DESARROLLO NACIONAL DEL PERU
INDICE
INTRODUCCIÓN
En el presente
trabajo se ha investigado el desarrollo nacional, y podemos decir que el índice
de desarrollo de un país se suele medir de acuerdo al nivel de calidad de vida
de sus habitantes; en educación, salud, vivienda y empleo. Pero para ello nos
lleva a proponer al gobierno a organizar y promover el rol productor y
exportador de las Micro y Pequeñas Empresas.
Identificar en
Lima y en cada provincia los actores empresariales más dinámicos de las Micro y
Pequeñas Empresas y de la Juventud, así como sus capacidades.
Promover el
desarrollo de alianzas con organización de Micro y Pequeños Empresarios y
Jóvenes del mundo y buscar la creación de la unión de micro y pequeñas empresas
y la juventud de la cuenca del Pacífico a fin de concretar alianzas internacionales
de negocios horizontales entre microempresas de diferentes países, priorizar
alianzas con Brasil, Bolivia, Chile, Japón, Corea, Filipinas, E.E.U.U. y
Australia.
Crear un
sistema de información y comunicación internacional de mercados para las Micro
y Pequeñas Empresas.
Elevar la
capacidad de gestión empresarial de los empresarios de la Micro y Pequeña
Empresa, mediante el intercambio empresarial internacional.
Mejorar la
calidad de convocatoria y concertación de las instituciones representativas de las
Micro y Pequeña Empresas y la Juventud, a través de gremios modernos.
A lo largo de
este trabajo iremos detallando cada punto con relación al tema.
MARCO
TEÓRICO
1.1.- EL DESARROLLO NACIONAL
1.1.1- Concepto
La lucha por lograr mejores resultados en el
plano económico las exportaciones están mejorando y gasto publico avanzó. En el
campo social, el Gobierno viene ejecutando un amplio programa de lucha contra
la pobreza sustentado en la estabilización y reforma económica, inversiones
descentralizadas principalmente en infraestructura, la pacificación, la
provisión de servicios y el incremento del gasto social con énfasis en las
regiones más pobres del país.
Los hogares pobres, según las necesidades básicas
en educación, salud, vivienda y ocupación, disminuyeron según estadísticas del
INEI.
La política del gobierno en su lucha por la
reducción de la pobreza, especialmente la pobreza extrema, lo ha llevado a
incrementar sustancialmente su gasto social. Es notoria la necesidad de un
esfuerzo mayor, a fin de resolver el problema de la pobreza en el sector rural.
El índice de Desarrollo Humano en el país pasó de
0,573 a 0,624, expresado por una mayor esperanza de vida, que pasó de 65,0 a
67,6 años, el alfabetismo de adultos pasó del 84,7% al 89,5%, los años de
estudio de la población en promedio pasaron de 6,7 años a 7,7 años y el
ingreso mensual per cápita ha mejorado[1].
La democracia en el Perú se limita en gran medida
a la dimensión electoral. La población peruana cree cada vez menos en ella, lo
que se ve con mayor claridad en las familias más pobres. Como sistema, la
aprueba el 52 por ciento, pero solo un 11 por ciento se siente conforme con sus
resultados.
1.1.2.- Estado
El
Perú es una república presidencialista de representación democrática con un
sistema multipartidario. El gobierno se estructura según el principio de
separación de poderes,[ estos
son el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además, la
Constitución establece diez organismos denominados "constitucionalmente
autónomos", de funciones específicas e independientes de los tres poderes
del Estado. Dichos organismos son el Tribunal Constitucional, el Ministerio
Público, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República,
Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS), el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC) y el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP).
El
gobierno peruano es directamente elegido, el votar es obligatorio para todos
los ciudadanos entre los 18 y 70 años.[ Las elecciones
generales de 2006 resultaron en una victoria en segunda vuelta
a favor del candidato presidencial Alan García del Partido Aprista Peruano
(52,6% de los votos válidos) sobre Ollanta Humala de Unión por el Perú (47,4%).
1.1.3.- Poder
ejecutivo
Presidente de la
República
Según
la actual constitución, el
presidente es el jefe
de estado y del gobierno, es
elegido cada cinco años y no puede ser inmediatamente reelegido.[31] El
Presidente designa al Primer Ministro y en acuerdo con éste nombra a los demás
miembros del Consejo
de Ministros.
En el
Jefe de Estado reside exclusivamente la defensa nacional, llevada a cabo por
las fuerzas
armadas. Para coordinar su accionar, el Perú se halla
subdividido en 24 departamentos y
una Provincia Constitucional. El actual Presidente
de la República es Alan
García Pérez.
Consejo de Ministros
El Consejo
de Ministros es el órgano encargado de la dirección y la
gestión de los servicios públicos del Estado. Está presidida por un Presidente
o Premier nombrado por el Presidente del República y conformada por cada uno de
los Ministros del Estado, cada cual tiene a su cargo una cartera de servicios.
El actual Primer
Ministro es José
Antonio Chang.
1.1.4.- Poder
Legislativo
El poder legislativo del
Estado peruano reside en el Congreso
de la República, el cual es unicameral y
consta de 120 miembros elegidos para un período de cinco años.[33] Las
leyes pueden ser propuestas tanto por el poder ejecutivo como el legislativo,
éstas se ratifican después de haber sido aprobadas por el Congreso y son
promulgadas por el Presidente.[34]
El
Congreso está actualmente compuesto por el Partido
Aprista Peruano (36 escaños), Partido
Nacionalista Peruano (23 escaños), Unión
por el Perú (19 escaños), Unidad Nacional (15
escaños), Alianza
Parlamentaria Fujimorista (13 escaños), Alianza Parlamentaria (9
escaños) y el Grupo Parlamentario Especial Demócrata (5 escaños).[35]
La
facultad de interpretar la Constitución en materias específicas reside en el Tribunal
Constitucional, que se compone de siete miembros elegidos
por el Congreso
de la República por un periodo de cinco años también. El
actual Presidente del Congreso de la República es César Zumaeta.
1.1.5.- Poder
Judicial
La
justicia es nominalmente independiente,[36]
aunque la intervención política en asuntos judiciales ha sido usual a lo largo
de la historia y su argumentabilidad continúa hasta hoy.[37]
El Poder
Judicial está constituido por una organización jerárquica de
instituciones que, de acuerdo a la Constitución y las leyes, ejercen la
potestad de administrar justicia, la cual emana del pueblo. Éstas instituciones
son: la Corte
Suprema (con sede en Lima), las Salas
superiores en la sede de cada Distrito
judicial, los Juzgados
de primera instancia en cada provincia y los Juzgados
de paz en cada distrito. El actual Presidente de la Corte
Suprema es Javier Villa Stein.
1.2.- Indicadores
El desempleo en
el Perú es del 7.6% a marzo de 2010. El sector informal ocupa gran parte de la
economía peruana (alrededor del 60%), lo que significa que gran parte de las
personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios
ligados con un trabajo formal. La pobreza
representaba al 39.3% de la población (2007) y la pobreza extrema se encontraba en
13,7%. (2007)
(INEI) Los continuos programas de alivio de la pobreza y el efectivo
crecimiento del período 2005-2008 redujeron el valor de pobreza a 36.7% el
2008, 34,8% (y la extrema a 11.5%) en 2009 y se espera llegar al 30% en 2011. De acuerdo a lo publicado en septiembre de
2006 por una empresa de estudios de mercado, Métrica, para el período
2003-2006, quienes se encontraban en los segmentos D y E de la población,
disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se
incrementó en 44 %, el B igualmente incrementó en 9 % y el C también
aumentó en 25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una
tendencia al incremento de la clase media del país y de un mayor poder
adquisitivo de la población.
Inflación[2]
Población
Pobreza[3]
Educación[4]
Salud
y Nutrición[5]
Acceso
a servicios Básicos[6]
Empleo
e Ingresos
Cuentas
Nacionales
PBI
Índice
de Precios[7]
Exportaciones
1.2.1.- Economía del
Perú
La geografía
peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de: El Mar Peruano,
frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de clima
templado, la larga e imponente Cordillera
de los Andes, posee los mas diversos minerales y metales
además de tener aunque en reducida extensión, los suelos mas fértiles de toda
la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este tenemos la Amazonía
peruana que se extiende desde la frontera norte con el Ecuador, Colombia,
hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia.
Para
los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para
actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo;
US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000
millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más
de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas,
carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes
descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año
2010 el Perú se
convierta en un país con un pequeño excedente exportador de hidrocarburos,
después de haber sido importador neto desde hace décadas.
1.2.3.- Recursos
marinos
A
partir de los años 50 el Perú
desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser uno de los
mayores productores mundiales de estos productos. El desarrollo de la pesca
llevó al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en
estos años.
La
explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía
peruana: de la anchoveta, por
ejemplo, se hace la harina de pescado, de
la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en
cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno,
en especial de las zonas costeras.
1.2.4- Mercado
financiero
El
sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al
capital es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es
elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de
los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-,
las imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de
instrumentos de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis
financiera internacional parece en este caso haber actuado positivamente
fortaleciendo el sistema y reforzando varios mecanismos de protección. maycl
En cuanto
al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no
está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final,
aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y
algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en
coordinación con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre
cultura financiera en el currículo de secundaria.
1.2.5.- Debilidades
de la economía peruana
La
competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los
derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de
administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la
insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos
así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto,
disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser
mayor al conseguido actualmente.
1.2.6.- Recursos
minerales
El
Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en
importancia en la estructura del PBI peruano.[4]
Las
exportaciones de mineral metálico constituyen el 66% del PBI nacional,
representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15%
de la inversión extranjera directa.
Gas
Luego
de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado
en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada
principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas
de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportación está
prevista para el año 2010.
1.2.7.- Exportaciones
y PBI
El
incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será
del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la actividad económica
peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú
(MEF). Se calcula que en el 2010 el
PBI llegará a 152.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011 sobrepasará los US$6.000[8].
Para
el año 2009 la economía peruana tendrá un PBI de 249.634 000 mil millones de
dólares (PPA)Y en términos corrientes 126.287 000 mil millones de dólares con
un crecimiento estimado de entre 2.5 y 3%,el más alto de América Latina. Con
menores exportaciones producto de la crisis mundial de 28.000 000 mil millones
de dólares (-12%) que el 2008 y con un índice de inflación de menos del 1%, el
más bajo de la región. Para los siguientes años se espera un crecimiento
sostenido de 5 o 6% anual e inversiones extranjeras entre 18 000 mil millones y
20 000 mil millones, sobre todo en sectores industriales, de consumo,
construcción y mineras. Y para el año 2011 un PBI per cápita de 7.300 dólares
con índice de pobreza de menos del 28% de la población nacional. Pese a la
crisis económica, el Perú seguirá mostrando un alto crecimiento económico,
incluso mayor a los países de la zona, aunque este se vea reducido a un 4% para
el 2009, en comparación con el 8% que se registró en el 2008.
1.2.8.- Infraestructura
En
los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de este sector que ha
impulsado el crecimiento del país con inversiones superiores a los 35 000 mil
millones (2008)en el mantenimiento de la actividad industrial, minera y vial, también
en la construcción de proyectos inmobiliarios de gran magnitud y de edificios
corporativos de diversas empresas nacionales y extranjeras en distintas
ciudades del país así como los grandes proyectos viales y agrícolas en todo el
país como la carretera Interoceánica (IRRSA1 Y IRRS2) y la construcción de vías
rápidas y ferrocarriles en todo el país, así como la modernización de los
puertos más importantes de la costa.
Acuerdo
de Complementación Económica
·
Acuerdo
de Integración con la Comunidad
Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)
TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados
TLC (Tratado Libre Comercio) aún en
negociaciones
Próximas Negociaciones
TLC nos obligará,
especialmente al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a nuestra
Cancillería y al Ministerio del Interior, a difundir las medidas de seguridad y
protección que el Gobierno Peruano implanta para erradicar definitivamente de
la mente de los ciudadanos estadounidense nuestra historia de terrorismo que
todavía permanece latente en muchos de ellos por falta de comunicación, y es
una oportunidad para el desarrollo de nuestro país tanto en la cultura como en
otros sectores.[9]
1.2.10.- Rankings de producción
Pese a no ser
correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer
productor mundial de harina
de pescado, primer
productor mundial de espárragos,
primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas,
sexto productor mundial de café; en minería como el primer productor
mundial de plata,segundo productor mundial de cobre, cuarto productor mundial de zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes
yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas. Es además, el primer productor
mundial de lana de alpaca, y el
más importante exportador de prendas textiles de algodón en
América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el
desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial. El Perú en el
concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica
económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión
de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas
peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones
fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel
de renta per cápita de la población.[10]
El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz
de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya
como uno de los países de sudamérica más
atractivos para desarrollar negocios.[11]
Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial
es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad
de ingresos para la población de la selva. Se
espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en
reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está
trabajando para dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos
1.3.- La Descentralización en el Perú
La
Descentralización es la transferencia de competencias de decisión política desde la Capital Lima hacia las instancias Regionales y
Locales. Esta transferencia va a tener dificultades a partir de obstáculos
ideológicos ya que nuestro país desde la colonia siempre fue altamente
centralista, burocráticos porque todo el aparato administrativo no va a tener
el agrado de transferir decisiones administrativas por razones de reducción del
poder y políticos porque el parlamento siempre a
tomado decisiones a favor de Lima por motivos de comodidades citadinas; es
decir, cuando un legislador de provincia trabaja en Lima, adquiere una
mentalidad capitalina y dejan de importarles los asuntos de descentralización.
Otro concepto de
descentralización es entendida como los cambios profundos en términos de
movilización de recursos, del diseño de competencias y atribuciones, del
redimensionamiento y reingeniería públicas y de las relaciones entre los tres
niveles de Gobierno (Gobierno Central, Regional y Local). Esta
concepción que tomo de referencia en el Texto referido al tema Descentralización que el
Premier Carlos Ferrero incluyó en su exposición ante el Congreso de la
República del Perú tiene la
finalidad de desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las Gobiernos Locales y
Regionales mediante:
1) La
transferencia de Funciones Políticas
2) La
transferencia de Funciones Económicas y
3) La
transferencia de funciones administrativas.
La transferencia
de Funciones Políticas se refiere al mayor nivel de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en los espacios de
desarrollo que se encuentran en las regiones y provincias del Perú. Estos
mecanismos de participación van a permitir que las medidas que sean tomadas
desde instancias regionales- locales sean independientes; es decir, la toma
de decisiones se tomarán
desde instancias ajenas a los espacios nacionales permitiendo así un proceso de
autonomía por parte de ellas en relación a la capital.
Finalmente la
transferencia de funciones económicas se refiere a las nuevas competencias
presupuestarias que el Gobierno Nacional va a destinar a los Gobiernos Locales
y Regionales mediante la transferencia en las Funciones
Administrativas en
reconocimiento de los agentes nacionales y territoriales.
Analizando estos
tres factores nos va a permitir entender la génesis y las ideas descentralistas
en el Perú que a continuación estudiaré:
Según el abogado
Luis Bustamante Belaúnde en su Texto "Descentralización y
Regionalización", en el Perú a partir de su nacimiento como república en 1821 se discutió que tipo
de régimen político debía ser el más adecuado para regir los destinos del joven
Estado.
La centralización política se inicia a partir del Mariscal Ramón Castilla (Presidente del Perú de 1845 a
1851 y de 1854 a 1862) rompiendo los lazos patrimoniales coloniales ya que
vendió el guano de islas a capitales extranjeros, a partir de esto, centralizó
las decisiones político- administrativas colocando a toda su clientela en los
puestos de gestión regional.
A partir 1979, la
Asamblea Constituyente aprobó la primera organización descentralizada que regirá los destinos de
las regiones del Perú nombrando a nuestro país como "Un Estado Descentralizado y
Unitario" dando las bases necesarias para la creación de
regiones mediante el proceso de regionalización. Nuestro país a partir de esa
constitución cuenta con tres niveles de Gobierno que es el Nacional o Central,
el Regional y el Gobierno Local.
En 1980, se
debatió que las regiones del Perú debían constituirse principalmente a raíz de
espacios geográficos llámese costa, sierra o selva. Otros argumentaron que las
regiones debían constituirse por cuencas hidrográficas y se terminó hablando
que las regiones deben basarse en sus pisos ecológicos. Todas estas sugerencias
fueron anuladas ya que no contaban con el suficiente sustento teórico para
afianzar a las regiones.
Luego de estos
debates poco fructíferos, la constitución sugirió crear un Plan Nacional de Regionalización en el cual este proyecto sería diseñado por el Poder Ejecutivo siendo
discutido en instancias Legislativas aprobando o rechazando dicho documento. Un
aspecto negativo al respecto fue que el Poder Legislativo no contara con las
facultades para dar propuestas de reformas al plan dando lugar al poco poder
decisión que contaba en ese entonces el Congreso.
Además de estas
fallas, el Arq. Fernando Belaúnde Terry (Presidente del Perú de 1980 a 1985)
presenta propuestas de regionalización que son rechazadas por distintas
bancadas políticas por razones políticas. En el documento de Descentralización
y Regionalización, Luis Bustamante argumenta que dichos legisladores (en ese
momento llamados diputados) que negaron la propuesta de Belaúnde nunca leyeron
los planes regionalistas del ejecutivo ya que sus distintas bancadas se los
prohibían por ser del partido Opositor.
Posteriormente se
busca un consenso que permitan crear regiones dentro de los 4 años siguientes,
vale decirse en el año 1985. Estas regiones se crearían con leyes orgánicas mediante las cuales el congreso
transferiría competencias legislativas a dichos entes y el Gobierno Central
transferiría funciones gubernamentales y administrativas.
A partir del año
de 1986, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo elaborado por el extinto
Instituto Nacional de Planificación(INP) que formula cuál debía ser el
desarrollo para las futuras regiones del país. Esto permitió finalmente definir
el nuevo marco de descentralización aprobado en el Gobierno Aprista de Alan
García Pérez (1985- 1990) eligiéndose por primera vez 11 gobiernos regionales
(5 en 1989 y 6 en 1990). Esto lamentablemente fue desactivado por el gobierno
de Alberto Fujimori (1990- 2001) después del autogolpe del 5 de abril de 1992
retrocediendo a más de un siglo una serie de esfuerzos para realizar la descentralización.
PAÍS
|
SISTEMA
DE GOBIERNO
|
NIVEL
DE GOBIERNO
|
FORMA
DE ELECCIÓN DE LOS NIVERLES DE GOBIERNO
|
PERÚ
|
Estado unitario, representativo y
descentralizado
|
Nación, Gobierno Regional, Gobierno Local
|
El presidente es elegido directamente por
un período de 5 años con posibilidad de reelección. El Gobierno Regional y
Municipal son elegidos por sufragio universal por un período de 5 años
|
Fuente: Cortés,
Patricia: Descentralización y Desarrollo Local: Una Mirada desde América
Latina. Texto
escrito en el documento Cuadernos Descentralistas.
1.5.- Marco Constitucional y Legal
En doctrina
jurídico - política existe una diferencia convencional entre "constitución"
y "Constitución". Por constitución se entiende la forma real y
efectiva en que se organiza y funciona un Estado; es decir, el modo en el que
realmente está constituido el poder dentro de él. Cuando se habla de Constitución,
sin embargo, se entiende el conjunto de normas supremas que rigen la
organización y el funcionamiento de un Estado. Son normas jurídicas, no una
situación de hecho, que generan derechos y obligaciones. Desde el punto de
vista jurídico, el concepto que más interesa es el segundo.
1.5.1.- Constitución
Política del Perú.
Fue redactada por
el Congreso Constituyente Democrático tras el autogolpe y la subsecuente crisis
constitucional de 1992. Fue aprobada
mediante el referendum, del 31 de octubre d3 1993.
Alberto Fujimori
La Constitución
Política del Perú se ha inspirado y articulado en función a la defensa de la
persona humana y al respeto de su dignidad. Es decir, la razón y el fundamento
de la existencia de la sociedad y del Estado es el ser humano.
En ningún modo entendemos solamente al
ser humano como un ser individual y personalizado sin relación alguna con otros
seres humanos y en relación al entorno social, por el contrario, asumimos que
dentro de este concepto de ser humano cabe tanto el individuo unipersonal,
individual, como al grupo de seres humanos que mantienen o conforman relaciones
que perviven al paso de los años.
1.5.2.- Base Legal
·
Constitución
Política del Perú
·
Decreto
Legislativo Nº 17752, Ley general de aguas
·
Ley
Nº 26821, Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
·
Ley
Nº 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales
·
Ley
Nº 27972, Ley orgánica de Municipalidades
·
Ley
Nº 28611, Ley general del ambiente
·
Decreto
Legislativo Nº 994, Decreto Legislativo que promueve la inversión privada en
proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola
·
Decreto
Legislativo Nº 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura
·
Decreto
Legislativo Nº 1007, Decreto Legislativo que promueve la irrigación de tierras
eriazas con aguas desalinizadas
·
Decreto
Legislativo Nº 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente
·
Decreto
Legislativo Nº 1039, Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto
Legislativo Nº 1013
·
Decreto
Legislativo Nº 1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente
·
Decreto
Legislativo Nº 1081, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Recursos Hídricos
·
Decreto
Legislativo Nº 1083, Decreto Legislativo que promueve el aprovechamiento
eficiente y la conservación de los recursos hídricos
1.5.3.- Defensa
Nacional
·
Es
deber primordial del Estado defender la soberanía nacional (Art. 44).
·
El
Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa
Nacional, dirigido por el Presidente (Art. 163 y 164).
·
Obligación
de participación en la Defensa Nacional para toda persona, natural o jurídica
(Art. 163).
·
Declaración
de guerra a cargo del Presidente con autorización del Congreso (Art. 118)
Ley
·
Ley
del Sistema de Defensa Nacional (Decreto Legislativo Nº 743 - 08/11/91)
·
Ley
del Ministerio de Defensa (Nº 27.860 - 18/10/02) Moneda local 3.584.784.891 US$
1.042.093.453 % PBI 1,54%
1.5.4.- Fuerzas Armadas
·
Constitución:
Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea (Art. 165).
·
Finalidad:
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la
República (Art.165).
·
Prohibición
para los miembros de las Fuerzas Armadas en actividad de sufragar y de ser
elegidos para ocupar cargos públicos (Art. 34 y 91).
·
La
seguridad exterior y la organización, distribución y disposición del empleo de
las Fuerzas Armadas son atribuciones del Poder Ejecutivo (Art. 118).
·
Las
Fuerzas Armadas no son deliberantes y están sub ordinadas al poder
constitucional (Art. 169).
·
Prohibición
de aplicación de jurisdicción militar para civiles (Art. 173).
Ley
·
Ley
Orgánica del Ejército Peruano (Decreto Legislativo Nº 437 - 27/09/87)
·
Ley
Orgánica de la Fuerza Aérea del Perú (Decreto Legislativo Nº 439 - 27/09/87)
·
Ley
Orgánica de la Marina de Guerra (Decreto Legislativo N° 438 - 27/09/03)
·
Ley
de Movilización Nacional (N° 28.101 - 13/11/03)
·
Ley
Orgánica del Comando Conjunto de las FFA A (Decreto Legislativo N° 440 -
27/09/03)
·
Ley
de Situación Militar de los Oficiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza
Aérea del Perú (Decreto Legislativo N° 752 - 08/11/91)
·
Ley
que crea el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Nº 28.455 -
21/12/04)
1.5.5.- Servicio Militar
·
Servicio
militar obligatorio (Art. 173)
Ley
·
Ley
del Servicio Militar (Nº 21.178 - 28/09/99)
1.6.- Gobierno regional en el Perú
En la
política
del Perú, el gobierno a
nivel regional es la conducción de la gestión pública que se lleva acabo
en cada uno de los departamentos del país. Esta función se lleva a cabo en cada
una de estas circunscripciones por su respectivo Gobierno Regional, persona
jurídica de derecho público con autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Este
nivel de gobierno fue introducida en la legislación peruana con la puesta en
vigencia de la Constitución del 79, pero inició su
activación en la forma que en la actualidad lleva a partir de los años 2000, al
modificarse la constitución para
añadirla. En el proceso que se contempla en ella y en el orden jurídico
peruano, todos los departamentos del país han de integrarse para conformar
regiones mediante referéndum
hasta que la totalidad del territorio se encuentre regionalizado,
salvo la Provincia
Constitucional del Callao y la Provincia de Lima,
territorio último el cual cuenta con autonomía regional por ser la sede de la capital, Lima, por cuanto la Municipalidad
tiene tanto funciones de Gobierno Regional como de Municipalidad
Provincial.
1.6.1.- Estructura
Los
gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un Consejo Regional y
un Presidente Regional.
De
acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los
gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional,
ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades
económicas y administración de la propiedad pública. Los gobiernos regionales
están compuestos de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un
periodo de cuatro años; adicionalmente, existe un consejo de coordinación
integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil. El Presidente Regional es el jefe de gobierno; sus
funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales
de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas
regionales y administrar las propiedades y rentas regionales.[3] El
Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido por el presidente
regional, también supervisa a todos los oficiales de gobierno y puede deponer
de su cargo al presidente, su vicepresidente y a cualquier miembro del consejo.
El Consejo de Coordinación Regional tiene un papel consultivo en los asuntos de
planeamiento y presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni legislativos.
La
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales estipula la transferencia gradual de las
funciones del gobierno central a las regiones, una vez determinada su
acreditación como capaz de embarcarse en esas tareas.[12] Para
supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el
Consejo Nacional de Descentralización.[7] Sin
embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e inefectiva por el
gobierno de Alan García, el
actual presidente del Perú. Por eso, el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y reemplazado por la
Secretaría de Descentralización, una dependencia del despacho
del Primer Ministro.[8] Dos
meses después, los presidentes regionales reunidos en la ciudad de Huánuco
establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como
una institución de coordinación alternativa, independiente del Gobierno
Central.
1.6.2.- Funciones
Sus
funciones son:[13]
·
Función
normativa y reguladora: Elaboran y aprueba normas de alcance regional y
regulando los servicios de su competencia.
·
Función
de planeamiento: Diseña políticas, prioridades, estrategias, programas y
proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y
participativa.
·
Función
administrativa y ejecutora: Organiza, dirige y ejecuta los recursos
financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestión
regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.
·
Función
de promoción de inversiones: Incentivan y apoya las actividades del sector
privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los
recursos regionales y creando los instrumentos necesarios para tal fin.
·
Función
de supervisión, evaluación y control: Fiscaliza la gestión administrativa
regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales y la calidad de
los servicios, fomentando la participación de la sociedad civil.
Competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales.-
Art. 10
1.
Planificar
el desarrollo de su región y ejecutar los programas socioeconómicos
correspondientes, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo.
2.
Formular
y aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con las municipalidades y la
sociedad civil de su región.
3.
Aprobar
su organización interna y presupuesto de acuerdo a la Ley de Gestión
Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
4.
Promover
y ejecutar las inversiones públicas regionales en proyectos de infraestructura
vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos.
5.
Diseñar
y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias.
6.
Promover
la formación de empresas y corporaciones regionales.
7.
Facilitar
la apertura a los mercados internacionales para la agricultura, agroindustria,
artesanía, actividad forestal y otros sectores productivos.
8.
Desarrollar
circuitos turísticos.
9.
Concretar
acuerdos con otras regiones fomentando el desarrollo económico, social y
ambiental.
10. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos
y eriazos de propiedad del Estado, con excepción de los terrenos municipales.
11. Organizar y aprobar los expedientes técnicos
sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción.
12. Promover la modernización de la pequeña y
mediana empresa regional.
13. Dictar normas sobre los asuntos y materias de
su responsabilidad, proponiendo las iniciativas legislativas correspondientes.
14. Promover el uso sostenible de los recursos
forestales y de biodiversidad.
1.6.3.- Financiamiento
Son
bienes y tributos de los gobiernos regionales:[14]
·
Los
bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
·
Las
asignaciones y transferencias específicas para su funcionamiento, que se
establezcan en la Ley Anual de Presupuesto.
·
Los
tributos creados por Ley a su favor.
·
Los
derechos económicos que generen por las privatizaciones y concesiones que otorguen,
y aquellos que perciban del gobierno nacional por el mismo concepto.
·
Los
recursos asignados del Fondo de Compensación Regional.
·
Los
recursos asignados por concepto de canon.
·
El
producto de sus operaciones financieras y las de crédito interno concertadas
con cargo a su patrimonio propio. Las operaciones de crédito externo requieren
el aval o garantía del Estado, y se sujetan a la ley de endeudamiento público.
·
Sus
ingresos propios y otros que determine la ley.
1.7.- Gobiernos
locales
Las Provincias (195
actualmente) son los términos
municipales del país, dirigidos por ayuntamientos conocidos como
Municipalidades Provinciales. Estas, a su vez, se encuentran subdivididas en distritos, los
cuales suman 1834,[42]
encontrándose dirigidos a su vez por Municipio Distritales. La ley permite la
conformación de Municipalidades de Centros Poblados, que dirigen el gobierno
municipal de una población alejada del capital del distrito por petición de sus
pobladores. A los principales mandos políticos de los gobiernos Municipales,
elegidos mediante voto popular cada 4 años, se les denomina Alcaldes
Provinciales o Alcaldes Distritales.
En la
política
del Perú, el gobierno a
nivel local (sic) es la conducción de la gestión pública que se lleva
acabo en cada uno de las provincias y
sus distritos y
centros poblados del país. Esta función se lleva a cabo en cada una de estas
circunscripciones por su respectivas Municipalidades,
persona jurídica de derecho público con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia encargadas de prestación de
servicios de ámbito local y de del desarrollo integral, sostenible y armónico
de sus circunscripciones.
1.7.1.- División
administrativa
El
Perú políticamente se divide en 24 Departamentos y
una Provincia Constitucional. A su vez los Departamentos se
dividen en Provincias y
estas en Distritos.
Judicialmente, se divide en Distritos
Judiciales.
1.7.2.- Clasificación
Según
la Ley Orgánica de Municipalidades, éstas se clasifican en Municipalidades
provinciales y Municipalidades distritales. Las provinciales tienen además
funciones de distritales dentro del cercado,
es decir, del distrito capital, el cual carece de municipalidad distrital.
El
citado documento señala además dos tipos especiales de municipalidades:
·
Las
Municipalidades Fronterizas, es decir, aquellas cuyos territorios que limitan
con los de los Estados limítrofes.
Como
adenda, aquellas municipalidades rurales
(es decir, cuyo cercado tenga
una población urbana menor al 50% del total) reciben apoyos diferenciados.
1.7.3.- Estructura
El
Consejo, compuesto por el alcalde y los regidores, es el ente normativo y
fiscalizador. La Alcaldía, en cambio, es el organismo ejecutor. Los órganos de
coordinación:
·
El
consejo de coordinación local (provincial o distrital)
·
Las
Juntas de Delegados Vecinales
Estructura
orgánica administrativa está compuesta por: la gerencia municipal, el órgano de
auditoría interna, la procuradoría pública municipal, la oficina de asesoría
jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto.
1.7.4.- Competencias y funciones específicas de los
gobiernos locales
¿Qué son las
Competencias y Funciones de un órgano de gobierno? Las competencias son las
áreas de gestión y de actividad en las cuales un gobierno ejerce su acción con
autonomía. Las funciones son las específicas actividades que en esas áreas
puede realizar. Las competencias y funciones son actividades necesarias,
permanentes, afines y coordinadas que se desarrollan para alcanzar objetivos.
La Constitución, las leyes de base y las leyes orgánicas de los diferentes
niveles de gobierno (Nacional, Regional, Municipal Provincial y Municipal
Distrital) establecen la distribución de competencias entre ellos.
¿Qué tipos de
competencias existen? En nuestro estado, unitario y descentralizado, la Ley de
Bases de la Descentralización define 3 tipos de competencias: 1. Competencias
exclusivas: Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y
excluyente a un solo nivel de gobierno. 2. Competencias compartidas: Son
aquellas en las que intervienen dos o más niveles de gobierno, que comparten
fases sucesivas de los procesos implicados. La ley indica la función específica
y responsabilidad que corresponde a cada nivel. 3. Competencias delegables: Son
aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo
acuerdo y conforme al procedimiento establecido en la ley.
¿En qué áreas son
competentes las municipalidades? Competencias Exclusivas - Administrar y
reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer necesidades
colectivas de carácter local: agua y desagüe, salubridad y limpieza pública,
administración de cementerios, control de transporte público, de mercados y
camales - Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripción y ejecutar los planes correspondientes - Normar la
zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos
- Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad. -
Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local. - Aprobar y facilitar
los mecanismos y los espacios de participación, concertación y fiscalización de
la comunidad en la gestión municipal. - Dictar las normas sobre los asuntos y
materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas
correspondientes - Aprobar su organización interna y su presupuesto. Competencias
Compartidas y Funciones Municipales En Educación Construir, equipar y mantener
la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción. Participar en
la gestión educativa; apoyar la creación de redes educativas, impulsar y
organizar el Consejo Participativo Local de Educación Promover, coordinar,
ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de
alfabetización, según las características socioculturales y lingüísticas
Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de
arte. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la
preservación del ambiente. Promover la consolidación de una cultura de
ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural. En Salud Pública
Gestionar la atención primaria de salud, así como construir y equipar postas
médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados que los
necesiten, en coordinación con las municipalidades provinciales, los centros
poblados y los organismos regionales y nacionales. Realizar campañas locales
sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis.
En Desarrollo Local -Planificar concertadamente el desarrollo local
(zonificaciones, planes de desarrollo urbano y planes de desarrollo rural)
-Promover y ejecutar proyectos de inversión, fomentar las inversiones privadas
en proyectos de interés local (Provinciales). -Promover las condiciones
favorables para la productividad y competitividad (distritales) -Para el
desarrollo de estas funciones, diversas municipalidades han creado Oficinas de
Desarrollo Económico Local (ODEL)
CONCLUSIONES
1. El INEI provee información demográfica, económica
y social que sirve para el diagnóstico de la realidad, la prospección, la proyección
cuantitativa y la planificación del desarrollo, dentro de la visión vigente, es
decir, proporciona la información requerida para la toma de decisiones.
2. La estadística del comportamiento poblacional
es fundamental para la elaboración de todos los planes de desarrollo, por ello se
ha puesto a disposición del país las estimaciones y proyecciones de la población
nacional al 2050 y de la población departamental al 2025 y en el provincial y distrital
al 2015, por sexo y por grupos de edad.
3. El conocimiento de la marcha económica del país
sólo es posible con el seguimiento permanente del comportamiento del Producto Bruto
Interno (PBI) y del PBI per cápita, variables sustantivas para todo análisis o proyección
económica.
4. Otras estadísticas económicas trascendentes que
produce el INEI están referidas a la evolución del empleo y del ingreso, que es
componente consustancial a cualquier análisis económico de corto, mediano a largo
plazo.
5. Asimismo, las estadísticas económicas que permiten
conocer la evolución de variables como el Consumo desagregado en Consumo Privado
y Público, así como la Inversión Pública y Privada. Variables macroeconómicas que
mide el INEI y que son el asidero de cualquier Plan Nacional de Desarrollo.
6. La buena marcha económica de un país se refleja
en sus indicadores sociales. Por ello las estadísticas de pobreza y pobreza extrema
que mide el INEI permiten medir el impacto social del crecimiento económico. De
igual forma el seguimiento al comportamiento de variables claves como la desnutrición
crónica infantil, la mortalidad infantil y en la niñez, la evolución de la anemia
en la madre y el niño, cobertura de Seguro de Salud, cobertura en servicios básicos
o las estadísticas de la planificación familiar son insumos básicos que produce
el INEI.
7. Tanto el Plan Nacional de Desarrollo “Plan Perú
2021” y el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, utilizan las estadísticas
que produce el INEI, para diferentes periodos objetivo.
RECOMENDACIONES
1. La planificación moderna exige el uso de
estadísticas e indicadores que sustenten los planes y programas de desarrollo.
2. En la actualidad los planes operativos
nacionales, regionales y locales incluyen sistemas de indicadores, que permitan
hacer el seguimiento y evaluación de los mismos, cumpliendo de esta manera una
función de control social.
3. Es necesario fortalecer los sistemas de
información de los sectores y de los gobiernos regionales y locales, de modo
que la información que producen sea en lo posible completa, oportuna y
confiable, de modo que pueda ser utilizada por las autoridades y usuarios en
general.
4. El
INEI deberá fomentar la cultura estadística de los usuarios,
ofreciéndoles sistemas de información amigables y de fácil acceso que permitan
optimizar la utilización de la información que produce.
5. Identificar en Lima y en cada provincia los
actores empresariales más dinámicos de las Micro y Pequeñas Empresas y de la
Juventud, así como sus capacidades.
6. Promover el desarrollo de alianzas con
organización de Micro y Pequeños Empresarios y Jóvenes del mundo y buscar la
creación de la unión de micro y pequeñas empresas y la juventud de la cuenca
del Pacifico a fin de concretar alianzas internacionales.
7. Crear un sistema de información y
comunicación internacional de mercados para las Micro y Pequeñas Empresas.
8. Elevar la capacidad de gestión empresarial de
los empresarios de la Micro y Pequeña Empresa, mediante el intercambio
empresarial internacional.
9. Mejorar la calidad de convocatoria y
concertación de las instituciones representativas de las Micro y Pequeña Empresas
y la Juventud, a través de gremios modernos.
BIBLIOGRAFÍA
- Banco Mundial (1 de julio de 2010)
- «Sismo de Ancash del 3 de
Enero de 2010. Región Central del Perú» (PDF). INSTITUTO GEOFISICO DEL PERÚ Dirección
de Sismología (enero 2010). Consultado el 30 de septiembre de 2010.
- Acta de la Independencia del Perú
- Banco Mundial (1 de julio de 2010)
- Banco Mundial (1 de julio de 2010)
8. Carlos Canales. El TLC una oportunidad para el turismo. Revista Negocios
Internacionales. Pág. 22
- Conferencia: Flora y Fauna
Emblemática del Perú
- Congreso
de la República del Perú, Grupos Parlamentarios. Consultado el 5 de enero de 2008.
- Constitución Política del Perú, Artículo N° 112.
- Constitución Política del Perú, Artículo N° 122.
- Constitución Política del Perú, Artículo N° 31.
- Constitución Política del Perú, Artículo N° 43.
- Constitución Política del Perú, Artículo N° 90.
- Constitución Política del Perú, Artículos N° 107–108.
- Dolores R. Pipernoa and Tom D.
Dillehay (2008). "Starch
grains on human teeth reveal early broad crop diet in northern Peru" in PNAS December 16, 2008 vol. 105 no. 50 19622-19627
18. http://www.doingbusiness.org/EconomyRankings/?regionid=3 Ranking Doing Businees 2009 - Perú ocupa el tercer puesto a nivel de
Sudamérica]
- http://www.unfpa.org.pe/infosd/poblacion/poblacion_05.htm
20. Información:
http://iinei.inei.gob.pe/san/fotonoticias/n15134c01.pdf
- Instalación del primer
congreso peruano
- Instituto
de Estudios Histórico–Marítimos del Perú, El Perú y sus recursos: Atlas geográfico y económico, p.
16.
23. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, Artículos Nº 81, 84.
- Lynch, Thomas F, R. Gillespie,
John A. J. Gowlett, and R. E. M. Hedges. "Chronology of Guitarrero
Cave, Peru." Science. August 1985 (retrieved 23 Feb 2010)
- Oficina
Nacional de Procesos Electorales, Segunda Elección
Presidencial 2006. Consultado el 15 de mayo de 2007.
- Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC
- RAE (2001), Perulero, en DRAE, 22ª ed.
- RAE (2001), Peruviano, en DRAE, 22ª ed.
- Raúl
Porras Barrenechea, El nombre del
Perú, p. 83.
- Raúl
Porras Barrenechea, El nombre del
Perú, p. 84.
- Raúl
Porras Barrenechea, El nombre del
Perú, p. 86.
- Raúl
Porras Barrenechea, El nombre del
Perú, p. 87.
- Santillana Santos, M. E. (2010). La importancia de la actividad minera en la
economía y sociedad peruana. Santiago de Chile:
CEPAL. ISSN 1680-9017.
- Torres, V. (2007). Minería artesanal y a gran escala en el Perú:
El caso del oro. Lima, Perú: Cooperación.
- Tribunal
Constitucional, Constitución Política del
Perú, artículo 49°. Consultado el 24 de junio de 2009.
- UNESCO,
Huascarán National Park. Consultado el 05-12-2009.
[1]
Banco Mundial (1 de julio de 2010)
[8]
Información: http://iinei.inei.gob.pe/san/fotonoticias/n15134c01.pdf
[9] Carlos Canales. El
TLC una oportunidad para el turismo. Revista Negocios Internacionales. Pág. 22
[11] http://www.doingbusiness.org/EconomyRankings/?regionid=3 Ranking Doing Businees 2009 - Perú ocupa el tercer
puesto a nivel de Sudamérica]
[12] Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículos Nº 81, 84.
Comentarios