sábado, 13 de diciembre de 2008

LAS FRONTERAS DEL PERÚ

LAS FRONTERAS DEL PERÚ
El territorio peruano es la parte de la superficie terrestre sobre el cual el Estado Peruano ejercer su soberanía. La extensión y la forma que esta territorio tiene en la actualidad está determinada por los límites que la jurisdicción internacional reconoce.
El territorio peruano no ha sido siempre el mismo, sino que ha evolucionado a lo largo del tiempo en un proceso que incluye tanto negociaciones diplomáticas como enfrentamientos armados. Este proceso de determinación de límites, iniciado con la Independencia, llega prácticamente hasta la actualidad. A pesar de que existen principios jurídicos internacionales que rigen la definición de los límites entre los países, hasta fechas muy recientes, el Perú ha tenido diferendos con algunos países vecinos por cuestiones limítrofes.
Tradicionalmente, la frontera ha cumplido el papel de demarcar el territorio nacional y servir de barrera o espacio de protección de un país frente a sus vecinos. Desde esta concepción, la frontera es una marca que divide a dos Estados y presenta una dimensión política y de seguridad nacional.
La frontera vista como una línea de demarcación tuvo vigencia por mucho tiempo, cuando los Estado estaban definiendo sus espacios, a veces en situaciones de confrontación armada. En la actualidad, debido a las ventajas que brinda la formación de grandes bloques geopolíticos, muchos estudiosos tienden a considerar las fronteras como espacios de potencial interacción y comunicación entre culturales, y como zonas en que se llevan a cabo proyectos de desarrollo.


Fronteras: concepto y enfoques
La frontera como límite de una civilización
La frontera, desde una concepción tradicional, es vista como el “borde” de una civilización o de un Estado organizado. Se consideraba que quienes habitaban más allá de ese borde, eran personas con costumbres completamente diferentes, incivilizadas y potencialmente enemigas. Para los romanos, por ejemplo, quienes. Para los romanos, por ejemplo, quienes habitaban más allá de los límites del imperio eran considerados bárbaros. Los norteamericanos consideraban más allá de los territorios conquistados por ellos.
Otra idea tradicional sobre la frontera es concebirla como un espacio poco conocido, temido, despoblado y muchas veces codiciado. Quienes se internaban en ella eran los pioneros, los primeros hombres civilizados en dichos territorios. Aunque los Estados moderno, surgidos mayormente durante el siglo XIX, buscaron ocupar este espacio para incorporarlo al territorio nacional, esta imagen tradicional sobre la frontera aún no pierde vigencia.
La frontera como zona o espacio compartido
Los enfoques más contemporáneos ven la frontera como espacio donde se producen activos intercambios de mercancías, se dan muchas comunicaciones y se produce un permanente intercambio cultural. La frontera es, por eso, un espacio de actuación compartida en la actualidad, la mundialización de la economía, la revolución en los sectores del transporte y las comunicaciones y la reducción de los conflictos, a lo largo de numerosas fronteras internacional en el mundo, han provocado que Estados Colindantes, mediante acuerdos o tratados específicos, busquen promover el mutuo desarrollo sobre la base del aprovechamiento conjunto y complementario de sus potencialidades y recursos.
Ello implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro de las poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos extremos, por intermedio del libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medio de transporte, compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para convertirse en espacios de integración.
La construcción de la frontera nacional: hacia la definición de los límites.
En el siglo XIX el proceso de independencia en las naciones hispanoamericanas llevó a la fragmentación política del antiguo espacio colonial español. Cada una de las circunstancia coloniales buscó convertirse en un Estado independiente y soberano y busco definir y ver reconocido el territorio sobre el que debía ejercer jurisdicción y soberanía.
El Perú inicial y los países fronterizos
El Perú nación a la vida independiente con los límites que correspondían al Virreinato del Perú hacía el año 1810. De esta manera, compartió fronteras con solo tres países: al norte con la Gran Colombia, que reunía bajo la poderosa figura de Bolívar a los actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá; al sur limitaba con Bolivia y al este con el Brasil.
Fundamentos jurídicos de la división territorial
La definición de las fronteras nacionales en Hispanoamérica estuvo a cargo de la naciente diplomacia, que estaba encabezada por los ministros plenipotenciarios. Esta diplomacia estableció tempranamente un conjunto de principios sobre los cuales deberían fundarse las reclamaciones territoriales de cada país. Estos principios fueron el uti possidetis, la libre determinación de los pueblos y en algunos casos, se reivindico la acción civilizadora y descubridora.
Así como poseíais, poseáis
El principio de uti possidetis es un principio jurídico que tuvo su origen en la legislación romana. De acuerdo a él se determinado que cada audiencia debía heredar el espacio que le correspondió cuando formaba parte de la administración colonial española.
Los funcionarios diplomáticos de las nacientes repúblicas acordaron que la fecha a la que debían aludir las reclamaciones era el año 1810; puesto que en ese año se inició la lucha por la independencia. Por esta razón, a este principio se le conoce también como el “principio de los linderos coloniales”.
En concordancia con lo establecido por el principio del uti possidetis, el Perú reivindicó como su territorio el espacio correspondiente al virreinato del Perú; del mismo modo que Bolivia reclamaría el territorio de la Audiencia de Charcas; Chile, la Capitanía General del mismo nombre; y el Ecuador, el territorio correspondiente a la audiencia de Quito.
Por la voluntad general de los pueblos.
Los estados hispanoamericanos surgieron por la decisión libre y soberana del pueblo expresada en actas, proclamas u otras acciones que generaron derecho. Por esta razón, el principio conocido como libre determinación fue considerado superior a cualquier otro fundamento jurídico, y fue utilizado en aquellos casos en que una circunscripción que pertenecía a un Estado, al producirse el rompimiento con la metrópoli, había proclamado su voluntad de pertenecer a otro Estado distinto.
Como ejemplo de la aplicación de este principio, se puede mencionar el caso de Jaén, que decidió incorporarse al Perú, y el caso de Guayaquil, que se incorporo a la Gran Colombia.
La acción civilizadora y colonizadora
Este principio fue utilizado en aquellos caso en que no existían límites coloniales o estos eran imprecisos.. Proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo poseía y lo había colonizado.
El principio de acción civilizadora y colonizadora se asocia con otro, el de la posesión efectiva y continuada del territorio, llamada también uti possidetis factum, que fue aplicado consistentemente por el Brasil para lograra el reconocimiento de sus avance sobre territorios que jurídicamente pertenecían al Perú.
El Perú: Zonas Fronterizas
El Perú limita con cinco estados por el Norte con Ecuador y Colombia: Por el Este con Brasil; por el Sudeste con Bolivia y por el Sur con Chile, totalizando 7 072,78 km de línea de frontera y con un litoral de 3 079,50 km. El perímetro total del Perú es 10 152,88 km.
Las fronteras actuales del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados internacionales, que son irreversibles en forma unilateral. Cada tratado es de cumplimiento obligatorio.
La república de América emergieron a la vida independiente ocupando los territorios que le correspondieron durante la época colonial. Entonces se esgrimieron dos principio que debían regir la posesión de los nuevos estados: el de libre determinación, según el cual se respetaría la opinión del pueblo para incorporarse a un estado vecino, como ocurrió con Guayaquil y Jaén: Guayaquil decidió incorporarse a la Gran Colombia y Jaén, al Perú. El segundo principio, el del “Uti Possidetis” que en español significa: “como poseáis, seguid poseyendo”. El estado peruano se erigió sobre el territorio que poseía en 1810: las ocho intendencia y la Comandancia General de Maynas.
Una disputa de 150 años: La frontera Perú – Ecuador
La frontera entre Perú y Ecuador surgió en 1830 tras la desintegración de la Gran Colombia. La naciente república del Ecuador reclamó Tumbes, Jaén y Maynas, señalando que habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre habían estado sujetas a la Audiencia de Quito durante el virreinato; sin embargo, Tumbes siempre había formado parte del Virreinato Peruano y la Comandancia General de Maynas retornó al Perú por Real Cédula de 1802. Asimismo, la provincia de Jaén proclamó su independencia a favor de Perú, en 1821.
Primeras disputas
En 1857, el gobierno ecuatoriano pretendió ceder a sus acreedores ingleses una porción del territorio de Maynas. Esto dio lugar al Primer enfrentamiento bélico entre ambos países, que concluyó con la toma del puerto de Guayaquil por la Marina peruana. Poco después se firmó el Tratado de Mapasingue (1860), en el que Perú hizo valer la Real Cédula de 1802; sin embargo, no se llegó a demarcar la línea de frontera.
A fines del siglo XIX, ambos países solicitaron el arbitraje del Rey de España. En 1909, cercano el fallo del monarca español y temeroso el Ecuador de que este le fuera adverso, declaró que no lo acataría.
La formula mixta y el Acta de Lima
En el decenio de 1920 se firmó una nueva forma de arreglo denominada “formula mixta”. Por ella, Perú y Ecuador buscarían llegar a acuerdos negociando directamente en Washington. Los puntos en que no se pusieron de acuerdo serían materia de una decisión arbitral de los Estados Unidos. Previamente a las conversaciones se firmo el Acta de Lima (1936), que estableció un statu quo en la zona en disputa hasta el fin del proceso arbitral.
La guerra del 41 y el protocolo del Río de Janeiro
El ataque de fuerzas ecuatorianas a puntos peruanos en Tumbes, en 1941, llevó a una escalada bélica. Las tropas peruanas, luego de vender en la batalla de Zarumilla, tomaron la provincia de El Oro. Meses después, en 1942, los representantes de Perú y Ecuador firmaron el Protocolo de Río de Janeiro, mediante el cual se delimitó la frontera basándose en la línea de statu quo de 1936. Brasil, Argentina, Chile y los Estado Unidos fueron garantes del documento.
Más tarde, durante la demarcación, surgieron discrepancias que fueron sometidas al arbitraje del brasileño Braz Díaz de Aguilar. Faltando 70 km por demarcar, correspondientes a la cordillera del Cóndor, Ecuador declararon unilateralmente inejecutable el protocolo.
Hacia la paz definitiva
El área no demarcada se convirtió en zona de enfrentamientos armados, especialmente en 1985 y 1991. En 1995 se produjo la guerra del Cenepa, cuando se descubrieron puestos ecuatorianos en territorio nacional. El conflicto duró cinco semanas, lo que llevó a la intervención de los países garantes.
La demarcación fronteriza definitiva se hizo sobre las bases de la Declaración de Itamaraty (1996). La firma del Acta Presidencial de Brasilia, el 26 de Octubre de 1998, puso fin a la controversia y con ello se procedió a la demarcación definitiva de la frontera.
Frontera con Colombia
La frontera con Colombia no fue un espacio de confrontación, sino hasta fines del siglo XIX, cuando el territorio entre los ríos Caqueta o Yupará y el Putumayo, que pertenecían al Perú y sobre los que estaba en posesión casi en su totalidad, se convirtió en una zona codiciada debido a la explotación del caucho y la siringa, a la que se dedicaban negociantes peruanos y colombianos. En ese contexto, la falta de una demarcación de límites se hizo evidente.
Colombia no reivindicaba, como en 1828 cuando era Gran Colombia, el territorio de Maynas, sino buscaba llegar a una solución “de justicia” sobre el tramo disputado, sobre el que decía tener derecho y posesión. Un conflicto limitado tuvo lugar en 1911, cuando tropas colombianas traspasaron la frontera del río Caquetá, lo que obligó al Perú a enviar un ejercito que las hizo retroceder en el sitio de la Pedrera.
Posteriormente, Augusto B. Leguía firmó uno de los tratados más cuestionado en al historia diplomática del Perú, el tratado Salomón – Lozano (1922). Por este tratado, el Perú cedió a favor de Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, y con la finalidad de darle acceso al río Amazonas, cedió un área conocida como el trapecio amazónico, incluida la cuidad peruana de Leticia ubicada en esa zona. El Tratado se mantuvo en reserva y fue ratificado por el Congreso recién en 1927.
El descontento de los habitantes de Leticia por la cesión territorial se evidencia en 1932, cuando un grupo de vecinos tomó la ciudad y exigió la devolución del territorio al Perú. El asesinato del Presidente Sánchez Cerro impidió la movilización de las tropas hacia la frontera. En 1934, bajo el gobierno de Óscar R. Benavides, el Perú firmó el Protocolo de Amistad y Cooperación, en 1934, que consolido el Tratado de 1922.
La frontera con Colombia y el tratado Salomón – Lozano.
Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón – Lozano, firmado en Lima, el 24 de Marzo de 1922, por el Sr. Alberto Salomón, en representación del Perú y el Sr. Flavio Lozano, representante de Colombia.
Según este tratado la línea de frontera entre Perú y Colombia es como sigue:
a) La confluencia de los ríos Guepi y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia (adecuado de acuerdo al Protocolo de Río de Janeiro entre Perú y Ecuador).
b) Por el talweg del río Putumayo, aguas abajo, hasta la boca del río Yaguas.
c) Una línea geodésica trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del río Atacuari, en el Amazonas.
d) Por el talweg del río Amazonas, aguas abajo, hasta la boca del río Yavari, donde empieza la frontera con Brasil.
La frontera con Brasil
Las colonias españolas de América del Sur limitaban con la colonia portuguesa del Brasil En los inicios de la época colonial, el límite estuvo establecido por el Tratado de Tordesillas (1449). Más adelante, las fronteras entre los límites coloniales de España y Portugal se definieron mediante el Tratado de San Ildefonso (1777).
Una alternativa de desarrollo: la navegación del Amazonas.
En un principio, el interés vital de la diplomacia peruana frente a la inmensa frontera con Brasil fue asegurar la navegación por el gran río Amazonas, que daba salida hacia el Atlántico. En la búsqueda de ese objetivo debió abordar su delimitación.
El primer acuerdo sobre la línea de frontera fue la firma de la Convención Fluvial de 1851 hecha por el representante brasileño Duarte Da Ponte Ribeyro, del Brasil y Bartolomé Herrera, del Perú. Por este documento, ambos países se comprometieron a promover la navegación de vapor en los ríos, y se reconocieron mutuamente el derecho a navegar libremente a lo largo de su curso, aunque no se determinó una salida atlántica para el Perú.
El documento delimitó también parte de la frontera entre los países. Para ello, de acuerdo con el uti possidetis factum invocado por el Brasil, el Perú debió reconocer la presencia de pueblos brasileños en la región, y reconoció como frontera una línea recta que iba desde la población de Tabatinga hacia el norte hasta la confluencia del río Yupará con el Apoparis, y de Tabtinga para el sur la frontera era el río Yavari, desde su confluencia con el Amazonas. Un tratado posterior con Colombia modificó esta frontera.
Más tarde, la Convención Fluvial de 1858 dio al Perú la salida al Atlántico, y en 1867 y 1868, ambos países, independientemente, declararon abierta la navegación de los navíos de todas las naciones por el Amazonas. Par entonces, el Perú, en medio del apogeo guanero, había iniciado una política de ocupación efectiva del territorio con el establecimiento del parlamento de Loreto, la promoción de la navegación de los ríos amazónicos con navíos de vapor, y otras medidas.

La era del caucho
Entre 1885 y 1929, la región amazónica se convirtió en un espacio de gran interés económico y geoestratégico para los países de la cuenca del Amazonas, debido a la explotación del Caucho, que estimuló la inmigración de colonos brasileros, peruanos y bolivianos, en un territorio sobre el que los tres Estado invocaban jurisdicción. Una serie de incidentes llevó a los países a conversar sobre el destino de los territorios.
Finalmente, en 1909, el Perú firmó con el Brasil el Tratado Velarde – Río Branco, reconociéndose la posesión continuada de Brasil sobre parte del territorio que por títulos coloniales pretendía el Perú. Brasil, por su parte, volvió a garantizar a perpetuidad la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para el comercio del Perú en el Atlántico.
Frontera con Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada mediante dos tratados: La convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil, firmado en Lima, el 23 de Octubre de 1851 que fijo la línea fronteriza al norte de la naciente del río Yaravi; y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la cuenca del Amazonas, entre Perú y Brasil, firmado en Río de Janeiro el 8 de setiembre de 1909, entre el representante del Perú Sr. Hernán Velarde y el Sr. José María Da Silva Paranhos do Ríos Branco, representante del Brasil.
Según estos tratados, en los que se aplicó el principio del uti possidetis, la línea de frontera entre el Perú y Brasil es como sigue:
a. La boca del río Yavarí, en el Amazonas.
b. Por el talweg del río Yaraví, aguas arriba, en todo su curso, hasta su naciente.
c. La divisoria de aguas o divortiun acuarium existente entre los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º 24’ y 36”, que corresponde a la boca del río Breu, afluente del Yarúa.
d. Sigue por este paralelo en dirección es este, hasta la boca del río Breu; por el curso del Breu, aguas arriba, hasta su naciente.
e. Sigue por la divisoria de aguas entre los ríos Torolluc en el Perú y el Embira en Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur.
f. Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileño y el Curanja, en territorio Peruano, hasta encontrar la naciente del río Santa Rosa.
g. Por el río Santa Rosa, aguas abajo hasta su confluencia con el río Purús.
Por el río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu.
h. Por el río Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur hasta el paralelo 11º de altitud sur.
i. Del paralelo 11º latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río Acre.
j. Por el río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iñapari.



Frontera con Bolivia
Formación de la República de Bolivia
Sus orígenes se encuentran en la Audiencia de Charcas, que perteneció al Virreinato peruano hasta 1776. En este año, en el marco de las llamadas reformas borbónicas, fue adjudicada al recientemente creado Virreinato del Río de la Plata. No obstante, eran muchos los vínculos que unían al Alto Perú (Bolivia) y al Bajo Perú. Por ello, está disposición trajo más inconvenientes que ventajas. En 1814, la Audiencia de Charcas fue restituida al Virreinato del Perú.
Tras la definición de la independencia peruana en 1824, el Alto Perú se convirtió en un bastión realista dirigido por general español Casimiro Olañeta. Un año después, el general José Antonio de Sucre logró la victoria definitiva sobre los realistas. Luego de esto reunió un Congreso en Chuquisaca, que proclamó, en 1825, la Independencia del Alto Perú bajo el nombre de República Bolívar, que más tarde cambiaría a República de Bolivia.
Un intento de confederación
Más que los límites, las preocupaciones iníciales estuvieron centradas en las relaciones que tendrían las dos nuevas repúblicas, las que tenían una larga historia de pertenencia a un gobierno común, el Virreinato del Perú. En 1826, los representantes de Perú y Bolivia firmaron un Tratado de Federación y un Tratado Límites. Por el de Federación, Perú y Bolivia se unían para formar la “Federación Boliviana”, la que tendría como jefe supremo vitalicio al Libertador Bolívar. Por el tratado d Límites, Perú cedía gran parte de la costa sur. Estos tratados no fueron ratificados por el gobierno peruano. Entre 1836 y 1929 se desarrolló un intento de confederación que fracasó, entre otras razones, por las rivalidades entre caudillos.
La formación de los límites
Inicialmente no existieron graves controversias limítrofes entre el Perú y Bolivia. La frontera correspondiente al altiplano y la línea costera eran una zona bastante bien definida por la documentación colonial que había delimitado las jurisdicciones de la Audiencia de Charcas y la Audiencia de Lima. Esta zona, entre e río Suches y el límite con los territorios de Tacna y Arica (ocupados, por entonces, por Chile) se demarcó en 1902 por el Tratado Osma Villazón.
El problema más arduo fue el correspondiente al área amazónica o “fluvial”, puesta sus limites eran más imprecisos y su importancia económica y geoestratégica era grande por el auge cauchero. Bolivia reivindicaba la zona con el fundamento que había formado parte de la Audiencia de Charcas, mientras que Perú sostenía que toda la región había estado bajo la jurisdicción del virreinato peruano. Esta distinta interpretación había llevado a Bolivia, en 1967, a ceder parte de estos territorios al Brasil.
Finalmente, el Tratado Polo Sánchez Bustamante de 1909, o tratado de rectificación de fronteras, definió la frontera entre el Suches y la confluencia de los ríos Acre y Yaverija.
La frontera con Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada por los siguientes tratados.
El tratado sobre demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 23 de Setiembre de 1902 conocido con el nombre de Osma Villazón y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 17 de Setiembre de 1909, entre el representante del Perú Sr. Solón Polo y el Sr. Daniel Sánchez Bustamante, representante de Bolivia.
Frontera con Chile
El Perú no limitaba con Chile hasta la guerra de 1879. El Perú limitaba por el Sur con Bolivia.
Por el tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile, firmado en Lima el 20 de O,ctubre de 1883 con la ocupación de todo el territorio por el ejercito chileno, se firmó el Tratado de Ancón, por el cual el Perú cedía a Chile la Provincia Litoral de Tarapaca, que tenía como límite norte el río y quebrada de Camarones y por el sur el río y la quebrada de Loa.
Además, la provincia de Arica y Tacna continuaría en poder de Chile durante un período de diez años, al término del cual un plebiscito decidiría si dichas provincia retornaban al Perú o pasaban definitivamente a Chile.
El plebiscito en mención, nunca se realizó por la sistemática oposición de los gobernantes chilenos. Por el contario, pusieron en práctica una reprobable política persecutoria de la población peruana y la premeditada chilenización de ambas provincias
El Acuerdo de Cartagena. La Comunidad Andina
La integración es la unión de un grupo de países para resolver problemas comunes como el libre comercio, respaldándose en acuerdos, convenios o tratados. Esta unión se realiza por etapas. La primera fase es la formación de una zona de libre comercio, como la que ha formado los Estados Unidos, Canadá y México a la que ha solicitado su ingreso Chile. La segunda etapa es la formación del Mercado Común, como lo propugna el Pacto Andino, primero, un Mercado Subregional y aplique, después, el mercado común Latinoamericano, en el que se aplique: el arancel cero para los países miembros; un arancel externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del Grupo externo común, cuando los productos lleguen a las aduanas del Grupos Andino; la libre circulación de persona que viven en el área del Mercado Común, eliminado las visas; el libre flujo de capitales entre los países miembros; la implantación de la política de “,cielos abiertos” para la aeronáutica civil; la eliminación de las reservas de carga marítima para las empresas nacionales; etc.
A. Pretender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional.
La vulnerabilidad externa para los países subdesarrollados se presenta por ejemplo, en el manejo de los precios de nuestros productos de exportación en el mercado internacional. Los países subdesarrollados tienen el derecho de defenderse, integrándose, formando un mercado común, a fin de poder tratar, de igual a igual, con las grandes potencias. Para ellos se necesita unirse, a fin de obtener mejor tratado en las relaciones de intercambio.
B. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existente entre los países miembros.
La solidaridad entre los países miembros debe ser fortalecida y manifestarse en la ayuda a los países de menor desarrollo, a fin de que nuestros pueblos logren mejores niveles de vida.
La comunidad andina y su estructura institucional
La comunidad andina y el pacto andino
En Marzo de 1996 se reunió el Consejo Presidencial Andino en la ciudad de Trujillo y se creó una entidad superior denominada Comunidad Andina, que reemplazó al Pacto Andino, con el propósito de acelerar la integración de los países del Grupo Andino. También se aprobó el Protocoló Modificatorio del Acuerdo de Cartagena.
Según este protocolo la Comunidad Andina está formada: por los estados sobreaños de los países andinos y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (sai)
La Comunidad Andina se propone hacer realidad los principales objetivos fijados en 1969 por el Acuerdo de Cartagena:
a. La libre circulación de mercaderías en el espacio interno llamado Zona Andina de Libre Comercio (ZALC).
b. La adopción de un arancel externo común para los productos provenientes de otros países del mundo (aec).
Tanto la ZALC como el AEC son necesarios para lograr una Unión Aduanera y avanzar hacía un Mercado Común, espacio sin fronteras interiores, en el cual puede circular libremente bienes, capitales, servicios y personas.
c. Produndizar la integración y los logros obtenidos en el campo comercial y ponerlo al servicio del desarrollo, basado en la transformación productiva con igualdad.
d. Armonizar las políticas macroeconómicas adecuadas para el desarrollo sostenible.
e. Incorporar políticas sociales de carácter comunitario. Teniendo en cuenta que la integración trasciende los aspectos exclusivamente comerciales y económicos, es necesario que la Comunidad añada la dimensión social al proyecto andino de integración, con programas que beneficien a los habitantes en los logros de la integración, en la lucha para eliminar la pobreza y la atención a las necesidades de las zonas más deprimidas.
La Comunidad Andina deberá proyectar sus acciones a su integración con América Latina y el Caribe y a lograr una participación en el proceso de integración hemisférica.
Paralelamente a ello, deberá profundizar sus relaciones con la Unión Europea y los países del Asia – Pacifico, etc.
Estructura de la Comunidad Andina.
De acuerdo al protocolo de Trujillo, el Sistema Andino de Integración estará constituido por los siguientes organismos:
a. El Consejo Presidencial Andino.
Este organismo está constituido por los presidentes de los países Miembros.
Sus funciones son:
· Definir las políticas de integración, evaluar los resultados del proceso y dar orientaciones políticas.
b. El Consejo Andino de Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es un órgano de dirección, representación y normativo, constituido por los cancilleres de los países miembros. Se reúne dos veces al año.
Sus funciones son:
· Formular la política exterior de los países miembros.
· Promover, ejecutar y evaluar la política general del proceso.
· Representar a la Comunidad Andina en los asuntos de su competencia; y.
· Suscribir convenios y acuerdos con terceros.

c. La Comisión de la Comunidad Andina (antes: Comisión del Acuerdo de Cartagena).
Es un organismo normativo. Está formado por un representante plenipotenciario de cada País Miembros. Se reúne tres veces al año. Expresa su voluntad a través de Decisiones.
Sus funciones son las siguientes:
- Formular, ejecutar y evaluar la política comercial y de inversiones.
- Coordinar posiciones ante foros en temas de competencia; y.
- Representar a la Comunidad Andina en asuntos de su competencia.

d. La secretaría general de la comunidad andina (antes: Junta del Acuerdo de Cartagena).
Es un órgano ejecutivo y de proposición. El funcionario principal es el Secretario General, cuyas oficinas se encuentran en Lima.

Sus funciones son las siguientes:
- Velar por el cumplimiento de las normas;
- Formular propuestas al Consejo de Cancilleres ya la Comisión.
- Ejecutar estudios técnicos.
- Mantener vínculos con Países Miembros y Organizaciones regionales. Y.
- Ejercer la secretaria de la reunión de representantes del Sistema Andino de Integración (S.A.I).

e. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (antes: Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena).
Es un órgano jurisdiccional. Esta formado por un Magistrado de cada país miembro. Sus reuniones son permanentes y su sede, la ciudad de Quito.
Sus funciones son:
· Aplicar el ordenamiento jurídico andino, su interpretación uniforme y dirimir las controversias que se produzcan como consecuencia de la aplicación del Acuerdo.

f. El Parlamento Andino.
Es el órgano común deliberante del proceso de integración. Está constituido por cinco representante de cada Congreso Nacional.
Sus funciones son las siguientes:
· Participar en la promoción y orientación del proceso.
· Examinar la marcha de la integración.
· Participar con sus sugerencias en la generación de las normas y.
· Promover la armonización de las legislaciones de los países miembros.
Sus reuniones son permanentes y su sede es la ciudad de Bogotá.

g. Consejo Consultivo – Empresarial y Consultivo – Laboral.
Son órganos de asesoría, constituidos por delegados de organizaciones representativas de los sectores empresariales y laborales.
Sus funciones son las siguientes:
- Emitir opinión sobre programas de interés para sus secciones.
- Participar con derecho a voz en la reunión de las comisiones.
- Participar en las reuniones de grupos de trabajo y expertos gubernamentales a las que hayan sido convocados


El territorio Amazónico
La región amazónica está ubicada en la parte oriental del país, al este de la cordillera de los Andes. El conocimiento y la administración de estos territorios son de gran importancia para el Perú desde el punto de vista geopolítico; puesto que gran parte de la frontera peruana es zona amazónica y es un espacio compartido con cuatro de los cinco países vecinos.
Alrededor de la Amazonía de han tejido una serie de mitos, que han influido en las políticas de gobierno con respecto a este inmenso espacio. Es muy común, por ejemplo, asociarla con la idea de espacio vació e impenetrable, un espacio nacional, subdesarrollado y con muy bajos niveles de vida. Por otro lado, se habla también de la gran riqueza amazónica considerándola la reserva alimentaria del Perú y el pulmón del mundo. Ambas visiones simplifican una realidad compleja y heterogénea.
El medio físico
La región amazónica peruana abarca 75 millones de hectáreas, que cubren el 59% del territorio nacional y constituyen el 15% del conjunto de la cuenca hidrográfica del río Amazonas, la más grande del mundo.
De acuerdo a la caracterización de las regiones naturales que hace el geógrafo Javier Pulgar Vidal, al interior de la Amazonía peruana se puede distinguir dos regiones: la selva alta rupa - rupa
La población amazónica
En el territorio amazónico se pueden distinguir dos grandes grupos de pobladores: los grupos nativos y las poblaciones mestizas.
Los grupos nativos.
Ocupan estos territorios desde, por lo menos, cinco mil años antes de Cristo. Estos pobladores desarrollaron tres tipos de ocupación y manejo de recursos en función del medio geográfico:
· Pobladores de tierra firma: obtenían su alimentación del cultivo de la tierra, para lo cual desarrollaron sistemas agrícolas de roza y quema del bosque, alternando periodos cortos (dos a tres años) con largos periodos de recuperación del bosque. Algunos grupos étnicos, como el de las bora, desarrollaron un sistema de siembre de árboles útiles para favorecer la recuperación de las tierras cultivadas. El cultivo predominante era la yuca o mandioca.
· Pobladores de zonas inundables: eran predominantemente cazadores y pescadores, y desarrollaron cultivos periódicos en las tierras inundables, en las que es posible cultivar plantas de periodo cortos como el maní y ciertas variedades de yuca.
· Pobladores del piedemonte andino: tenían como base de subsistencia la agricultura; pero como en esta zona la flora y la fauna son menos abundantes, realizaban expediciones hacia la selva baja, tenían acceso a importantes minas de sal.
Las poblaciones mestizas
La primera oleada importante de colonos tuvo lugar entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el denominado boom cauchero. Más adelante, desde 1940, el Estado favoreció el desplazamiento hacia la selva, considerada una zona “despoblada” y con un gran potencial económico no desarrollado. Los colonos asentados en zonas rurales han seguido, en gran medida, los tres tipos de ocupación del territorio desarrollado por los pobladores nativos.
En la actualidad, sin embargo, hay una marcada urbanización de la población amazónica. Las mayores concentraciones de población se encuentran en unas pocas ciudades: Iquitos, Tarapoto, Pucallpa, Moyobamba y Puerto Maldonado.
Las actividades económicas
El boom del caucho finalizó hacia 1914, tras esta fecha se dio un estancamiento que termino en el decenio de 1940, en que se inicio un nuevo florecimiento de actividades económicas de carácter extractivo y los cultivos para la exportación y consumo. También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción y consumo. También se inició el desarrollo de la ganadería con la introducción de especies como el cebú.
En la selva, actualmente se cultivan el maíz, el arroz, el café, los frutos como el camucamu o el pijauyo (palmito). Algunos de estos productos se exportan. La explotación de la madera ocupa a un importante grupo de trabajadores y familiar. La Amazonía es depositaria de ingentes recursos hidroenergeticos, de reservas de petróleo, gas (Camisea), uranio, oro, hierro, bauxita, entre otros, y de recursos acuáticos importantes para la alimentación. De acuerdo a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), el 14% del territorio amazónico peruano tiene aptitud agropecuaria. El ecoturismo se proyecta como una fuente importante de ingresos.
Las fronteras nacionales y la globalización
En la actualidad, la frontera es concebida como un espacio de gran intercambio económico y cultural; es decir, un espacio de actuación compartida. Este hecho es evidente con la mundialización de la economía, la revolución de los transportes y las comunicaciones que está llevando a los Estado, por medio de acuerdos o tratados, a formar grandes bloques políticos y económicos como la Unión Europea o la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Este proceso implica el establecimiento de acuerdos destinados a facilitar el encuentro de las poblaciones fronterizas y el desarrollo conjunto de esos puntos externos, mediante el libre desplazamiento de personas, bienes, desarrollo de medios de transporte y compartiendo una serie de servicios públicos, como la electricidad, postas médicas, etc. De este modo, las líneas de frontera están dejando de ser barreras para convertirse en espacios de integración.
El Perú y las políticas de integración regional
El crecimiento económico es una de las dimensiones fundamentales del desarrollo del país. Para lograr existen distintas vías, dos de las que más consenso ha alcanzado en los últimos años son (a) la presencia de la inversión extranjera y (b) el incremento del volumen de exportaciones. La primera de ellas nos remite a la necesidad de una mayor integración financiera del Perú con la comunidad internacional; la segunda, a la necesidad de una mayor integración financiera significa que el país esté apto para captar y recibir préstamos e inversiones extranjeras que puedan contribuir al crecimiento económico del país. Esta es justamente una de las características centrales del nuevo orden internacional: un mayor flujo de capitales procedentes de diferentes países, organismos, y grupos privados, que buscan establecerse en donde haya condiciones más favorables para hacer ganancias. Por otro lado, una mayor integración comercial significa que el país consiga establecer acuerdos con los demás países (de la propia región o más lejanos) para ampliar sus mercados: que haya más posibilidades para que los bienes que el país produce sean comercializados en el exterior. Esto obviamente exige que tales productos sean más competitivos en términos de precio y calidad y que el flujo de exportación e importaciones tenga un saldo final positivo para el país. En el nuevo orden mundial, los países vienen progresivamente estableciendo distintas alianzas para mejorar sus posiciones dentro de los mercados internaciones de bienes y servicios. Estas dos dimensiones de la integración del Perú en la comunidad internacional, la financiera y la comercial, forman parte central de una más amplia estrategia de desarrollo económico que el país debe seguir para mejorar sustantivamente la calidad de vida de sus ciudadanos.
Tratado de Cooperación Amazónica
Este tratado fue suscrito en la ciudad de Brasilia el 3 de Julio de 1978, por los cancilleres de Bolivia Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, y Venezuela. Entró en vigencia el 2 de agosto de 1980.
En este tratado convinieron, las partes contratantes realizar esfuerzos y acciones conjuntas para:
· Promover el desarrollo armónico de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y provechosos.
· Preservar el medio ambiente.
· Conservar y utilizar racionalmente los recursos naturales de esos territorios.
· Además, se asegura, sobre la base de reciprocidad, la más amplia libertad de navegación comercial en el curso del río Amazonas y sus afluentes internacionales, observando los reglamentos fiscales y de policía de los países miembros.
· Considerando la importancia de este sistema vial, como vínculo eficaz de comunicación entre los pueblos amazónicos y el Océano Atlántico. Los países se comprometieron a mejorar esas vías navegables en sus respectivas áreas geográficas.
La Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur
Un apoyo fundacional:
El Pacto Andino
El 26 de Mayo de 1969, un grupo de países sudamericanos vinculados al área andina suscribió el Acuerdo de Cartagena. Nación, así el primer proceso efectivo de integración subregional: el Pacto Andino. Su sede se estableció en Lima y la integración originalmente Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile. Esta última nación se retiró en 1976.
Sus objetivos originales fueron:
· Liberar los intercambios de bienes entre los miembros mediante la creación e una zona de libre comercio en el lapso de diez años.
· Restablecer un arancel externo común en forma progresiva.
· Programar en forma conjunta el desarrollo industrial. Este objetivo se desecho posteriormente.
· Armonizar las políticas económicas de los países miembros.
· Integrar físicamente la región.
El Pacto Andino a la Comunidad Andina de Naciones
En la década de 1990, tras más de 20 años de vigencia, la integración andina presentaba pocos avances. Los intereses particulares de los países eran difíciles de conciliar con los intereses comunes. Asimismo, la crisis económica imposibilitaron poner en ejecución los acuerdos. Además, los problemas limítrofes pendientes generaban profundas desconfianzas.
Ante esta situación, los miembros introdujeron una serie de reformas en los objetivos y la organización del Pacto, tomando en cuenta los cambios ocurridos en la económica mundial que enfatizaban la apertura al comercio global y el exitoso ejemplo de la unión Europea. De ese modo, a partir de 1997 inicio sus funciones la nueva Comunidad Andina, cuyo objetivo central es conseguir que en el 205 exista un Mercado Común Andino.
Los logros y la Nueva Realidad de la Comunidad Andina
Loas avances logrados en al Comunidad Andina, después de 28 años de actividad en el proceso de integración subregional, han sido exitosos y se ponen de manifiesto en los siguientes hechos:
A. La comunidad Andina conforma en América Latina la zona que presenta mayores posibilidades para promover inversiones, impulsar el comercio exterior y aprender un vigoroso proceso de modernización.

B. Los países que conforman la Comunidad Andina:
· Tienen abundantes recursos naturales:
· Ofrecen una política de apertura al mundo en los planos del comercio, las inversiones y la tecnología.
· Conforman un mercado constituido por más de cien millones de consumidores:
· Tienen un elevado índice de urbanización, que comprende al 70% de la población que vive en sus zonas urbanas, como consecuencia de la migración interna:
· Muestran un acelerado incremento de las actividades industriales y de servicios, que ha revertido la realidad de hace 28 años.

C. El crecimiento de la población urbana de la región ha introducido un cambió en las relaciones de la población con la economía. En efecto un porcentaje cada vez más elevado de la población tiene acceso a un mercado abastecido con productos que proceden de todas partes del mundo. La población se moderniza y cada vez requiere de más bienes y servicios.

D. La economía de la Comunidad Andina va en franca recuperación después de experimentar los efectos de la crisis de la deuda externa.
Los países se han adecuado a las nuevas condiciones que prevalecen en el mercado internacional de capitales e inversiones y de comercio. La modernización de la economía está dando notorios resultados: la población económicamente activa del área subregional ha aumentado de 31 785 000 habitantes en 1990 a 35 665 000, en 1994; el producto bruto interno se elevó de 70 mil millones de dólares, en 1970 a 145 mil millones en 1994 (Año base 1980).

E. La actividad comercial se ha multiplicado de un marco de económica de mercado, en la que la libre competencia es la característica más saltante de este proceso.
Los consumidores son los que se benefician con producto de mejor calidad.

F. Frente a la liberación del intercambio comercial dentro de la región:
· Se ha liberado totalmente el comercio entre los países miembros. Los productos colombianos o venezolanos ingresan libremente en los mercados de los otros países de la subregión y viceversa.
· Se han eliminado todas las restricciones.

G. Se ha puesto en vigencia el Arancel Externo Común (AEC).
Este Arancel Externo Común se puso en vigencia a partir de Febrero de 1995. Fue aprobado por la Decisión Nº 370, Por Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, el Perú mantiene temporalmente un tratamiento especial.
El arancel externo común tiene cuatro niveles:
a. Los insumos y materias primas que se importan a otros países 5%.
b. Los productos semilaborados, el 10 y el 15%, los bienes de consumo final, el 20% Bolivia está autorizado para pagar sólo 5 y 10%.
Además, un reducido número de productos, directamente vinculados con la salud, la educación y la comunicación masiva, tiene un arancel de 0%.

H. La intensificación del proceso industrial subregional.
La modernización de la industria subregional andina era una necesidad. Incluye el fortalecimiento de las industrias manufactureras, a fon de participar en mejores condiciones en el comercio mundial, con productos de mejor calidad y a precio razonables.
La política industrial andina ha dejado de lado el proteccionismo de la industria de cada país, así como la reserva del mercado interno. Ambos sistemas se aplicaban en el pasado.
De otro lado, se ha iniciado las privatizaciones de muchas empresas que estaban en manos del estado, en las que han participado nuevos inversionistas nacionales y extranjeros, inyectando nuevos capitales, modernizando las maquinarias y los servicios. Las empresas han dejado de ser ineficientes.
En suma, la política industrial está vinculada con el mercado común comercial, se han liberado los servicios y se han dado normas comunes y promocionales en materia de inversiones y propiedad intelectual, lo cual abre las oportunidades para impulsar el desarrollo industria de los Países Miembros.
El Perú y las Naciones Unidas
Próximo a finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una inquietud en el mundo para preservar la paz en el futuro; para todos los hombres pudieran vivir libres de miedo y necesidad, construyendo un mundo de bienestar.
Una conferencia de las grandes potencias /estado Unidos de América, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Unión Soviética y China) definió el marco de la futura organización internacional que cristalizara estos anhelos: el mantenimiento de la paz y la seguridad y la cooperación internacional.
La organización de las naciones Unidas (ONU) fue fundada en la Conferencia de San Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 (ONU) fue fundada en la Conferencia de San Francisco, en California, entre el 25 de abril y el 26 de Junio de 1945, con la asistencia de 51 naciones. La Carta fue escrita el 26 de Junio de 1945 y entró en vigencia el 24 de Octubre del mismo año.
En la se expresa ese cuerpo de doctrina y principios rigen el mundo: “Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos:
· A preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, de las naciones grandes y pequeñas;
· A crear condiciones bajo las cuales pueden mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emandas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional;
· A promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad y con tales finalidades:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A prácticas la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos:
· A unir nuestros esfuerzos para el mantenimiento de la paz y la seguridad para realizar estos designios: crear un organismo internacional que determinará “Naciones Unidas”.
Sistema Económico Latinoamericano (SELA)
El sistema Económico Latinoamericano, conocido por sus siglas SELA, es una organización regional que agrupa a los países latinoamericanos y del Caribe, con el propósito de crear los mecanismos de ayuda y desarrollo económico social de la región. El Convenio de creación fue suscrito en Panamá, el 17 de Octubre de 1975. Los forman 27 países, su sede está en Caracas, Venezuela.
El SELA es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación, promoción económica y social conjunta, de carácter permanente, con personería jurídica internacional, integrado por los Estado soberanos de Latinoamérica y el Caribe, entre los cuales se encuentra el Perú.
Para su creación se consideró que el desarrollo era una característica común a los países de la región y, por tanto, había la necesidad de un organismo que coordinara los esfuerzos y diera asesoría, en forma permanente, para planificar y desarrollar programas de carácter económico y social.
Motivo para pagar la deuda y sus servicios, que rozaban con coas, peor aún, cuando se tenía que afrontar la situación en forma individual, obligándose más allá de su real capacidad y dejando de lado de lucha para reducir la pobreza y superar la situación de atraso..
Propósitos del SELA
Son propósitos permanentes del SELA:
A. Promover la cooperación intra regional, con el fin de acelerar el desarrollo económico y social de sus miembros;
B. Promover un sistema permanente de consultar y coordinación para la adaptación de posiciones y estrategias comunes sobre temas económicos y sociales, tanto en los organismos y foros internacionales, como ante terceros o agrupaciones de países.
Sus objetivos.
Los objetivos del SELA son:
a. Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral.
b. Apoyar los procesos de integración de la región.
c. Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos económicos y sociales.
d. Actuar como mecanismo de consulta y coordinación en América Latina.


Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
La ALADI y sus objetivos.
La Asociación antiamericana de Integración cuya sigla es ALADI, es un organismo, que fue creado en 1980, en la ciudad de Montevideo (Uruguay), en reemplazo de la Asociación Latinoamericano de Libre Comercio (ALALC) que fracasó por la falta de visión de sus dirigentes de apreciar las bondades de la integración, a largo plazo, y la actitud reaccionario de quienes no alcanzaron a concebir una América Latina industrializada y unida.
Los países que suscribe la ALADI fueron: Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Uruguay, Paraguay, Venezuela. Estos países han sido clasificados según su grado de desarrollo que, de mayor a menor, fundamentaría mayores o más reducidas concesiones arancelarias para ser productos.
El objetivo de ALADI es proseguir con el proceso de integración de los países latinoamericanos para lograr el desarrollo económico y social, armónico y equilibrado de la región.
Este proceso de integración tendrá un objetivo final, a largo plazo, el establecimiento en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano.

Organización institucional.
Los órganos de la Asociación son:
a. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, órgano supremo de la Asociación, al que corresponde adoptar las decisiones que correspondan ala conducción política superior del proceso de integración económica.
b. La Conferencia de Evaluación y Convergencia, conformada por plenipotenciarios de los países miembros, que se reúnen cada tres años.
c. El Comité de representantes, que es el organismo permanente de la Asociación, constituido por un Representante Permanente de cada país miembro; y.
d. La secretaría General, conformada por personal técnico y administrativo.
El Mercosur
En 1984, los gobiernos de Argentina y Brasil entablaron conversaciones para orientar de modo conjunto sus economías. Las conversaciones confluyeron en la firma del Tratado de Asunción (1991), que dio lugar al Mercosur, integrado por cuatro miembros plenos, Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, y dos miembros asociados, Chile y Bolivia.
El Tratado de Asunción (1991)
El compromiso firmado entre esos países propone llegar de pasar por una zona de libre comercio y una unión aduanera. Su fin primordial es “promover el desarrollo científico y tecnológico de los Estados partes y modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”. Un paso importante hacia la integración fue el logro, en 1995, de un arancel externo común.

BA3822LS

BA3822LS


MARCO TEÓRICO

Definición
Los BA3822LS, los BA3822FS, los BA3823LS, y los BA3824LS son el ecualizador gráfico estéreo monolítico, en cinco puntos ICs. Cada IC tiene dos canales, y las cinco frecuencias de centro para cada canal se fijan independientemente usando los condensadores externos.

Dentro de los montajes de audio que los aficionados suelen hacer, siempre es necesario un ecualizador de por lo menos 5 canales. Con este pequeño pero eficiente Ecualizador Stereo basado en el CI BA3822LS, escucharás tu música favorita de diferente manera. Tiene 5 bandas y se alimenta con 12v, podrás utilizarlo como complemento de consolas mezcladoras, etc. Este ecualizador se puede adaptar a cualquier cadena de sonido, pues cuenta inclusive con un preamplificador elevador de ganancia a base de un transistor del tipo C1222 (ECG199).

Los Canales
El equalizador gráfico estéreo monolítico, en cinco puntos ICs. Cada IC tiene dos canales, y las cinco frecuencias de centro para cada canal se fijan independientemente usando los condensadores externos. Estos ICs ofrecen una gama ancha del voltaje de fuente de alimentación del funcionamiento (VCC = 3.5V a 14V), y están disponibles en el perno SZIP del acuerdo 24 y paquetes de SSOP, dependiendo del tipo. Esto les toma una decisión ideal para los sistemas estéreos caseros, los magnetofones de radio, y las estereofonias del coche. La diferencia entre los ICs es la cantidad de alza y de control del corte. Elija según los requisitos de su uso. Equalizador gráfico estéreo en cinco puntos de FApplications para los sistemas estéreos del hogar y del coche. FFeatures 1) permite la construcción de un equalizador gráfico estéreo en cinco puntos con un solo IC. 2) gama ancha del voltaje de fuente de alimentación del funcionamiento (VCC = 3.5V a 14V). 3) Disipación de poca intensidad (índice de inteligencia = 7mA). 4) disponible en los paquetes compactos SZIP/SSOP-A24. Grados máximos de FAbsolute (TA = 25_C) Condiciones de funcionamiento de FRecommended (TA = 25_C) 550 ICs audios BA3822LS/BA3822FS/BA3823LS/BA3824LS Características BA3822LS y BA3822FS de FElectrical (a menos que se indicare en forma diferente, TA = 25_C, VCC = 8V, VIN = 100mVrms (1kHz), RL = 20k, y F = PLANO) BA3823LS (a menos que se indicare en forma diferente, TA = 25_C, VCC = 8V, VIN = 100mVrms (1kHz), RL = 20k, y F = PLANO) BA3824LS (a menos que se indicare en forma diferente, TA = 25_C, VCC = 8V, VIN = 100mVrms (1kHz), RL = 20k, y F = PLANO) 551 ICs audios
BA3822LS/BA3822FS/BA3823LS/BA3824LS FDifferences entre los
componentes de FExternal del aumento de la gama de BA3822LS, de BA3822FS, de BA3823LS y de BA3824LS FControl como los ICs tiene diverso aumento de la gama del control, los valores componentes externos es diferente para las mismas frecuencias de centro. El rechazamiento de FRipple el diseño de circuito de BA3823LS tiene rechazamiento excelente de la ondulación, y el filtro externo de la ondulación puede ser omitido. Ejemplos de FApplication 552 ICs audios BA3822LS/BA3822FS/BA3823LS/BA3824LS 553 ICs audios BA3822LS/BA3822FS/BA3823LS/BA3824LS Dimensiones de FExternal (unidades: milímetro) 554

3.- Importante:
Usos Ecualizador gráfico estéreo en cinco puntos para los sistemas estéreos del hogar y del coche. Características del 1) Permite la construcción de un gráfico estéreo en cinco puntos ecualizador con un solo IC. 2) Gama ancha del voltaje de fuente de alimentación del funcionamiento (VCC = 3.5V a 14V). 3) Disipación de poca intensidad (índice de inteligencia = 7mA). 4) Disponible en paquetes compactos de SZIP /SSOP-A24



4.- Diferencias
El diseño de circuito de BA3823LS tiene rechazamiento excelente de la ondulación, y el filtro externo de la ondulación puede ser omitido.




5.- El circuito Integrado
Los avances que hicieron posible el circuito integrado han sido, fundamentalmente, los desarrollos en la fabricación de dispositivos semiconductores a mediados del siglo XX y los descubrimientos experimentales que mostraron que estos dispositivos podían reemplazar las funciones de las válvulas o tubos de vacío, que se volvieron rápidamente obsoletos al no poder competir con el pequeño tamaño, el consumo de energía moderado, los tiempos de conmutación mínimos, la confiabilidad, la capacidad de producción en masa y la versatilidad de los CI.
Entre los circuitos integrados más avanzados se encuentran los
microprocesadores, que controlan todo desde computadoras hasta teléfonos móviles y hornos microondas. Los chips de memorias digitales son otra familia de circuitos integrados que son de importancia crucial para la moderna sociedad de la información. Mientras que el costo de diseñar y desarrollar un circuito integrado complejo es bastante alto, cuando se reparte entre millones de unidades de producción el costo individual de los CIs por lo general se reduce al mínimo. La eficiencia de los CI es alta debido a que el pequeño tamaño de los chips permite cortas conexiones que posibilitan la utilización de lógica de bajo consumo (como es el caso de CMOS) en altas velocidades de conmutación.
Con el transcurso de los años, los CI están constantemente migrando a tamaños más pequeños con mejores características, permitiendo que mayor cantidad de circuitos sean empaquetados en cada chip (véase la
ley de Moore). Al mismo tiempo que el tamaño se comprime, prácticamente todo se mejora (el costo y el consumo de energía disminuyen a la vez que aumenta la velocidad). Aunque estas ganancias son aparentemente para el usuario final, existe una feroz competencia entre los fabricantes para utilizar geometrías cada vez más delgadas. Este proceso, y el esperado proceso en los próximos años, está muy bien descrito por la International Technology Roadmap for Semiconductors, o ITRS.

Tipos
Circuitos monolíticos: Están fabricados en un solo monocristal, habitualmente de
silicio, pero también existen en germanio, arseniuro de galio, silicio-germanio, etc.
Circuitos híbridos de capa fina: Son muy similares a los circuitos monolíticos, pero, además, contienen componentes difíciles de fabricar con tecnología monolítica. Muchos
conversores A/D y conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que los progresos en la tecnología permitieron fabricar resistencias precisas.
Circuitos híbridos de capa gruesa: Se apartan bastante de los circuitos monolíticos. De hecho suelen contener circuitos monolíticos sin cápsula (dices),
transistores, diodos, etc, sobre un sustrato dieléctrico, interconectados con pistas conductoras. Las resistencias se depositan por serigrafía y se ajustan haciéndoles cortes con láser. Todo ello se encapsula, tanto en cápsulas plásticas como metálicas, dependiendo de la disipación de potencia que necesiten. En muchos casos, la cápsula no está "moldeada", sino que simplemente consiste en una resina epoxi que protege el circuito. En el mercado se encuentran circuitos híbridos para módulos de RF, fuentes de alimentación, circuitos de encendido para automóvil, etc.

Limitaciones
Existen ciertos límites físicos y económicos al desarrollo de los circuitos integrados. Básicamente, son barreras que se van alejando al mejorar la tecnología, pero no desaparecen. Las principales son:

Disipación de potencia-Evacuación del calor
Los circuitos eléctricos disipan potencia. Cuando el número de componentes integrados en un volumen dado crece, las exigencias en cuanto a disipación de esta potencia, también crecen, calentando el sustrato y degradando el comportamiento del
dispositivo. Además, en muchos casos es un comportamiento regenerativo, de modo que cuanto mayor sea la temperatura, más calor producen, fenómeno que se suele llamar "embalamiento térmico" y, que si no se evita, llega a destruir el dispositivo. Los amplificadores de audio y los reguladores de tensión son proclives a este fenómeno, por lo que suelen incorporar "protecciones térmicas".
Los circuitos de potencia, evidentemente, son los que más
energía deben disipar. Para ello su cápsula contiene partes metálicas, en contacto con la parte inferior del chip, que sirven de conducto térmico para transferir el calor del chip al disipador o al ambiente. La reducción de resistividad térmica de este conducto, así como de las nuevas cápsulas de compuestos de silicona, permiten mayores disipaciones con cápsulas más pequeñas.
Los circuitos digitales resuelven el problema reduciendo la tensión de alimentación y utilizando tecnologías de bajo consumo, como CMOS. Aun así en los circuitos con más densidad de integración y elevadas velocidades, la disipación es uno de los mayores problemas, llegándose a utilizar experimentalmente ciertos tipos de criostatos. Precisamente la alta resistividad térmica del
arseniuro de galio es su talón de Aquiles para realizar circuitos digitales con él.


6.- Densidad de integración
Durante el proceso de fabricación de los circuitos integrados se van acumulando los defectos, de modo que cierto número de componentes del circuito final no funcionan correctamente. Cuando el chip integra un número mayor de componentes, estos componentes defectuosos disminuyen la proporción de chips funcionales. Es por ello que en
circuitos de memorias, por ejemplo, donde existen millones de transistores, se fabrican más de los necesarios, de manera que se puede variar la interconexión final para obtener la organización especificada.

7.- Resistor R3
Los resistores con cinco bandas de colores se leen de la misma manera, pero teniendo en cuenta que las tres primeras son los dígitos que forman el valor base, la cuarta banda la cantidad de ceros a agregar y la quinta la tolerancia.Si bien en un principio esta manera de rotular a los resistores pude parecer un poco confuso, se debe a que como el cuerpo del componente es redondo, si se escribiera su valor con números, podría darse el caso que al soldarlos en el circuito este valor quedara hacia abajo y no se pudiera leer. Al utilizar una banda que rodea todo el cuerpo del resistor, su valor es legible en cualquier posición, incluso en los casos en que parte del código se haya borrado. Con la habilidad que brinda la practica, es posible leer los valores de los resistores sin consultar para nada la tabla de colores.

Los resistores se identifican mediante colores.
La agrupación en serie consiste en unir los resistores una a continuación de la otra, como se ve en el esquema de la figura. De esta manera, la corriente I que circula por ambas es la misma, mientras que, cada resistor presenta una diferencia de potencial distinta entre sus extremos, que dependerá, según la ley de Ohm, de los valores de cada resistor.
No es difícil jugar matemáticamente sumando los productos parciales de tensiones y corrientes para demostrar que la resistencia total de la agrupación de resistores en serie es igual a la suma de las resistencias individuales:R = R1 + R2 + R3 + ……+ Rn
Este método de agrupación permite obtener valores de resistencia mayores que los de los resistores individuales empleados. En caso de necesitar un valor de resistencia más pequeño que el de los resistores disponibles, podemos agruparlas en paralelo. En este caso, la conexión se efectúa como muestra la otra figura, en la que se ve que los terminales se unen en dos puntos comunes llamados nodos. En este caso, por cada rama, compuesta por un resistor, circula una corriente diferente, pero la tensión aplicada a todas es la misma. Nuevamente, trabajando matemáticamente con las corrientes y tensiones se puede demostrar que la resistencia equivalente de una asociación de resistores en paralelo es igual a la inversa de la suma de las inversas de cada una de los resistores.En paralelo: 1 / R = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + ….. + 1/Rn
Hay dos casos particulares a tener en cuenta, que pueden facilitar los cálculos: - La resistencia equivalente de solo dos resistores en paralelo es R = (R1xR2) / (R1 + R2).
- Si todas los resistores son iguales, R = R/n
Por supuesto, nada impide asociar resistores de maneras que sean una combinación de las dos agrupaciones vistas. En esos casos, se dice que los resistores presentan una asociación mixta, y para calcular el valor de la resistencia equivalente habrá que ir resolviendo el circuito por partes, en cada una de las cuales utilizaremos alguna de las formulas que vimos, según sea el caso.En el caso del circuito de la tercer figura, la resistencia total se calcularía sumando en primer lugar las agrupaciones en serie R1 y R2 por un lado, y R3 y R4 por otro, con lo que el circuito quedaría como una agrupación en paralelo de cuatro resistores: R1+R2, R3+R4, R5 y R6. Utilizando la formula vista mas arriba, podemos calcular el valor de la resistencia equivalente del circuito.


Resistores en serie.
Resistores en paralelo.




Agrupación mixta de resistores.

Quizás los más comunes dentro de este grupo sean los llamados “potenciómetros” o “presets”, que consisten en una pista de material resistivo por la que se desliza un cursor capaz de recorrerla de un extremo al otro al ser accionado por un mando externo. La resistencia del dispositivo se toma entre uno de los extremos y el cursor, por lo que su valor varia de acuerdo a la posición de este. En el caso de los potenciómetros, están construidos para que su valor se varíe con frecuencia, y se utilizan por ejemplo para controlar el volumen de un amplificador o la luminosidad de una lámpara. En el caso de los presets, la función es de ajuste, y se supone que solo se modificara su valor muy de vez en cuando, por lo que generalmente no disponen de un mando sino de un tornillo o ranura para ser accionadas con un destornillador. La forma en que varia la resistencia del resistor variable a medida que deslizamos el cursor puede ser lineal o logarítmica. En algunas aplicaciones, como el audio, se utilizan potenciómetros logarítmicos dado que se ajustan mejor a las características del oído humano.
También existen resistores para usos especiales que varían su valor con la temperatura. Se fabrican de dos tipos, dependiendo si su resistencia aumenta o disminuye con la temperatura. Reciben el nombre de NTC y PTC, según tengan un coeficiente negativo (su valor disminuye al aumentar la temperatura) o positivo de temperatura.
Las LDR (Light Dependent Resistor, o Resistor Dependiente de la Luz) son, como su nombre lo indica, resistores cuyo valor varia de acuerdo al nivel de luz al que están expuestas. Los valores extremos que adopta una LDR cuando esta en total oscuridad o expuesta a plena luz varían de un modelo a otro, y se sitúan en el rango de los 50Ω a 1000 Ω (1K) cuando están iluminadas con luz solar y valores comprendidos entre 50.000 Ω (50K) y varios megohmios (millones de ohms) cuando está a oscuras.

8.- Características de los equipos relacionados al tema
AMPLIFICADOR STEREO 22W + 22W c/TDA1554QVoltaje de Alimentación: 12v a 15v - 3APotencia de Salida RMS: 22+22 watts / 4 OhmProtección contra voltajes inversos.Sin ruido (pop) al encender o apagar.Sensibilidad de Entrada: 700mV Distorsión máxima: < 0.1%Respuesta de Frecuencia: 20Hz a 15KhzTamaño de circuito impreso: 6.4cm x 4.4cm
De tamaño compacto y con muy poca cantidad de componentes, obtendrás un amplificador estéreo realmente bueno y barato, para tu computadora, casa o para el auto. Funciona a batería de 12V. pero también se le puede incorporar una fuente de alimentación de 12V y 2.5A. para uso doméstico. Será necesario incorporarle un preamplificador que incluya controles de volumen, tono e inclusive previo para micrófono, también se le puede añadir un ecualizador.

AMPLIFICADOR STEREO 10W + 10W CON TDA 2005
Voltaje de Alimentación: 12v a 18v - 2A Potencia de Salida RMS: 10+10 watts / 4 OhmUtiliza un CI TDA2005 en configuración puente Tiene excelente sensibilidad y alta calidad de sonido Respuesta de Frecuencia: 20Hz a 15KhzPuede manejar muy bajas impedancias (hasta 2 ohm) Tamaño de circuito impreso: Placa 8.7cm x 4.3cm
Para todos los casos que requieras de un amplificador estéreo de buena calidad y mediana potencia, este kit te da la respuesta, por su alta fiabilidad y su bajo costo a base del CI TDA 2005. Este circuito integrado contiene un amplificador de potencia doble en clase B específicamente diseñado para aplicaciones en el automóvil. De hecho si deseas aumentar la potencia de tu autoradio, este kit posee una alta capacidad de corriente (hasta 3.5A) y puede manejar muy bas impedancias (hasta 2 ohm).

MODULO AMPLIFICADOR STEREO PARA STK465
Voltaje de alimentación simétrica desde 18V hasta 28V según STKTarjeta universal para los STK's de las series 457, 459, 461, 463, 465Potencia máxima RMS: 30+30 watts a 8 ohms y 40+40 watts a 4 ohmsDistorsión máxima: < 0.08%
Ganancia: 40 dB
Respuesta de Frecuencia: 15Hz a 25Khz
Tamaño de placa impresa: 10.1cm x 5.6cm
Si deseas contruir tu propio esquipo y amenizar tus fiestas, este módulo amplificador estéreo es la solución, el kit resulta práctico y fácil de armar. Este es otro de los kits que pertenecen a la línea de audio y con este circuito impreso se puede emplear cualquiera de los Circuitos Hibridos STK de SANYO de las series 457, 459... El voltaje de alimentación y la potencia de salida dependerá del CI utilizado.

MODULO AMPLIFICADOR STEREO CON STK4192II
Voltaje de alimentación desde 12v hasta 35v segun STKTrabaja con los STK's 4102 II, 4112 II, 4122 II,... 4182 II y 4192 IIPotencia máxima RMS: 50+50 watts a 8 ohms y 55+55 watts a 4 ohmsDistorsión máxima: < 0.4%
Respuesta de Frecuencia: 15Hz a 25Khz
Tamaño de placa impresa: 10.2cm x 5.2cm
Con este kit podras contruir un amplificador práctico, pequeño, de alta potencia y fidelidad entre 6W a 55W stereo; tienes varias opciones a escoger según la potencia y necesidad que tengas. Con este kit que pertenece a la línea de audio SANYO se pueden contruir varios modelos de amplificadores de diversas potencias según las necesidades que tengas. El voltaje de alimentación y de la potencia dependerá del CI utilizado.

ELABORACIÓN DEL CIRCUITO IMPRESO

TRANSMISOR DE AUDIO CON RAYO LASER.

TRANSMISOR DE AUDIO CON RAYO LASER
En la primera parte de este proyecto vimos todo lo referente a la teoría de funcionamiento del sistema. En este artículo veremos el montaje práctico, algunos detalles especiales que permiten su funcionamiento adecuado y finalmente la calibración y prueba final del sistema.
Laser Voice Communicator (LVC)
Para realizar mejor el ensamblaje, incluimos el diagrama definitivo completo del sistema con las fuentes de poder y algunas ligeras modificaciones con respecto a los diagramas publicados en el artículo anterior, figura 1.
En samblaje del transmisor
El montaje de este circuito es muy sencillo y se hace sobre la tarjeta de circuito impreso CEKIT referencia K-183T. Antes de empezar el ensamblaje, asegúrese que tiene todos los componentes. Recuerde que de unas buenas soldaduras, depende en gran parte el buen funcionamiento del circuito. Iniciamos soldando las resistencias (R1 a R9, con excepción de R5 y R6 que son potenciómetros), luego la base del IC1, después los transistores Q1 y Q2 fijándose en su polaridad, después el circuito integrado regulador de voltaje LM7805, el puente rectificador BR1 y el potenciómetro de ajuste R6; luego se sueldan los condensores (C1 a C6) fijándose en la polaridad de los electrolíticos.
Finalmente, se montan los terminales de conexión o espadines en las entradas y salidas del circuito y se instala el disipador del regulador. Este es necesario puesto que el calentamiento de este integrado es apreciable causado por el consumo de todo el circuito que se aproxima a unos 50Ma de los cuales 40mA son del diodo láser. En la figura 2 se puede observar la guía para el montaje de los componentes y el aspecto final de esta tarjeta.
Pruebas Iníciales
Nunca permita que la luz del diodo láser llegue directamente a los ojos.
Esto podría producir un daño permanente en ellos. Antes de conectar el circuito, verifique que no haya cortos por debajo en las pistas del circuito impreso. Para hacer las pruebas, conecte provisionalmente los elementos externos como son R5, el diodo láser, la entrada del micrófono y la alimentación.
Después de realizar el montaje, lo primero que debemos hacer es el ajuste del voltaje de polarización del diodo láser por medio de R6. Este debe hacerse con un multímetro digital ya que es demasiado crítico. Se debe medir el voltaje directamente sobre el diodo láser 8LD) de forma que haya 2,770 V exactos o lo más cercano posible. Cada molivoltio de más o de menos, resultará en mayor distorsión en el sistema Esto puede variar por temperatura o según las características de fabricación y para eso está el potenciómetro.
Para la alimentación del transmisor; se utilizó un adaptador de pared. Su voltaje de salida puede estar entre 9 y 12 voltios y no importa si la salida es AC o DC; por ello se incluye un restificador en el circuito en el caso de que la entrada sea AC.
Para finalizar, verifique nuevamente el voltaje sobre el láser y ajuste el potenciómetro de ganancia de operacional (R5) a un tercio de su recorrido. Si tiene acceso a un osciloscopio, puede verificar el funcionamiento de este módulo de la siguiente forma: conecte la punta en paralelo con el diodo láser; la escala de tiempo debe estar en 1ms/Div y la escala de amplitud o voltaje en IV/Div. Ajuste el osciloscopio en acople DC y con el micrófono desconectado, debe verse una línea horizontal cerca de 3V indicando los 2,770V de polarización.
Este preamplificador está diseñado para micrófonos dinámicos o de bobina móvil que son bastante comunes y se pueden conseguir de muchos precios y calidades en el mercado. Debido a esto, su señal de salida puede ser más alta o más baja, lo cual se compensará debidamente con un potenciómetro de ganancia. Los micrófonos de cristal, de condensador y tipo electro, no funcionarán bien con este preamplificador así que absténgase de conectar este tipo de micrófonos al circuito.
Ahora ajuste el osciloscopio en acople AC y baje la escala de amplitud a 50Mv; conecte el micrófono y hable; deberá observar en la pantalla las variaciones de su voz. Si esto no ocurre, ajuste la ganancia con R5 hasta que obtenga las variaciones En caso de que no opere el ajuste de la ganancia, verifique que haya continuidad entre el micrófono y el plug de entrada de audio y de este a su vez al condensador C1 y a tierra. Es posible que una conexión defectuosa esté impidiendo el funcionamiento del sistema. Si aún no obtiene salida, tome la punta del osciloscopio y sitúela sobre el terminal Nº 6 de IC1 que es la salida del preamplificador para ver si el problema esté en él o en el driver del laser (Q1 y Q2).
Después de obtener la señal en el osciloscopio, ajuste el potenciómetro de ganancia de forma que la excursión de la señal que observe un supere 100Mv pico ya que si lo hace, el diodo láser se saldrá de la región lineal introduciendo distorsión en el sistema y reduciendo la distancia máxima de operación del transmisor. Si no tiene acceso a un osciloscopio, le tocará esperar a terminar el receptor y ensamblar todo el sistema para poder hacer la prueba del circuito ya que no hay otra forma de hacerlo.
Ahora bien, si todo el ensamblaje fue correcto y los voltajes se calibraron adecuadamente, proceda a montar definitivamente el transmisor en una caja o chasis apropiado con el que se muestra en la figura 3 incluyendo el circuito impreso, asegurado con cuatro tornillos y los componentes externos; Una vez terminando el montaje final proceda a encender el sistema y se debe observar el rayo láser en condiciones normales de operación.
El sistema receptor
La segunda parte de este proyecto es el receptor que presenta una mayor complejidad ya que se compone o por varios módulos que cumplen diferentes funciones. Estos son la fuente de poder, el amplificador de audio y el receptor como tal.

La fuente de poder
El receptor tiene una fuente interna regulada dual. Ya que el circuito requiere una alimentación de +12V a 1Amp de capacidad de corriente ya que el consumo es mucho mayor al del transmisor. La fuente está compuesta por un transformador con tapa central que tiene dos salidas y un rectificador tipo puente con cuatro diodos. Cada salida va filtrada apropiadamente y tiene un regulador de voltaje: un LM7812 para 12V y un LM7912 para 12V necesarios para alimentar a los amplificadores operacionales.
Para empezar su ensamblaje, suelde los diodos y las resistencias, luego los condensores fijándose muy bien en la polaridad de los electrolíticos y los de tantalio; después instale los reguladores de voltaje con sus disipadores y finalmente los terminales para las conexiones externas figura 4. Antes de montar la fuente en la caja, conecte provisionalmente el transformador y mida el voltaje de cada salida, este debe ser + 12V y -12 V respectivamente. Si es así, pase al ensamblaje de las otras etapas y deje la fuente lista para el ensamblaje final. Si no busque la falla en las soldaduras, algún componente mal instalado o defectuoso, etc.
El amplificador de audio
Como vemos en el diagrama, el receptor incluye un amplificador de audio de potencia con el fin de integrar en un solo módulo todo el sistema de recepción de forma que se pueda alimentar un parlante de 8Ω. El amplificador es basado en el circuito integrado LM383 o TDA2002 que entrega una potencia de 7W aproximadamente. Este circuito es el que más corriente consume de todo el receptor, ya que la carga que se maneja de 8 Ω a esa potencia justifica el consumo que se deriva de la fuente de + 12V. Es también importante tener algunas consideraciones especiales en el montaje, que enunciaremos cuando se unan todos los módulos entre sí.
Por ahora, suelde los componentes básicos, es decir las resistencias, los condensadores, los conectores de entrada y salida y finalmente el circuito integrado que viene en un empaque TO220 el cual requiere un pequeño disipador de calor. En la figura 5 se puede ver este módulo ya ensamblado. Antes de montar el amplificador, hágale un, prueba preliminar de buen funcionamiento alimentándolo con la fuente de poder (+12V), instalando un parlante de 8 Ω, 10w e inyectándole una señal de audio. Si puede hacer l prueba con un generador de audio y un osciloscopio, mucho mejor. Así se aseguró que este módulo no tenga distorsión.
El receptor
La pieza final del ensamblaje es la tarjeta que contiene tres circuitos integrados que conforman el circuito de recepción. Estos chips son en esencia amplificadores operaciones, los LF353 son de carácter dual y el LM741 es un amplificador operacional genérico que contiene sólo uno en el encapsulado.
Para el ensamble de la tarjeta (K-180R), realice los mismo pasos explicados para los módulos anteriores y el circuito debe quedar como se muestra en la figura 6. Como ajuste inicial, lleve R11, que es un trimmer de 50K Ω, a la mitad de su recorrido, es decir, que marque entre sus terminales 25K Ω, ya que a partir de este punto, se calibrará el circuito. Para mayor facilidad, esto lo puede hacer antes de montarlo.
Ensamblaje final del sistema receptor
La rigidez y estabilidad del montaje interno e interconexión con la fuente y el amplificador de audio, son piezas claves para el funcionamiento, óptimo del sistema. Monte los tres circuitos impresos en la caja como lo muestra la figura 7. La fuente y el amplificador de audio quedarán montados de lado, mientras que la tarjeta principal va en posición horizontal. Inicialmente monte el interruptor de potencia y el transformador, luego suelde cables lo suficientemente largos para acomodar las conexiones de la fuente a los circuitos, recuerde que a la tarjeta principal de va en posición horizontal. Inicialmente monte el interruptor de potencia y el transformador, luego suelde cables lo suficientemente largos para acomodar las conexiones de la fuente a los circuitos recuerde que a la tarjeta principal deben ir tres cables – 12V, - 12V y tierra o GND.
Al amplificador de audio sólo van dos cables + 12V y tierra.

El fototransistor debe quedar totalmente expuesto al exterior de la caja en la parte frontal con el propósito de que la luz incida directamente sobre el elemento fotosensible, figuras 8. Existen en el mercado muchos fototransistores, este circuito fue diseñado y aprobado con un fototransistor ECG3032 o equivalente pero si no logra conseguirlo intente con cualquier otro, eso si identificando los terminales adecuadamente y conectándolos correctamente con cables blindado hacia los terminales E y C en el circuito impreso.
Ahora procedemos con las conexiones internas entre los circuitos; todas estas conexiones deben hacerse con cable blindado ya que por todas estas uniones sensibles al ruido. Primero conecte el fototransistor y en el caso de que tenga tres terminales, debe dejar la base al aire o cortarla, ya que el circuito fue diseñado para ser polarizado usando una resistencia de emisor, por lo tanto, la base no se utiliza, conecte un trozo de cable blindado al fototransistor de allí a los terminales apropiados que están marcados como E y C en el circuito impreso.
Como podrá observar,, en el circuito impreso hay solo dos terminales marcados como LEDS, que conectan los LEDS como indicadores de alineación; este LEDS pueden ser notados en la caja de conectados en paralelo pero uno al contrario del otro, es decir el ánodo de uno al cátodo del otro y viceversa y de allí salen dos cables hacia los dos terminales del circuito impreso; estos LEDS son la clave para alinear el circuito y obtener una calidad de audio óptima.
A continuación, suelde un cable blindado en el terminal central y en uno de los extremos del potenciómetro R24 y conéctelo al otro lado al circuito impreso en los terminales de GANANCIA.
La calibración de este potenciómetro servirá para compensar el nivel de señal de acuerdo con la distancia a la cual se este trabajando. Existe otro potenciómetro (R27) que también controla el volumen del amplificador de audio. Este lleva conectados sus tres terminales de la siguiente forma: el del centro va a la entrada del módulo del amplificador de audio, un extremo a tierra y el otro va a la salida del circuito receptor pero lo dejaremos al aire temporalmente para hacer una prueba de audio.
Des pues inserte el plug del párlate a la caja y suelte a sus terminales un cabe que lo debe conectar a la salida del amplificador de audio y hacer la prueba de amplificación. Para hacerla, conecte el parlante y luego encienda el sistema, al tocas con el dedo el terminal libre de R27, debe sonar un ruido en el parlante; si no es así, ajuste el potenciómetro R27 hasta que oiga el ruido cuando toque el terminal libre; si no obtiene ningún sonido, verifique la alimentación del amplificador, la conexión del parlante y la del potenciómetro; si sigue sin obtener sonido alguno, desmonte la tarjeta de la caja y verifique las soldaduras por debajo y además la correcta posición de los componentes.
Finalmente, conecte la salida del circuito de recepción al terminal libre de R27 que establece la conexión de audio hacia inserte los circuitos integrados y el circuito debe estar listo para operar correctamente. En la figura 7 se puede observar el receptor terminado. A continuación, encienda el suiche para hacer una prueba final antes de usar el rayo láser. Si todas las pruebas previas fueron satisfactorias, debe observar que uno de los LEDS del circuito de alineación está encendido, si lo está, todo va saliendo perfectamente. De no ser así, verifique nuevamente la alimentación y las conexiones de este circuito, así como también la correcta posición de los circuitos integrados que se encuentran en esta tarjeta.
Alineación del receptor
Es muy importante conocer el funcionamiento del circuito de alineación, ya que a través de este se calibrará y se podrá un funcionamiento el sistema, este consiste en un comparador de voltaje que está censando la señal del fototransistor, que atiende a cortarse cuando no hay luz y a saturarse cuando la luz incide directamente sobre él. Cuando no es óptima la alineación, se enciende un LED. El cado ideal de alineación es cuando los dos LEDS se encuentren apagados indicando que la señal AC que recibe el fototransistor se mueve alrededor de un pinto cercano a cero voltios; esto se calibra movimiento directamente el receptor. Al encender el circuito, ajuste los dos potenciómetro en posición media y no se debe escuchar nada por el parlante, ya que al estar el circuito desalineado no debe haber ningún sonido en el sistema.
Calibración y prueba final
Para la prueba inicial tome el transmisor y sitúelo a unos 3 o 4 metro del receptor a la misma altura y apunte el rayo hacia la parte donde se encuentra el fototransistor, lo más directamente posible. Podrá observar que habrá un LED encendido; mueva ligeramente el receptor, ya que el ajuste de alineación se hace más fácil desde este lado ya que una pequeña variación de posición en el transmisor produce un ángulo de barrido muy amplio en el receptor por lo cual la alineación es bastante difícil de esta forma. Cuando encienda el transmisor, no use el micrófono, manténgalo apagado o simplemente ajuste el nivel de ganancia al mínimo, ya que la se debe hacer sin señal alguna.
Al mover el receptor, podrá notar que los LEDS sonmutan, es decir que prenden uno tras otro, si esto no sucede, de que el rayo esté incidiendo directamente sobre el fototransistor.
La alineación es perfecta cuando los dos LEDS se apaguen. En corta distancia es difícil la alineación ya que el rayo es muy concentrado, pero es cuestión de ajustar con cuidado la ubicación del receptor para obtener el punto preciso.
Después de haber obtenido el punto óptimo de alineación, ajuste el potenciómetro de ganancia (R24) a su mínimo valor y el de volumen a un calor bajo. Tenemos ahora el transmisor; moverlo y ajuste la ganancia en un punto medio para hacer una prueba de transmisión. Recuerde que debe asegurar de alguna forma la posición del transmisor y del receptor para evitar movimientos que provoquen desalineación ya que el sistema depende en su totalidad de la precisión de esta. Al conectar el micrófono, es posible que obtenga un ruido agudo o feeback causado por la retroalimentación del sistema por la cercanía del micrófono al parlante y la ganancia del receptor. Esto se puede corregir bajando el volumen en el receptor o disminuyendo la ganancia del micrófono.
Al obtener audio el otro lado, es posible que escuche la señal algo distorsionada, ya sea por mala alineación del sistema o por la excesiva ganancia del micrófono, ya que si esta es muy alta, el diodo láser se sale de la región de operación lineal y hay distorsión La única manera de aliviar esto es ajustar experimentalmente la ganancia del micrófono.
Pruebas a mayores distancias.
Al estar equipado el sistema con un rayo láser posee la ventaja de lograr un alcance considerablemente alto pero, a su vez presenta la desventaja de que el proceso de alineación se vuele más difícil a medida que se aumenta la distancia. Las pruebas que se han realizado han arrojado resultados que indican una distancia máxima de 100 a 150 mts con calidad de voz aceptable. Cuando la distancia aumenta, el rayo de luz diverge y a su vez se debilita su intensidad por lo cual se atenúa la señal. Es por esto que parece que a cortas distancias el potenciómetro de ganancia no influye mucho en el desempeño pero grandes distancias esta debe ser de acuerdo a la calidad de que se esta obteniendo.
Es posible también que a distancias relativamente amplias, el circuito de alineación no funcione bloqueando la operación normal del circuito, esto sucede a causa de que la intensidad de luz es muy baja como para saturar el fototransistor por lo cual sólo prenderá el LED y nunca cambiará al otro imposibilitando así hallar el punto optimo de alineación cuando están los dos LEDS apagados.
Este problema puede solucionarse dándole más ganancia al fototransistor directamente, esto se hace ajustando el valor de R11 que es el trimmer interno en el recepto; al ajustarlo para aumentar el valor de esta resistencia, se obtendrá más ganancia lo que permitirá la activación del circuito de alineación.

Recomendaciones de Uso
Este sistema puede usarse como un intercomunicador entre dos puntos visibles como por ejemplo entre dos casas o edificios o entre diferentes puntos de una granja. Es importante, si se va a dejar en una ubicación permanente, situar los equipos tanto transmisor y receptor de forma que queden totalmente fijos ya sea pegados o con tornillos, de forma que sea totalmente rígido el montaje para olvidar el proceso de alineación y dejar el sistema listo para funcionar durante mucho tiempo.

viernes, 12 de diciembre de 2008

ESCUCHEN AL REY LAGARTO












MORRISON VIVE...


Tanto se ha escrito y especulado sobre la vida de Jim Morrison, su muerte y su vida después de muerto que no es suficiente contar los hechos. Además hay que dar los mitos que han creado estos.
En los últimos años sesenta, el cantante de los Doors, Jim Morrison fundo una compañía de publicidad llamada Zeppelín Publishing Company con la ayuda de un departamento legal de la Warner Brothers Pictures y Atlantic Records. De acuerdo con las promociones de Zeppelín, “Jim quiso poner sus manos sobre la marca Zeppelín antes que los Led Zeppelín lo hiciesen. El lo logro mientras en América todo el mundo sabia quienes eran los Doors, pero antes de que el otro grupo fuesen conocidos...”. Zeppelín Publishing Company fue dada de alta en el registro y puesta en hibernación para su mas tarde resurrección. El tres de Julio de 1973, la estrella del rock James Douglas Morrison fue supuestamente, reportadamente encontrado muerto en Paris, Francia en su apartamento supuestamente alquilado como estudio de escritor. Su “esposa”, Pamela Courson, fue la primera en descubrir el cadáver en el baño. Jim tumbado en la bañera, desnudo y medio sumergido. En un principio ella pensó que “Jim estaba simulando”, dándose cuenta de que se acababa de afeitar.


Lo que a continuación siguió el hecho fueron una serie de extravagantes y fangosos eventos, probablemente conspiraciones, extrañas coincidencias y noticias irreales recorrieron la muerte de James Douglas Morrison. Después de la muerte existieron tres días de lagunas noticieras. Esto fue conocido y preguntado muchas veces por los medios, incluidos artículos en The Berkeley Barb, Esquire, the LA Free Press, Sounds, The Baltimore Morning Sun, y muchos otros. Robert Hillburn escribió por esas fechas en LA Times, llamado su necrología de Morrison “¿Porque las noticias de la muerte de Morrison son tardías?” iniciando una chispa que llegaría a quemar.
La laguna previno a los mas íntimos amigos de Morrison de retirar a los testigos, pruebas y -- el cuerpo -- de una investigación mas perspicaz. Incluso a los padres de Jim se les prohibió ver el cuerpo.
Pamela llamo a un medio francés local para que examinase el cuerpo – Dr. Max Vasille – para que tomase diligencias después de ver el cuerpo de su marido. Dr. Vasille puso la causa de muerte como “parada cardiaca”. Muchas personas vieron el ataúd sellado, incluido el manager de los Doors Bill Siddons, quien aparentemente decidió no ver el cuerpo. La opinión oficial que Siddon luego daría a la prensa fue “Jim Morrison murió de causas naturales” y que “la muerte fue tranquila”.
Incluso cuando la muerte de Jim fue oficialmente archivada como “parada cardiaca”, su doctor personal Dr. Derwin, dijo a la prensa que “Jim Morrison estaba en perfecta forma antes de viajar a Paris”.
Esto ha sido recientemente complicado por “Queen Mu” escribiendo en la revista pionera del futuro Mondo 2000 (verano, 1991). Aparentemente Mondo 2000 descubrió un raro fichero medico en el que decía que Jim Morrison padecía de varias enfermedades sexuales, y los tratamiento que el había seguido para curarlas. Fue mencionado el “cáncer de pené....” Queen Mu escribió:
“….Hey! Nadie quiere ser expulsado del libro de la vida. Cuantos médicos en la facultad de medicina de la UCLA sabían que Jim Morrison estaba siendo tratado de gonorrea en el otoño de 1970? Conocían la biopsia que confirmaba la adenoma de la uretra -- normalmente consecuencia de la gonorrea? Esta es una particular forma de cáncer la cual su única solución hubiera sido la castración...” – Queen Mu, pp. 131
Ninguna autopsia fue hecha al cuerpo de Jim Morrison, como es usual en las inusuales o sospechosas muertes en Francia. Tener amigos que por lo menos hubieran visto el cuerpo y todo esto hubiera estado cerrado.
Según muchos reportajes, un confidente de Morrison Alan Ronay también ayudo a mantener esa laguna alrededor de la muerte. El cuerpo de Jim Morrison fue rápidamente preparado para ser enterrado en Pere Lachaise. Pere Lachaise es un monumento nacional y gente importante como Balzac, Edith Piaf, Moliere, OscarWilde y otros franceses han sido enterrados allí. Respecto al Pere Lachaise: Jim había escogido cuidadosamente la tumba por su inminente muerte. El había visitado el sitio como muy tarde tres días antes de su “muerte”. Esto ha sido dicho en Break On Though y otras biografías de Morrison.
Los medios por una vez mostraron sospechas sobre la tumba de Morrison ya que rara vez se entierra a un extranjero en un cementerio que es un monumento nacional. Reportajes como este en el Baltimore Morning Sun cuestionaban como el debió de regatear su entrada en el cementerio para ser enterrado.
Viendo al tumba en el Pere Lachaise, el batería de los Doors John Densmore dijo”… la tumba es muy corta!” el manager de los Doors Bill Siddons, cuando fue preguntado sobre Pere Lachaise, dijo “... como sucedió todavía no esta claro para mi”. Una revista de rock en 1981 dio mas vida a la controversia. En cualquier caso, la tumba de
Morrison en Pere Lachaise sigue sin estar marcada por varios meses, añadiendo y manteniendo un gran velo sobre el cuerpo y la evidencia.
Solo dos personas vieron a Jim Morrison muerto – su mujer Pamela y el Dr. Vasille. Dr. Vasille ha denegado repetidas veces las entrevistas y no responderá a ninguna pregunta, y Pamela esta muerta.






domingo, 7 de diciembre de 2008

¿QUE PASA CON ALIANZA LIMA? ¿SE VA A LA BAJA?

COMO HABLAR BIEN EN PUBLICO

COMO HABLAR BIEN EN PUBLICO

Exploremos un poco sobre el tema...
-------------------------HABLAR EN PUBLICO - LA INTRODUCCIÓN Y CONSEJOS PARA PRESENTACIONES EXITOSAS -------------------------
Lo último que debe preparar es la introducción, una vez tenga claro el panorama y el recorrido que realizará en su disertación. Digamos que algo similar ocurre cuando se escribe un libro. Muchos autores, lo último que determinan es el título.
Un secreto al hablar en público consiste, como hemos dicho, en preparar muy bien el comienzo. Ese comienzo, reitero, puede ser una pregunta sencilla para el grupo. Si lo considera necesario, puede llevar su inicio por escrito. Pero lo ideal es tener apuntes con las ideas básicas que se han de desarrollar. La seguridad aplasta los nervios. Seguridad y nervios son un plato que no combina. Puede tener la certeza absoluta, por lo demás, de que en la medida en que practique, en que acumule experiencias positivas, cada vez sentirá menos ansiedad. Este es el gran secreto. En consecuencia, no vuelva a decir sentado lo que pueda decir parado.
Antes de comenzar, respire profundamente. Hágalo varias veces. Llene esos pulmones de oxígeno. Se ha demostrado que una buena oxigenación del cerebro, facilita la reflexión y aceita la operación de la memoria. La respiración profunda calma la tensión y disminuye sustancialmente la excitación. Y hable con entusiasmo. Asuma posturas y comportamientos extrovertidos. Hable con buen volumen, póngale pólvora a la voz, hable con ganas.
Tanto si usted cree que puede como si cree que no puede, tiene absolutamente toda la razón. Tenga una mentalidad positiva y vaya para adelante. En la medida en que comunique con entusiasmo, desde el principio, notará cómo se rompen en pedazos las inhibiciones y se libera rápidamente de las tensiones. Si es introvertido, debe hacer esfuerzos por cambiar y comunicar con ganas. Si no desarrolla entusiasmo en su manera de hablar, puede estar seguro de que no lo escucharán. Una persona que no hable con ganas, con brío, no tiene absolutamente nada que hacer como comunicador. Si es introvertido, sencillamente tiene que cambiar esta actitud, por lo menos en el momento de expresar sus mensajes ante un grupo.
Siempre debe tener listo su esquema al iniciar. José Manuel Paredes, del Dale Carnegie de Panamá, señala que "hay que estar preparados. Hay que captar la atención desde el inicio y, luego, vender sus ideas. No recomiendo que se comience con un chiste, porque es posible que nadie se ría y eso puede ser el fin de lo que pudo ser una presentación atractiva".
Al hablar sobre el temor del inicio, Rony Galdámez Carías, instructor Carnegie, indica que "puede ser por las dudas que la persona tiene frente al tema. Ese temor desaparece cuando la persona gana confianza y seguridad en sí misma, lo cual llega con la preparación, la práctica y el dominio del tema. No creo que los nervios desaparezcan del todo, pero sí se pueden sentir en el estómago mariposas, en lugar de murciélagos. El temor puede ser dominado, aun cuando no sea eliminado del todo".
A su turno, Emilio Romualdo Santamaría, instructor Dale Carnegie en Centroamérica, manifiesta que "la persona, al inicio, tiene reacciones físicas que, bien aprovechadas, son de beneficio. Digamos que el corazón palpitando más fuerte, la adrenalina, los nervios agitados, son elementos que nos preparan para el momento que estamos a punto de vivir. No sienta esas sensaciones como enemigas, sino como aliadas que le están ayudando. Al pensar que esto es así, se debe ganar tranquilidad. Vea sus nervios como sus amigos".
Mauricio Piñol, instructor Carnegie, recomienda estar preparados, practicar y darse lo que denomina arengas de ánimo, como: "Sé que puedo; estoy preparado; todo va a salir bien. Este auditorio merece lo mejor de mi y se lo daré, etc.".
Concéntrese en el tema y no en usted mismo ni en el auditorio. Esto lo liberará de mucha tensión. Además, lo más importante de un conferencista es su tema. Dale Carnegie se preguntaba: Cuando nos acercamos a un muchacho que vende diarios en la calle, ¿qué le miramos? ¿Las orejas? ¿La cachucha? ¿El vestido? ¡No! Los titulares.
Lo mismo ocurre en los auditorios. Lo más importante de un conferencista es su tema. Y en la medida en que hable con entusiasmo, con ganas, con brío, la atención del grupo se centrará en el tema y no en otros detalles insignificantes.
Si se concentra demasiado en el auditorio, éste le parecerá un monstruo de cien cabezas, botando fuego por todas partes. La recomendación es que saque de su concentración al auditorio y la coloque toda en el tema por desarrollar. Ya verá cómo ese monstruo cada vez se observa más pequeño, inofensivo y, por el contrario, se mostrará agradecido por el servicio que está recibiendo de un conferencista seguro, que domina su tema, que sabe de lo que está hablando y que llega al corazón de quienes lo escuchan.
Cuando le preguntamos a Enrique Castellanos, del Instituto Dale Carnegie, cuáles son los principales defectos de las personas cuando comunican frente a grupos, mencionó este como grave: "Concentrarse en sí mismo".
No se concentre en usted mismo. Concéntrese en el tema.
Jamás tome licor para disminuir la ansiedad. Le recomiendo que ingiera en su lugar café o té. Estas bebidas despejan la mente y dan la energía y la lucidez necesarias en tan importante momento. Si ingiere licor, lo cual no es recomendable, como queda dicho, es posible que se relaje más de la cuenta y termine sin saber qué hay que decir, para qué y cómo decirlo. He visto oradores absolutamente deplorables tras haber consumido licor, y hubo algunos tan irresponsables que, incluso, se presentaron ebrios ante el auditorio. Ellos creen algo que siempre creen los borrachos: que nadie se da cuenta.
Usted puede quitarse el miedo, si realmente está resuelto a quitárselo. Esto es una realidad comprobada.
"La primera vez que hablé en público---confesó Lloyd George--, era el hombre más desdichado del mundo. No es metáfora, sino la pura verdad, que la lengua se me pegó al paladar y, al principio, apenas podía articular palabra". Para él, como para usted, luego de la tempestad llega la calma. Hay millones de personas, en Colombia y en el mundo, cuyos primeros discursos fueron un fracaso. Pero siguieron luchando, con valor y decisión, hasta cuando lograron dominar esta habilidad. Todo es cuestión de práctica. Todas las habilidades se desarrollan con la práctica.
Recuerdo que cuando niño alquilaba los fines de semana una bicicleta y que me caí decenas de veces, hasta que aprendí. Y actualmente lo hago en forma destacada. Es una habilidad que jamás se irá de mi, mucho menos si practico, como lo hago en ciertas oportunidades.
Hoy tengo la certeza absoluta de que si algún día deseo aprender a patinar sobre el hielo caeré en muchas oportunidades, pero lo intentaré una y otra vez hasta conseguir el dominio de esa disciplina. Lo importante no es caer, sino levantarse. Y tener perseverancia. Tener el firme deseo de romper los obstáculos. Usted puede hacerlo, luego de leer este libro, de consultar un experto si es necesario o tomar un seminario.
Nunca olvidaré la historia de un gran maestro de piano, quien cierto día realizó un majestuoso concierto. Una mujer, de unos 60 años, se le acercó y le dijo, mientras le acariciaba el brazo:
--Maestro: yo daría hasta mi vida por tocar como usted.
--Pues yo la he dado, mi señora --le contestó el pianista.
Las cosas que realmente valen la pena, requieren tiempo, aprendizaje, esfuerzo, sacrificio. Por ejemplo, la oratoria o el estudio de un idioma. Yo diría que un altísimo porcentaje de los niños y adultos de muchos lugares del mundo desearían hablar inglés o francés. Sin embargo, ¿por qué tan pocos hablan esas lenguas que cada vez son más importantes? Bueno: pues sencillamente porque no están dispuestos a pagar el precio, en sacrificio, para dominar una segunda lengua. Y, mientras tanto, las oportunidades continuarán pasando por su lado. Aprender sin ningún esfuerzo, es el deseo de mucha gente. Incluso hay comerciantes que sacan provecho de esta negligente forma de pensar. Hay que ver cómo se venden aquellos cursos de idiomas para aprender mientras se duerme. No faltaría tampoco gente dispuesta a pagar para que le inyecten conocimiento, pero esto no es posible.
Una vez adquirido el conocimiento, es necesario practicar, practicar y practicar. Platón decía que "quien aprende y aprende y no practica, es como quien ara y ara y no siembra".
Hay habilidades que se pierden por falta de práctica. Se pueden contar por millones las personas que aprendieron un idioma y que, por no practicarlo, lo olvidaron. Y normalmente el argumento para justificar esta actitud injustificable es: "No tenía con quien practicar". Sin embargo, Luis Jorge Santos, fundador de los Institutos de enseñanza de inglés Winston Salem, dice que una persona no perdería habilidad si lee en inglés, oye música, ve canales internacionales y, lo que es más importante, lee en voz alta durante diez minutos al día. Al leer en voz alta, es como si estuviera hablando con otra persona. No perderá su habilidad para pronunciar en una lengua foránea.
Pedro H. Morales, un conferencista que trabaja en varios países de habla hispana, cuando le preguntamos qué debe hacer una persona para ganar confianza, seguridad, nos contestó: "Entrenamiento. La única forma que existe en el mundo es el aprendizaje y el entrenamiento. Tal como la gente se perfecciona en un deporte, el tenis, la natación, el golf, exactamente, mediante la ejercitación, puede perfeccionar su oratoria". El autor ha visto a millares de personas que, al iniciar, tienen turbación y nervios. Incluso muchos piensan y dicen que jamás superarán esta situación. Pero luego comprueban que sí pueden, si realmente tienen el ferviente deseo de desarrollar esta habilidad. Tanto si usted dice que puede como si dice que no puede, tiene absolutamente toda la razón. Esta es una reflexión llena de sabiduría. Otra indica que no hay cosas imposibles sino hombres incapaces.
Muchos oradores ya famosos, hábiles, reconocidos, sienten cierto temor antes de iniciar. Pero este temor jamás los paraliza. Lo que realmente demuestra esa ansiedad inicial es que son personas responsables, que saben la clase de compromisos que enfrentan. Nunca desaparecerá la inquietud, la ansiedad antes de una intervención frente a un grupo. Esto demuestra responsabilidad del orador y el respeto que siente por el auditorio. Lo que no puede ocurrir es que esta ansiedad paralice a quien desea pronunciar sus palabras. Para hablar parado no se necesita ser valiente sino tener dominio de uno mismo.
Si una persona realmente tiene el deseo de aprender a hablar de pie, frente a grupos, si tiene un deseo vivo, puede contar con la certeza de que logrará éxito. Bueno: realmente uno tiene gran éxito cuando aprende cosas que le gustan, que desea fervientemente. Tal vez por eso yo fui un buen estudiante de historia, geografía, español y pésimo en matemáticas, cálculo y álgebra.
Es muy importante que piense lo que significará en su vida esta habilidad. Lo que significará en términos de nuevas oportunidades en el estudio, en el trabajo, en su comunidad. Si algo da don de mando, es la comunicación. Piense en las satisfacciones espirituales y de toda índole que le brindará el hablar hábilmente frente a grupos. Y luego, manos a la obra.
Samuel Aun Weor dice: "Para cambiar es necesario saber; para saber hay que aprender; y para aprender hay que hacer grandes sacrificios".
Hay que confiar en que sí se puede, como decía el expresidente colombiano Belisario Betancur.
"La confianza en sí mismo, es el primer secreto del éxito", opinaba Emerson. ¿O usted qué cree?
Hoy realmente todo es comunicación. Veamos cómo en la medida en que los procesos se automatizan, la gerencia cada vez se centra más en la comunicación.
Antes los gerentes vigilaban que los operarios hicieran marchar máquinas. Pero hoy, la mayor parte de las máquinas son automáticas, los procesos son automáticos y, en consecuencia, el gerente se dedica a otra tarea vital: lograr metas, organizar el trabajo, señalar políticas, pautas, misiones, etc. Y todo lo hace mediante la comunicación.

sábado, 6 de diciembre de 2008

EL NEGOCIO MAS GRANDE DE MI VIDA


EL NEGOCIO MÁS GRANDE DE MI VIDA


El dinero, lo puede ser todo, pero para ganar dinero hay que cultivar nuestro cerebro, la mejor inversión para plasmar un proyecto es tener talento, luego desarrollar ese talento estudiando, cultivándonos.
Las oportunidades que se aparecen en la vida son muchas, pero para ver esas oportunidades se necesita sensatez, inquietud, tolerancia o que se yo más curiosidad, las cosas no pasan por pasar todo tiene su motivo y razón, todo tiene un punto de partida y un final.
Para crear un negocio se necesita de una buena estrategia, jugar al todo o nada, sin miedo y sin temor, ganar o morir; para crear un negocio necesito de una buena planificación, de jugármela por mi mismo de querer poder y hacerlo bien.
El factor suerte en la vida no existe, todo llega por añadidura, todo tiene su conspiración y si tú quieres que las cosas te salgan bien tienes que mostrar tu optimismo, tu positivismo, tu perseverancia, para que el mundo conspire y te encamine hacía lo que tú quieres, querer es poder y todo es posible, claro menos la muerte.
Para mi en la cadena de mis quereres y deberes esta Dios sobre todas la cosas, él nos cuida y por eso le doy gracias.
Para crear un negocio, necesito visión, misión, estrategia, planear los objetivos claros que es lo que quiero, demostrar mi talento, mi sensatez, el resultado de mi curiosidad.
Un rasgo de éxito puede ser, ser diferente, buscar en uno lo que todavía otros les falta descubrirse así mismo, todos tenemos un talento solo es cuestión de buscarlo y alimentarlo.
Para tener un negocio con éxito, es cuestión de tener hambre y sed, el que no tiene ese motivo o razón creo que no tiene necesidad de nada.
La perseverancia es fundamental, para ser un buen perseverante hay que alimentarse de las cosas que hacemos mal y revertirlas y amoldarlas hacia un mañana mucho mejor.
El resultado de mi esfuerzo es el éxito, yo me protejo primero de las lluvias y tempestades, duermo bien, me alimento bien, visto bien, antes que lleguen los impuesto y bueno eso hay que pagarlo.
El resultado del éxito de mi negocio esta sobre la base de lo hice y ha ese hecho, antes de todo, di todo mi esfuerzo estudiando, aprendiendo cosas nuevas que me son útiles para negocio y por eso soy feliz.
El mejor negocio de mi vida es aprender cada día, curiosamente, perseverantemente.

jueves, 4 de diciembre de 2008

LOS MEJORES EQUIPOS DEL MUNDO

AC MILAN
INTER MILAN
MANCHESTER UNITED
JUVENTUS
AS ROMA
CHELSEA
LIVERPOOL
FIORENTINA
SAO PAULO
LDUQ
SPORTING CRISTAL

PROYECTO FERRETERIA




PROYECTO FERRETERIA

El sector ferretero se ha constituido en uno de los más dinámicos del comercio en el país, esto obedece al auge que adquirió el rubro de la construcción a partir de la década de los 90 incrementándose en forma extraordinaria en los últimos años. Se trata de un emprendimiento que no tiene pierde si se administra inteligentemente el negocio y se aplica estrategia eficaz de ventas.
La mayoría de las ferreterías se dedica tanto a la venta de materiales de construcción como a la venta de artículos ferreteros, y otras sólo materiales de construcción. Muy pocas tienen su propia fabrica de la ladrillos y medios de transporte de carga propios. La mayoría utiliza transporte privado para abastecerse de materiales, como cemento, varilla, etc, y vende ladrillos y blocks (de cemento), tanto de fabricación local como traídos de otros lugares.
Si usted ha decidido abrir un negocio de ferretería, su local principal deberá estar ubicada en su sitio estratégico, en sectores populares en plenos desarrollo urbanístico. Este posicionamiento le garantizará tener una clientela cautiva, debido a que no deberá existir competencia en unos 500 metros a la redonda. Además, deberá contar con una gama muy amplia de productos, capaz de satisfacer las necesidades de todo tipo de clientes.
En la medida que la empresa se irá desarrollando, las ventas seguirán aumentando de manera considerable, aun con limitaciones en la gama de productos disponibles, pero siempre con un criterio claro en cuento a la calidad del servicio que deberá ofrecer a sus clientes.
Ya en franco crecimiento, con la finalidad, la ferretería deberá ser dividida en departamentos claramente identificados, cada uno con área de exhibición independiente, como cerámica y baños, madera, cemento y agregados, blocks, plomería, pintura, electricidad y artículos varios. Esto permitirá a su empresa poder monitorear el comportamiento de cada sección y saber a cuál de ellos deberá prestar mayor atención en el momento determinado

Tecnología
Su empresa no debe quedarse atrás frene a la competencia. Deberá realizar un trabajo permanente en la búsqueda de nuevos productos sustitutos con base en tecnología, ésta es una manera de demostrar que siempre está en continua renovación y manejo de materiales.

Local
Respecto a las instalaciones, el local tendrá un área mínima de trabajo de 200 metros cuadrado. Estas deberán cumplir con todos los requisitos de Ley, como la obtención de la licencia expedida por la Municipalidad de la jurisdicción y con un buen sistema de seguridad aprobado por Defensa Civil. Además, deberá estar ubicada en un sector donde se promueve con buen nivel la producción de este servicio.
El local deberá tener buena iluminación para instalar estanterías, mostrador, expositores, computadoras con el programa, impresora, computadora con el programa, impresora de tickets.

Personal
En la selección de personal deberá realizar un estricto proceso de selección, en el cual se evaluara las aptitudes y conocimientos de todos los futuros empleados. El personal seleccionado, además de su preparación previa, recibirá capacitación y entrenamiento continuo sobre todos los aspectos de ventas y construcción. Se necesitara un administrador (usted), dos vendedores, un conductor y un vigilante.

Factores de éxito
Los elementos críticos de éxito son aquellos que afectan más la capacidad de los miembros de la industria para prosperar en el mercado, es decir, los elementos particulares de la estrategia, los atributos del producto, los recursos, las competencias, las habilidades competitivas y los resultados de negocios que marcan la diferencia entre utilidades y pérdidas:
- Posición financiera..
- Reconocimiento del mercado (posicionamiento):
- Tiempo de entrega.
- Calidad de productos.
- Liderazgo en precios.
- Plana física.

Inversión Mínima
- Gastos de formalización
- Alquiler de local (1er mes, y dos de garantía)
- Reforma, decoración y mobiliario.
- Sistema informático.
- Personal (una administrador – usted,
dos vendedores, un conductor y un vigilante)
- Gastos varios.
- Alquiler de transporte.

TOTAL
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.

S/.
S/.
750.00
8.500.00
5.500.00
10.200.00
5.800.00

22.000.00
2.000.00
S/.
54.750.00

Documentación
Deberá tener todos los papeles necesarios para un debido funcionamiento, tal como los estipula la Cámara de Comercio de Lima y el Código de Comercio. Además de cumplir con las respectivas leyes que impone el Gobierno.

Desarrollo del Negocio
La forma de llevar a cabo las actividades de esta empresa debe desarrollarse la siguiente manera:
a) Búsqueda de nuevos clientes.
b) Toma de pedidos.
c) Estudio de crédito (si lo requiere)
d) Orden de compra.
e) Despacho del pedido.

Estrategias
1. El camino ara hacer crecer y posicionar la empresa frente a la competencia, es llevar a cabo la especialización en venta de productos derivados del cemento, únicamente. Esto se debe a la mayor demanda en el artículo de acabados, accesorios o tuberías.
2. Para hacer más competitiva a la empresa a su competencia, tendrá que invertir en la compra de un medio de transporte para los materiales de construcción, con el fin de minimizar los costos de entrega y generar valor agregado a los clientes, para el cumplimiento de los tiempos acordados precisamente para entrega del materiales.
3. Llevar a cabo una alianza estratégica con un competidor de gran superficie, con el fin de aumentar los puntos de venta de su negocio, lo cual aumentara el portafolio de clientes en todo el ámbito distrital, con una alta liquidez financiera.
4. Aumentando la distribución por volúmenes se logrará la disminución de los costos unitarios de la empresa, buscando el beneficio de la reducción del precio del producto para los clientes. Se pretende lograr una estrategia de mercadeo que incluye un alto pode de negociación con los proveedores y con los cliente s dela compañía.
Implementación.
Las estrategias se implementarán en dos etapas: En la primera, se llevará a cabo la selección de aquellos productos e son necesarios sacar del portafolio y estudiar cuáles son los otros productos que entrarán a sustituir, del mismo portafolio, a los que salieron.
Posterior a esto es muy importante llevar a cabo la compra del medio de transporte para los productos, una camioneta, Siguiente a esto es necesario llevar a cabo la gestión con competidores de gran superficie, buscando la mejor negociación ara llevar a cabo la implantación de otro puno de venta. Esta negociación de podría llevar a cabo con una constructora u otra ferretería de gran capacidad. En la segunda etapa se llevará a cabo la gestión de mercadeo y ventas para ingresar al negocio de ventas por volúmenes de los productos derivados del cemento.
Portafolio de productos.
Cementos, ladrillos, bloques, accesorios eléctricos, arenas y gravillas, hierros, tejas, tuberías.

Fijación de Precios
Se establece por medio del costo de los materiales y según el presupuesto establecido para poder negociar por cantidad con los proveedores. También influye la calidad que están dispuestos a pagar los clientes.

Indicadores para una buena gestión.
Los indicadores que le ayudarán a controlar que sus objetivos sean cumplidos, son los siguientes:
a) Nivel de ventas.
b) Participación en el mercado.
c) Satisfacción de los clientes en relación a los pedidos.
d) Posicionamiento frente a la competencia.
e) Rentabilidad de la empresa.
f) Nivel de endeudamiento.
g) Cumplimiento del programa de entregas.

Ampliación de operaciones
Luego de una buena gestión, a largo plazo verá ampliar sus operaciones y tendrá que hacer fuertes inversiones en la compra de terreno, ampliación de sus instalaciones, así como la adquisición de varios camiones de carga para el transporte de materiales hacia sus depósitos y vehículos para la distribución de mercancía. Además, deberá adquirir algunas maquinarias y equipos, a fin de agilizar tanto sus procesos productivos como la comercialización de sus productos, una ferretería grande, consolidada, exigirán.
- Compra de terreno.
- Ampliación.
- Compra de camiones de carga.
- Planta eléctrica.
- Montacargas.
- Minicargador.
- Camión de distribución.

Fortaleza
La empresa deberá contar con varias fortalezas, ales como:
a) Consolidada liquide financiera.
b) Relación precio calidad.
c) Tiempos de entrega inmediata.
d) Instalaciones.
e) Servicio al cliente.
f) Estabilidad en los puestos de trabajo.
g) Personal capacitado.
h) Variedad de productos.

Debilidades
Toda empresa tiene debilidades que deberán ser detectadas por medio del estudio interno de la compañía, las cuales hay que tratar de mejorar continuamente, tales como:
a) Ineficiencia en el manejo de inventarios.
b) Menor demanda de productos no derivados del cemento.
c) Tendencia de la competencia hacia la subcontratación o tercerización.
d) Una sola sede y pocos proveedores.

Visión:
Buscamos ser reconocidos como una empresa en el rubro ferretero que brinda producto y servicios de calidad que satisfagan completamente a sus clientes y a la vez genere empleos dignos.
Buscamos posicionarnos a nivel nacional, creando una marca fuerte y reconocida.

Misión:
Lograra el liderazgo en nuestro mercado, la empresa esta orientada a la comercialización de materiales de construcción como la venta de artículos ferreteros en general brindando un servicio completo para cubrir las necesidades de los hogares.
Objetivos:
- Buscamos ser líder en el Perú en la comercialización de artículos ferreteros y materiales de construcción.
- Ser la mejor empresa que brinde producto de calidad y servicio con valor agregado.
- Lograr tener una organización altamente rentable, solida y eficiente.
- Capacitar permanentemente a nuestro personal.
- Consolidarnos internamente como un grupo humano que se sienta orgulloso de la empresa.

TIMOTE

RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...