Apiterapia




INDICE

INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEORICO 4
1.1. ¿QUÉ ES LA APITERAPIA? 4
1.2. HISTORIA 4
1.3. PRÁCTICA MÉDICA 5
1.4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
1.5. CURAR CON ABEJAS 6
1.6. ¿PRUEBO LA APITERAPIA? 7
1.6.1. MI PRIMERA VISITA. 8
1.6.2. SIGUIENTES VISITAS. 8
1.6.3. ¿QUÉ SE SIENTE CUANDO TE PICA LA ABEJA? 9
1.7. VENENO DE ABEJA 9
1.8. COMPOSICION QUIMICA DEL VENENO 9
1.9. ACTIVIDAD BIOLOGICA 10
1.10. CRISIS CURATIVA 11
1.11. PROPIEDADES CURATIVAS DEL VENENO 11
1.12. REACCIONES TOXICAS 11
1.13. ABEJA AFRICANA 12
1.14. VENENO QUE ALIVIA 13
1.15. ABEJAS PARA EL CUERPO Y LA MENTE 14
1.17. JALEA REAL. 17
1.18. APITERAPIA APLICADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE 18
CONCLUSION 28
BIBLIOGRAFÍA 29
ANEXO 30


INTRODUCCIÓN

Apiterapia es el uso terapéutico principalmente de apitoxinas (veneno de abeja) y otros productos de las abejas, como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo con fines terapéuticos y preventivos.

Aunque se ha dicho que la apiterapia podría usarse para tratar una gran variedad de condiciones y enfermedades, su eficacia no es avalada por estudios clínicos rigurosos. Los creyentes en esta terapia, han sugerido una amplia variedad de padecimientos y enfermedades como candidatas a ser tratadas con ella, la más conocida es la terapia del veneno de la abeja para las enfermedades autoinmunes y la esclerosis múltiple.

La apiterapia es un método natural con el que ya se están curando miles de personas en nuestro país. Ésta, consiste básicamente en aplicar unas abejas sobre la piel del paciente, pues de éste modo los beneficios son tremendamente positivos e inmediatos. Se puede complementar con la ingesta de los fantásticos productos de la colmena: miel, propóleos, polen, jalea real.

Las abejas tienen un sexto sentido que les hace detectar con exactitud el lugar donde hay dolor o inflamación en el interior de nuestro cuerpo. Por eso, ellas deciden picar si saben que ayudarán al paciente. Cuando ellas pican, saben con antelación que morirán y sólo darán su vida por ti si detectan anomalías que ellas pueden curar. Y no se equivocan. Pero para ello, primero procedo a realizarte una prueba de alergia para descartar una posible alergia. Así "pisamos" sobre seguro.

Ya hay datos fiables de su utilización en civilizaciones tan antiguas cono la egipcia (e hicieron las pirámides!), persa, griega, romana, china... En fin que es antiquísima. Estamos hablando de un método de curación total, que empieza por aliviar los, a veces, insoportables dolores que muchas personas padecen.


MARCO TEORICO

1.1.¿QUÉ ES LA APITERAPIA?
Medicina alternativa empleada para el tratamiento de diferentes enfermedades, a base de la picadura de abeja, empleada para el tratamiento de diferentes enfermedades, a base de la picadura de abeja. Además, es un método de curación natural, científicamente comprobado que se basa en la aplicación controlada de un 10% de la apitoxina que trasmite la abeja, y se aplica en vivo al punto de dolencia o según la acupuntura, con insensibilización previa local.  Este tratamiento opera como efectivo analgésico, antiinflamatorio, antidepresivo y poderoso estimulante de las defensas del organismo. Paralelamente a este tratamiento se suman las bondades de los productos apícolas como el propóleo, el polen, la miel y la jalea real.
Al igual que la toxina de abeja, los medicamentos que nos proporciona la colmena son herramientas muy útiles en la lucha por una mejor calidad de la vida y la salud.
Muchas personas que desearon disminuir el uso de las drogas para combatir sus enfermedades, optaron por la Apiterapia como un método eficiente y natural.
Al combinar los puntos de los meridianos chinos con la Apiterapia obtenemos resultados muy positivos. De hecho los primeros tratamientos de acupuntura se hicieron con lancetas de las abejas cuando no existían las agujas.
Hipócrates, 400 años a.c se refería a la toxina de abeja como extraña y misteriosa medicina. Hoy en día, la ciencia moderna nos explica sus bondades:
La toxina de abeja está formada básicamente por tres enzimas:
El péptido 401, uno de los anti-inflamatorios más poderoso que se conoce.
La apamina, eficaz supresora del dolor, analgésico.
La melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones y mielina.

1.2.HISTORIA
El origen exacto de la apiterapia es difícil de determinar y puede ser rastreado hasta el antiguo Egipto, Grecia y China. La miel y otros productos de abejas se han utilizado desde hace miles de años y sus propiedades curativas se han incluido en varios textos religiosos como los Vedás, la Biblia y el Corán. Estos han sido mayormente atribuidos a los beneficios nutricionales del consumo de los productos de las abejas y no al uso del veneno.
Un estudio más actual sobre la apiterapia, específicamente del veneno, fue iniciado mediante los esfuerzos del físico australiano Philip Terc en sus resultados publicados en 1888: “Informe sobre una Conexión Peculiar entre las picadas de abejas y el reumatismo” (Report about a Peculiar Connection Between the Bee stings and Rheumatism). Su más reciente popularidad se debe a Charles Mraz (1905-1999) un apicultor de Vermont, Estados Unidos durante los últimos 60 años. (Vea tambiénBodog Beck, M.D.).
Entonces podemos decir que:
El Dr. Philip Terc (1844 – 1915), padre de la apitoxiterapia, medico austriaco que tuvo que enfrentarse al dogmatismo académico de la Viena del siglo XIX.
En 1878 y 1889 presenta ante la universidad de Viena sus notables conclusiones
Dejo como testimonio varias publicaciones y un libro editado en 1910.
En Rusia el Dr. Yadoukh pone en práctica ésta técnica durante la 2a guerra mundial.

1.3.PRÁCTICA MÉDICA
Aunque la apiterapia incluye el uso y el consumo de productos de abejas, el término se asocia común y lamentablemente tan sólo con la terapia del veneno y no con el consumo de la miel o de otros productos de las abejas (también con importantísimas propiedades curativas). La terapia del veneno de las abejas se utiliza como tratamiento para disolver los tejidos con cicatrices (ejm. queloides) y enfermedades como la artritis, bursitis, tendinitis, herpes zóster, cáncer, artrosis, esclerosis múltiple, entre otros padecimientos. El componente activo más abundante del veneno es la melitina (50% del peso seco del veneno de abejas), la cual tiene una poderosa acción antiinflamatoria. Sin embargo, el veneno de abeja es una mezcla compleja de varios péptidos y proteínas, algunos de los cuales tienen efectos neurotóxicos e inmunológicos fuertes. No existe una práctica estandarizada para la administración del veneno de abeja. Algunos sustentan que la localización de la picada es importante, ya que para ellos el aguijón actúa como un tipo de acupuntura en combinación con los efectos del veneno; mientras que otros señalan que la localización no es importante. El número de picadas también varía ampliamente, desde unas cuantas hasta cientos y pueden ser administradas por abejas vivas o por inyecciones. Recientemente se logrado la extracción del veneno de abejas en el laboratorio haciendo más segura la aplicación mediante el control de la dosificación, el sitio de aplicación y disminuyendo el riesgo de infecciones. Este tratamiento puede causar dolor e inclusive puede terminar en la muerte si el sujeto es alérgico al veneno de abejas, lo cual puede producir un choque anafiláctico: es por este motivo que en los centros de apiterapia se realizan pruebas de sensibilidad para minimizar este riesgo.

1.4.INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Existe un amplio soporte documental que permite establecer el criterio de plausibilidad biológica para el uso de los productos de la colmena en varios de las indicaciones habitualmente empleadas.
En un estudio supervisado por la Universidad de las Ciencias de la Salud de Allegheny (Allegheny University of the Health Sciences) en Filadelfia, se descubrió que el veneno de abejas no tiene efectos positivos bajo ninguna dosificación en ratones con encefalomielitis autoinmune experimental, el equivalente animal de la esclerosis múltiple. Adicionalmente muchos de los animales expresaron peores síntomas que aquellos que estaban en el grupo placebo. Recientemente se caracterizó un modelo de esclerosis múltiple en ratas mostrando resultados prometedores. La Fase I de un estudio realizado en el centro Médico de la Universidad de Georgetown (Georgetown University Medical Center) en Washington, DC, financiado por la Asociación de Esclerosis Múltiple de América (MSAA, por sus siglas en inglés), fue diseñado para determinar la seguridad en la administración de tratamientos del veneno de abeja en los seres humanos con esclerosis múltiple.
Otros pres clínicos y clínicos han comenzado a construir la evidencia científica en torno al uso de los productos de la colmena como tratamiento para enfermedades.
Manejo del dolor musculo esquelético (nivel de evidencia A).
Manejo de la artritis (Nivel de Evidencia B).
Manejo de la artrosis-osteoartritis (Nivel de evidencia B).

1.5.CURAR CON ABEJAS
Al igual que en países desarrollados, desde hace 6 años, en el Perú se brinda  el tratamiento y curación de enfermedades crónicas con la sustancia más potente de las abejas que es la apitoxina, además de otros productos de la colmena; consiguiendo excelentes resultados y testimonios. Los cientos de pacientes satisfactoriamente atendidos así lo confirman.
La medicina alternativa para el tratamiento de diferentes enfermedades a base de la picadura de abeja.
Se pueden tratar padecimientos en general tales como artritis, reumatismo, gastritis, colitis, Varices, contracturas musculares, alergias (como asma, rinitis, etc.) hipertensión arterial, hipotensión arterial, hernias discales, tendinitis, alteraciones del sistema nervioso,  entre muchos más.
El aguijón de la abeja queda en la piel en la zona donde el médico apiterapeuta lo coloca seleccionando los meridianos acupunturales dependiendo del padecimiento.
Toda terapia con abejas de maneja con el uso de los canales de acupuntura y canales de apiterapia. Cumpliendo así, el aguijón, con la función de una aguja acupuntural y además recibiendo el beneficio de toda la sustancia activa, llamada veneno de abeja o apitoxina.
La abeja tiene guardado el aguijón en una vaina que se abre a selección de la abeja, cuando se siente atacada y quiere picar. Y éste se encuentra dentro de la abeja, en la cavidad abdominal, unido al aparato digestivo. Tiene forma de arpón, que al ser usado en el tejido elástico como lo es la piel humana queda atrapado y se desprende de la abeja, arrastrando así el aparato digestivo y causando la muerte de la misma.
El veneno de abeja es producido dentro de la abeja por dos glándulas, de secreción un ácida y otra alcalina. Secreciones  almacenadas en la bolsa de veneno. La parte punzante del aguijón mide 2mm de longitud. Al veneno de abeja se le llama APITOXINA del latín  apis = abeja y del griego tixikón veneno. Su producción inicia poco después de su nacimiento y después de 20 días la producción es baja o nula.

1.6. ¿PRUEBO LA APITERAPIA?
Una pregunta muy frecuente es: ¿cuántas sesiones necesitaré? Dado el número de dolencias diferentes en las que se recomienda la apiterapia honestamente he de decir que depende de cada caso.
Debes tener en cuenta que siempre me tienes a tu disposición para resolver tus dudas.
Lo más importante de la apiterapia es precisar cómo, dónde, cuándo y cuantas picadas debes recibir.

1.6.1. MI PRIMERA VISITA.
Como persona que practico la apiterapia, no entiendo las visitas de 5 minutos y...el siguiente! Parto de la base de que un paciente bien informado, siempre será un paciente bien curado.
Por eso, para escucharte y trazar un plan de actuación en tu caso específico necesitaremos aproximadamente 1 hora. Mis pacientes necesitan tiempo y atención. Es parte de mi responsabilidad hacia ti. En esta visita, las abejas también “tantean” tus fuerzas, tu estado general y tu grado de dolor, inflamación... Son más listas de lo que a priori nos creemos y gracias a ese tanteo, convierten sus picadas en vehículos esenciales y de gran efectividad para tu curación.

1.6.2. SIGUIENTES VISITAS.
Seguimos terapia según el plan trazado en la primera visita y observando el desarrollo del proceso de curación, a veces modificamos algo.
En la segunda sesión, te explico cómo puedes “expulsar tu enfermedad” o dolencia. Curiosamente, tras el miedo de la primera sesión, mis pacientes ya hablan cariñosamente de “sus abejitas”, pues han comenzado a sentir sus beneficios. En cada una de las sesiones, cambiamos impresiones de cómo te encuentras. A veces es el propio paciente el que me dice “pícame aquí”, pues con la práctica de las primeras sesiones ya sabe dónde encontrará alivio.



1.6.3. ¿QUÉ SE SIENTE CUANDO TE PICA LA ABEJA?
Aunque no se puede generalizar, pues hay personas que sienten alivio, en general, la sensación es la de cualquier inyección. Inmediatamente después puedes notar como la sustancia del veneno de la abeja “viaja” por la zona para ir a alojarse en el punto exacto donde tu cuerpo lo requiere, actuando así contra el dolor o la inflamación. Al cabo de unas horas, comienza la sensación de que te ha rozado una ortiga, lo que también tiene alivio si sigues los consejos que te daré.

1.7. VENENO DE ABEJA
Apitoxina = Del Latín apis – abeja y del griego tixikon – veneno
Producido por dos glándulas, una de secreción acida y otra alcalina, alojadas en el interior del abdomen de la abeja obrera.
1. Liquido transparente ligeramente amarillo de sabor amargo olor fuerte aromático
2. Termoestable: soporta 100° C durante 1 hora o congelación durante 10 días sin perder sus propiedades
3. Se destruye fácilmente por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol, enzimas digestivas, y papaina. Se conserva indefinidamente en glicerina.
4. Una picadura de abeja = 0.012 MG de veneno seco = 0.03 o 0.04 MG de veneno liquido. A esto se le llama unidad convencional.

1.8. COMPOSICION QUIMICA DEL VENENO

PROTEÍNAS
Hialuronidasa 1 – 3 % Facilita entrada
Fosfolipasa    10 – 12 %  y salida de
Melitina         50 % sustancias

PEPTIDOS
Secapina 1 – 3 % hinchazón,enrojecimiento
Peptidos MCD 1 – 2 % sensacion de calor
Tertiapina 1 – 3 % estimula la produccion de
Procamina 1 – 2 % cortizol

AMINAS
Histamina 0.5 – 2% Aumenta la actividad
Dopamina 0.2 – 1%  motora
Aminobutirico 0.5 %

ACIDOS ORGANICO
Formico
Clorhidrico
Ortofosfórico
Colina
Triptofano
Azufre

MICROELEMENTOS
•Hierro
•Yodo
•Potasio
•Azufre
•Cloro
•Calcio
•Magnesio
•Manganeso
•Cobre
•Zinc
La abeja produce veneno cuando tiene entre 15 y 20 días de edad, tomando entonces su función de guardiana y participar en la defensa de su colonia.
La reina vive entre 3 y 5 años.
El zángano hasta que la reina quiere

1.9.ACTIVIDAD BIOLOGICA
•Dilata capilares
•Intensifica circulación
•Regula T.A
•Efecto bacteriostático
•Mejora función hepática
•Mejora actividad cerebral
•Aumenta sistema inmunológico
•Radio protector
•Regula sistema nervioso

1.10.CRISIS CURATIVA
Producida por la activación del sistema de defensa.
Es la eliminación de toxinas acumuladas en un organismo enfermo, por lo que al iniciar el tratamiento puede presentar nauseas, vomito, diarrea, cefalea, flujos, supuraciones, escurrimiento nasal, pérdida de peso cansancio, artralgias y malestar general; es una reacción natural por la que no debe alarmarse ni suspender el tratamiento.

1.11.PROPIEDADES CURATIVAS DEL VENENO
•Analgésico
•Antiarrítmico
•Antinflamatorio
•Antioxidante
•Cardioprotector
•Antibiótico
•Antitumoral
•Antiviral
•Radioprotector

1.12.REACCIONES TOXICAS
Las reacciones toxicas se deben a 2 diferentes acciones:
1.Los componentes del veneno
2.Productos celulares liberados por el organismo atacado por ciertos componentes del veneno.
Pueden ser:
1.Locales
2.Generales
3.Alérgicas

Locales:
Eritema, edema, disnea; desaparecen en menos de 2 horas.

Generales:
Edema generalizado, vomito, diarrea, colapso, y sincope.

Alérgicas:
Se deben a la acción indirecta de ciertos componentes (alérgenos), del veneno, los cuales inducen a la liberación incontrolada de sustancias fisiológicamente activas producidas por el organismo y pueden ser:

Creciente:
Eritema y edema.

Sistémica:
Enrojecimiento de la piel o urticaria, dolor abdominal, nauseas, vomito, diarrea, taquicardia, y diaforesis
En la práctica de la apiterapia es muy frecuente que las reacciones se presenten asociadas a las emociones, como enojo, disgusto, susto, coraje, angustia etc. También cuando el paciente está bajo tratamiento médico con sedantes corticoides, antiinflamatorios, antibióticos.

1.13.ABEJA AFRICANA
Introducida a Brasil en 1956 por el departamento de genética de la facultad de medicina de Sao Paulo a fin de seleccionar un hibrido con abeja europea.
En 1957, 26 enjambres escaparon del apiario experimental por accidente, reproduciéndose y comenzando su dispersión. Cruzándose con la europea y produciendo un hibrido F2.
Ingresan a  Panamá 1982, Costa Rica 1983, Nicaragua 1984, Honduras 1985, México 1986.
Son iguales genéticamente a las demás. Su cualidad curativa y producción es igual que las europeas.
(Imagen de cuerpo en tres colores)
•INMUNOLOGICO
•OBESIDAD
•APARATO DIGESTIVO
•LUMBOCIATICA
•SISTEMA NERVIOSO
•ARTRITIS (EXTREMIDAD SUPERIOR)
•CANAL DEL PULMON

1.14.VENENO QUE ALIVIA
La inyección del veneno que transmiten las abejas es uno de los mejores antídotos naturales para curar enfermedades. A través del proceso de la apiterapia, enfermedades del sistema inmunológico y trastornos mentales pueden ser sobrellevados mediante algunas sesiones en la que el insecto cobra relevancia al convertirse en un agente sanador por excelencia.
La apertura a las terapias alternativas de sanación es cada vez mayor y su aceptación podría mirarse como una nueva forma de adquirir salud, alejándose un poco de la medicina tradicional que muchas veces no responde frente a las necesidades de las personas, quienes finalmente buscan en lo natural la solución a sus molestias.
De esta forma, la apiterapia se instala como una de las opciones de recuperación que mediante la picazón de la abeja y el traspaso de su veneno desde el aguijón hasta el organismo de humanos y animales, puede resultar un gran remedio para problemas como inflamaciones y dolores.
Enrique Saldías Navarro, microbiólogo industrial de alimentos, comenta que dentro de las enfermedades a las cuales la apiterapia resulta un muy buen método de curación están las que pertenecen al sistema inmunológico y algunos trastornos como la depresión, en este último, actualmente ha dado muy buen resultado al ser aplicado en jóvenes.
Antes de entregar cualquier dato con respecto a esta terapia, el microbiólogo hace una recomendación con respecto a la posibilidad de un shock anafiláctico, que sentencia como la única precaución que podría tener una persona que se someta a un tratamiento con el veneno de abejas. Por esta razón, afirma que lo mejor es que el inicio de la terapia sea mediante la utilización de una o dos abejas por sesión y así asegurarse de una posible alergia, y de paso, acostumbrar al sistema inmunológico.
El especialista dice que hay casos en que el paciente está medicándose con ciertas drogas para una enfermedad y que éstas al ser reemplazadas por unas nuevas, puede que entren en contacto con la apitoxina, produciéndose una alergia o en el peor de los casos, un shock anafiláctico. Al respecto complementa: “hay gente que reacciona y que ha sido tratada un año e incluso más, sin embargo es susceptible a reaccionar cuando, por ejemplo, le cambian un fármaco”.
Enrique Saldías cita a Paracelso para explicar que la utilización del veneno de las abejas puede – si no se trata de manera adecuada – ser perjudicial para el individuo. “Cualquier sustancia puede ser medicina o veneno. Depende de la dosis”, agrega el profesional.

1.15.ABEJAS PARA EL CUERPO Y LA MENTE
Variadas son las patologías físicas y mentales que pueden ser vistas bajo el ojo de la apiterapia, las que por cierto, tienen una recuperación que va desde el cincuenta al cien por ciento de efectividad.
Así, la artritis reumatoide, artrosis, osteoporosis, tortícolis, desgarros, tendinitis, depresión, ansiedad y angustia, entre otros, son padecimientos que pueden ser controlados en base a las inoculaciones con veneno de abeja. La cantidad de sesiones y de insectos a utilizar, dependerán del grado de la enfermedad y, por supuesto, a la tolerancia del paciente.
Frente a la posibilidad de ayudar a casos comunes de colon irritable u otras molestias, Saldías es enfático al recalcar que la apiterapia no serviría para una recuperación de estas dolencias, pero menciona que “uno puede experimentar y puede hacer un sinnúmero de pruebas. De hecho, la gente debiera probar”, recomienda.
Además de pertenecer a la medicina complementaria, según Enrique Saldías, existe la posibilidad de que el trabajo con abejas funcione además como una terapia preventiva frente a algunos trastornos. Para ejemplificar esto, el microbiólogo manifiesta que la depresión – la que según sus palabras está a la par entre chilenos y japoneses - es una enfermedad que aqueja a muchas personas, “este país no se caracteriza por ser muy alegre”, dice.
En estos casos, Saldías comenta que a través de las inoculaciones de la abeja, se estimula la autosanación. “Si hacen un análisis de sangre, se verá elevado el cortisol en el individuo. Esto estimula al sujeto y hace que se sienta bien, le da la sensación de bienestar”, asevera para explicar que en estos casos, la ayuda de la apiterapia iría directamente en el estado anímico el que dejaría de lado ciertos pensamientos recurrentes (como el suicidio) en quienes padecen este trastorno.
Otro ejemplo de carácter preventivo sería el que se ve a menudo durante la época de invierno, donde la asistencia a apiterapia aumenta para que la apitoxina ayude a la disminución de los resfríos.

Para el profesional, en el resultado beneficioso de una terapia tiene gran parte de responsabilidad la predisposición con la que la persona se presente. Saldías coincide con la idea de que hay muchos quienes son escépticos frente a la idea de una medicación que provenga de la naturaleza, esto porque estamos acostumbrados a los fármacos y a los laboratorios. “La colmena es un laboratorio natural, el planeta lo es por sí solo”, afirma.
En síntesis, el microbiólogo argumenta que la conexión entre mente y cuerpo es vital para la recuperación integral del organismo, “alguien viene para sanarse de algo físico y resulta que después duerme mejor, se siente más relajado”, afirma y agrega que el sistema nervioso está unido a través de reacciones químicas con el inmunológico: “de toda la gente que tiene una enfermedad al sistema inmunológico, la mayoría tiene su origen en alguna vivencia emocional fuerte”, comenta.

1.16.TERAPIA CON ABEJAS AYUDA EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
A través de un estudio nombrado como “Protocolo de dosis mínima”, científicos estadounidenses sometieron a prueba a 51 pacientes con esclerosis múltiple, a quienes inyectaron veneno de abejas en medidas dosificadas y de manera constante.
Los resultados arrojaron que los síntomas típicos de esta enfermedad (inestabilidad al andar, perturbaciones visuales, fatiga, trastornos sexuales y de vejiga, demencia y síntomas de trastorno del tallo cerebral) pueden ser tratados tomando como línea principal a la inmunoterapia.
Al encontrar en los corticoesteroides - tratamiento médico hasta ahora recetado, pues contiene propiedades anti–inflamatorias - efectos adversos como la inducción a la diabetes, hipertensión y osteoporosis y además la inhibición de la respuesta inmune natural del cuerpo, se decidió estudiar los efectos de la apitoxina en estos pacientes a quienes se les hizo un seguimiento constante cada 3 meses, donde todos debían proporcionar información con respecto a cualquier cambio sufrido a través de la inyección del veneno.
Los resultados del estudio de “Protocolo de dosis mínima” arrojó que luego de un año de tratamiento con inyecciones de veneno de abejas, el 68.6% de los pacientes (al contrario del 30% que reacciona frente a las terapias alópatas)  mostraron alivio, siendo uno de los síntomas mejor evaluados el de la pérdida de fuerza muscular, el que disminuyó de un 60% a un 19%.
Otras mejorías se vieron identificadas en actividades de realización diaria como “caminar, subir escaleras, subir a un automóvil, subir a la cama, ir al baño, pasar a la bañera, y acomodarse en la cama” (Ross A. Hauser, M.D., Marylou Daguio, R.N., David Wester, P.A., Marion Hauser, M.S., R.D., Ana Kirchman, R.N., y Catherine Skinkis, M.A. Febrero 2001).
En conclusión, las metas principales de la apiterapia para combatir la enfermedad de las esclerosis múltiples establecidas por la investigación son:
-Mejorar la calidad de las reacciones inmunes del cuerpo.
-Mejorar la calidad de todas las membranas celulares de todo el cuerpo.
-Disminuir las toxinas del intestino (principalmente del intestino grueso).
-Mejoran la calidad, cantidad y circulación de la sangre.
-Mejoran el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, riñones, hígado, corazón y timo para que a su vez se  ayude a todo el sistema nervioso y todo el cuerpo.

1.17.JALEA REAL.
Elaborada en las glándulas hipofaríngeas de las abejas obreras, de aspecto blanquecino y cremoso con sabor – Agridulce.
Alimento únicamente tomado por la abeja reina.
Contiene aproximadamente un 66% de agua 12% de proteínas, 9% de azúcares vitaminas y minerales.
En la composición de éste extraordinario alimento natural, cabe  resaltar su contenido en minerales: hierro, potasio, calcio, silicio, fósforo, cobre cobalto y estroncio.
Vitaminas: A, B1, B2, niacina, C, D, E, y nicotinamida que es la parte activa de la niacina.
Además tiene gammaglobulina, albúmina y aminoácidos: arginina, valina, lisina, metionina, prolina, serina, glicina, entre otros.
Favorece la regeneración celular, aumenta la capacidad intelectual y la memoria, combate la fatiga, ayuda en la impotencia sexual, disminuye el colesterol, aumenta la hemoglobina, desinflama los nervios, ayuda en la regeneración de la piel y tonificación de tejidos, favorece funciones digestivas, aumenta la vitalidad y la longevidad, estimula el sistema inmune, haciendo más rápida la producción de linfocitos.
Es el complemento ideal para el inicio del día. No dejen de tomar Jalea Real para estar sanos y jóvenes.

1.18.APITERAPIA APLICADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE

Materiales y métodos
Este trabajo es una investigación es de tipo cuantitativo descriptivo de serie de casos de corte longitudinal.

Población universo. Se consideraron personas que residieran en el municipio de Popayán, y que tuvieran como diagnostico médico Artritis Reumatoide, en etapa aguda o crónica, que cumplan los criterios de diagnóstico del ACR.

Criterios de inclusión.
•Personas entre los 20 y 65 años de edad.
•Que tenga Artritis Reumatoide activa.
•Que presente una crisis de dolor y/o inflamación articular que no cede con la terapéutica básica convencional y genera discapacidad.
•Que se encuentre afiliado a un sistema de seguridad social en salud.
•Que no sea alérgico ni hipersensible a la toxina de la abeja.

Criterios de exclusión.
•Personas que rechacen o manifiesten temor, indecisión, ansiedad extrema o inseguridad ante las punciones con agujas o las picaduras de abeja.
•Personas que por algún motivo decidan suspender el tratamiento.
•Personas que padezcan o presenten al ser evaluadas otras enfermedades sistémicas diferentes a la Artritis Reumatoide.

Consideraciones éticas.
Los aspectos éticos que se tuvieron en cuenta en esta investigación fueron las Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos preparadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud las cuales están dirigidas a la aplicación de estos principios en la investigación en seres humanos.

Vinculación de pacientes.
Para incorporar los pacientes, se realizo una convocatoria abierta por medio de la prensa y avisos publicados en algunas Instituciones de salud de la ciudad de Popayán. Respondieron al llamado diez pacientes, que fueron citados en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, asistieron ocho personas (7 mujeres y 1 varón), de las cuales 2 (dos) desistieron de entrar en el estudio por manifestar temor a las abejas y 2 (dos) no cumplieron con los criterios de inclusión.

Evaluación de los pacientes.
Después de llenado el consentimiento informado se realizó la evaluación inicial, por medio de la aplicación de los cuestionarios del estado de salud que permiten entender aspectos multifacéticos del impacto de la enfermedad y su curso clínico, incluidos él: Health Assesment Questionaire (HAQ) , que evalúa la capacidad funcional de la persona en sus actividades de la vida diaria y en sus actividades básicas cotidianas. Consta de 18 preguntas divididas en 9 ítems calificadas de 0 (sin dificultad) hasta 3 (no puedo hacerlo) un score mayor a 1,25 indica enfermedad severa; La Escala Visual Análoga (EVA) , para valorar el dolor que está sintiendo el paciente.

Test de alergia a la toxina de abeja.
el fin de descartar las respuestas de alergia e hipersensibilidad se elaboró un protocolo de evaluación y manejo en caso de presentarse respuestas de alergia a la apitoxina. Contando con la orientación de uno de los docentes, con formación en inmunología.

Terapia física.
Posteriormente, se comenzó a el manejo fisioterapéutico de los pacientes en la Unidad de Rehabilitación del Hospital San José. El manejo estaba encaminado a disminuir dolor, mejorar la movilidad articular y la capacidad funcional de los pacientes.

Apiterapia como terapia complementaria de la fisioterapia.
Finalmente, pasado un mes de la fisioterapia inicial, se comenzó la aplicación de la apiterapia en la Unidad de Rehabilitación de la Universidad del Cauca, acompañándola del manejo fisioterapéutico en los cuatro pacientes.
Las abejas empleadas para este trabajo fueron de la especie Apis Mellífera. Éstas fueron transportadas empleando un contenedor que garantizaba su comodidad y supervivencia.
Metodología de aplicación de la apiterapia: Una vez evaluado cada paciente a nivel general, se establecían los síntomas dolorosos músculo-esqueléticos en localización, intensidad y evolución, así como las limitaciones funcionales, registrando estos hallazgos en los instrumentos de evaluación señalados; posteriormente, se procedía a un examen físico con el fin de encontrar los puntos dolorosos musculares y los procesos articulares inflamatorios, así como las limitaciones en movilidad articular, estableciendo si se trataba de sinovitis aguda o crónica.

RESULTADOS
Todos los pacientes completaron el protocolo de estudio, ninguno presentó reacciones adversas durante el tratamiento, salvo los cambios inflamatorios locales posteriores a la picadura, generalmente un habón eritematoso menor de dos centímetros, que cedieron en todos los casos entre las 24 y 48 horas totalmente. No se presentaron síntomas respiratorios, cutáneos, ni otras manifestaciones orgánicas llamativos.

Capacidad Funcional: La evolución de la capacidad funcional siguiendo el Health Assesment Questionaire (HAQ), mostró aumento de la funcionalidad en dos de los cuatro pacientes, después de la fisioterapia; posteriormente, con la aplicación de la apiterapia unida a la fisioterapia, tres pacientes, mostraron mejoría adicional de la limitación, mientras que el cuarto paciente no tuvo cambios de las ABC y AVD, después de las dos fases de manejo.

Gráfica No.1. CAPACIDAD FUNCIONAL EVALUADA CON HAQ
Promedio de cambio de las evaluaciones: Inicial: 1,057
2ª evaluación: 0,82
Final: 0,605

Evaluación del Dolor: la magnitud del dolor fue evaluado con La Escala Visual Análoga (EVA), que presentaron los pacientes mostró que después de la fisioterapia se presentaron mejorías en 3 de los cuatro pacientes, y que luego de recibir el tratamiento con apiterapia y fisioterapia hubo reducción adicional del dolor en uno de los pacientes, manteniéndose el nivel de alivio en los otros dos.

Gráfica No.2. EVOLUCION DEL DOLOR EVALUADO CON EVA
Promedio de cambio de las evaluaciones: Inicial: 8,5
2ª evaluación: 5,5
Final: 4,75

Inflamación articular: fue evaluada contabilizando el número de articulaciones comprometidas por la artritis en el mapa del cuerpo humano, mostró que después de la fisioterapia se presentaron mejorías parciales en los cuatro pacientes, pero que al cabo de un mes regresó la inflamación; sin embargo, al aplicar apiterapia y fisioterapia hubo reducción amplia de las articulaciones inflamadas en todos los pacientes, manteniéndose dicha mejoría al cabo de un mes de realizada la terapia.

Tabla No.1. EVOLUCION DE LA INFLAMACION.
Evaluación Paciente 1 # Paciente 2 # Paciente 3 # Paciente 4 # promedio
Inicial 6 15 32 14 16,75
Después de fisioterapia 6 15 32 14 16,75
Después de apiterapia + fisioterapia 1 11 12 3 6,75

Movilidad articular:
Evaluada mediante goniometría, se encontró que en dos de los pacientes (paciente 2 y paciente 4) era normal mientras que los otros dos (paciente 1 y paciente 3) tenían limitaciones en el rango de movilidad, con fisioterapia aumentó en uno de los dos pacientes, mientras que en el otro se mantuvo igual; pero con la segunda intervención (apiterapia más fisioterapia), los rangos de movilidad aumentaron aún más, quedando en rangos amplios de movimiento en los dos casos. Dada la heterogeneidad de los características entre los pacientes, no se aplicaron pruebas estadísticas al no ser comparables entre sí.

Gráfica No.3. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 1.


Gráfica No.4.1. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.

Gráfica No.4.2. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.

Gráfica No.4.3. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.

Gráfica No.4.4. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.

Forma de afrontar la enfermedad: Evaluados con El Arthritis Helplessness Index (AHI), que presentaron los pacientes; se encontró que después de la fisioterapia se presentaron mejorías en los cuatro pacientes y que luego de recibir el tratamiento con apiterapia y fisioterapia hubo una mejoría adicional con respecto al optimismo y esperanza frente a la patología.

Gráfica No.5. EVOLUCION DEL LA FORMA DE AFRONTAR LA ENFERMEDAD EVALUADO CON LA AHI.
Promedio de cambio de las evaluaciones: Inicial: 46
2ª evaluación: 43,25
Final: 38,75

DISCUSIÓN
Si bien la apiterapia es una modalidad terapéutica que ya conocían los egipcios y que Hipócrates (400 A.C.) usó para sus dolencias reumáticas, la medicina solo vino a interesarse científicamente en ella a partir del siglo XIX. El primero en superar los informes anecdóticos del uso de apiterapia en artritis, fue Philip Terc (1844-1915), médico austriaco que presentaba una AR limitante. Terc al ser picado accidentalmente por abejas comenzó a mejorar de sus síntomas reumáticos y se dedicó a investigar el uso de la apiterapia en diferentes problemas, hasta presentar sus hallazgos exitosos en la Universidad Imperial de Viena en 1880. Otros médicos en Francia, Inglaterra y Alemania siguieron sus métodos y confirmaron sus conclusiones. En 1920 sus trabajos llegaron a Japón, donde se combinó la apiterapia con la acupuntura, pasando a denominarse apipuntura, terapéutica que impulsaron médicos japoneses. Recientemente, han sido investigadores coreanos los que se han preocupado por investigar los efectos antireumáticos de algunas substancias de la apitoxina en animales de laboratorio; con todos los estudios publicados sobre su uso son relativamente escasos.
Todos estos mecanismos, científicamente estudiados, nos permiten considerar que existen suficientes indicios para reconocer la importancia de continuar con las investigaciones del efecto terapéutico de la apiterapia, no tanto como una terapia “alternativa”, sino como un apoyo a la terapia convencional, que tiene (respetando y considerando todos sus posibles peligros) efectividad analgésica, antiinflamatoria y de apoyo a la restauración tisular articular.



CONCLUSION
El veneno de abeja es producido dentro de la abeja por dos glándulas, de secreción una ácida y otra alcalina. Secreciones  almacenadas en la bolsa de veneno.
Este tratamiento opera como efectivo analgésico, antiinflamatorio, antidepresivo y poderoso estimulante de las defensas del organismo.
La apiterapia en el manejo complementario de la fisioterapia en pacientes con artritis reumatoide, es una opción que potencialmente refuerza los efectos analgésicos, antiinflamatorios y de reparación tisular, facilitando la prevención de secuelas y la mejoría funcional con la fisioterapia convencional.
La apiterapia es de bajo costo, fácil adquisición, si se previenen sus posibles riesgos, tiene un bajo nivel de efectos secundarios, -sólo el 1% de la población mundial es alérgica a ella. El hecho que sea una terapia biológica la hace más aceptada por las comunidades latinoamericanas de bajos recursos económicos, constituyéndose en una alternativa de manejo para enfermedades como la artritis reumatoide, el cual se encuentra limitado.
La apiterapia es un método natural con el que ya se están curando miles de personas en nuestro país.
La apiterapia puede ser considerada, en este sentido como una rama legitima del gran árbol de la medicina natural.
Lo más importante de la apiterapia es precisar cómo, dónde, cuándo y cuantas picadas debes recibir.
Obviamente la indicación de propiedades curativas no debe llevar a creer a que baste en la mayoría de casos su sola utilización para solucionar el problema. Más que pensar en panaceas, hay que ver en estos productos unos excelentes factores coadyuvantes de otras terapias naturales.
Si alguien cree que la pequeña abeja no es ya generosa de sobra con las diferentes sustancias que elabora, hay que sabes que incluso ella misma y su veneno pueden ser terapéuticos.


BIBLIOGRAFÍA

A. GÓMEZ, Utilización de les arnés en la polinización de cultius. Barcelona, 1982.
ÁVILA, ORIOL: La miel, el polen y la jalea real, Barcelona, Cedel, 1992.
BREYER, E. U.: Abelhas e saúde, 5. ed, Ed. FundagSo Faculdade Estadual de Filosofía, Ciencias e Letras Uniáo da Vitoria, Paraná, 1985.
BRUCKER, DR. M. O.: Azúcar, azúcar, Barcelona, Oasis, 1994.
CAPO, N.: La miel y los niños, Barcelona, Instituto de Trofoterapia, 1972.
DEXTREIT, R.: La miel y el polen, remedios naturales, Barcelona, Ariel, 1984.
DIPUTACIÓN FORAL DE VIZCAYA: Iniciación a la apicultura, DFV, Vizcaya, 1991.
http://en.wikipedia.org/wiki/Apitherapy)
La cristalización de la miel de abejas; ¿oportunidad u obstáculo?, ¿cómo evitarla y licuarlas mieles granuladas?, Ed. Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1989.
Los productos de la colmena: composición y uso de la miel, la cera, el polen, la jalea real, e l propóleo y el veneno de abejas, Ed, Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1988.
Propóleo: el oro púrpura de las abejas, Ed. Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1989 y 1991.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MACANCHE

ANALISIS FINANCIERO ALICORP

LAS FRONTERAS DEL PERÚ