarrollan en las hojas, extendiéndose por los cultivos cuando las temperaturas están por encima de 10 ºC y la humedad es superior al 75% durante 2 días o más. La lluvia puede arrastrar las esporas al suelo donde infectan a los tubérculos jóvenes y el viento puede arrastrar a las esporas a millas de distancia.
Las primeras etapas de la plaga pasan fácilmente desapercibidas y no todas las plantas son afectadas a la vez. Los síntomas incluyen la aparición de manchas oscuras en las hojas y tallos de plantas. En condiciones de humedad aparecerá un polvo blanco debajo de las hojas y toda la planta puede colapsarse rápidamente. Los tubérculos infectados desarrollan manchas de color gris o negro y que son de color marrón rojizo por debajo de la piel. Rápidamente se pudren por una infestación bacteriana secundaria y producen muy mal olor. Los tubérculos aparentemente sanos se pudrirán más tarde, en las tiendas.

· Tratamiento
P. infestans sigue siendo una plaga difícil de controlar hoy en día. Hay muchas opciones en la agricultura para el control de daños en el follaje y las infecciones del tubérculo. Las patatas crecen durante toda la temporada y se estima que los tubérculos dejan de crecer cuando el 75% del follaje de la planta es destruido. Esto también debe tenerse en cuenta en los cultivos, ya que significa que las plantas no tienen que ser 100% resistentes a la plaga.
La plaga puede ser controlada mediante la limitación de la fuente de infección. Deberían de plantarse semillas de buena calidad y descartarse las patatas de la temporada anterior pues pueden actuar como fuentes de infección.
[3]
Hay varias condiciones ambientales que propician la plaga de P infestans. Mediante el uso de los sistemas de pronóstico meteorológico, si se detecta que se van a producir las condiciones apropiadas para la extensión de la plaga, se recomienda el uso de fungicidas. Estas son las siguientes (BLITECAST):
Un Periodo de Beaumont es un período de 48 horas consecutivas, en el cual al menos en 46 de las lecturas de temperatura y humedad relativa de un determinado lugar no han sido menores de 20 °C y 75%, respectivamente.
Un Periodo de Smith es un período de al menos dos días consecutivos en el que la temperatura mínima es de 10 ºC o superior, y en cada día durante por lo menos 11 horas la humedad relativa es superior al 90%.

3.10. Efectos:
Aparte de lo que puede causar una muerte, de cierta especie, esta puede causar, el desarrollo de una alergia por el uso no adecuado no solo de la secuencia genética. Consecuentemente, es necesario observar los impactos en la salud cuando los productos génicos se expresan en las plantas huéspedes. Este asunto ha sido investigado largamente en Estados Unidos, pero sin resultados concluyentes. Una razón para ello son las limitaciones de las pruebas a pequeña escala Los efectos de rara ocurrencia, tal como la alergenicidad, pudieran manifestarse solamente luego de exposiciones en gran escala (por ejemplo, postcomercialización).
Los estudios de la diversidad genética de las especies de papa han mostrado a los Andes latinoamericanos como el centro de origen de la papa. Hay 235 especies de papa registradas; de las cuales solo 8 son cultivadas (Huamán, 1983). Todas ellas fueron originall1)ente tetraploides u obtenidas mediante la hibridación entre dos o más especies diploides. La hibridación controlada o natural ha creado nuevos genotipos que son receptores convenientes de rasgos mejorados. No se tomaron cuidados especiales antes de su liberación al medio ambiente.

3.11. Esfuerzos
Diversos organismos Internacionales, desde su creación han mostrado interés por la protección de la Papa Nativa en el Perú y en ciertos estudios se ha recolectado material que mantiene vía vegetativa y regenerativa, encontramos el germoplasma de papas, a través de estudios.
El material a través del Germoplasma de papas, ha dado origen a miles de segregantes que están en diversas etapas de selección para conseguir líneas que cumplan requisitos de rusticidad y rendimiento, entre otros factores, algunos de ellos están demostrando gran potencialidad de rendimiento y resistencia a enfermedades y se vislumbran como un buen aporte para mejorar la papa.Junto a grupos campesinos organizados, ciertos organismos aúnan esfuerzos por aumentar la superficie de siembra de papas nativas y su comercialización en los mercados locales y nacionales.
Hay ciertos entes internacionales que han realizado una labor muy importante de promoción del valor de las papas nativas del Perú, contribuyendo también con el inmenso caudal de conocimientos que a través de sus ricas experiencias han podido transmitir de generación en generación.

3.11.1. Aportes de la Genética:
Científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP) obtuvieron, mediante ingeniería genética, una variedad de papa con resistencia a insectos que no interfiere con la biodiversidad de los cultivos nativos.
El CIP logró transferir a la variedad Revolución, una variedad peruana que no produce polen (es naturalmente estéril), un gen que confiere una resistencia total contra una polilla (Phthorimaea operculella) que ataca los tubérculos. Gracias a ese gen, llamado Bt porque produce una toxina idéntica a la que produce la bacteria Bacillus thuringiensis, no se necesita usar ningún pesticida para el control de esta polilla y no hay preocupación que el gen Bt se escape hacia las variedades nativas ya que ha sido transferido a una variedad estéril naturalmente. Sin embargo, la variedad obtenida no saldrá al mercado debido a que el Perú no cuenta con una reglamentación para los productos derivados de la ingeniería genética, subrayó Marc Ghislain, Jefe del laboratorio de Biotecnología del CIP.La obtención de esta variedad es un logro científico muy importante pues los daños causados al cultivo de papa por los insectos son cuantiosos, según lo señalaron los agricultores en una encuesta realizada por el CIP en 5 provincias peruanas productoras tradicionales de papa, el año 2003.
Para contrarrestar los daños causados por la polilla, los agricultores de papa usan una cantidad excesiva de plaguicidas, algunos de alto riesgo para la salud de los agricultores y nocivos para el medio ambiente, según lo constató un estudio desarrollado por el CIP en 2006.
Según una investigación realizada en el Valle del Mantaro (ubicado en los Andes centrales del país) en 2004, los productos más utilizados para el control de polilla en almacén son los fosforados y carbamatos, altamente tóxicos.
“Lamentablemente, no existen muchas alternativas para controlar esta plaga. El mejoramiento convencional no ha logrado desarrollar variedades resistentes y el manejo integrado de plagas, no está siendo adoptado para controlar los insectos que atacan al cultivo de papas”, señaló Ghislain.
Ante ese panorama, los especialistas en Biología Molecular del CIP apelaron a la ingeniería genética, ciencia que se ha mostrado exitosa para el control de plagas en otros cultivos, como el maíz y el algodón, en los que se viene aplicando desde hace más de una década en la producción comercial a gran escala.
Una de las preocupaciones más importantes, es el flujo de genes de aquellos productos creados por ingeniería genética hacia las variedades nativas, lo cual podría suceder en los centros de origen como es el caso de Perú para la papa. Por ese motivo, se ha elegido usar una variedad que es estéril naturalmente. “Con la variedad de papa Bt, se tiene un producto que permite eliminar el uso de los pesticidas más dañinos sin que se presenten riesgos de escape de los genes modificados hacia las variedades nativas”, afirmó el especialista.
El anuncio se hizo al finalizar el I taller dirigido a periodistas, titulado “Genes, cultivos transgénicos: cuando los periodistas entran al laboratorio”, realizado el 5 de julio en la sede central del CIP, en Lima.




3.11.2. ¿Que hace el gobierno con la entidad privada?
1) Planta de Industrialización de Papa Nativa.
La Planta de Industrialización de Papa Nativa de Cajamarca es la materialización de un proyecto original de negocio que integra a agentes de la cadena productiva de la papa de la región, con el objeto de desarrollar una oferta innovadora dirigida al mercado de alimentos tanto de consumo local como de exportación
Uno de los principales objetivos de la empresa es el desarrollo socioeconómico de los productores de papas nativas de la región Cajamarca, quienes han sido capacitados en técnicas eficientes de producción y debidamente organizados para un abastecimiento sostenido, de cantidad y calidad, según los estándares establecidos para el producto.
El proyecto, en su integridad, desde la organización y capacitación en el campo hasta la implementación del plan de negocio y la infraestructura industrial ha sido ejecutado por la Asociación Para el Desarrollo Sostenible del Perú, ADERS-Perú, con el financiamiento del Proyecto de Desarrollo Integral La Libertad Cajamarca, PRODELICA y el valioso aporte técnico e inversión de instituciones como Asociación Los Andes de Cajamarca, Centro Internacional de la Papa (Proyecto CIP-Incopa) e Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA.
El proceso seguido ha permitido establecer un modelo asociativo con visión de negocios, basado en una alianza comercial entre los agricultores organizados y las empresas comercializadoras que participarán en el desarrollo del negocio.
· OrganizaciónLos agricultores han sido asesorados para organizarse y constituir asociaciones de productores y adoptar practicas empresariales y concepto comercial.

· CapacitaciónLos productores organizados han sido capacitados en métodos de cultivo, desde el uso de semillas certificadas hasta la cosecha, clasificación y almacenamiento de sus productos, además de sistemas de sanidad de las plantas para asegurar un producto de óptima calidad.

· Agroindustria y Comercio Justo
El proyecto, a cargo de ADERS-Perú, monitorea el desempeño de la alianza compuesta por los actores de la cadena productiva y garantiza la inversión privada, asegurando al mismo tiempo el trato justo al productor de la materia prima.

2) El Apoyo Internacional:
Gracias al aporte de investigadores como el suizo Thomas Bernet, la patata vuelve a ser la estrella en las mesas de los países andinos.
Poco después de su llegada al Perú, este economista agrícola suizo, con muy buen olfato, se dio cuenta de que la papa, pese a sus bajísimos precios, tenía gran potencial para mejorar los ingresos de los pequeños campesinos.
Pero Thomas Bernet y sus colegas no se fijaron en aquellas papas que inundan los mercados, sino sobre todo en las 'cenicientas' de la especie, en aquellas variedades a las que el olvido había condenado casi a la desaparición, pese a su alto valor nutritivo y exquisito sabor.
Bernet habla con entusiasmo de este cultivo milenario. "Aquí, en el Banco de Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP) existen más de 3.800 variedades de papa, de las cuales más de dos mil son peruanas - la mayor diversidad mundial - y casi todas son comestibles".
La otra cara de la medalla: los mismos peruanos no aprovechan bien su biodiversidad; falta espíritu innovador, se queja el suizo. "Hay gente que viene al Perú y se lleva material genético exótico, de diferentes colores, para luego producir y vender papas que llaman 'peruvian blue'".
Más papa, menos arroz y pasta
Bernet y sus colegas decidieron capitalizar y promover la papa, cuyo consumo había sido largamente desplazado por el arroz y las pastas. En el marco de 'Papa Andina', un programa del CIP financiado por COSUDE y presente en Bolivia, Ecuador y Perú, hicieron actividades para 'modernizar' la imagen de las papas nativas e introducirlas en los supermercados.
Uno de los mayores éxitos logrados por 'Papa Andina' hasta el momento ha sido T'Ikapapa – papas nativas seleccionadas y embolsadas- ganadora de uno de los premios 'Creatividad Empresarial 2005', el más importante en el mundo empresarial peruano.
El jurado que otorga dicho premio consideró que T'Ikapapa "revaloriza la biodiversidad de este patrimonio culinario, aprovechando la versatilidad de estas papas y generando negocios sostenibles para pequeños productores altoandinos y empresas comprometidas".
T'Ikapapa, que ya se comercializa en el principal supermercado peruano, se desarrolló en el marco del Proyecto de Innovación Tecnológica y Competitividad de la Papa, Incopa, un subproyecto del programa 'Papa Andina'.
También se conserva la biodiversidad
Es en este proyecto donde Bernet ha instrumentado el método de investigación y desarrollo denominado Enfoque Participativo en Cadenas Productivas (EPCP). "El trabajo con los diversos actores de la cadena productiva permitió determinar el potencial comercial de las papas nativas, muchas conocidas sólo en las zonas de producción altoandinas", explica.
Según el economista agrícola suizo, conservar la biodiversidad es tan importante como mejorar los ingresos de los campesinos. Es más, ambos procesos se complementan. "A pesar de su valor nutricional, su resistencia a las heladas y sequías, a las plagas y enfermedades, la producción de variedades nativas había disminuido en las últimas décadas".
Los campesinos- prosigue- se habían concentrado más en la producción de las papas blancas y amarillas, que son más conocidas por los consumidores. Pero este escenario pone en peligro la producción continúa de muchas variedades nativas y por eso hemos empezado a promover su cultivo, dice Bernet, quien trabajó este tema con el peruano Walter Amorós.


· Un día nacional de la papa
Gracias al trabajo participativo en el Proyecto Incopa, se ha establecido en el Perú el Día Nacional de la Papa, que se celebra el 30 mayo con diferentes actividades para promover el consumo de la papa y revalorizar este patrimonio culinario.
Otro producto desarrollado por Incopa es el 'Puré andino', elaborado exclusivamente a partir de la papa amarilla Tumbay, ganadora durante varios años de la Exposición de Papas en Crevan, Francia. Este puré, de color amarillo natural, puede convertirse en un producto clave para la exportación.
Incopa, en colaboración con el Ministerio de Agricultura del Perú, productores, escuelas de cocina e industria, promueve, además, el consumo del chuño blanco, llamado también tunta o moraya, que es papa deshidratada. Este producto tradicional, presentado ahora clasificado y en modernos empaques con sus respetivas recetas, está a punto de ser comercializado en los supermercados de Lima.
Y para promover la comercialización de variedades de papas nativas en peligro de extinción, el CIP ha creado 'Jalca chips', que se venden en las tiendas del aeropuerto de Lima. Este producto, en cuyo desarrollo también ha participado Bernet, es hecho a partir de las papas de colores producidas por campesinos aymaras en el departamento peruano de Huancavelica.

3) Centro Internacional de la Papa (CIP)
Dos nuevas variedades de papas nativas con resistencia al tizón tardío o rancha han sido mejoradas por los científicos del Centro Internacional de la Papa (CIP), con el propósito de darles valor agregado y generar mayores ingresos para las comunidades campesinas alto andinas. Las papas nativas mejoradas, además, producen mejores rendimientos que sus ancestros de los cuales se originan.Desde 2003, el CIP viene trabajando en la comunidad campesina de Challacpampa, provincia de Paucartambo, en el Cusco. En esa zona, ubicada a 4000 metros de altura, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, los especialistas del CIP trabajan estrechamente con los agricultores locales en la identificación y selección participativa de clones mejorados resistentes al tizón tardío, una de las enfermedades más devastadoras de la papa.
Los comuneros se mostraron muy satisfechos con los resultados de la reciente cosecha. Los nuevos clones resistieron bien a la rancha y su infección fue significativamente menor que en las variedades nativas locales que, a veces, han sufrido hasta el 100% de daño.
En rendimiento, las nuevas variedades también superan ampliamente a las nativas, pues mientras éstas rinden 4-6 t/ha, con las nuevas variedades se han obtenido entre 15 a 20 t/ha bajo las mismas condiciones de manejo del agricultor, es decir, sin usar ningún tipo de pesticidas ni fertilizantes.
Para Juan Landeo y Manuel Gastelo, lo fundamental de este trabajo es que los nuevos clones mejorados conservan intactas las cualidades culinarias de las variedades nativas para consumo en fresco, habiéndose logrado añadirles resistencia al tizón tardío, precocidad y mejorarse algunos caracteres agronómicos -como apariencia, ojos superficiales- lo que permitirá su uso incluso en la industria de papas fritas, pues muchos de estos clones avanzados han mostrado ser buenos para fritura.
Este es un esfuerzo del CIP para mejorar genéticamente las papas nativas. Usualmente estos trabajos de mejoramiento se realizan en clones avanzados de origen comercial.
Las papas nativas constituyen una valiosa herencia de los pueblos preincaicos que durante siglos las seleccionaron por su sabor agradable, alta calidad culinaria y resistencia a las condiciones adversas del clima de la sierra, caracterizado por frecuentes heladas y sequías.
Actualmente se siembran en el Perú alrededor de 3,000 variedades nativas, las cuales son únicas en el mundo pues, debido a requerimientos geográficos, climáticos y agroecológicos típicos de la zona andina, éstas no se adaptan bien en otras latitudes. La gran mayoría de estas variedades se cultiva por encima de los 3,800 metros de altura.
Lamentablemente, debido a los cambios climáticos, estas papas están expuestas a los embates del tizón tardío pues muchas no poseen ningún nivel de resistencia frente a esta enfermedad, carencia que estos trabajos de mejoramiento tratan de remediar.
El tizón tardío es causado por el oomiceto patógeno Phytophthora infestans, que muta constantemente haciendo más difícil encontrar una variedad resistente o una cura permanente para la enfermedad.
Para el CIP, ayudar a encontrar variedades resistentes al tizón tardío es una de sus prioridades y con ese fin desarrolla una línea de investigación especial en estrecha colaboración con las estaciones experimentales del INIA en el Perú, pero también con sistemas nacionales de investigación agrícola en otros países de América Latina, Asia y África.
La variedad Chucmarina lanzada recientemente al mercado en Cajamarca por el INIA, es un buen ejemplo del éxito de los trabajos de mejoramiento genético realizados por el CIP para combatir esta enfermedad. Con un rendimiento de 40 t/ha, alta resistencia a la rancha, y amplia adaptación en el Perú, Chucmarina se originó a partir de materiales de investigación proporcionados por el CIP a la Estación Agraria Baños del Inca de Cajamarca hace 10 años.
El objetivo principal de los trabajos de mejoramiento del CIP es desarrollar clones superiores de papa con altos niveles de resistencia horizontal a la rancha y, al mismo tiempo, altos rendimientos comerciales, aptitud para el consumo en fresco y para el procesamiento industrial.
Además, con buena adaptación a diversos ambientes, no sólo de la zona andina sino de otras partes del mundo donde la enfermedad constituye una limitación seria para la producción y expansión del cultivo de la papa.

Para tener en cuenta:
Se estima que el quince por ciento del área sembrada con papa en el Perú se pierde anualmente debido a al tizón tardío o rancha, a pesar de las constantes aplicaciones de productos químicos (funguicidas) para protegerla.
En la comunidad campesina de Challacpampa vive casi un millar de personas cuyo único cultivo es la papa nativa.
Los campesinos alto andinos peruanos tradicionalmente cultivan cientos de variedades de papas nativas en sus campos, como una estrategia de sobrevivencia: si algunas variedades son atacadas por plagas, enfermedades o factores climáticos, siempre habrán variedades que sobrevivan y les aseguren el sustento.

3.12. Situación Actual:
En la actualidad los cultivares nativos se encuentran en localidades rurales. Solo hasta cierto punto ellos compiten con las variedades propagadas en la actualidad, y su producción se mantiene, porque son demandadas por sus rasgos culinarios. Por ello, una familia rural puede cultivar una variedad reproducida, papa aguanosa o papa blanca, para la venta en los mercados de la ciudad, porque sus rendimientos son mayores a los de las viejas variedades tradicionales, y la papa regalo o papa color, para ser conservadas para el autoconsumo, o para la venta de la sobre- producción en los mercados locales a precios premium.
Se considera que la tolerancia de las papas amargas a las bajas temperaturas constituye su principal ventaja, y queda mucho espacio para realizar selecciones a partir de las actuales poblaciones. La existencia de diversas variedades permite también ampliar el cultivo a las diferentes condiciones de suelos presentes en la zona más alta de los Andes. El uso de los genes de las papas amargas ha estado destinado a la mejora de las variedades llamadas dulces más que a la de aquéllas.
La principal limitación es su contenido de glicoalcaloides que les confieren un sabor amargo; éstos incluyen, además de solanina y chaconina, tomatina, misina y solamargina. Sin embargo, al existir una alta variabilidad en esta característica, se pueden seleccionar variedades con bajo contenido de este principio químico. El actual proceso de eliminación del sabor amargo, aunque es bastante adaptado a las condiciones locales y utiliza eficientemente las características climáticas de la puna, con heladas fuertes en la noche y radiación solar intensa en el día, es muy exigente en mano de obra (las condiciones de trabajo son muy duras): se requieren entre 14 y 28 días de trabajo para elaborar el chuño, y más de 40 días para producir chuño blanco.

3.13. Soluciones:
Para solucionar este problema, Kawsay planteó sensibilizar a la población sobre acciones de mitigación ambiental, además de reforestar la zona; recuperar las tradiciones y prácticas comunitarias para proteger el medioambiente; incorporar saberes y prácticas a la currícula educativa; capacitar en producción y comercialización artesanal; incentivar la gestión turística; investigar las prácticas agrícolas ancestrales; capacitar de forma práctica en producción orgánica (tratamiento de semillas presiembra, elaboración y aplicación de bonos líquidos y sólidos, así como de caldos minerales); establecer parcelas piloto para hortalizas y frutales; reforestar con 3.000 plantines la zona; capacitar en la fabricación, uso y mantenimiento de cocinas solares; organizar una botica naturista de la comunidad y otras acciones.
Irma Quiroz dijo que el plan piloto para los tres casos estudiados aún no fue ejecutado por falta de financiamiento, aunque las comunidades estudiadas mostraron su predisposición a participar activamente de esos proyectos.

3.13.1. ¿Que hacer?:
Se ha organizado la gestión del fondo rotatorio de semillas de papa nativa para las comunidades campesinas del ámbito del proyecto. Para ello se ha adquirido 10.6 toneladas de semilla de papa nativa de otras comunidades campesinas de zonas altas de los departamentos de Cusco y Puno. Mediante el fondo rotatorio se ha entregado semillas a 160 familias de agricultores de tres comunidades campesinas con la finalidad que sea sembrada y se multiplique la semilla de buena calidad, la cual luego se compartirá con otras familias campesinas de comunidades vecinas.
Se ha dado los primeros pasos para fortalecer la articulación de los productores
campesinos de papas nativas con mercados urbanos de escala mayor, como son las ciudades de Sicuani y Cusco. Para ello en el mes de septiembre se inició un estudio sobre la cadena productiva de papas nativas utilizando un enfoque participativo denominado EPCP. Luego en los meses de febrero y marzo se realizó un estudio de mercado.
Mediante un programa radial y otro televisivo se ha difundido las actividades del
proyecto y proporcionado información técnica importante sobre el cultivo de papas
nativas a la población rural de la provincia de Canchas, la cual tiene más 100
comunidades campesinas. El programa radial titula “Kamayoqkunaq Yachaynin”, que en la lengua nativa significa “La sabiduría de los Kamayoq”, y se ha transmitido en una frecuencia de una hora semanal. De manera paralela este programa se ha difundido por televisión local una hora por semana. Ambos programas han sido conducidos por dos agricultores campesinos (mujer y varón) egresados de la “Escuela de Kamayoq” que promueve ITDG.
En cuanto a alianzas con otras instituciones se debe mencionar que ITDG ha logrado la suscripción de convenios y cartas de entendimiento con instituciones públicas de importancia principal en la actividad agraria, como el Servicio Nacional de Sanidad (SENASA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y el Ministerio de Agricultura; las facultades de agronomía y zootecnia de Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; la ONG Andes que ha organizado el “Parque de la Papa”, y los gobiernos locales como son la Municipalidad Provincial de Canchis, y las Municipalidades Distritales de Maranganí y Checacupe.

1) Objetivo General
“Contribuir a incrementar los niveles de seguridad alimentaría de pobladores rurales pobres a través del mejoramiento de la producción y comercialización de distintas variedades de papa nativa en comunidades campesinas sobre los 3800 metros sobre el nivel del mar en la región Sur andina del Perú”

2) Objetivo específico 1:
“Determinar y difundir las tecnologías agronómicas más apropiadas que permitan
incrementar la calidad y productividad de las variedades y ecotipos de papa nativa
identificadas en 12 comunidades quechuas altoandinas de la provincia de Canchis, Cusco” En convenio con el Centro Internacional de la Papa (CIP), en la campaña agrícola 2006-2007, se ha realizado la caracterización morfológica de 130 variedades de las papas nativas en la comunidad campesina de Palccoyo. Este trabajo consistió en identificar los tubérculos desde la siembra, registrar y tomar información de las diferentes variedades de papas, luego realizar un seguimiento y levantamiento de información durante la emergencia, el crecimiento de las plantas, la floración, maduración y cosecha de la producción.
Los tubérculos de papa, se clasificaron mediante una codificación técnica de acuerdo a su forma, color de la piel, brotes, color y pigmentación de la pulpa, luego unas muestras del material vegetativo de cada una de las variedades de papa se enviaron a Lima para su análisis en los laboratorios del CIP, para efectuar la caracterización molecular, con lo cual será posible identificar mejor cada ecotipo de papa según el número de ploidia que tienen.
Además de lo anterior, el grupo de investigadores del CIP, efectuó una investigación titulada “Medición de la eficiencia de transpiración de 10 variedades de papa nativa”, que consistió en realizar una serie de evaluaciones y mediciones de las plantas de papa, cultivadas en macetas bajo un cobertor transparente. En este ambiente artificial, se controló la dotación de agua para el riego y se realizó mediciones de diversos aspectos de las plantas, utilizando varios instrumentos científicos del CIP. Este estudio fue realizado por dos agrónomos egresados de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco: Daniel Huamán y Sorayda Saji, bajo la conducción del Ing. Raymundo Gutierrez, profesional que labora para el CIP.
Ha sido también importante el contacto y coordinación de una actividad conjunta con la ONG “Andes” ubicada en la localidad de Pisaq, en el denominado Valle Sagrado del Cusco, entidad que ha organizado el “Parque de la Papa”, para mostrar “in situ” la amplia diversidad existente de papas nativas en las comunidades campesinas de ese distrito. Mediante un convenio los agricultores campesinos de Pisaq han intercambiado semilla con los agricultores campesinos de Palccoyo, entregando 50 variedades de papas nativas, libres de virus provenientes del Banco de Germoplasma del CIP. Este convenio tiene la finalidad de mantener y recuperar algunos ecotipos de papas nativas, que se han perdido en las comunidades campesinas del Cusco.
Otra modalidad de capacitación importante para familias campesinas fue la de Escuelas de Campo (ECAs), enfoque que ha difundido la FAO. Los talleres con esta modalidad de capacitación se realizaron en las comunidades campesinas de Pataccalasaya, Patatinta, Palccoyo-Tiruma, Pataanza y Quisini. La modalidad consistió en sesiones de aprendizaje estructurados como un proceso desde la preparación del terreno, pasando por las diferentes momentos de desarrollo del cultivo hasta la cosecha. El enfoque coloca su énfasis en la práctica con el lema de “aprender haciendo”.
Las actividades de formación de capacidades han sido organizadas y facilitadas por los profesionales y técnicos de ITDG, pero a ellos se ha unido el esfuerzo de seis expertos campesinos kamayoq. En total se han registrado 115 visitas a las parcelas de papa y a las familias productoras, atendiéndose en total en la campaña a 230 varones y 92 mujeres.

3) Objetivo específico 3
“Sentar las bases para el crecimiento del mercado de papas nativas en el país identificando opciones de mercado, probando esquemas que permitan una adecuada comercialización y difundiendo los resultados obtenidos”.

3.13.2. Semilleros Comunales de Papas Nativas del Perú
Las variedades de papa nativa (Solanum spp.) y otros tubérculos andinos como el ulluco (Ullucus tuberosum), oca (Oxalis tuberosa) y mashua (Trapaeolum tuberosum), que son conservadas por generaciones de agricultores andinos, están en peligro inminente de extinción debido a:
Su reemplazo por nuevas variedades mejoradas y de mayor rendimiento;
La infección con virus y la mayor presión por enfermedades y plagas causada por la cercanía de campos comerciales con variedades mejoradas de relativa uniformidad genética;
La reducción de la extensión del área cultivada con variedades nativas tradicionales debido a la falta de oportunidades de mercado y la migración de la población rural a las grandes ciudades; y
Las mayores pérdidas causadas por heladas, sequías y granizadas producidas por los efectos del calentamiento global.
Por lo tanto, es importante establecer los medios para reforzar su conservación en los campos de los agricultores andinos (in situ) con una serie de materiales gen éticos y opciones tecnológicas disponibles en los centros de conservación ex sítu. Esta complementación entre la conservación in situ y ex sítu, indudablemente, contribuirá a una conservación a largo plazo más sostenible de estos valiosos recursos genéticos.
Los bancos de conservación de recursos genéticos existentes disponen de muestras de variedades colectadas hace muchas décadas. Además, ellos disponen de la tecnología necesaria para erradicar los virus y otras enfermedades de los tubérculos-semilla. Por ejemplo, el Centro Internacional de la Papa, CIP, que tiene su sede principal en el Perú, conserva una de las colecciones de papa más grandes del mundo. De las 3,500 variedades de papas nativas provenientes de nueve países de América Latina que conserva en custodia, casi 2000 son del Perú. El CIP tiene la tecnología y los recursos financieros proporcionados por la comunidad internacional para limpiar de virus más de 500 variedades de papa por año. Actualmente en el CIP ya se dispone de más de 1.300 variedades de papa libres de virus. Por lo tanto, estas variedades saneadas ya pueden ser devueltas a los agricultores andinos para reemplazar las papas "cansadas", que gradualmente van disminuyendo sus rendimientos hasta desaparecer completamente por causa de las enfermedades. Es ampliamente conocido que la erradicación de virus en variedades de papa incrementa en por lo menos 20% su rendimiento, lo cual beneficiaría la economía de los agricultores. Los tubérculos-semillas de afta calidad fitosanitaria también extenderán las posibilidades de sobrevivencia de esas variedades nativas.
Entre las variedades limpias de virus que están disponibles en el CIP se tienen variedades provenientes de 16 departamentos del Perú, y pueden ser solicitadas por cualquier comunidad andina. Entre las variedades disponibles, 975 fueron colectados en un sólo departamento y el resto provienen de 2 a 13 departamentos. Esto muestra que algunas variedades nativas son más ampliamente distribuidas que otras.

3.13.3. Establecimiento de los Semilleros Comunales
En la campaña agrícola de 1997-98 se organizaron los primeros SC en las Comunidades de San José de Aymará y Collpatambo (departamento Huancavelica). Los agricultores de estas comunidades ganaron por varios años los primeros premios de biodiversidad de papas nativas en la "Ferias de Semillas" de Pazos. Ambas comunidades están ubicadas a 3;900 metros de altitud; tienen una gran superficie cultivada con papas; muchos agricultores siembran parcelas con mezclas de papas nativas para auto-consumo; y hay varios grupos organizados que han participado en las "Ferias de Semillas" de los últimos cinco años. El número de nombres de variedades de papas nativas registradas en estas ferias ha sido de más de 260.
A cada comunidad se entregó muestras de 5 tubérculos libre de virus de todas las variedades de papa que fueron colectados en el Departamento de Huancavelica y que son conservados en el CIP desde 1971. Los agricultores participaron en su recepción y verificaron sus nombres nativos. Ellos hicieron notar que muchas de las variedades entregadas son muy antiguas y que algunas de ellas desaparecieron en sus comunidades.

3.13.4. Investigación Tecnológica
Durante los dos últimos años, sean han desarrollado 15 proyectos para solucionar algunos problemas agrícolas en el país. Los detalles de los resultados son dados a conocer por el coordinador ejecutivo de la secretaría técnica del CGIAR, Ricardo Sevilla y el representante del Centro Internacional de la Papa (CIP), Óscar Hidalgo.


¿Qué han logrado en la sierra?
Hemos lanzado tres variedades mejoradas de papa que ya entraron al mercado (puneñita, colparina y serranita). Además de los productos, está el desarrollo de metodologías. Por ejemplo, ahora se puede controlar la polilla de la papa a través de un tipo de tierra. Eso tendrá un impacto tremendo entre los productores.

¿Qué hay con las papas nativas?
Es un poco complicada su exportación en fresco por un tema de cuarentena, es una pena. Pero sí se puede exportar en forma procesada. Hay una empresa dedicada a ello que ha comenzado a colocarlas en mercados comunes.

¿Cuál es la diferencia entre una papa nativa y la convencional?
La papa nativa es con la que crecieron los indígenas por miles de años. A través del proyecto del CGIAR hemos logrado catalogar las papas nativas solo de Huancavelica. Ese es el tesoro de nuestras gentes.

Huancavelica es una de las zonas más pobres del país, escuchar eso resulta paradójico.
Ellos han logrado mantener sus papas y ahora con ayuda de los científicos se logró describirlas y colocarles una especie de 'quipus moleculares', como una huella digital para cada papa. Nadie vendrá y se llevará la papa en el bolsillo para robarla.

Por el momento sirve para el autoconsumo.
Sin embargo, las papas con pulpas de colores se empiezan a comercializar como 'chips'. Es aún difícil ubicar esos piqueos, es más fácil consumir las papas nativas embolsadas.




Para gourmet
Es un poco más cara que la otra, pero es más agradable. En el caso de los 'chips' no llevan tanto aceite porque tienen dos características: se queman menos y absorben menos aceites. Y son más nutritivas.

Pero lo que falta entonces es el ánimo emprendedor para comercializarlos a mayor escala.
Ese es un problema, animar a los inversionistas. Mucha gente ya lo hace, pero aún falta mucho camino. Hay que crear ciertos consumos fuera del país y eso es labor de los inversionistas y quizá de Sierra Exportadora.

3.14. Recomendaciones:
• Enriquecer junto a nuevas variedades mejoradas y de mayor rendimiento.
• Combatir la infección con virus y la mayor presión por enfermedades y plagas causada por la cercanía de campos comerciales con variedades mejoradas de relativa uniformidad genética.
• Tratar el área cultivada con variedades nativas tradicionales debido a la falta de oportunidades de mercado y la migración de la población rural a las grandes ciudades; y las mayores pérdidas causadas por heladas, sequías y granizadas producidas por los efectos del calentamiento global.
Por lo tanto, es importante establecer los medios para reforzar su conservación en los campos de los agricultores andinos (in situ) con una serie de materiales gen éticos y opciones tecnológicas disponibles en los centros de conservación ex sítu. Esta complementación entre la conservación in situ y ex sítu, indudablemente, contribuirá a una conservación a largo plazo más sostenible de estos valiosos recursos genéticos.
Los bancos de conservación de recursos genéticos existentes disponen de muestras de variedades colectadas hace muchas décadas. Además, ellos disponen de la tecnología necesaria para erradicar los virus y otras enfermedades de los tubérculos-semilla. Por ejemplo, el Centro Internacional de la Papa, CIP, que tiene su sede principal en el Perú, conserva una de las colecciones de papa más grandes del mundo. De las 3,500 variedades de papas nativas provenientes de nueve países de América Latina que conserva en custodia, casi 2000 son del Perú. El CIP tiene la tecnología y los recursos financieros proporcionados por la comunidad internacional para limpiar de virus más de 500 variedades de papa por año. Actualmente en el CIP ya se dispone de más de 1.300 variedades de papa libres de virus. Por lo tanto, estas variedades saneadas ya pueden ser devueltas a los agricultores andinos para reemplazar las papas "cansadas", que gradualmente van disminuyendo sus rendimientos hasta desaparecer completamente por causa de las enfermedades. Es ampliamente conocido que la erradicación de virus en variedades de papa incrementa en por lo menos 20% su rendimiento, lo cual beneficiaría la economía de los agricultores.
Repatriación de semilla saneada de variedades nativas a los agricultores andinos Se ha iniciado un proyecto piloto para facilitar el proceso de repatriación a los agricultores andinos de las variedades saneadas en el CIP. Una opción para realizar una transferencia ordenada, de las pocas cantidades de semilla saneada que se produce en el CIP, es la formación de una red de Semilleros Comunales (SC) en los micro-centros de diversidad gen ética de la papa. Estos SC multiplicarían la semilla saneada y la redistribuirían a un mayor número de agricultores. El establecimiento de dos o más SC en cada departamento del Perú, donde tradicionalmente se cultiva una gran diversidad de papas nativas, permitiría restaurar las variedades perdidas por causas naturales o sociales, tanto en otros SC como por cualquier otro agricultor de la zona.
Entre las variedades limpias de virus que están disponibles en el CIP se tienen variedades provenientes de 16 departamentos del Perú, y pueden ser solicitadas por cualquier comunidad andina. Entre las variedades disponibles, 975 fueron colectados en un sólo departamento y el resto provienen de 2 a 13 departamentos. Esto muestra que algunas variedades nativas son más ampliamente distribuidas que otras.
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo de Investigación
Debido a que nuestro trabajo es un tema de investigación agrícola, tratamos de indagar en sitios acorde con nuestro tema, tratamos de resumir nuestro objetivo llegando a detallar que el cambio climático afecta el desarrollo de esta planta, conservar la biodiversidad es tan importante como mejorar los ingresos de los campesinos. Es más, ambos procesos se complementan. A pesar de su valor nutricional, su resistencia a las cambios consecuencias del cambio climático y enfermedades, la producción de variedades nativas había disminuido en las últimas décadas.

4.2. Fuentes de Investigación
Nuestro trabajo ha sido elaborado a través de una búsqueda intensa, en base a libros y búsqueda por vía Internet, así mismo, indagamos ciertos conocedores de la materia, como ingenieros, los cuales nos corroboraron lo ya hecho mediante Libros e Internet.
4.3. Cronograma de Trabajo
ACTIVIDAD
MES
DIA
AÑO
Visita a la Biblioteca
Abril
25
2008
Abril
26
2008
Abril
26
2008
Visita al Cibert Cafe
Abril
28
2008
Abril
29
2008
Realización del trabajo
Abril
25
2008
Mayo
30
2008
Mayo
10
2008

4.4. Presupuesto
El presupuesto con que contamos este trabajo tiene un valor aproximado de S/. 90.000 Nuevos Soles con el cual esperamos cumplir los objetivos planteados.

CAPITULO V
MARCO CONCEPTUAL

1) El tizón tardío
El tizón tardío de la papa es una gravísima enfermedad causada por Phytophthora infestans, que se manifiesta como defoliaciónes y/o pudriciones de frutos y tubérculos en el campo y almacén. El resultado de no combatirla, no hacerlo oportunamente o no emplear fungicidas eficaces, puede representar la pérdida del cultivo.

2) Phytophthora infestans
Phytophthora infestans es un
protista fungoide de la clase Oomicetes parásito de las plantas produciendo una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la patata. El organismo infecta a las patatas, tomates y a otras Solanaceae, causando importantes plagas. Fue el causante principal de la gran hambruna irlandesa de 1845 a 1849 y de la gran hambruna escocesa de 1846 a 1857.

3) Cambio Climático
Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables, en la agricultura esto afecta, porque aumentan las heladas, esto afecta a los tubérculos como la papa nativa.
CONCLUSIONES
Tratamos de deducir este trabajo diciendo, para asegurar la conservación de las papas nativas del Perú, que son el fruto del proceso de domesticación, selección y conservación realizado por nuestros antepasados, es necesario una coordinación de esfuerzos de todas las instituciones nacionales e internacionales. La colección de papas peruanas conservada en el CIP debe ser repatriada a los agricultores andinos y a las instituciones peruanas con infraestructura para su conservación in vitro. Los Ministerios de Agricultura e Industria, los medios de comunicación y las cadenas de mercados deben realizar una amplia promoción de las papas nativas de gran calidad culinaria en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Los agricultores que participan están concientizados para continuar conservando tanto las variedades nativas con potencial comercial como las que no las tienen. Ellos saben que unas variedades son apreciadas por su calidad culinaria, otras variedades lo son por su resistencia a las heladas, enfermedades y plagas, otras por su uso en la producción de pigmentos naturales, y otras pueden tener un uso medicinal. El Gobierno peruano debe legislar las normas necesarias para fomentar una mayor valorización de estas variedades nativas que sean producidas orgánicamente en sus lugares de origen. También se deben proteger los derechos de los agricultores que han conservado estos valiosos recursos gen éticos por generaciones.
Tratar de mantener el germoplasma de variedades de papas nativas y silvestres que potencialmente puede ser utilizado en la agroindustria, mercados especiales, programas de mejoramiento genético, etc.

BIBLIOGRAFÍA
· Alvarado, Carmen. Como industrializar la papa en el Perú. MINAG-DGPA 2002.
· Alvarez Mayorca, María. Oportunidades para el desarrollo de productos de papas nativas en el Perú. 2002.
· Bonierbale y
Amorós, Walter. Perspectivas de papa para la industria. 2001.
· Corporación Andina de Fomento – CAF. Las Lecciones de El Niño: Perú. 2000.
· Centro Internacional de la Papa - CIP. La papa en cifras. 1998.
· CEPAL. La papa en el comercio regional y en los acuerdos comerciales. 1997.
· FAO.
Base de Datos Estadística.
· Geng,
Ramón. Políticas y acciones para racionalizar el mercadeo de los productos alimenticios agrícolas perecederos en el Perú. 2001.
· INCAGRO. Modernización de la Agricultura Peruana: La Visión Regional en
Debate. 2002.
· Martínez, Héctor. Protección de zonas agroecológicas productoras de papas nativas. 2001.
· Mayer, María. Variabilidad Genética de la Papa. 2001.
· MINAG-DGPA. Diagnostico y perspectivas del desarrollo de la papa. 2002.
· Pag
web:
· Ministerio de Agricultura Porta Web: www.minag.gob.pe
· DGPA
Dirección General de Promoción Agraria Limitar a http://www.portalagrario.gob.pe/
ANEXOS
Encuesta

¿Sabe que es el cambio climático?
si
49.57%
no
36.98%
No se
13.44%
Total de Votos: 1763

¿Le preocupa este hecho?

si
40.00%
no
20.00%
No se
40.00%
Total de Votos: 100.00%



¿Cree Ud., que el cambio climático esta afectando a la papa nativa?
si
39.57%
no
36.98%
No se
43.44%
Total de Votos: 119.99%

¿Usted cree que el gobierno, o el Ministro de Agricultura esta haciendo algo al respecto?

si
19.57%
no
66.98%
No se
23.44%
Total de Votos: 109.99%

Semillas en Extinción


Patatas infectadas.

Tizón tardío


Papas Nativas

Phytophthora infestans

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MACANCHE

ANALISIS FINANCIERO ALICORP

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN EL PERÚ