
viernes, 4 de noviembre de 2011
miércoles, 5 de octubre de 2011
EL MACANCHE
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desarrollar este pequeño resumen del Macanche.
En el norte de Ayabaca existen muchas serpientes no venenosas como las culebras y las boas o Constrictoras, las que no tienen veneno, sino que matan a la presa envolviéndola y apretándola hasta asfixiala.
Las especies venenosas son llamadas víboras, como la “Equis” o “Macanche”, y la “Coral”.
Las víboras de familia Viperidae son las de mayor importancia desde el punto de vista médico debido a las diferentes reacciones que se han visto a causa de su mordedura. El veneno de las especies de esta familia es necrótico, causando literalmente la pudrición del tejido humano, lo que puede ocasionar la pérdida de extremidades. También posee anticoagulantes, que impiden la coagulación de la sangre, pudiéndole causar la muerte a la víctima. La muerte por una mordida de este tipo normalmente sobreviene a las 48 horas, pero puede ser instantánea
El 'macanche' es una de las serpientes más grandes del norte de Perú, así como de la región Grau. Teniendo como competencia en tamaño a pocas especies tales como la Boa constricor longicauda y el Colambo Drymarcho melanurus.
El macanche es muy similar en forma y coloración a la Boa de Tumbes, que habita en el bosque tropical del Pacifico en Tumbes.
Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos pequeños.
¿DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE DE LA SUBESPECIE?
Esta subespecie fue descrita para la ciencia en 1877 por el paleontólogo y zoólogo norteamericano Edward Brinker Cope. Quien la bautizó como ortonii en honor al profesor James Orton que colectó el primer espécimen conocido para la ciencia en la localidad de Chilete cerca de Pacasmayo en el Departamento de La Libertad en 1876, en una de sus expediciones científicas por el norte de Perú.
DISTRIBUCIÓN
El macanche es una especie endémica del norte de Perú, que se encuentra distribuida en los Departamentos de Tumbes, Piura (Ayabaca), Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.
ECOLOGÍA
Esta elusiva de hábitos principalmente terrestres habita los bosques secos del la vertiente del Pacífico y la cuenca alta del Río Marañón, pudiéndosele encontrar también en la transición a bosque montano a una altura no mayor de los 1800 msnm. Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos principalmente roedores ratones, ratas y ardillas. El macanche en su etapa juvenil posee muchos depredadores principalmente conformados por la aves de presa como el halcón burlón Herpethoteres cachinnans y el gavilán colorado Buteogallus meridionales , así como algunos mamíferos tales como la zarigüeya Didelphis albiventris.
AMENAZAS
El macanche es una especie muy perseguida por los pobladores del Bosque Seco Ecuatorial que cazan esta especie para extraerle su grasa corporal que usan como remedio, consumir su carne y vender su piel. La grasa del 'macanche' es un remedio natural muy popular entre los campesinos que la usan para curar una serie de dolencias y enfermedades. A esta se le atribuyen muchas propiedades curativas que van desde aliviar dolores musculares hasta curar la artritis y desde remedio para los bronquios hasta cura para el asma.
Venta de grasa y pieles de Macanche en mercado modelo de Chiclayo.
A pesar de que ninguna de estas propiedades curativas posea sustento científico, este producto ha pasado del uso particular que daban los campesinos, a producto popularmente conocido como 'cebo de culebra' que se vende libremente en los mercados de las principales ciudades del norte de Perú.
El macanche también sufre una matanza indiscriminada por parte de la gente del campo, que la consideran erróneamente una especie de serpiente venenosa. El principal motivo de esta confusión es su ligero parentesco con la venenosa 'sancarranca' Bothrops barnetti (Familia Viperidae) que en muchas localidades también es conocida como macanche. Esto ha traído como consecuencia que cada vez que un campesino se encuentra con esta hermosa boa, este la mate sin titubeo alguno. Teniendo como potente catalizador de estos encuentros entre campesino y serpiente, la destrucción y fragmentación de su hábitat debido al creciente aumento de la población humana al igual que su demanda de espacio.
¿QUÉ MEDIDAS TOMAR PARA SU CONSERVACIÓN?
El macanche se encuentra actualmente en la lista de especies amenazadas del INRENA, en la categoría de especie EN PELIGRO (EN), según el decreto ley 014-03-AG, siendo una especie protegida por la ley peruana según el artículo 12º de la ley Nº 26821.
Es de crucial importancia para la conservación de esta subespecie de boa crear conciencia ecológica con respecto a la conservación de esta serpiente entre los pobladores del bosque seco y comunidades campesinas.
AYPATE Y EL ORO AYABAQUINO

El gobernante llamó a los pobladores y les comunicó de lo acordado con su hija. No demoraron en llegar los aspirantes con sus enormes venados atados con toscas sogas y que al ser revisados todos presentaban alguna herida: una pata golpeada, rasguños en el cuello, un cuerno roto o cualquier otra herida. Cuando todo parecía perdido, a lo lejos de la plaza se divisó a un joven vestido de blanco acompañado por un gran venado que caminaba tranquilamente a su lado llevando una carga de cuerdas y lazos sobre el lomo. De los cuernos del venado como del rostro del joven irradiaba una brillante luz como la del sol.El único lazo que sujetaba al venado era un cordón muy delgado que más parecía un adorno y hasta ese entonces era el único venado que no presentaba heridas.El joven transitaba de casualidad por esos lugares, pero el gobernante lo llamó y lo consideró como el ganador, razón por la cual los competidores se opusieron diciendo que el no estaba en la competencia y que seguro había criado el venado desde pequeño. Pacha Sonqo dejó su lugar, se acercó, al joven lo saludó y le preguntó si deseaba tomarla como esposa y ser el gobernante de su pueblo. Él respondió que se sentía muy agradecido por esa consideración, pero que él no era un guerrero ni estaba acostumbrado a gobernar y que apenas si podía gobernarse asimismo. En ese momento y más motivado aún por lo que escuchó del joven, el gobernante sabio tomó la palabra y con voz quebrada dijo: “El dominio de uno mismo es el más difícil de todos los gobiernos" con esta frase expresó su aprobación al matrimonio. Ordenó a los sacerdotes que le den su bendición. Los feroces guerreros y cazadores vestidos con pieles de puma y osos, cinturones de serpientes, plumas de cóndor y con cabezas trofeo, protestaron enérgicamente y tras unos gritos de inconformidad soltaron a sus venados para dejarlos ir, pero el joven tejedor al ver que los venados se iban heridos emitió un alto sonido como un canto e hizo que los venados se detuvieran, mirándolo al joven respondieron con un suave balido acercándosele e inclinándose a su lado.El joven los recibió y se los entregó a sus dueños, los feroces guerreros se despojaron de sus armas arrodillándose ante él, reconociéndolo como su señor. En ese momento hasta la naturaleza se alegró brindando un beso de lluvia a la tierra. Los jóvenes se casaron y organizaron un gobierno sabio y justo, dejando muchas enseñanzas. Así empezó una larga época de paz y felicidad en la tierra de los Guayacundos Ayahuacas con su fundador conocido como Llapa Atiq (El vencedor) Aipa Atiq (El que alcanza lo más alto) o AYPATE. Este personaje tuvo la gran sabiduría de gobernarse a sí mismo y poder dominar la naturaleza en perfecta armonía Hombre - NaturalezaHay que recordar que el arte supremo de gobernar es: "ganar batalla sin causar muertes, vencer sin agredir, gobernar es estar en plena armonía con la naturaleza sin destruirla."
AYABACA SENTADA EN UN BANCO DE ORO
Ubicados en el caserío del mismo nombre, en la provincia serrana de Ayabaca, muestran evidencias y rasgos chavinoides en varios casos, aunque sus consideraciones estilisticas y cronológicas definitivas están todavía en estudio.Se hallan grabados en grandes piedras graníticas, no moldeadas por el hombre, denominadas monolitos, cuyo grupo principal se encuentra esparcido sobre un declive entre dos cursos de agua: la quebrada de Huilco y el río Espíndola.Han sido grabados en el granito con cinceles de piedra: los surcos bien conservados se presentan con una profundidad media de cinco milímetros, pero allí donde la corrosión atmosférica ha tenido mayor afecto, se hacen apenas perceptibles y, en varios casos, no permiten una interpretación segura.
Monolitos de ocho metros
Los monolitos donde están tallados los petroglifos fluctúan entre 1.20 a 8 mt. de altura, hallándose grabadas diversas representaciones , con predominio de distintas partes del cuerpo humano, en formas muy estilizadas, tales como rostros pies y manos. Así mismo, representaciones de animales.El tamaño de las representaciones fluctúan entre 80 a 90 centímetros.Surcos en dirección astronómica
De los 32 monolitos examinados, 12 tienen grabado un surco (o más) orientado según una dirección astronómica. De todos los surcos, ocho están orientados en dirección este-oeste, dos en dirección norte-sur y cuatro en direcciones intermedias.Entre todos los monolitos estudiados, en una totalidad de 32, el número 21 se presenta como el más interesante, por su complejidad, desde el punto de vista de la interpretación.Entre sus fines principales puede haber servido para ceremonias rituales: su orientación configura el interés astronómico de quienes hicieron los grabados.En las representaciones que en él se hallan, debe jugar un papel de vital importancia, para la interpretación, el motivo de la serpiente bicéfala, con sus significaciones simbólicas de carácter cósmico, universalmente conocidos en las culturas latinoamericanas.
Monolitos de ocho metros
Los monolitos donde están tallados los petroglifos fluctúan entre 1.20 a 8 mt. de altura, hallándose grabadas diversas representaciones , con predominio de distintas partes del cuerpo humano, en formas muy estilizadas, tales como rostros pies y manos. Así mismo, representaciones de animales.El tamaño de las representaciones fluctúan entre 80 a 90 centímetros.Surcos en dirección astronómica
De los 32 monolitos examinados, 12 tienen grabado un surco (o más) orientado según una dirección astronómica. De todos los surcos, ocho están orientados en dirección este-oeste, dos en dirección norte-sur y cuatro en direcciones intermedias.Entre todos los monolitos estudiados, en una totalidad de 32, el número 21 se presenta como el más interesante, por su complejidad, desde el punto de vista de la interpretación.Entre sus fines principales puede haber servido para ceremonias rituales: su orientación configura el interés astronómico de quienes hicieron los grabados.En las representaciones que en él se hallan, debe jugar un papel de vital importancia, para la interpretación, el motivo de la serpiente bicéfala, con sus significaciones simbólicas de carácter cósmico, universalmente conocidos en las culturas latinoamericanas.
sábado, 11 de diciembre de 2010
HISTORIA DE LOS SHAPIS
El Aguajal
Borrachito Borrachon
INTRODUCCIÒN
Los Shapis es un grupo musical tropical peruano considerado como uno de los iniciadores de la cumbia andina peruana.
Fue creado en Huancayo, el 14 de febrero de 1981, por Julio Simeon (conocido como "Chapulín el Dulce") y Jaime Moreyra. Fueron los verdaderos embajadores de la chicha, viajando a muchos países, internacionalizaron este ritmo.
Borrachito Borrachon
INTRODUCCIÒN
Los Shapis es un grupo musical tropical peruano considerado como uno de los iniciadores de la cumbia andina peruana.
Fue creado en Huancayo, el 14 de febrero de 1981, por Julio Simeon (conocido como "Chapulín el Dulce") y Jaime Moreyra. Fueron los verdaderos embajadores de la chicha, viajando a muchos países, internacionalizaron este ritmo.
Canciones
Sus Canciones más conocidas son: El Aguajal, Borrachito Borrachon, Ladrón de Amor, La Novia, Corazón Andino, Tengo Que Mentir, Ambulante Soy, Mi Tallercito, Marujita, etc.
El Aguajal fue el tema que les abrió las puertas en la capital Lima Peru, para dar paso a este nuevo ritmo llamado "CHICHA" posteriormente vendrían los demás éxitos ya mencionados el cual también abrió las oportunidades a otros grupos en este genero pero nadie pudo llegar o sobrepasar a los Internacionales Shapis del Perú y el Mundo.
Sacaron además una versión de la canción tradicional Ojos Azules
Sus Canciones más conocidas son: El Aguajal, Borrachito Borrachon, Ladrón de Amor, La Novia, Corazón Andino, Tengo Que Mentir, Ambulante Soy, Mi Tallercito, Marujita, etc.
El Aguajal fue el tema que les abrió las puertas en la capital Lima Peru, para dar paso a este nuevo ritmo llamado "CHICHA" posteriormente vendrían los demás éxitos ya mencionados el cual también abrió las oportunidades a otros grupos en este genero pero nadie pudo llegar o sobrepasar a los Internacionales Shapis del Perú y el Mundo.
Sacaron además una versión de la canción tradicional Ojos Azules
Discografía
• 2001: 20 años contigo
• 2002: Colección Especial
• 2005: La historia musical
• 1989: Grandes de la música tropical volumen 3 (Compilación varias agrupaciones) Los Shapis, tema: Corazón Andino, conocido como tema de Salsa - Discos Peerless
Filmografía
• 1986: Los Shapis en el mundo de los pobres
• 2008: Chapulín el dulce (Miniserie)
Canciones más Populares
1.Mi tallercito
2.Chofercito
3.Ladrona de amor
4.Ambulante soy
5.Por que eres mujer
6.La novia
7.Mi vecinita
8.El mundo de los pobres
9.Tienes tu dueño
10.El solitario
11.Borrachito borrachon
12.Cusqueñita
13.Que pena
14.Dime dime
15. El Aguajal
16.Marujita
17.Presentacion
18. Ladron De Amor
19. Hombre Casado
20. Sin Madre
21. El Proletariado
22. Shapihuaylas
23. Cervecita
24. Como Un Errante
25. Porque Eres Mujer
26. El Serranito
27. Esperanza De Amor
28.Somos Estudiantes
29. Tu Boda
30. Asi Es Mi Trabajo
31. Retamira
32. Ambulante
33. Elena
34. La Novia
35.Ladron De Amor
36.Cervecita
37. Que Pena
38. Tienes Tu Dueno
39.Chofercito
40. Borrachito Borrachon
41.Tienes Tu Dueno
42. Chofercito
43. Mi Tallercito
44.Borrachito Borrachon
45.Mi Tallercito
COCINA TRADICIONAL PERUANA



INTRODUCCIÒN
El hombre andino desarrollo una cultura importante en este continente basada principalmente en la Agricultura, la cual sirvió como eje de todas las actividades, como la biología, la fauna, flora, conocimientos hidráulicos, climático, etc, encontramos una relación estrecha y armónica entre el hombre y su entorno natural como alimentos en el campo proteico encontramos: carne de camélidos, cuy (criado en todas las casas), pato (ñuñuma), peces obtenidos de ríos, lagos, perro peruano, (allccu), cereal (quinua, quihuicha, maiz), menestras (fréjoles, pallares, tarwi o chocho), tubérculos (oca, olluco, racacha),centenas de ají, muña, paico, bebida (chicha).
INFLUENCIAS FORÁNEAS
FRANCIA:
El hombre andino desarrollo una cultura importante en este continente basada principalmente en la Agricultura, la cual sirvió como eje de todas las actividades, como la biología, la fauna, flora, conocimientos hidráulicos, climático, etc, encontramos una relación estrecha y armónica entre el hombre y su entorno natural como alimentos en el campo proteico encontramos: carne de camélidos, cuy (criado en todas las casas), pato (ñuñuma), peces obtenidos de ríos, lagos, perro peruano, (allccu), cereal (quinua, quihuicha, maiz), menestras (fréjoles, pallares, tarwi o chocho), tubérculos (oca, olluco, racacha),centenas de ají, muña, paico, bebida (chicha).
INFLUENCIAS FORÁNEAS
FRANCIA:
Esta cultura es considerada como la cama del conocimiento del mundo. Dictan las mismas normas con preceptos gastronómicos codificados para que sean cumplidos en todas partes.
ITALIA:
ITALIA:
Los emigrantes de este país llegaron a este continente después de la I Guerra Mundial procedentes de la región de Génova principalmente estableciéndose en zonas de la costa, cercanas al mar. Sus aspectos importantes son por lo general, salsas, queso, embutidos, mortadelas, minestrón, aceite de Italia, panetón.
AFRICA:
AFRICA:
Los emigrantes llegan a América como esclavos a realizar trabajos en cañavelares y centros mineros en condiciones muy críticos.
Algunos realizan labores de cocina en las hogares de la clase dominante apartado por nuestra gastronomía lo siguiente: el empleo de la materia en forma diversa, la modificación de los tamales, la carapulca, el choncholí, el tacu tacu, el cau cau y la línea de dulces (fréjol colado), zanquito.
BASES DE LA COCINA PERUANA
Son preparaciones o ingredientes diversos utilizados como estructura en la cocina. Para ser preparados, se recomienda lo siguiente:
a) Insumos de primera calidad.
b) Dominio de las técnicas de preparación.
c) Una asociación aceptada con otros ingredientes.
Cuando se estudian, están agrupados en:
1) Fondos.
2) Ligazones.
3) Aromáticos.
4) Mejoradores.
FONDOS CLAROS:
Algunos realizan labores de cocina en las hogares de la clase dominante apartado por nuestra gastronomía lo siguiente: el empleo de la materia en forma diversa, la modificación de los tamales, la carapulca, el choncholí, el tacu tacu, el cau cau y la línea de dulces (fréjol colado), zanquito.
BASES DE LA COCINA PERUANA
Son preparaciones o ingredientes diversos utilizados como estructura en la cocina. Para ser preparados, se recomienda lo siguiente:
a) Insumos de primera calidad.
b) Dominio de las técnicas de preparación.
c) Una asociación aceptada con otros ingredientes.
Cuando se estudian, están agrupados en:
1) Fondos.
2) Ligazones.
3) Aromáticos.
4) Mejoradores.
FONDOS CLAROS:
Preparados a base de huesos y o recortes de res o aves con adición de aromáticos y agua, concentrados a fuego lento y en tiempo prolongado el resultado de este proceso se coloca como caldo concentrado.
FONDOS OSCUROS:
FONDOS OSCUROS:
Preparados a base de huesos y o recortes de res o aves con adición de aromáticos y los cuales son dorados o asados para luego concentrarse por cocción prolongada a fuego lento. Este proceso obtenemos la salsa española, demiglace y derivados.
FONDOS RUBIOS:
FONDOS RUBIOS:
Se obtiene partiendo de un roux con leche. (roux+leche=bechamel)
(roux+fondo=belute)
FONDOS GRASOS:
(roux+fondo=belute)
FONDOS GRASOS:
Obtenidos por la emulsión de yemas de huevos con aceite o mantequilla clarificada.
DERIVADOS:
DERIVADOS:
Resultan de la deshidratación de carnes y aves asados o frituras, las cuales resultan jugos que deben ser aprovechados. Se conoce como glace d´viande o jus d´viande.
LIGAZONES:
LIGAZONES:
Son todos los productos utilizados para dar densidad o espesar a la preparación citaremos como ejemplo: roux.
AROMATICOS:
AROMATICOS:
Ingredientes que se usan para una sazón determinada a los preparaciones.
MEJORADORES:
MEJORADORES:
Productos que se emplean para recuperar, realzar dar un acabado a una preparación se emplean cubitos, colorantes.
PROCESAR AJIES DIVERSOS
CREMA DE AJI VERDE
Ingredientes:
· 250 gr. ají verde selecto
· 3 o 4 dientes de ajo
· 1/8 litro de aceite vegetal
· sal al gusto
Preparación:
Limpiar los ajíes, cortándolos en forma horizontal.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Darles un primer hervor por 3 minutos, luego 1 segundo de 4 minutos.
Incorpora los dientes de ajos.
Retirar la piel para licuarlos empleando aceite.
Poner punto de sal.
CREMA DE AJI MIRASOL Y CREMA DE AJI PANCA
Ingredientes:
· 150 gr. ají mirasol o ají panca
· 3 o 4 dientes de ajo
· 25gr. cebolla picada en trozos
· sal al gusto
Preparación:
Limpiar los ajíes, cortándolos en forma horizontal.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con la cebolla y ajos por 20 minutos aproximadamente.
Retirar la piel para licuarlos empleando aceite.
Poner punto de sal.
Conservar.
CREMA DE ROCOTO
Ingredientes:
· 250 gr. rocoto en sazón
· 3 cdas. sal
· 1/8 litro de vinagre
· 2 dientes de ajos
Preparación:
Cortar los rocotos.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con media parte de sal y vinagre.
Cocer brevemente.
Cambiar el agua y repetir el proceso.
Retirar la piel para licuarlos con los ajos y cebolla.
PROCESO DE CONDIMENTOS
COMINOS: Seleccionar los granos, tostarlos brevemente, molerlos y envasarlos en frascos.
PIMIENTA: Seleccionar los frutos molerlos y envasarlos en frascos.
PIMENTÓN: Seleccionar los frutos secarlos con sal y molerlos.
ACHIOTE EN POLVO: Moler los granos y conservarlos en recipientes.
ACHIOTE EN ACEITE: Seleccionar los granos, dorarlos en aceite a temperatura suave hasta que suelte la esencia, luego colar y envasar la esencia.
NOTA:
Debe tenerse cuidado al momento de dorar estas semillas por que pueden causar quemaduras
PROCESAR AJIES DIVERSOS
CREMA DE AJI VERDE
Ingredientes:
· 250 gr. ají verde selecto
· 3 o 4 dientes de ajo
· 1/8 litro de aceite vegetal
· sal al gusto
Preparación:
Limpiar los ajíes, cortándolos en forma horizontal.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Darles un primer hervor por 3 minutos, luego 1 segundo de 4 minutos.
Incorpora los dientes de ajos.
Retirar la piel para licuarlos empleando aceite.
Poner punto de sal.
CREMA DE AJI MIRASOL Y CREMA DE AJI PANCA
Ingredientes:
· 150 gr. ají mirasol o ají panca
· 3 o 4 dientes de ajo
· 25gr. cebolla picada en trozos
· sal al gusto
Preparación:
Limpiar los ajíes, cortándolos en forma horizontal.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con la cebolla y ajos por 20 minutos aproximadamente.
Retirar la piel para licuarlos empleando aceite.
Poner punto de sal.
Conservar.
CREMA DE ROCOTO
Ingredientes:
· 250 gr. rocoto en sazón
· 3 cdas. sal
· 1/8 litro de vinagre
· 2 dientes de ajos
Preparación:
Cortar los rocotos.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con media parte de sal y vinagre.
Cocer brevemente.
Cambiar el agua y repetir el proceso.
Retirar la piel para licuarlos con los ajos y cebolla.
PROCESO DE CONDIMENTOS
COMINOS: Seleccionar los granos, tostarlos brevemente, molerlos y envasarlos en frascos.
PIMIENTA: Seleccionar los frutos molerlos y envasarlos en frascos.
PIMENTÓN: Seleccionar los frutos secarlos con sal y molerlos.
ACHIOTE EN POLVO: Moler los granos y conservarlos en recipientes.
ACHIOTE EN ACEITE: Seleccionar los granos, dorarlos en aceite a temperatura suave hasta que suelte la esencia, luego colar y envasar la esencia.
NOTA:
Debe tenerse cuidado al momento de dorar estas semillas por que pueden causar quemaduras
RECOMENDACIONES:
NO PREPARAR DEMASIADA CANTIDAD DE SALSAS O CONDIMENTOS.
CONCERVAR LOS ENVASES A TEMPERATURA APROPIADA.
PONER FECHA DE PRODUCCIÓN.
PAPA A LA HUANCAÍNA.
INGREDIENTES:
· 300 gr. Ají amarillo
· 50 gr. Ajos
· 400 gr. Queso fresco
· 100 ml. Aceite vegetal
· 100 gr. Huevo
· 60 gr. Aceituna botija
· 1 kg. Papa amarilla o blanca
· Lechuga
· 200 ml. Leche evaporada
· Sal de mesa al gusto
PREPARACIÓN:
Sacar venas y pepas al ají, lavarlos bien frotándo uno contra otro.
Calentar un poco de aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros.
Poner en la licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la consistencia deseada.
Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga
ARROZ CON POLLO.
INGREDIENTES:
· 1 kg. Pollo
· 500 ml. Aceite
· 400 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 300 gr. Ají amarillo procesado
· ¼ atado Culantro procesado
· 1 unid. Pimientos
· 1 kg. Arroz
· 300 gr. Arvejas (guisantes)
· Fondo claro de ave
· 250 ml. Cerveza negra
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN: Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente. Retirar presas.Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el culantro.Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando hasta que el pollo esté listo.Retirar las presas, sin dejar que se enfríen.Incorporar el arroz, las arvejas, y el pimiento en brunoise.Agregar el fondo, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más hasta que el arroz esté hecho.Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de pimiento.
ARROZ CON LECHE
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Arroz.
· 1 Lata. Leche evaporada.
· 1 Lata. Leche condensada.
· 2 Unid. Ramas de canela.
· Cs. Cáscara de naranja.
· Cs. Clavo de olor.
PREPARACIÓN:
Lavar el arroz y cocinar a fuego medio con agua, canela y clavo de olor.
Evaporar el líquido y agregar la leche condensada y evaporada.
Cocinar a fuego lento para obtener una textura cremosa.
Servir con canela en polvo.
Obs: el mejor arroz para el arroz con leche es el arroz corriente, ya que es más propenso a reventar mucho más rápido, la proporción de agua con respecto al arroz es de 5 a 1.
MAZAMORRA MORADA
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Maiz morado.
· 4 Unid. Pimienta chapa.
· 1 Unid. Piña mediana.
· 1 Unid. Raja de canela.
· 1 Unid. Membrillo.
· 1 Unid. Manzana.
· 6 Unid. Clavos de olor.
· 3 Litros Agua.
· 100 Gr. Guindones.
· 150 Gr. Orejones.
· 3 Tz. Azucar.
· 5 Unid. Limones.
· 3 Tz. Harina de camote.
PREPARACIÓN:
Desgranar el maíz y sancochar en agua con sus corontas, cáscara de piña clavo de olor, canela por 1 hora.
Colar y hervir nuevamente con rebanadas de piña membrillo, guindas, huesillo, pimienta chapa, azúcar y harina de camote.
Mover hasta que tome punto.
Retirar del fuego y agregar jugo de limón.
CAUSA VARIEDADES.
INGREDIENTES:
· 1 kg. Papa amarilla
· 300 ml. Aceite
· 100 gr. Limón
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
· 1Unid. Lechuga
· 100 gr. Huevo
· 60 gr. Aceituna botija
· 500 gr. Pescado.
· 250 Gr. Langostinos.
· 250 Gr. Vainitas.
· 250 Gr. Arvejas.
· 4 Unid. Zanahorias.
· 500 Gr. Pollo.
PREPARACIÓN:
Sancochar las papas en agua con sal, colocar las mas grandes en el fondo de la olla y las mas pequeñas encima de las grandes, retirar y pelarlas luego prensarlas calientes con el fin que no se vuelvan ligosas y tengan un buen armazón a la hora de la preparación, procesar ají amarillo.
Enharinar el pescado y freir, saltear los langostinos en mantequilla con vino blanco y perejil picado, reservar.
ASADO A LA OLLA
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Asado de pejerrey.
· 1 Cda. Ajo picado.
· 2 Unid. Cebolla.
· 3 Unid. Zanahoria.
· 5 Unid. Papa amarilla.
· 2 Tallos. Apio.
· Cs. Harina.
· Cs. Laurel.
· Cs. Huesos de res.
PREPARACIÓN:
Frotar el asado con sal pimienta , ajos y un poco de harina. Dorar en una olla grande con aceite caliente (reservar).
En la misma olla hacer un aderezo básico con las cebollas ajos zanahorias en vichy gross y apio, agregar la cantidad de fondo de res dejar cocinar por unos minutos
PASTEL DE ACELGA
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Harina.
· 300 Gr. Mantequilla.
· 50 Gr. Sal.
· 2 Unid. Huevos.
RELLENO:
· 1 Unid. Atado de acelga.
· 9 Unid. Huevos.
· 1 Tz. Leche.
· 200 Gr. Queso parmesano.
· Cs. Nuez moscada.
· Cs. Orégano.
PREPARACIÓN:
Tamizar la harina sobre la mesa, hacer una fontana en el centro y colocar la mantequilla ablandada, sal y huevos.
Amasar bien hasta integrar todo, hacer una bola, cubrir con plástico y refrigerar 2 horas.
Estirar la masa con el rodillo y cortar dos circunferencias.
Formar un molde con una masa y rellenar.
Preparar el relleno con las acelgas cortadas en tiras y cocinadas en poco agua con orégano y laurel.
Escurrir y mezclar con 5 huevos , queso , leche, sal y pimienta.
Vaciar sobre el molde y agregar 4 huevos cascados.
Tapar con la otra masa y pintar con yema.
Hornear a 200 Gr. Por 20 a 30 minutos.
PAPA RELLENA
INGREDIENTES:
· 200 gr. Pasas negras
· 1 kg. Papa blanca
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Huevo
· 500 ml. Aceite
· 500 gr. Carne molida
· 200 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 50 gr. Páprika
· 100 gr. Aceituna botija
· 50 gr. Culantro
Salsa criolla:
Ingredientes:
· 100 gr. Cebolla
· 50 gr. Ají verde o amarillo
· 100 gr. Limón
· Culantro
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
Lavar las papas. Cocinar en una olla con agua y sal. Una vez cocidas, retirar y pelar.
Pasar por prensapapas y dejar enfriar. Amasar con un huevo fresco, sal y pimienta hasta que estén suaves. Separar.
Para preparar el relleno, poner 2 cucharadas de aceite en una olla o sartén mediana. Dorar la cebolla y agregar los ajos. Agregar carne molida. Cocinar por 5 minutos y agregar culantro, aceitunas picadas, 3 huevos cocidos picados y pasas. Sazonar con sal, pimienta y paprika.
Con las manos enharinadas tomar una porción de papas y ponerla en la palma de la mano, aplanándola. Poner en el centro una porción de relleno de carne. Doblar y cerrar, presionando los bordes, dándole una forma ovalada. Pasar la papa por harina. Repetir hasta acabar con la papa.
Calentar el aceite en una sartén. Dorar la papa, dándole la vuelta con cuidado.Servir con sarza criolla.
Sarza Criolla:
Cortar cebollas en tajadas bien finas. Poner a remojar en un bol con agua, mezclando bien. Escurrir y dejar que sequen.
Colocar las cebollas en un recipiente y sazonar con sal y pimienta.
Agregar el jugo de limón, ají, culantro y un chorrito de aceite. Mezclar bien.
LOMO SALTADO
INGREDIENTES:
· 500 gr. Carne de res
· 100 gr. Cebolla
· 1 kg. Papa blanca
· 100 gr. Ají amarillo o verde
· 200 gr. Tomate
· 10 gr. Perejil
· 50 ml. Vinagre tinto
· 50 ml. Salsa de soya
· 50 ml. Salsa de ostión
· 500 ml. Aceite
· 1Unid. Kion.
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto.
· 1 Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Cortar la carne en bastones salpimentar agregar un poco de sillao.
Calentar un wok agregar un poco de aceite agregar una onza de pisco, curar el wok.
Agregar un poco más de grasa, sellar la carne de res cortada en bastones, retirarla (reservar).
En el mismo wok volver a agregar poca cantidad de grasa, empezar en un primer momento con las cebollas en gajos, ajos cortados en brunoise, ají amarillo cortado en juliana, luego el tomate también cortado en gajos, salpimentar, agregar un chorrito de vinagre, viendo que el tema de acides no sea tan marcado, agregar gotas de kion, sillao, salsa de ostión volver la carne. Espolvorear culantro picado a la hora de casi servir.
NOTA:
Es muy importante que las papas en todo casa sea la guarnición sean calientes y crujientes, por eso es necesario tomar en cuenta el tiempo que nos demande en preparar el lomo saltado, tratar de no combinar la papa y el arroz, por la misma combinación de carbohidratos
CAIGUAS RELLENAS
INGREDIENTES:
· 8 Unid. Caiguas.
· 250 Gr. Carne.
· 4 Unid. Huevos.
· 2 Unid. Cebollas.
· 6 Dientes. Ajos.
· 2 Unid. Pan.
· Cs. Perejil.
· 50 Gr. Pasas.
· 100 Gr. Aceitunas.
PREPARACIÓN:
Se hace un ligero corte en la parte superior, como si fuese la tapa de la caigua, luego retirar las pepas , las venas tratando de no maltratarlas.
Hacer un aderezo básico con cebollas, ajos, agregar la carne finamente picada, previamente sazonada, a esto agregarle el pan remojado y licuado y los huevos ligeramente batidos.
Por último, incorporar los huevos duros picados, las aceitunas y las pasas.
Rellenar las caiguas, en el fondo de una olla acomodarlas, donde deberán hervir sumergidas en el caldo de la carne.
Déjalas hervir un cuarto de hora y sírvelas calientes, acompañadas de arroz blanco.
OLLUQUITO CON CHARQUI
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Olluco.
· 500 Gr. Charqui.
· ½ Kg. Ají amarillo.
· ½ Kg. Ají panca.
· 8 Unid. Dientes de ajos.
· 3 Cda. Perejil picado.
PREPARACIÓN:
Lavar los ollucos y picarlos en juliana
Remojar el charqui para retirar el exceso de sal y después desechar el agua.
Picar la cebolla en brunoise.
Preparar un aderezo básico rojo con punta de amarillo para dar un gusto especial.
Agregar el charqui, cuando el aderezo este listo, revolver. Cocinar a fuego lento tapado.
Luego incorporar el olluquito , mezclar todo y dejar que se cocine. Hay que tener en cuenta que el olluco suelta sus propios líquidos por lo tanto en caso extremo que quede seco agregar fondo de ave.
Corregir la sal teniendo en cuenta que el charqui es salado.
Retirar cuando el olluco esté cocido y servir con arroz, decorar con perejil picado.
SANCOCHADO ESPECIAL
INGREDIENTES:
· 1 kg. Carne de res (pecho, cadera)
· 400 gr. Cerdo (pierna y panceta)
· 200 gr. Chorizo
· 300 gr. Lengua de res
· 200 gr. Garbanzos
· 300 gr. Zanahorias
· 300 gr. Habas
· 1 unid. Poro
· 1 cabeza Apio
· 2 unid. Nabo
· 800 gr. Papa blanca
· 1 unid. Col
· 500 gr, Yuca amarilla
· 2 unid. Choclo
· 200 gr. Camote
· Sal de mesa al gusto
PREPARACIÓN:
En una olla grande poner abundante agua y llevar a hervir. Cuando rompa el hervor, agregar las carnes en trozos y dejar nuevamente que hierva. Retirar varias veces la espuma que se forma en la superficie con una espumadera, para sacar las impurezas del caldo. Hervir por una hora, tapado y a fuego moderado.
Sazonar y agregar las zanahorias, habas, nabo, apio y poros. Dejar hervir por 5 minutos e incorporar luego la col, papas y yucas. Conforme las verduras se van cocinando, se retiran de la olla y se colocan en una olla aparte.
Cuando la carne esté cocida retirarla de la olla y colocarla junto a las demás verduras. Colar el caldo. Sazonar.
Cocinar el choclo en agua. Cuando estén cocidos, colocarlos con el resto de las verduras cocidas.
Los camotes, cocerlos por separado en agua y colocarlos luego en la olla con las demás verduras.Cocinar los garbanzos en agua sin sal, por separado, y servirlos en fuente aparte. Servir el caldo bien caliente sólo. Las verduras y la carne servirlas en una fuente aparte.
Acompañar con Crema de ají, salsa criolla y salsa de perejil.
ANTICUCHOS
MARINADA:
· 100 gr. Ajo
· 250 gr. Ají panca
· Sal al gusto
· 50 gr. Pimienta
· 50 gr. Comino
· 150 ml. Vinagre
ANTICUCHOS:
· 1 kg. Corazón de res limpio y sin grasa
· Sal al gusto
· 100 gr. Ají amarillo procesado
· 1 paquete Palitos de bambu nro. 7
PREPARACION:
Marinada:Mezclar bien los ingredientes de la marinada. Separar.
Anticuchos:
Limpiar el corazón de res quitándole grasa y venas. Cortar en trozos sesgados Colocarlos en un bol y verter encima la mezcla de la marinada. Dejar el corazón de res marinando mínimo 12 horas.
Ensartar 3 trozos en cada palito de anticucho.
Calentar la parrilla o brasero y acomodar los palitos de anticucho untándolos con una mezcla de ají amarillo fresco molido y aceite. Dar vuelta y esperar que se cocinen.
Servir bien caliente.
Generalmente, se sirven 2 palitos de anticucho por persona acompañados de una papa cocida, un trozo de choclo y ají molido fresco en caso de desearlos más picantes.
Acompañamiento:
· 1 kg. Papa amarilla
· 5 unid. Chocho
BISTEC A LA CHORRILLANA
INGREDIENTES:
· 6 Unid. Bistec.
· 3 Unid. Cebollas.
· 5 Unid. Tomates.
· 3 Unid. Ajíes amarillos.
· 1 Kg. Papa blanca.
· 4 Dientes. Ajos.
PREPARACIÓN:
Salpimentar los bistés y freír. (Reservar).
En la misma sartén agregar las cebollas en gajos y ajos en brunoise, incorporar el ají amarillo cortado en juliana, tomates en gajos, rectificar sazón.
Regresar el bistec dejar cocinar por unos minutos mas con el fin de integrar los sabores.
Servir con papas fritas o arroz graneado.
TAMAL CRIOLLO
INGREDIENTES:
· 2 Kg. Maiz mote.
· 5 Cdas. Manteca de cerdo.
· 4 Cdas. Ají mirasol.
· 4 Cdas. Ají Panca.
· 4 Unid Dientes de ajo.
· 8 Unid. Hojas de plátano.
· 500 Gr. Pollo.
· 1 Unid. Ají amarillo.
· 8 Unid. Aceitunas negras.
· 4 Unid. Huevos.
· 4 Unid. Cebollas.
PREPARACIÓN:
Remojar el maíz de un día para otro, hervir en abundante agua , retirar del fuego y escurrir y añadir mas agua fría, repetir el proceso y enfriar.
Descascarar y moler en procesador, agregar agua para formar una masa no muy suelta.
Añadir 4 cucharadas de aceite y la manteca.
Preparar un aderezo con los ajos ajíes , sal pimienta y comino. Dejar cocinar unir con la masa, mezclar bien y enfriar.
Cortar el pollo, poner en las hojas de plátano, un poco de masa, carne, tiras de ají, aceituna huevo duro y maní. Envolver formando un paquete rectangular. Amarrarlo bien y cocinar 30 minutos en abundante agua hirviendo a fuego suave, servir con salsa criolla.
TACU-TACU CON BISTEC APANADO
INGREDIENTES DEL TACU TACU:
· 1,5 kg. Frijol canario
· 1 kg. Arroz
· 300 gr. Tocino ahumado
· 300 gr. Cebolla
· 100 gr. Ajos
· 400 gr. Ají amarillo
· 1 lt. Aceite vegetal
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Cebolla roja
· 100 gr. Limón
· 100 gr. Culantro
PREPARACIÓN:
Remojar los frijoles un día a la preparación.
Escurrir los frijoles y cocinarlos en agua sin sal con la grasa de cerdo o el tocino hasta que estén suaves. Retirar del fuego y enfriar. Batir con una cuchara de madera para deshacer parte de los frijoles. Separar.
Calentar aceite en una sartén grande y agregar la cebolla, los ajos y los ajíes picados. Freír hasta que estén suaves y sazonar.
Agregar los frijoles y el arroz cocido y mezclar bien. Rectificar la sazón. Cocinar hasta que se dore ligeramente. Retirar del fuego y enfriar.
Para armar el tacu tacu:
Calentar aceite en una sartén y freír cada porción de tacu tacu, volteándolo con cuidado para evitar que se pegue. Hacer lo mismo con el resto de la mezcla.
INGREDIENTES DEL BISTEC APANADO:
· 500 gr. Carne de res
· 250 gr. Pan seco rallado
· 500 ml. Aceite vegetal
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
NO PREPARAR DEMASIADA CANTIDAD DE SALSAS O CONDIMENTOS.
CONCERVAR LOS ENVASES A TEMPERATURA APROPIADA.
PONER FECHA DE PRODUCCIÓN.
PAPA A LA HUANCAÍNA.
INGREDIENTES:
· 300 gr. Ají amarillo
· 50 gr. Ajos
· 400 gr. Queso fresco
· 100 ml. Aceite vegetal
· 100 gr. Huevo
· 60 gr. Aceituna botija
· 1 kg. Papa amarilla o blanca
· Lechuga
· 200 ml. Leche evaporada
· Sal de mesa al gusto
PREPARACIÓN:
Sacar venas y pepas al ají, lavarlos bien frotándo uno contra otro.
Calentar un poco de aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros.
Poner en la licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la consistencia deseada.
Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga
ARROZ CON POLLO.
INGREDIENTES:
· 1 kg. Pollo
· 500 ml. Aceite
· 400 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 300 gr. Ají amarillo procesado
· ¼ atado Culantro procesado
· 1 unid. Pimientos
· 1 kg. Arroz
· 300 gr. Arvejas (guisantes)
· Fondo claro de ave
· 250 ml. Cerveza negra
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN: Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente. Retirar presas.Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el culantro.Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando hasta que el pollo esté listo.Retirar las presas, sin dejar que se enfríen.Incorporar el arroz, las arvejas, y el pimiento en brunoise.Agregar el fondo, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más hasta que el arroz esté hecho.Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de pimiento.
ARROZ CON LECHE
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Arroz.
· 1 Lata. Leche evaporada.
· 1 Lata. Leche condensada.
· 2 Unid. Ramas de canela.
· Cs. Cáscara de naranja.
· Cs. Clavo de olor.
PREPARACIÓN:
Lavar el arroz y cocinar a fuego medio con agua, canela y clavo de olor.
Evaporar el líquido y agregar la leche condensada y evaporada.
Cocinar a fuego lento para obtener una textura cremosa.
Servir con canela en polvo.
Obs: el mejor arroz para el arroz con leche es el arroz corriente, ya que es más propenso a reventar mucho más rápido, la proporción de agua con respecto al arroz es de 5 a 1.
MAZAMORRA MORADA
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Maiz morado.
· 4 Unid. Pimienta chapa.
· 1 Unid. Piña mediana.
· 1 Unid. Raja de canela.
· 1 Unid. Membrillo.
· 1 Unid. Manzana.
· 6 Unid. Clavos de olor.
· 3 Litros Agua.
· 100 Gr. Guindones.
· 150 Gr. Orejones.
· 3 Tz. Azucar.
· 5 Unid. Limones.
· 3 Tz. Harina de camote.
PREPARACIÓN:
Desgranar el maíz y sancochar en agua con sus corontas, cáscara de piña clavo de olor, canela por 1 hora.
Colar y hervir nuevamente con rebanadas de piña membrillo, guindas, huesillo, pimienta chapa, azúcar y harina de camote.
Mover hasta que tome punto.
Retirar del fuego y agregar jugo de limón.
CAUSA VARIEDADES.
INGREDIENTES:
· 1 kg. Papa amarilla
· 300 ml. Aceite
· 100 gr. Limón
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
· 1Unid. Lechuga
· 100 gr. Huevo
· 60 gr. Aceituna botija
· 500 gr. Pescado.
· 250 Gr. Langostinos.
· 250 Gr. Vainitas.
· 250 Gr. Arvejas.
· 4 Unid. Zanahorias.
· 500 Gr. Pollo.
PREPARACIÓN:
Sancochar las papas en agua con sal, colocar las mas grandes en el fondo de la olla y las mas pequeñas encima de las grandes, retirar y pelarlas luego prensarlas calientes con el fin que no se vuelvan ligosas y tengan un buen armazón a la hora de la preparación, procesar ají amarillo.
Enharinar el pescado y freir, saltear los langostinos en mantequilla con vino blanco y perejil picado, reservar.
ASADO A LA OLLA
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Asado de pejerrey.
· 1 Cda. Ajo picado.
· 2 Unid. Cebolla.
· 3 Unid. Zanahoria.
· 5 Unid. Papa amarilla.
· 2 Tallos. Apio.
· Cs. Harina.
· Cs. Laurel.
· Cs. Huesos de res.
PREPARACIÓN:
Frotar el asado con sal pimienta , ajos y un poco de harina. Dorar en una olla grande con aceite caliente (reservar).
En la misma olla hacer un aderezo básico con las cebollas ajos zanahorias en vichy gross y apio, agregar la cantidad de fondo de res dejar cocinar por unos minutos
PASTEL DE ACELGA
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Harina.
· 300 Gr. Mantequilla.
· 50 Gr. Sal.
· 2 Unid. Huevos.
RELLENO:
· 1 Unid. Atado de acelga.
· 9 Unid. Huevos.
· 1 Tz. Leche.
· 200 Gr. Queso parmesano.
· Cs. Nuez moscada.
· Cs. Orégano.
PREPARACIÓN:
Tamizar la harina sobre la mesa, hacer una fontana en el centro y colocar la mantequilla ablandada, sal y huevos.
Amasar bien hasta integrar todo, hacer una bola, cubrir con plástico y refrigerar 2 horas.
Estirar la masa con el rodillo y cortar dos circunferencias.
Formar un molde con una masa y rellenar.
Preparar el relleno con las acelgas cortadas en tiras y cocinadas en poco agua con orégano y laurel.
Escurrir y mezclar con 5 huevos , queso , leche, sal y pimienta.
Vaciar sobre el molde y agregar 4 huevos cascados.
Tapar con la otra masa y pintar con yema.
Hornear a 200 Gr. Por 20 a 30 minutos.
PAPA RELLENA
INGREDIENTES:
· 200 gr. Pasas negras
· 1 kg. Papa blanca
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Huevo
· 500 ml. Aceite
· 500 gr. Carne molida
· 200 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 50 gr. Páprika
· 100 gr. Aceituna botija
· 50 gr. Culantro
Salsa criolla:
Ingredientes:
· 100 gr. Cebolla
· 50 gr. Ají verde o amarillo
· 100 gr. Limón
· Culantro
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
Lavar las papas. Cocinar en una olla con agua y sal. Una vez cocidas, retirar y pelar.
Pasar por prensapapas y dejar enfriar. Amasar con un huevo fresco, sal y pimienta hasta que estén suaves. Separar.
Para preparar el relleno, poner 2 cucharadas de aceite en una olla o sartén mediana. Dorar la cebolla y agregar los ajos. Agregar carne molida. Cocinar por 5 minutos y agregar culantro, aceitunas picadas, 3 huevos cocidos picados y pasas. Sazonar con sal, pimienta y paprika.
Con las manos enharinadas tomar una porción de papas y ponerla en la palma de la mano, aplanándola. Poner en el centro una porción de relleno de carne. Doblar y cerrar, presionando los bordes, dándole una forma ovalada. Pasar la papa por harina. Repetir hasta acabar con la papa.
Calentar el aceite en una sartén. Dorar la papa, dándole la vuelta con cuidado.Servir con sarza criolla.
Sarza Criolla:
Cortar cebollas en tajadas bien finas. Poner a remojar en un bol con agua, mezclando bien. Escurrir y dejar que sequen.
Colocar las cebollas en un recipiente y sazonar con sal y pimienta.
Agregar el jugo de limón, ají, culantro y un chorrito de aceite. Mezclar bien.
LOMO SALTADO
INGREDIENTES:
· 500 gr. Carne de res
· 100 gr. Cebolla
· 1 kg. Papa blanca
· 100 gr. Ají amarillo o verde
· 200 gr. Tomate
· 10 gr. Perejil
· 50 ml. Vinagre tinto
· 50 ml. Salsa de soya
· 50 ml. Salsa de ostión
· 500 ml. Aceite
· 1Unid. Kion.
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto.
· 1 Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Cortar la carne en bastones salpimentar agregar un poco de sillao.
Calentar un wok agregar un poco de aceite agregar una onza de pisco, curar el wok.
Agregar un poco más de grasa, sellar la carne de res cortada en bastones, retirarla (reservar).
En el mismo wok volver a agregar poca cantidad de grasa, empezar en un primer momento con las cebollas en gajos, ajos cortados en brunoise, ají amarillo cortado en juliana, luego el tomate también cortado en gajos, salpimentar, agregar un chorrito de vinagre, viendo que el tema de acides no sea tan marcado, agregar gotas de kion, sillao, salsa de ostión volver la carne. Espolvorear culantro picado a la hora de casi servir.
NOTA:
Es muy importante que las papas en todo casa sea la guarnición sean calientes y crujientes, por eso es necesario tomar en cuenta el tiempo que nos demande en preparar el lomo saltado, tratar de no combinar la papa y el arroz, por la misma combinación de carbohidratos
CAIGUAS RELLENAS
INGREDIENTES:
· 8 Unid. Caiguas.
· 250 Gr. Carne.
· 4 Unid. Huevos.
· 2 Unid. Cebollas.
· 6 Dientes. Ajos.
· 2 Unid. Pan.
· Cs. Perejil.
· 50 Gr. Pasas.
· 100 Gr. Aceitunas.
PREPARACIÓN:
Se hace un ligero corte en la parte superior, como si fuese la tapa de la caigua, luego retirar las pepas , las venas tratando de no maltratarlas.
Hacer un aderezo básico con cebollas, ajos, agregar la carne finamente picada, previamente sazonada, a esto agregarle el pan remojado y licuado y los huevos ligeramente batidos.
Por último, incorporar los huevos duros picados, las aceitunas y las pasas.
Rellenar las caiguas, en el fondo de una olla acomodarlas, donde deberán hervir sumergidas en el caldo de la carne.
Déjalas hervir un cuarto de hora y sírvelas calientes, acompañadas de arroz blanco.
OLLUQUITO CON CHARQUI
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Olluco.
· 500 Gr. Charqui.
· ½ Kg. Ají amarillo.
· ½ Kg. Ají panca.
· 8 Unid. Dientes de ajos.
· 3 Cda. Perejil picado.
PREPARACIÓN:
Lavar los ollucos y picarlos en juliana
Remojar el charqui para retirar el exceso de sal y después desechar el agua.
Picar la cebolla en brunoise.
Preparar un aderezo básico rojo con punta de amarillo para dar un gusto especial.
Agregar el charqui, cuando el aderezo este listo, revolver. Cocinar a fuego lento tapado.
Luego incorporar el olluquito , mezclar todo y dejar que se cocine. Hay que tener en cuenta que el olluco suelta sus propios líquidos por lo tanto en caso extremo que quede seco agregar fondo de ave.
Corregir la sal teniendo en cuenta que el charqui es salado.
Retirar cuando el olluco esté cocido y servir con arroz, decorar con perejil picado.
SANCOCHADO ESPECIAL
INGREDIENTES:
· 1 kg. Carne de res (pecho, cadera)
· 400 gr. Cerdo (pierna y panceta)
· 200 gr. Chorizo
· 300 gr. Lengua de res
· 200 gr. Garbanzos
· 300 gr. Zanahorias
· 300 gr. Habas
· 1 unid. Poro
· 1 cabeza Apio
· 2 unid. Nabo
· 800 gr. Papa blanca
· 1 unid. Col
· 500 gr, Yuca amarilla
· 2 unid. Choclo
· 200 gr. Camote
· Sal de mesa al gusto
PREPARACIÓN:
En una olla grande poner abundante agua y llevar a hervir. Cuando rompa el hervor, agregar las carnes en trozos y dejar nuevamente que hierva. Retirar varias veces la espuma que se forma en la superficie con una espumadera, para sacar las impurezas del caldo. Hervir por una hora, tapado y a fuego moderado.
Sazonar y agregar las zanahorias, habas, nabo, apio y poros. Dejar hervir por 5 minutos e incorporar luego la col, papas y yucas. Conforme las verduras se van cocinando, se retiran de la olla y se colocan en una olla aparte.
Cuando la carne esté cocida retirarla de la olla y colocarla junto a las demás verduras. Colar el caldo. Sazonar.
Cocinar el choclo en agua. Cuando estén cocidos, colocarlos con el resto de las verduras cocidas.
Los camotes, cocerlos por separado en agua y colocarlos luego en la olla con las demás verduras.Cocinar los garbanzos en agua sin sal, por separado, y servirlos en fuente aparte. Servir el caldo bien caliente sólo. Las verduras y la carne servirlas en una fuente aparte.
Acompañar con Crema de ají, salsa criolla y salsa de perejil.
ANTICUCHOS
MARINADA:
· 100 gr. Ajo
· 250 gr. Ají panca
· Sal al gusto
· 50 gr. Pimienta
· 50 gr. Comino
· 150 ml. Vinagre
ANTICUCHOS:
· 1 kg. Corazón de res limpio y sin grasa
· Sal al gusto
· 100 gr. Ají amarillo procesado
· 1 paquete Palitos de bambu nro. 7
PREPARACION:
Marinada:Mezclar bien los ingredientes de la marinada. Separar.
Anticuchos:
Limpiar el corazón de res quitándole grasa y venas. Cortar en trozos sesgados Colocarlos en un bol y verter encima la mezcla de la marinada. Dejar el corazón de res marinando mínimo 12 horas.
Ensartar 3 trozos en cada palito de anticucho.
Calentar la parrilla o brasero y acomodar los palitos de anticucho untándolos con una mezcla de ají amarillo fresco molido y aceite. Dar vuelta y esperar que se cocinen.
Servir bien caliente.
Generalmente, se sirven 2 palitos de anticucho por persona acompañados de una papa cocida, un trozo de choclo y ají molido fresco en caso de desearlos más picantes.
Acompañamiento:
· 1 kg. Papa amarilla
· 5 unid. Chocho
BISTEC A LA CHORRILLANA
INGREDIENTES:
· 6 Unid. Bistec.
· 3 Unid. Cebollas.
· 5 Unid. Tomates.
· 3 Unid. Ajíes amarillos.
· 1 Kg. Papa blanca.
· 4 Dientes. Ajos.
PREPARACIÓN:
Salpimentar los bistés y freír. (Reservar).
En la misma sartén agregar las cebollas en gajos y ajos en brunoise, incorporar el ají amarillo cortado en juliana, tomates en gajos, rectificar sazón.
Regresar el bistec dejar cocinar por unos minutos mas con el fin de integrar los sabores.
Servir con papas fritas o arroz graneado.
TAMAL CRIOLLO
INGREDIENTES:
· 2 Kg. Maiz mote.
· 5 Cdas. Manteca de cerdo.
· 4 Cdas. Ají mirasol.
· 4 Cdas. Ají Panca.
· 4 Unid Dientes de ajo.
· 8 Unid. Hojas de plátano.
· 500 Gr. Pollo.
· 1 Unid. Ají amarillo.
· 8 Unid. Aceitunas negras.
· 4 Unid. Huevos.
· 4 Unid. Cebollas.
PREPARACIÓN:
Remojar el maíz de un día para otro, hervir en abundante agua , retirar del fuego y escurrir y añadir mas agua fría, repetir el proceso y enfriar.
Descascarar y moler en procesador, agregar agua para formar una masa no muy suelta.
Añadir 4 cucharadas de aceite y la manteca.
Preparar un aderezo con los ajos ajíes , sal pimienta y comino. Dejar cocinar unir con la masa, mezclar bien y enfriar.
Cortar el pollo, poner en las hojas de plátano, un poco de masa, carne, tiras de ají, aceituna huevo duro y maní. Envolver formando un paquete rectangular. Amarrarlo bien y cocinar 30 minutos en abundante agua hirviendo a fuego suave, servir con salsa criolla.
TACU-TACU CON BISTEC APANADO
INGREDIENTES DEL TACU TACU:
· 1,5 kg. Frijol canario
· 1 kg. Arroz
· 300 gr. Tocino ahumado
· 300 gr. Cebolla
· 100 gr. Ajos
· 400 gr. Ají amarillo
· 1 lt. Aceite vegetal
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Cebolla roja
· 100 gr. Limón
· 100 gr. Culantro
PREPARACIÓN:
Remojar los frijoles un día a la preparación.
Escurrir los frijoles y cocinarlos en agua sin sal con la grasa de cerdo o el tocino hasta que estén suaves. Retirar del fuego y enfriar. Batir con una cuchara de madera para deshacer parte de los frijoles. Separar.
Calentar aceite en una sartén grande y agregar la cebolla, los ajos y los ajíes picados. Freír hasta que estén suaves y sazonar.
Agregar los frijoles y el arroz cocido y mezclar bien. Rectificar la sazón. Cocinar hasta que se dore ligeramente. Retirar del fuego y enfriar.
Para armar el tacu tacu:
Calentar aceite en una sartén y freír cada porción de tacu tacu, volteándolo con cuidado para evitar que se pegue. Hacer lo mismo con el resto de la mezcla.
INGREDIENTES DEL BISTEC APANADO:
· 500 gr. Carne de res
· 250 gr. Pan seco rallado
· 500 ml. Aceite vegetal
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
El bistec si se desea, se golpea con un mazo de madera, se le pone sal, pimienta y se pasa por pan rallado. En una sartén, se fríe en aceite bien caliente. Se sirve el bistec cubriendo totalmente al tacu-tacu.
AJI DE GALLINA
INGREDIENTES:
· 1 Unid. Pollo.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Dientes. Ajos.
· 2 Cda. Ají amarillo.
· 2 Cda. Ají mirasol.
· 2 Cda. Ají panca.
· Cs. Pimienta nuez moscada.
· 2 Tz. Leche evaporada.
· 8 Tajadas. Pan de molde sin corteza.
· 150 Gr. Queso parmesano.
· 8 Unid. Papas amarillas.
· 4 Unid. Huevos.
· 50 Gr. Aceitunas.
· 100 Gr. Pecanas.
PREPARACIÓN:
Sancochar el pollo, retener el líquido, deshilachar el pollo.
Preparar un aderezo básico amarillo con los 3 tipos de ajíes.
Agregar el pollo desmenuzado.
Luego echarle el pan licuado con caldo y dejar dar un hervor. Dejarlo unos minutos y retirar del fuego.
Agregar la leche.
Agregarle las pecanas molidas y el queso parmesano.
OBS:
Antes de agregar el pollo al aderezo básico se puede procesar el aderezo, lo que dará una mejor consistencia y mejor apariencia.
SOPA A LA MINUTA
INGREDIENTES:
· 600 Gr. Carne de res (bistec o churrasco).
· 2 Unid. Cebolla.
· 4 Unid. Tomate.
· 4 Dientes. Ajos.
· Cs. Páprika.
· ¼ Kg. Fideos cabello de ángel.
· 2 Cdas. Perejil.
· ¼ Tz. Leche.
· 4 Unid. Pan.
PREPARACIÓN:
Sellar la carne aderezada y preparar un aderezo básico más paprika, luego agregar tomate.
Una vez frito todo, se añade 5 porciones de agua (la medida es del plato que se use).
Dejar hervir y probar la sal hasta que la carne suelte su sustancia.
Sancochar por separado en agua hirviendo con sal los fideos cabello de ángel, solo de 3 a 5 minutos, después refrescar.
Al servir echarle en cada plato un poco de leche 2 a 3 cucharadas, los fideos deseados y luego la sopa, poner el pan frito, rodaja de ají y perejil picado.
NOTA:
La sopa criolla es igual, solo se agrega un huevo escalfado y se puede prescindir de la leche.
CEVICHE DE POLLO CALIENTE
INGREDIENTES:
· 1Kg. Pechuga de pollo.
· 10 Unid. Limones.
· 250 Gr. Ají amarillo.
· 3 Unid. Cebolla.
· 2 Unid. Yuca amarilla.
· 4 Dientes. Ajos.
PREPARACIÓN:
Cortar el parmentier el pollo, salpimentar y agregar ajos.
Pelar la yuca y sancochar con sal.
En una olla calentar aceite y freír la cebolla cortada en pluma, incorporarle los aliños (pimienta y orégano) luego agregarle el ají, dejar dar pequeños hervores.
Añadir el pollo y dejar que se cocine.
Agregar gotas de limón y dejar que se mezcle con los demás ingredientes.
Servir acompañado con yuca.
NOTA:
Versión adaptada de la receta del CEVICHE DE PATO.
OCOPA
INGREDIENTES:
· 400 Gr. Queso fresco.
· 1 Tarro. Leche evaporada.
· 200 Gr. Maní molido.
· 2 Unid. Ají panca.
· 2 Unid. Cebolla.
· 8 Unid. Galletas dulces.
· 80 Gr. Pecanas.
· 800 Gr. Papa blanca.
· 6 Hojas. Lechuga.
· 1 Atd. Huacatay.
· 4 Unid. Ají amarillo.
· 4 Unid. Huevos.
PREPARACIÓN:
Se soasan la cebolla, los ajíes, los ajos, y el huacatay.
Este aderezo se licúa con el queso, la leche, las pecanas, las galletas, el huacatay.
Servir esta salsa sobre las papas cocidas y adornar con huevos duros y hojas de lechuga.
ADOBO DE CHANCHO
INGREDIENTES:
· 800 Gr. Chancho (pulpa parte de la pierna).
· 4 Unid. Cebolla.
· 250 Gr. Ají panca.
· ¼ Tz. Vinagre tinto.
· 4 Dientes. Ajos.
· Cs. Sal, pimienta, comino.
· 4 Unid. Camote amarillo.
· 2 Unid. Ají amarillo.
· 6 Unid. Limones.
· 1 Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Cortar la carne en trozos y ponerlos a macerar con la mezcla de ajos, pimienta, comino, sal, orégano, ají panca, vinagre y un poco de agua.
Freír en aceite caliente la cebolla, echar luego los trozos de carne y por último la infusión.
Tapar y dejar cocinar hasta que se consuma un poco el líquido.
Servir con camote, arroz y salsa criolla.
CHICHARRÓN DE CERDO CON CAMOTE FRITO
INGREDIENTES:
· 3 kg. Carne de cerdo
· Sal al gusto
· Agua
· 1 kg. Camote
· 500 gr. Cebolla
· 150 gr. Ají amarillo
· 300 gr. Limón
· 100 gr. Culantro
PREPARACIÓN:
Cortar la carne de cerdo en trozos y macerar un día antes de la preparación con sal.
Colocar la carne en una olla y cubrir con agua.
Hervir, tapado, a fuego lento, hasta que el agua se consuma. Destapar la olla y dejar freír en su misma grasa hasta que esté dorado y la carne esté tierna.
Pelar los camotes y cortar en rebanadas delgadas. Freír en abundante aceite hasta que estén cocidos.
SALSA CRIOLLA:
Sazonar la cebolla con sal, enjuagarla en abundante agua fría y escurrir. Colocar la cebolla en un bol, sazonar con sal, jugo de limón, ají y culantro. Mezclar bien. Reposar ½ hora antes de servir.Servir los chicharrones de cerdo con tajadas de camote frito y salsa criolla a un costado.
CREMA DE ROCOTO
INGREDIENTES:
· 8Unid. Rocoto en sazón
· 3 cdas. Sal
· 1/8 Litro de vinagre
· 2 Dientes de ajos.
· 1 Kg. Papa blanca.
· 150 Gr. Galleta de soda.
· 1 Tz. Crema de leche.
PREPARACIÓN:
Cortar los rocotos.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con media parte de sal y vinagre.
Cocer brevemente.
Cambiar el agua y repetir el proceso.
Retirar la piel para licuarlos con los ajos y cebolla.
Servir esta crema con papas sancochadas.
SECO DE RES CON FRIJOLES
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Carne de res.
· 1 Atado. Culantro.
· 250 Gr. Frijol canario.
· 2 Unid. Cebollas.
· 1/2 Kg. Arroz.
· 6 Dientes. Ajos.
· 6 Unid. Ají amarillo.
· 4 Unid. Zanahorias.
· Cs. Huesos de res.
· 100 Gr. Tocino ahumado.
· ½ Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Licuar el culantro con agua, cerveza y un pimiento, salpimentar los trozos de carne y agregarle el culantro procesado dejar en esta infusión por una hora aprox.
En una olla sellar las carnes para retener el jugo de la maceración de las carnes, en la misma olla hacer un aderezo básico, cebollas y ajos en brunoise, agregar el líquido de la maceración luego regresar las carnes selladas, si es necesario adicionar fondo oscuro , dejar cocinar bien hasta que las carnes estén suaves, agregar las verduras.
Remojar lo frijoles desde la vispera, hacer hervir agregar el tocino ahumado, una vez que esten listos hacer un aderezo básico amarillo, agregar este aderezo a los frijoles rectificar sazón.
Servir el seco con los frijoles y acompañado con arroz.
ESTOFADO DE RES
INGREDIENTES:
· 250 Gr. Carne de res (Guiso).
· 2 Unid. Cebolla.
· 2 Unid. Zanahoria.
· 6 Dientes. Ajos.
· 250 Gr. Pasta de tomate.
· ½ Kg. Arroz.
· 3 Cdas. Azúcar.
· 6 Unid. Tomates.
· Cs. Finas hierbas. ( dill eneldo estragón romero, tomillo.).
· 4 Cdas. Harina.
PREPARACIÓN:
Salpimentar las carnes y sellarlas en un una olla, en la misma hacer un aderezo básico con cebollas, ajos, tomates, pasta de tomate, agregar la cantidad de fondo necesario, regresar las carnes, agregar zanahorias en vichy arverjas, hongos y laurel, luego a la hora de terminar la cocción cuando las carnes estén suaves agregar harina diluida en agua fría, para espesar un poco el jugo de estofado.
Servir con arroz graneado.
AJIACO DE PAPAS
INGREDIENTES:
· 600 Gr. Papa corte parmentier.
· ¼ Kg. Queso Fresco.
· 1 Tarro. Leche.
· 2 Unid. Cebolla.
· Cs. Palillo.
· Cs. Pimienta.
· Cs. Ajos.
· 4 Cdas. Ají amarillo.
· 1 Rama. Huacatay.
· 1 Tz. Arvejas.
· 500 Gr. Espinazo de pollo.
· 500 Gr. Arroz.
· 4 Unid. Huevo.
PREPARACIÓN:
Hacer un aderezo básico amarillo más palillo.
Hacer un fondo de ave.
Luego echar las papa cortadas en parmentier, hasta que estén cristalinas.
Después cubrirlas con el fondo de ave, dejar que se cocine la papa.
Incorporarle la ramita de huacatay.
Luego echarle la leche y la mitad del queso, en momento de decorar usar el queso fresco y las arvejas.
ARROZ TAPADO
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Arroz.
· 4 Unid. Ajos.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Unid. Tomates.
· 250 Gr. Carne de res.
· 80 Gr. Pasas.
· 3 Unid. Huevos.
· 150 Gr. Queso parmesano.
PREPARACIÓN:
Preparar el arroz en forma convencional.
Hacer un aderezo básico con cebollas ajos y tomate , agregar la carne picada salpimentar dejar cocinar, luego las pasas los huevos y perejil.
Moldear el arroz, intercalar con base de arroz el guiso de carne, y tapa de arroz.
Servir espolvoreando queso parmesano.
SUSPIRO LIMEÑO
INGREDIENTES:
Para el manjar:
· 1 lata de leche evaporada.
· 1 lata de leche condensada.
· 8 huevos.
Para el almíbar.
· 1 copa de oporto.
· 1 ½ Tz de azúcar granulada.
Para el merengue.
· 4 claras de huevo.
PREPARACIÓN:
Mezclar las dos leches en una olla y cocinar a fuego lento hasta obtener un manjar.
Retirar del fuego y cuando la preparación este tibia agregar las yemas batiendo constantemente.
Enfriar y verter en dulceras o copas.
Mezclar azucar y oporto en una olla, hervir hasta punto de hilo blando.
Batir las claras hasta que se formen picos suaves, añadir el almíbar sin dejar de batir y continuar hasta enfriar.
Colocar en una manga pastelera y aplicar en forma decorativa en el manjar.
Decorar con canela en polvo.
CHAMPUS DE GUANÁBANA.
INGREDIENTES:
· guanábanas grandes.
· manzanas rojas.
· membrillo.
· clavos de olor.
· rama de canela.
· ½ taza de azúcar blanca.
· ¼ Tz de agua.
· Tz. Leche.
PREPARACIÓN:
pelar y despepitar la guanábana, sacar el corazón a la manzana y al membrillo.
Pelar y cortar en trozos.
Poner en una olla la guanábana, manzana y membrillo con agua, azúcar y clavo de olor.
Llevar a fuego lento hasta caramelizar la fruta y suelte un poco de líquido.
Agregar la leche, mezclar y servir con canela en polvo.
Variante:
Se puede hacer champús de chirimoya con el mismo procedimiento.
PALTA A LA REINA.
INGREDIENTES:
· 4 Unid. Paltas.
· 5 Unid. Limones.
· 3 Unid. Zanahorias.
· 2 Unid. Choclos.
· 1 Tz. Arvejas.
· Cs. Mayonesa.
PREPARACIÓN:
Pelar las paltas y rociar limón para evitar la oxidación.
Mezclar las legumbres con mayonesa jugo de limón.
Salpimentar y rellenar las paltas.
ARROZ CON CARNE.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Carne de cerdo.
· 4 dientes. Ajos.
· 3 Tz. Arroz.
· 3 Tz. Agua.
· 2 Unid. Camote.
· 250 Gr. Col.
PREPARACIÓN:
Cocinar la col y la carne cortada en trozos en agua. Freír la carne, cuando esté blanda, agregar los ajos. Añadir el caldo de la col y dejar hervir. Sazonar, agregar el arroz y los trozos de camote. Cocinar a fuego lento.
PATITA CON MANÍ
INGREDIENTES:
· 1 kg. Patitas de cerdo
· 100 gr. Manteca de cerdo
· 250 gr. Cebolla roja
· 200 gr. Ajos
· 100 gr. Ají mirasol
· 50 ml. Vinagre
· 200 gr. Maní
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· Fondo de cerdo
· 1 kg. Papa blanca
· 800 gr. Arroz
· 100 gr. Alverjas
PREPARACIÓN:
Limpiar y pelar las patitas ponerlas a hervir en agua con sal. Una vez ya cocidas, escurrir y cortar en dados.
Calentar manteca o aceite en una olla y freír la cebolla con los ajos y el ají. Sazonar.
Cuando el aderezo esté cocido, añadir las patitas, el maní, vinagre y caldo. Dejar a hervir 5 minutos más. Antes de servir agregar las papas y mezclar cuidadosamente.
Acompañamiento:
· Arroz
· Alverjas
CARAPULCRA.
INGREDIENTES:
· ½ Kg. Papa seca.
· 300 Gr. Carne de chancho.
· 300 Gr. Pollo.
· Cs. Carcaza de pollo.
· ½ vaso Vino oporto.
· 5 Cdas. Ají panca.
· 2 Unid. Cebolla.
· 1 Cda. Ají amarillo.
· 1 Unid. Yuca.
PREPARACIÓN:
Limpiar y tostar la papa seca, remojar en agua fria, preparar un fondo con los huesos de ave.
Hacer un aderezo básico rojo incorporar la carne en trozos.
Cocinar unos minutos y agregar la papa escurrida, cubrir con el fondo, rectificar sazón y cocinar 30 minutos aprox , incorporar el pollo en trozos, mezclar.
Dejar cocinar añadir el vino oporto.
Servir acompañado con yucas sancochadas.
CHUPE DE CAMARÓNES
INGREDIENTES:
· 500 gr. Camarones
· 250 ml. Aceite
· 200 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 100 gr. Tomate
· Fumet (fondo de pescado)
· 300 gr. Arroz
· 200 gr. Ají panca
· 500 gr. Papa amarilla
· 1 unid. Choclo
· 100 gr. Habas
· 100 gr. Zapallo
· Huacatay
· 100 gr. Huevo
· 200 ml. Leche evaporada
· 300 gr. Queso fresco
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
Dore a fuego alto en una olla con aceite caliente la cebolla, el ajo, el tomate y sazone con sal y pimienta. Vierta el caldo y deje hervir.
Incorpore el arroz y cocine cinco minutos. Eche inmediatamente la papa, el choclo y cocine durante cinco minutos más. Agregue las habas, el repollo, el zapallo, el huacatay y rectifique la sazón. Bata un huevo y adicione lentamente a la preparación anterior. Añada los cuatro huevos restantes y deje hervir durante dos minutos. Eche los camarones enteros, de un hervor, vierte la leche, incorpore el queso y rectifique la sazón. Sirva caliente
ARROZ CON MARISCOS.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Mixtura de mariscos.
· 1 Kg. Arroz.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 250 Gr. Ají panca.
· 250 Gr. Ají amarillo.
· 1 Tz. Arvejas.
· Cs. Laurel.
· 1 Tz. Perejil picado.
PREPARACIÓN:
PARA EL ARROZ:
Preparar un arroz convencional, pero en vez de agua prepararlo con fondo de pescado, el tema es rescatar los sabores.
Hacer un aderezo básico rojo, agregar fondo de pescado gradualmente.
Agregar a este aderezo el arroz graneado.
PARA LOS MARISCOS:
Hacer el mismo aderezo que se preparó para el arroz pero al momento de casi terminar agregarle un chorro de crema de leche para dar una sustancia distinta.
Servir como base el arroz por encima la salsa que hemos preparado de los mariscos.
CEVICHE DE PESCADO
INGREDIENTES:
· 3 kg. Filete de pescado
· 300 gr. Cebolla roja
· 1 Kg. Limones
· 100 gr. Culantro
· 200 gr. Ají limo
· 100 gr. Ajos
· 1 unid. Lechuga
· 1 cabeza Apio
· 5 unid. Choclo
· 1 kg. Camote
· 1 unid. Rocoto
· Sal de mesa al gusto
· 100 gr. Glutamato monosodico
· 50 gr. Pimienta negra molida.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 200 Gr. Cancha chulpe.
PREPARACIÓN:
Cortar el pescado en cubos de 2 x 2 aprox, reservar en la refrigeradora.
LECHE DE TIGRE:
En la licuadora colocar pescado crudo parte blanca, un trozo de apio, un diente de ajo, un trozo de cebolla, más fondo de pescado, procesar. Reservar en la refrigeradora.
PREPARACIÓN FINAL.
Coger un boll y frotarle el ají limo, esto es preparar el ambiente para el pescado, luego de esto agregar el pescado salpimentar, y justo en ese momento agregar el limón dejar cocinar por unos minutos y agregar el culantro picado, para contrarestar el exceso de acides, luego la leche de tigre que procesamos en un principio, agregar rocoto procesado también con el fondo de pescado, ver el nivel de picante.
Servir acompañado de camote amarillo sancochado, lechuga, choclo desgranado, y cancha chulpe.
El bistec si se desea, se golpea con un mazo de madera, se le pone sal, pimienta y se pasa por pan rallado. En una sartén, se fríe en aceite bien caliente. Se sirve el bistec cubriendo totalmente al tacu-tacu.
AJI DE GALLINA
INGREDIENTES:
· 1 Unid. Pollo.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Dientes. Ajos.
· 2 Cda. Ají amarillo.
· 2 Cda. Ají mirasol.
· 2 Cda. Ají panca.
· Cs. Pimienta nuez moscada.
· 2 Tz. Leche evaporada.
· 8 Tajadas. Pan de molde sin corteza.
· 150 Gr. Queso parmesano.
· 8 Unid. Papas amarillas.
· 4 Unid. Huevos.
· 50 Gr. Aceitunas.
· 100 Gr. Pecanas.
PREPARACIÓN:
Sancochar el pollo, retener el líquido, deshilachar el pollo.
Preparar un aderezo básico amarillo con los 3 tipos de ajíes.
Agregar el pollo desmenuzado.
Luego echarle el pan licuado con caldo y dejar dar un hervor. Dejarlo unos minutos y retirar del fuego.
Agregar la leche.
Agregarle las pecanas molidas y el queso parmesano.
OBS:
Antes de agregar el pollo al aderezo básico se puede procesar el aderezo, lo que dará una mejor consistencia y mejor apariencia.
SOPA A LA MINUTA
INGREDIENTES:
· 600 Gr. Carne de res (bistec o churrasco).
· 2 Unid. Cebolla.
· 4 Unid. Tomate.
· 4 Dientes. Ajos.
· Cs. Páprika.
· ¼ Kg. Fideos cabello de ángel.
· 2 Cdas. Perejil.
· ¼ Tz. Leche.
· 4 Unid. Pan.
PREPARACIÓN:
Sellar la carne aderezada y preparar un aderezo básico más paprika, luego agregar tomate.
Una vez frito todo, se añade 5 porciones de agua (la medida es del plato que se use).
Dejar hervir y probar la sal hasta que la carne suelte su sustancia.
Sancochar por separado en agua hirviendo con sal los fideos cabello de ángel, solo de 3 a 5 minutos, después refrescar.
Al servir echarle en cada plato un poco de leche 2 a 3 cucharadas, los fideos deseados y luego la sopa, poner el pan frito, rodaja de ají y perejil picado.
NOTA:
La sopa criolla es igual, solo se agrega un huevo escalfado y se puede prescindir de la leche.
CEVICHE DE POLLO CALIENTE
INGREDIENTES:
· 1Kg. Pechuga de pollo.
· 10 Unid. Limones.
· 250 Gr. Ají amarillo.
· 3 Unid. Cebolla.
· 2 Unid. Yuca amarilla.
· 4 Dientes. Ajos.
PREPARACIÓN:
Cortar el parmentier el pollo, salpimentar y agregar ajos.
Pelar la yuca y sancochar con sal.
En una olla calentar aceite y freír la cebolla cortada en pluma, incorporarle los aliños (pimienta y orégano) luego agregarle el ají, dejar dar pequeños hervores.
Añadir el pollo y dejar que se cocine.
Agregar gotas de limón y dejar que se mezcle con los demás ingredientes.
Servir acompañado con yuca.
NOTA:
Versión adaptada de la receta del CEVICHE DE PATO.
OCOPA
INGREDIENTES:
· 400 Gr. Queso fresco.
· 1 Tarro. Leche evaporada.
· 200 Gr. Maní molido.
· 2 Unid. Ají panca.
· 2 Unid. Cebolla.
· 8 Unid. Galletas dulces.
· 80 Gr. Pecanas.
· 800 Gr. Papa blanca.
· 6 Hojas. Lechuga.
· 1 Atd. Huacatay.
· 4 Unid. Ají amarillo.
· 4 Unid. Huevos.
PREPARACIÓN:
Se soasan la cebolla, los ajíes, los ajos, y el huacatay.
Este aderezo se licúa con el queso, la leche, las pecanas, las galletas, el huacatay.
Servir esta salsa sobre las papas cocidas y adornar con huevos duros y hojas de lechuga.
ADOBO DE CHANCHO
INGREDIENTES:
· 800 Gr. Chancho (pulpa parte de la pierna).
· 4 Unid. Cebolla.
· 250 Gr. Ají panca.
· ¼ Tz. Vinagre tinto.
· 4 Dientes. Ajos.
· Cs. Sal, pimienta, comino.
· 4 Unid. Camote amarillo.
· 2 Unid. Ají amarillo.
· 6 Unid. Limones.
· 1 Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Cortar la carne en trozos y ponerlos a macerar con la mezcla de ajos, pimienta, comino, sal, orégano, ají panca, vinagre y un poco de agua.
Freír en aceite caliente la cebolla, echar luego los trozos de carne y por último la infusión.
Tapar y dejar cocinar hasta que se consuma un poco el líquido.
Servir con camote, arroz y salsa criolla.
CHICHARRÓN DE CERDO CON CAMOTE FRITO
INGREDIENTES:
· 3 kg. Carne de cerdo
· Sal al gusto
· Agua
· 1 kg. Camote
· 500 gr. Cebolla
· 150 gr. Ají amarillo
· 300 gr. Limón
· 100 gr. Culantro
PREPARACIÓN:
Cortar la carne de cerdo en trozos y macerar un día antes de la preparación con sal.
Colocar la carne en una olla y cubrir con agua.
Hervir, tapado, a fuego lento, hasta que el agua se consuma. Destapar la olla y dejar freír en su misma grasa hasta que esté dorado y la carne esté tierna.
Pelar los camotes y cortar en rebanadas delgadas. Freír en abundante aceite hasta que estén cocidos.
SALSA CRIOLLA:
Sazonar la cebolla con sal, enjuagarla en abundante agua fría y escurrir. Colocar la cebolla en un bol, sazonar con sal, jugo de limón, ají y culantro. Mezclar bien. Reposar ½ hora antes de servir.Servir los chicharrones de cerdo con tajadas de camote frito y salsa criolla a un costado.
CREMA DE ROCOTO
INGREDIENTES:
· 8Unid. Rocoto en sazón
· 3 cdas. Sal
· 1/8 Litro de vinagre
· 2 Dientes de ajos.
· 1 Kg. Papa blanca.
· 150 Gr. Galleta de soda.
· 1 Tz. Crema de leche.
PREPARACIÓN:
Cortar los rocotos.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con media parte de sal y vinagre.
Cocer brevemente.
Cambiar el agua y repetir el proceso.
Retirar la piel para licuarlos con los ajos y cebolla.
Servir esta crema con papas sancochadas.
SECO DE RES CON FRIJOLES
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Carne de res.
· 1 Atado. Culantro.
· 250 Gr. Frijol canario.
· 2 Unid. Cebollas.
· 1/2 Kg. Arroz.
· 6 Dientes. Ajos.
· 6 Unid. Ají amarillo.
· 4 Unid. Zanahorias.
· Cs. Huesos de res.
· 100 Gr. Tocino ahumado.
· ½ Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Licuar el culantro con agua, cerveza y un pimiento, salpimentar los trozos de carne y agregarle el culantro procesado dejar en esta infusión por una hora aprox.
En una olla sellar las carnes para retener el jugo de la maceración de las carnes, en la misma olla hacer un aderezo básico, cebollas y ajos en brunoise, agregar el líquido de la maceración luego regresar las carnes selladas, si es necesario adicionar fondo oscuro , dejar cocinar bien hasta que las carnes estén suaves, agregar las verduras.
Remojar lo frijoles desde la vispera, hacer hervir agregar el tocino ahumado, una vez que esten listos hacer un aderezo básico amarillo, agregar este aderezo a los frijoles rectificar sazón.
Servir el seco con los frijoles y acompañado con arroz.
ESTOFADO DE RES
INGREDIENTES:
· 250 Gr. Carne de res (Guiso).
· 2 Unid. Cebolla.
· 2 Unid. Zanahoria.
· 6 Dientes. Ajos.
· 250 Gr. Pasta de tomate.
· ½ Kg. Arroz.
· 3 Cdas. Azúcar.
· 6 Unid. Tomates.
· Cs. Finas hierbas. ( dill eneldo estragón romero, tomillo.).
· 4 Cdas. Harina.
PREPARACIÓN:
Salpimentar las carnes y sellarlas en un una olla, en la misma hacer un aderezo básico con cebollas, ajos, tomates, pasta de tomate, agregar la cantidad de fondo necesario, regresar las carnes, agregar zanahorias en vichy arverjas, hongos y laurel, luego a la hora de terminar la cocción cuando las carnes estén suaves agregar harina diluida en agua fría, para espesar un poco el jugo de estofado.
Servir con arroz graneado.
AJIACO DE PAPAS
INGREDIENTES:
· 600 Gr. Papa corte parmentier.
· ¼ Kg. Queso Fresco.
· 1 Tarro. Leche.
· 2 Unid. Cebolla.
· Cs. Palillo.
· Cs. Pimienta.
· Cs. Ajos.
· 4 Cdas. Ají amarillo.
· 1 Rama. Huacatay.
· 1 Tz. Arvejas.
· 500 Gr. Espinazo de pollo.
· 500 Gr. Arroz.
· 4 Unid. Huevo.
PREPARACIÓN:
Hacer un aderezo básico amarillo más palillo.
Hacer un fondo de ave.
Luego echar las papa cortadas en parmentier, hasta que estén cristalinas.
Después cubrirlas con el fondo de ave, dejar que se cocine la papa.
Incorporarle la ramita de huacatay.
Luego echarle la leche y la mitad del queso, en momento de decorar usar el queso fresco y las arvejas.
ARROZ TAPADO
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Arroz.
· 4 Unid. Ajos.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Unid. Tomates.
· 250 Gr. Carne de res.
· 80 Gr. Pasas.
· 3 Unid. Huevos.
· 150 Gr. Queso parmesano.
PREPARACIÓN:
Preparar el arroz en forma convencional.
Hacer un aderezo básico con cebollas ajos y tomate , agregar la carne picada salpimentar dejar cocinar, luego las pasas los huevos y perejil.
Moldear el arroz, intercalar con base de arroz el guiso de carne, y tapa de arroz.
Servir espolvoreando queso parmesano.
SUSPIRO LIMEÑO
INGREDIENTES:
Para el manjar:
· 1 lata de leche evaporada.
· 1 lata de leche condensada.
· 8 huevos.
Para el almíbar.
· 1 copa de oporto.
· 1 ½ Tz de azúcar granulada.
Para el merengue.
· 4 claras de huevo.
PREPARACIÓN:
Mezclar las dos leches en una olla y cocinar a fuego lento hasta obtener un manjar.
Retirar del fuego y cuando la preparación este tibia agregar las yemas batiendo constantemente.
Enfriar y verter en dulceras o copas.
Mezclar azucar y oporto en una olla, hervir hasta punto de hilo blando.
Batir las claras hasta que se formen picos suaves, añadir el almíbar sin dejar de batir y continuar hasta enfriar.
Colocar en una manga pastelera y aplicar en forma decorativa en el manjar.
Decorar con canela en polvo.
CHAMPUS DE GUANÁBANA.
INGREDIENTES:
· guanábanas grandes.
· manzanas rojas.
· membrillo.
· clavos de olor.
· rama de canela.
· ½ taza de azúcar blanca.
· ¼ Tz de agua.
· Tz. Leche.
PREPARACIÓN:
pelar y despepitar la guanábana, sacar el corazón a la manzana y al membrillo.
Pelar y cortar en trozos.
Poner en una olla la guanábana, manzana y membrillo con agua, azúcar y clavo de olor.
Llevar a fuego lento hasta caramelizar la fruta y suelte un poco de líquido.
Agregar la leche, mezclar y servir con canela en polvo.
Variante:
Se puede hacer champús de chirimoya con el mismo procedimiento.
PALTA A LA REINA.
INGREDIENTES:
· 4 Unid. Paltas.
· 5 Unid. Limones.
· 3 Unid. Zanahorias.
· 2 Unid. Choclos.
· 1 Tz. Arvejas.
· Cs. Mayonesa.
PREPARACIÓN:
Pelar las paltas y rociar limón para evitar la oxidación.
Mezclar las legumbres con mayonesa jugo de limón.
Salpimentar y rellenar las paltas.
ARROZ CON CARNE.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Carne de cerdo.
· 4 dientes. Ajos.
· 3 Tz. Arroz.
· 3 Tz. Agua.
· 2 Unid. Camote.
· 250 Gr. Col.
PREPARACIÓN:
Cocinar la col y la carne cortada en trozos en agua. Freír la carne, cuando esté blanda, agregar los ajos. Añadir el caldo de la col y dejar hervir. Sazonar, agregar el arroz y los trozos de camote. Cocinar a fuego lento.
PATITA CON MANÍ
INGREDIENTES:
· 1 kg. Patitas de cerdo
· 100 gr. Manteca de cerdo
· 250 gr. Cebolla roja
· 200 gr. Ajos
· 100 gr. Ají mirasol
· 50 ml. Vinagre
· 200 gr. Maní
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· Fondo de cerdo
· 1 kg. Papa blanca
· 800 gr. Arroz
· 100 gr. Alverjas
PREPARACIÓN:
Limpiar y pelar las patitas ponerlas a hervir en agua con sal. Una vez ya cocidas, escurrir y cortar en dados.
Calentar manteca o aceite en una olla y freír la cebolla con los ajos y el ají. Sazonar.
Cuando el aderezo esté cocido, añadir las patitas, el maní, vinagre y caldo. Dejar a hervir 5 minutos más. Antes de servir agregar las papas y mezclar cuidadosamente.
Acompañamiento:
· Arroz
· Alverjas
CARAPULCRA.
INGREDIENTES:
· ½ Kg. Papa seca.
· 300 Gr. Carne de chancho.
· 300 Gr. Pollo.
· Cs. Carcaza de pollo.
· ½ vaso Vino oporto.
· 5 Cdas. Ají panca.
· 2 Unid. Cebolla.
· 1 Cda. Ají amarillo.
· 1 Unid. Yuca.
PREPARACIÓN:
Limpiar y tostar la papa seca, remojar en agua fria, preparar un fondo con los huesos de ave.
Hacer un aderezo básico rojo incorporar la carne en trozos.
Cocinar unos minutos y agregar la papa escurrida, cubrir con el fondo, rectificar sazón y cocinar 30 minutos aprox , incorporar el pollo en trozos, mezclar.
Dejar cocinar añadir el vino oporto.
Servir acompañado con yucas sancochadas.
CHUPE DE CAMARÓNES
INGREDIENTES:
· 500 gr. Camarones
· 250 ml. Aceite
· 200 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 100 gr. Tomate
· Fumet (fondo de pescado)
· 300 gr. Arroz
· 200 gr. Ají panca
· 500 gr. Papa amarilla
· 1 unid. Choclo
· 100 gr. Habas
· 100 gr. Zapallo
· Huacatay
· 100 gr. Huevo
· 200 ml. Leche evaporada
· 300 gr. Queso fresco
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
Dore a fuego alto en una olla con aceite caliente la cebolla, el ajo, el tomate y sazone con sal y pimienta. Vierta el caldo y deje hervir.
Incorpore el arroz y cocine cinco minutos. Eche inmediatamente la papa, el choclo y cocine durante cinco minutos más. Agregue las habas, el repollo, el zapallo, el huacatay y rectifique la sazón. Bata un huevo y adicione lentamente a la preparación anterior. Añada los cuatro huevos restantes y deje hervir durante dos minutos. Eche los camarones enteros, de un hervor, vierte la leche, incorpore el queso y rectifique la sazón. Sirva caliente
ARROZ CON MARISCOS.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Mixtura de mariscos.
· 1 Kg. Arroz.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 250 Gr. Ají panca.
· 250 Gr. Ají amarillo.
· 1 Tz. Arvejas.
· Cs. Laurel.
· 1 Tz. Perejil picado.
PREPARACIÓN:
PARA EL ARROZ:
Preparar un arroz convencional, pero en vez de agua prepararlo con fondo de pescado, el tema es rescatar los sabores.
Hacer un aderezo básico rojo, agregar fondo de pescado gradualmente.
Agregar a este aderezo el arroz graneado.
PARA LOS MARISCOS:
Hacer el mismo aderezo que se preparó para el arroz pero al momento de casi terminar agregarle un chorro de crema de leche para dar una sustancia distinta.
Servir como base el arroz por encima la salsa que hemos preparado de los mariscos.
CEVICHE DE PESCADO
INGREDIENTES:
· 3 kg. Filete de pescado
· 300 gr. Cebolla roja
· 1 Kg. Limones
· 100 gr. Culantro
· 200 gr. Ají limo
· 100 gr. Ajos
· 1 unid. Lechuga
· 1 cabeza Apio
· 5 unid. Choclo
· 1 kg. Camote
· 1 unid. Rocoto
· Sal de mesa al gusto
· 100 gr. Glutamato monosodico
· 50 gr. Pimienta negra molida.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 200 Gr. Cancha chulpe.
PREPARACIÓN:
Cortar el pescado en cubos de 2 x 2 aprox, reservar en la refrigeradora.
LECHE DE TIGRE:
En la licuadora colocar pescado crudo parte blanca, un trozo de apio, un diente de ajo, un trozo de cebolla, más fondo de pescado, procesar. Reservar en la refrigeradora.
PREPARACIÓN FINAL.
Coger un boll y frotarle el ají limo, esto es preparar el ambiente para el pescado, luego de esto agregar el pescado salpimentar, y justo en ese momento agregar el limón dejar cocinar por unos minutos y agregar el culantro picado, para contrarestar el exceso de acides, luego la leche de tigre que procesamos en un principio, agregar rocoto procesado también con el fondo de pescado, ver el nivel de picante.
Servir acompañado de camote amarillo sancochado, lechuga, choclo desgranado, y cancha chulpe.
CHICHARRON DE CALAMAR.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Calamar.
· Cs. Sillao.
· Cs. Harina.
· 3 Cdas. Mayonesa.
· 2 Unid. Cebolla.
· 5 Unid. Huevos.
· Cs. Salsa Inglesa.
· 4 Unid. Limón.
· 4 Cdas. Mostaza.
· 1 Atad. Perejil.
PREPARACIÓN:
Pelar y limpiar el calamar y cortar en anillos.
Condimentar con sillao , mostaza, huevos y enharinar.
Freír en abundante aceite.
Preparar una mayonesa, cortar la cebolla en brunoise bien fino, y deshidratar al igual que el perejil, picar finamente el huevo duro.
Picar finamente el perejil y deshidratar.
Mezclar la mayonesa con la cebolla y el huevo, agregamos la salsa inglesa, la mostaza, el limón , el perejil deshidratado.
PICANTE DE MARISCOS.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Mixtura de mariscos.
· 250 Gr. Ají panca.
· 5 Unid. Ají amarillo.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Unid. Dientes de ajos.
· ½ Kg. Arroz.
· 2 Unid. Ají Limo.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 2 Tz. Crema de leche.
PREPARACIÓN:
Hacer un aderezo básico doble punta ají amarillo y ají panca, agregar los mariscos previamente salteados en mantequilla, agregar la cantidad de fondo necesario.
Cuando agarre punto la salsa agregar la crema de leche para dar cuerpo a la salsa.
Servir caliente con arroz graneado.
ESCABECHE DE PESCADO
INGREDIENTES:
· 1,500 kg. Filete de pescado
· 1 kg. Cebolla
· 500 gr. Ají verde o amarillo
· 100 gr. Hoja de laurel
· Vino blanco al gusto
· Sal de mesa al gusto
· Orégano al gusto
· 200 gr. Ajos
· Fumet (fondo de pescado)
· 200 gr. Ají panca procesado
· 100 gr. Aceituna botija
· 3 unid. Choclo
· 300 gr. Queso fresco
· 500 gr. Huevo
· 50 gr. Pimienta entera
· Vinagre tinto al gusto
· 500 gr. Harina sin preparar
· 100 gr. Tomillo
· 300 gr. Camote amarillo
PREPARACIÓN:
Freír el pescado enharinado y condimentado. Reservar.
Calentar el vinagre con el tomillo, orégano, laurel y pimienta en granos.
Poner en un bowl la cebolla y el ají, echar el vinagre caliente y tapar.
En una sartén freír el ajo, el ají panca, mojar con el vino blanco, dejar reducir un poco luego echar la cebolla con el ají y el vinagre y dejar reducir un poco, agregar el fumet y el pescado frito, seguir cociendo hasta espesar un poquito el jugo.
Colocarlo en un plato para servir y decorar con el choclo, el camote, las aceitunas el queso y el huevo duro.
JALEA MIXTA
INGREDIENTES:
· 1 docena Concha de abanico
· 500 gr. Calamares
· 1 docena Choros
· 200 gr. Limón
· 1 kg. Yuca amarilla
· 1 Lt. Aceite vegetal
· 500 gr. Harina
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Cebolla roja
· 300 gr. Tomate
Preparación:
Para preparar la Jalea de Mariscos no es necesario conseguir todos los mariscos. Se necesitan mínimo 2 tipos de mariscos para lograr la Jalea de Mariscos.
Los mariscos más usados son los calamares, conchas de abanico, choros.
Sazonar los mariscos con sal y pimienta al gusto y cubrirlos con harina de maíz.
Colocar abundante aceite en una sartén de preferencia honda. Cuando el aceite esté bien caliente freír los mariscos hasta que estén dorados. Es preferible hacerlo por pocos para evitar que se enfríe el aceite. Retirarlos de la sartén escurriendo el aceite y colocarlos en papel absorbente unos minutos.
Colocar en una fuente adornando con trozos de yuca cocida y Salsa Criolla
CHICHARRON DE PESCADO.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Pescado.
· 3 Cdas. Sillao.
· Cs. Harina.
· 2 Unid. Cebolla.
· 5 Unid. Huevos.
· Cs. Salsa Inglesa.
· 4 Unid. Limón.
· 4 Cdas. Mostaza.
· 1 Atad. Perejil.
· 1 Unid. Lechuga.
PREPARACIÓN:
Cortar el pescado en parmentier, salpimentar y condimentar con sillao , mostaza, salsa inglesa y huevos, enharinar, freír en abundante aceite, reservar.
Con lso demás ingredientes hacer una salsa tártara, cebollas en brunoise, mayonesa, salsa inglesa, un poco de mostaza perejil, y limón.
Servir acompañado de lechugas y rodajas de limón.
TIRADITO VARIEDADES.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Pescado.
· 8 Unid. Ají amarillo.
· 3 Unid. Rocotos.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 10 Unid. Limones.
· 1 Atad. Culantro.
· 2 Unid. Camote.
· 2 Unid. Choclo.
PREPARACIÓN:
Cortar el pescado en sesgo y reservar.
Preparar un fondo de pescado y reservar.
De la misma forma que el ceviche frotar un aji limo en un boll , luego agregar el pescado y salpimentar, agregar el limón y luego el culantro picado.
Previamente hacer una crema de rocoto con fondo de pescado y lo mismo con el ají amarillo.
Agregarle a la preparación anterior.
Servir con camote sancochado y choclo desgranado.
CHORITOS A LA CHALACA.
INGREDIENTES:
· 30 Unid. Choros.
· 3 Unid. Choclos.
· 6 Unid. Tomate.
· 5 Unid. Cebollas.
· 8 Unid. Limones.
PREPARACIÓN:
Sancochar los choros en agua con laurel.
Limpiarlos extraer la parte ver del choro.
Reservar las conchas.
Sancochar los choclos y desgranarlos.
En un boll mezclar el tomate los choclos, la cebolla y el rocoto cortado en brunoise.
Salpimentar y condimentar con limón, agregar los choros.
Servir esta mezcla en cada concha de los mismos choros.
PARIHUELA ESPECIAL
INGREDIENTES:
· 250 ml. Aceite vegetal
· 100 gr. Ajos
· 200 gr. Cebolla roja
· 150 gr. Tomate
· 20 ml. Salsa de soya
· 20 gr. Pimentón
· 20 gr. Ají panca procesado
· 100 gr. Ají mirasol
· 50 gr. Orégano
· 20 gr. Hoja de laurel
· 200 ml. Chicha de jora
· 50 ml. Vino tinto
· 400 gr. Filete de pescado
· Fumet
· 2 docenas Choros
· 500 gr. Camarones
· 300 gr. Langostinos
· 500 gr. Calamares
· 200 gr. Caracoles
· 200 gr. Almejas
· 1 docena Concha de abanico
· 100 gr. Culantro
· 50 gr. Perejil
· 2 cabeza Cebolla china
· Sal al gusto
· Pimienta
PREPARACIÓN:
Hervir el espinazo de pescado con agua con sal por ½ hora. Agregar los choros bien lavados y hervir por 10 minutos más. Colar y reservar el caldo.
Freír con el aceite, los ajos y las cebollas. Cuando la cebolla esté transparente, agregar el tomate, pimentón, ají panca molido, ají mirasol entero, sal y pimienta, hoja de laurel y orégano.
Cocinar de 3 a 4 minutos, añadir el vino y continuar la cocción a fuego lento por 5 minutos más.
Agregar el caldo de pescado, salsa de soya, culantro, perejil.
Al momento de servir incorporar los mariscos lavados y los choros cocidos dando un ligero hervor. Sazonar con sal y pimienta. Servir de inmediato con unas gotas de limón y cebollita china picada, como adorno.
SUDADO DE PESCADO.
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Pescado.
· 8 Unid. Tomates.
· 6 Unid. Cebollas.
· 3 Cdas. Sillao.
· 5 Unid. Ajos.
· 1 Atad. Culantro.
· 5 Unid. Aji amarillo.
· Cs. Vinagre.
· ½. Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Salpimentar el pescado, agregar gotas de sillao,
en una olla agregar aceite , los ajos las cebollas y tomates en gajos, el ají amarillo cortado en juliana.
Colocar esto como si fuese una cama, y colocar encima el pescado previamente condimentado, gotas de kion, y dejar sudar.
A la hora de terminar la cocción agregara el culantro picado.
Servir con arroz graneado.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Calamar.
· Cs. Sillao.
· Cs. Harina.
· 3 Cdas. Mayonesa.
· 2 Unid. Cebolla.
· 5 Unid. Huevos.
· Cs. Salsa Inglesa.
· 4 Unid. Limón.
· 4 Cdas. Mostaza.
· 1 Atad. Perejil.
PREPARACIÓN:
Pelar y limpiar el calamar y cortar en anillos.
Condimentar con sillao , mostaza, huevos y enharinar.
Freír en abundante aceite.
Preparar una mayonesa, cortar la cebolla en brunoise bien fino, y deshidratar al igual que el perejil, picar finamente el huevo duro.
Picar finamente el perejil y deshidratar.
Mezclar la mayonesa con la cebolla y el huevo, agregamos la salsa inglesa, la mostaza, el limón , el perejil deshidratado.
PICANTE DE MARISCOS.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Mixtura de mariscos.
· 250 Gr. Ají panca.
· 5 Unid. Ají amarillo.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Unid. Dientes de ajos.
· ½ Kg. Arroz.
· 2 Unid. Ají Limo.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 2 Tz. Crema de leche.
PREPARACIÓN:
Hacer un aderezo básico doble punta ají amarillo y ají panca, agregar los mariscos previamente salteados en mantequilla, agregar la cantidad de fondo necesario.
Cuando agarre punto la salsa agregar la crema de leche para dar cuerpo a la salsa.
Servir caliente con arroz graneado.
ESCABECHE DE PESCADO
INGREDIENTES:
· 1,500 kg. Filete de pescado
· 1 kg. Cebolla
· 500 gr. Ají verde o amarillo
· 100 gr. Hoja de laurel
· Vino blanco al gusto
· Sal de mesa al gusto
· Orégano al gusto
· 200 gr. Ajos
· Fumet (fondo de pescado)
· 200 gr. Ají panca procesado
· 100 gr. Aceituna botija
· 3 unid. Choclo
· 300 gr. Queso fresco
· 500 gr. Huevo
· 50 gr. Pimienta entera
· Vinagre tinto al gusto
· 500 gr. Harina sin preparar
· 100 gr. Tomillo
· 300 gr. Camote amarillo
PREPARACIÓN:
Freír el pescado enharinado y condimentado. Reservar.
Calentar el vinagre con el tomillo, orégano, laurel y pimienta en granos.
Poner en un bowl la cebolla y el ají, echar el vinagre caliente y tapar.
En una sartén freír el ajo, el ají panca, mojar con el vino blanco, dejar reducir un poco luego echar la cebolla con el ají y el vinagre y dejar reducir un poco, agregar el fumet y el pescado frito, seguir cociendo hasta espesar un poquito el jugo.
Colocarlo en un plato para servir y decorar con el choclo, el camote, las aceitunas el queso y el huevo duro.
JALEA MIXTA
INGREDIENTES:
· 1 docena Concha de abanico
· 500 gr. Calamares
· 1 docena Choros
· 200 gr. Limón
· 1 kg. Yuca amarilla
· 1 Lt. Aceite vegetal
· 500 gr. Harina
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Cebolla roja
· 300 gr. Tomate
Preparación:
Para preparar la Jalea de Mariscos no es necesario conseguir todos los mariscos. Se necesitan mínimo 2 tipos de mariscos para lograr la Jalea de Mariscos.
Los mariscos más usados son los calamares, conchas de abanico, choros.
Sazonar los mariscos con sal y pimienta al gusto y cubrirlos con harina de maíz.
Colocar abundante aceite en una sartén de preferencia honda. Cuando el aceite esté bien caliente freír los mariscos hasta que estén dorados. Es preferible hacerlo por pocos para evitar que se enfríe el aceite. Retirarlos de la sartén escurriendo el aceite y colocarlos en papel absorbente unos minutos.
Colocar en una fuente adornando con trozos de yuca cocida y Salsa Criolla
CHICHARRON DE PESCADO.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Pescado.
· 3 Cdas. Sillao.
· Cs. Harina.
· 2 Unid. Cebolla.
· 5 Unid. Huevos.
· Cs. Salsa Inglesa.
· 4 Unid. Limón.
· 4 Cdas. Mostaza.
· 1 Atad. Perejil.
· 1 Unid. Lechuga.
PREPARACIÓN:
Cortar el pescado en parmentier, salpimentar y condimentar con sillao , mostaza, salsa inglesa y huevos, enharinar, freír en abundante aceite, reservar.
Con lso demás ingredientes hacer una salsa tártara, cebollas en brunoise, mayonesa, salsa inglesa, un poco de mostaza perejil, y limón.
Servir acompañado de lechugas y rodajas de limón.
TIRADITO VARIEDADES.
INGREDIENTES:
· 500 Gr. Pescado.
· 8 Unid. Ají amarillo.
· 3 Unid. Rocotos.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 10 Unid. Limones.
· 1 Atad. Culantro.
· 2 Unid. Camote.
· 2 Unid. Choclo.
PREPARACIÓN:
Cortar el pescado en sesgo y reservar.
Preparar un fondo de pescado y reservar.
De la misma forma que el ceviche frotar un aji limo en un boll , luego agregar el pescado y salpimentar, agregar el limón y luego el culantro picado.
Previamente hacer una crema de rocoto con fondo de pescado y lo mismo con el ají amarillo.
Agregarle a la preparación anterior.
Servir con camote sancochado y choclo desgranado.
CHORITOS A LA CHALACA.
INGREDIENTES:
· 30 Unid. Choros.
· 3 Unid. Choclos.
· 6 Unid. Tomate.
· 5 Unid. Cebollas.
· 8 Unid. Limones.
PREPARACIÓN:
Sancochar los choros en agua con laurel.
Limpiarlos extraer la parte ver del choro.
Reservar las conchas.
Sancochar los choclos y desgranarlos.
En un boll mezclar el tomate los choclos, la cebolla y el rocoto cortado en brunoise.
Salpimentar y condimentar con limón, agregar los choros.
Servir esta mezcla en cada concha de los mismos choros.
PARIHUELA ESPECIAL
INGREDIENTES:
· 250 ml. Aceite vegetal
· 100 gr. Ajos
· 200 gr. Cebolla roja
· 150 gr. Tomate
· 20 ml. Salsa de soya
· 20 gr. Pimentón
· 20 gr. Ají panca procesado
· 100 gr. Ají mirasol
· 50 gr. Orégano
· 20 gr. Hoja de laurel
· 200 ml. Chicha de jora
· 50 ml. Vino tinto
· 400 gr. Filete de pescado
· Fumet
· 2 docenas Choros
· 500 gr. Camarones
· 300 gr. Langostinos
· 500 gr. Calamares
· 200 gr. Caracoles
· 200 gr. Almejas
· 1 docena Concha de abanico
· 100 gr. Culantro
· 50 gr. Perejil
· 2 cabeza Cebolla china
· Sal al gusto
· Pimienta
PREPARACIÓN:
Hervir el espinazo de pescado con agua con sal por ½ hora. Agregar los choros bien lavados y hervir por 10 minutos más. Colar y reservar el caldo.
Freír con el aceite, los ajos y las cebollas. Cuando la cebolla esté transparente, agregar el tomate, pimentón, ají panca molido, ají mirasol entero, sal y pimienta, hoja de laurel y orégano.
Cocinar de 3 a 4 minutos, añadir el vino y continuar la cocción a fuego lento por 5 minutos más.
Agregar el caldo de pescado, salsa de soya, culantro, perejil.
Al momento de servir incorporar los mariscos lavados y los choros cocidos dando un ligero hervor. Sazonar con sal y pimienta. Servir de inmediato con unas gotas de limón y cebollita china picada, como adorno.
SUDADO DE PESCADO.
INGREDIENTES:
· 1 Kg. Pescado.
· 8 Unid. Tomates.
· 6 Unid. Cebollas.
· 3 Cdas. Sillao.
· 5 Unid. Ajos.
· 1 Atad. Culantro.
· 5 Unid. Aji amarillo.
· Cs. Vinagre.
· ½. Kg. Arroz.
PREPARACIÓN:
Salpimentar el pescado, agregar gotas de sillao,
en una olla agregar aceite , los ajos las cebollas y tomates en gajos, el ají amarillo cortado en juliana.
Colocar esto como si fuese una cama, y colocar encima el pescado previamente condimentado, gotas de kion, y dejar sudar.
A la hora de terminar la cocción agregara el culantro picado.
Servir con arroz graneado.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN
El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil:
En primer lugar se deberá elegir el tipo empresarial ha adoptar, de acuerdo a la ley General de Sociedades (L.G.S.) pudiendo ser S.R.L, S.A.C, S.A.A. etc. Determinar el nombre comercial o Razón Social, y realizar la búsqueda del mismo Registros Públicos, a fin de verificar que no exista otro igual.
Elaborar una Minuta de Constitución (Pacto Social - Estatuto), realizada por un Abogado, en la cual se incluirá los objetivos, fines actividades y estatutos de la empresa a constituir. Una vez elaborada la Minuta, esta deberá elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se llevara a cabo en una Notaria; a donde acudirán los socios para firmar , a fin de que la Sociedad obtenga personería jurídica, el Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en los Registros Públicos. Con el Testimonio ingresado al Kárdex de la Notaria se procederá a la inscripción ante la Administración Tributaría, a fin de que se obtenga en Registro Único de Contribuyente. Posteriormente se procederá a autorizar la impresión de Comprobantes de Pago. Dicho trámite al igual que el anterior se lleva a cabo en la SUNAT. El Contribuyente deberá portar copia de L.E. del Representante legal, copia de Escritura Pública o Minuta con el número de Kárdex; copia del RUC de la empresa y libro de planillas en blanco.
Posteriormente para obtener el número de Registro Patronal del ES SALUD y licencia de apertura de establecimiento. Este proceso de Constitución será detallado y ampliamente desarrollado con la satisfacción de contribuir de este modo a la más amplia difusión e información de todo y cuanto se refiere a formar o constituir una Sociedad Mercantil.
2. MARCO TEÓRICO
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
Es la unión de uno o más Personas Naturales o Jurídicas, en que el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden acceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales (Art. 283°, Ley 26887).
Denominaciones
Tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso, debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada" o su abreviatura "S.R.L." (Art. 284°, Ley 26887).
Capital Social
Está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en números del veinticinco por ciento de cada participación; y depositado en cantidad bancaria o financiera del Sistema Nacional financiero a nombre de la Sociedad (Art. 285° , Ley 26887).
Formación de la Voluntad Social
La voluntad de los socios que representan la mayoría de capital social regirá la vida de la sociedad.
El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la Junta General cuando soliciten su realización socios que represente por lo menos la quinta parte del capital social, (Art. 286, Ley 26887)
Administración de la Sociedad
Los Gerentes
La Administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto.
· Los Gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad.
· Los Gerentes o administradores gozan de las facultades generales especiales de representación procesal por el sólo mérito de su nombramiento.
· Los Gerentes pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por la mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo (Art. 287°, Ley 26887).
Responsabilidad de los Gerentes
Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por responsabilidad contra los Gerentes exige el previo, acuerdo de los socios que representen la mayoría del capital social (Art. 288°, Ley 26887).
Caducidad de la Responsabilidad
La responsabilidad Civil del Gerente caduca a los dos (2) años de acto realizado u omitido por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación para que se ordenara, si fuera el caso (Art. 289°, Ley 26887).
Exclusión y Separación de los Socios
Puede ser recluido el socio gerente que:
a) Infrinja las disposiciones del Estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad.
b) Se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género denegocios que constituye el objeto social.
La exclusión del socio de acuerdo con el voto favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar los del Socio para exclusión se discute, debe constar. En escritura pública y se inscribe en el registro si la sociedad sólo tiene dos (2) socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887). por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887).
3. Proceso de constitución
Registros públicos
Identificación de la razón social
Este trámite se realiza para evitar que el nombre que hayamos elegido para nuestra sociedad duplique el de otras empresas.
Para ello se siguen los siguientes pasos:
· Seleccionar el nombre Comercial o Razón Social.
· Realizar la búsqueda del nombre en Registros Mercantiles, con el fin de verificar que no exista otro igual.
Veamos como:
Paso 1: Búsqueda en Índices
Trámite:
1 Pagar los derechos en Caja Publicidad del 4to. piso, dejar el recibo en la misma ventanilla indicando los datos.
2 Recoger en el momento.
Duración del trámite:
En un día
Costo del servicio:
Costo = S/. 4.00
Lectura De Tomo
Trámite:
1 Pagar los derechos en caja Publicidad del 4to. Piso, dejar el recibo en la misma ventanilla indicando los datos requeridos.
Duración del servicio:
Se lee en sala
Costo del servicio:
Costo = S/. 4.00
Reserva Preferencial de nombre
· Se realiza el pago por reserva de nombre por el importe de S/. 15,000 nuevos soles.
· Siendo válido el nombre para la constitución de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada OFILIM “S.R.L.” se realizó el llenado de la solicitud de inscripción de título donde se específico los siguientes datos:
1. Marcar el tipo de persona.
2. Nombre quien hace el registro, identificado con L.E. N°
3. Inscripción del acta o solicitud a realizar-
4. Nombre del contratante.
5. Documentos que se adjuntan.
- Una solicitud de Reserva de Nombre.
- Recibo de búsqueda.
- Copia de L. E.
6. Distrito al que pertenece el inmueble.
· Este formulario debidamente llenado se presenta en la ventanilla 28-33 en el que se nos informó un plazo de 5 días hábiles.
· Transcurridos los 5 días se acerca a la ventanilla 23 para le respuesta a la reserva de nombre; a partir de haber recabado la respuesta tenemos un plazo de 30 días hábiles para la respectiva entrega de:
· “La Escritura de Constitución de la Sociedad”.
Elaboración de Pacto Social - Estatuto
Para la elaboración se siguen los siguientes pasos:
· Reunir a los posibles socios para que discutan el contenido del Pacto Social – Estatuto. Estos son regulados por la ley y deben representar la voluntad de sus dueños.
· Se debe contar con asesoría legal a fin de conocer las exigencias que plantea la ley y extender cada uno de los términos del compromiso.
· Debe ser hecho por un Abogado.
· Aprobar el Pacto Social – Estatuto en reunión de todos los socios.
· Suscribir el Pacto Social – Estatuto (Minuta) con la firma del Abogado y de los socios.
Nota: Para tener un conocimiento de ello visitamos el Estudio Jurídico del Dr. Hilario Timoteo Toribio ubicado en el Jr. Carabaya N° 111 Of. 604 – Lima; quien nos proporcionó documento y pautas para la elaboración del Pacto Social – Estatuto (Minuta).
Contenido Del Pacto Social
1. Datos generales de los socios fundadores en número máximo de 20. Si es persona natural, nombre, domicilio, estado civil, nombre de cónyuge. Si es persona jurídica, su denominación o razón social, su domicilio, el nombre de su representante y el comprobante que acredita su representación.
2. Declaración de los socios de constituir la sociedad.
3. Los bienes que cada socio aporta.
4. Monto del capital y las participaciones en que se divide y número que se asigna a cada socio.
5. Forma como se paga el capital y el aporte de socio en dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de valorización en estos casos.
6. Nombramiento y datos de identificación del o de los gerentes.
Contenido de los estatutos de la sociedad.
1. Razón Social (puede tener además nombre abreviado) agregándose la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L"., descripción del objeto, domicilio, duración, fecha de inicio de operaciones.
2. Monto del capital, número de participaciones en que se divide y su valor nominal, monto pagado por cada una de ellas.
3. Régimen de la junta general u otras formas de expresión de la voluntad social (asiento electrónico o de otra naturaleza) que garantice su autenticidad.
4. Requisitos para modificar sus estatutos ( aumento y reducción de capital, otras).
5. Forma y oportunidad de aprobar la gestión y resultado de cada ejercicio y normas de distribución de utilidades, su régimen de disolución y liquidación.
6. Los demás pactos lícitos necesarios para la organización social y convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad.
7. Podrá regularse sobre: Pactos, plazos, condiciones para la transmisión, valuación, supresión del derecho de preferencia y consentimiento de la transmisión de acciones, derecho del accionista de adquirir las acciones del socio fallecido, si tendrá auditoría externa, y las personas a quienes se extiende la representación de un accionista en Junta.
Elevar a Escritura Pública
Elaborado el pacto Social – Estatuto (Minuta), ésta deberá elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se lleva a cabo en una Notaría. Es el documento que el Notario otorga para dar fe de la conformación de la empresa.
El notario redacta la Escritura Pública, con letra mayúscula, otorgándose el número de cardes; consta de tres partes:
1. Introducción: Comprende todos los datos del notario y de los socios.
2. Minuta: Copia fiel del Pacto Social – Estatuto y otros anexos.
3. Partes Complementarias de la escritura: Conclusiones.
Una vez redactada la Escritura Pública, el notario y los socios concurren para firmar dicho documento.
A fin de que la sociedad obtenga personería Jurídica, el Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en los Registros Públicos.
Luego de concluido el Señor Notario entregará a los socios una copia legalizada de la Escritura Pública para los trámites pertinentes que desee realizar y a la vez otra copia legalizada para adjuntar como requisito en el Registro Mercantil.
Inscripción en el Registro Mercantil
El Notario procederá a la inscripción en el Registro Mercantil. Los requisitos son los siguientes:
1. Copia de Escritura Pública de Constitución de la Sociedad.
2. Boletas de depósitos de los socios (Aporte en una entidad financiera).
3. Copia de Libreta Electoral de los Socios.
4. En cuanto a los bienes si son muebles: se debe adjuntar un inventario valorizado y legalizado. Y si son bienes Inmuebles se debe adjuntar una Escritura de Transferencia de propiedad.
5. Se realiza el pago por derecho de inscripción: 3%oo del Capital pagado + 10% de este cálculo +0.9% UIT x 1era Inscripción.
Donde se realiza el trámite:
En la Oficina Registral de Lima y Callo ubicada en la Av. Rebagliati N° 561 Lince.
Pasos:
1. Se adquiere una Solicitud de Título en una de las ventanillas.
2. Luego se llena de acuerdo a las instrucciones del reverso de dicho documento solicitando el registro de inscripción de la sociedad y adjuntando los requisitos anteriormente señalados,
3. A continuación se realiza el pago correspondiente al derecho de presentación de esta solicitud por el importe de S/. 30.00 nuevos soles.
4. Se cancela el derecho de inscripción que es: 3%oo del Capital pagado + 10% de este cálculo +0.9% UIT x 1era Inscripción.
5. Una vez presentada la solicitud, los requisitos y cancelado el derecho de inscripción. Nos informan concurrir al registro Mercantil en un plazo de 5 días hábiles.
6. Transcurridos los 5 días se pasará a recoger la ficha en el cual consta registrado la Sociedad Company “S.R.L.”
Ya inscrita la Sociedad en el Registro Mercantil adquiere Personería Jurídica, nombrando a su Representante Legal persona encargada de ejercer los derechos y obligaciones de la sociedad.
Inscripción En El Registro Único De Contribuyente R.U.C.
El registro único de contribuyentes - RUC es el número que identifica al contribuyente a la Administración Tributaria, consta de 8 dígitos es de uso obligatorio al realizar cualquier trámite ante SUNAT.
¿Quiénes deben tramitarlo?
Todas las personas naturales o jurídicas, que realizan actividades económicas de servicio, comercio o industria. El trámite es gratuito.
Pasos a seguir:
Siga las siguientes indicaciones:
Acercarse a las Oficinas de SUNAT; Atención a personas Jurídicas y otros tipos de contribuyentes ubicadas en:
· Callao: Av. Elmer Faucett s/n - Centro Aéreo Comercial, tiendas 105, 106, 107, 108.
· Lima: Av. Abancay 491 (Banco de la Nación)
· Jesús Maria: Esq. Jr. Gral. Córdova y Jr. Cnel. Camilo Carrillo (AIt. Cdras. 8 y 9 Av. Arenales).
· Surco: Av. Prolongación Primavera 1757 -Monterrico (a dos Cdras Av. La Encalada)
· Lince: Av. Arenales 1785 - 1795
En caso de que el interesado residiera en provincias, se dirigirá a las jefaturas zonales o intendencias Regionales de la SUNAT y si aún así, viviera en lugares alejados a estas oficinas, puede acudir a las agencias autorizados del Banco de la Nación.
Nosotros recurrimos a dos oficinas:
1. En Lima, Av. Abancay # 491: Requisitos y formularlos a utilizar para la inscripción.
2. En Lince Av. Arenales 1785 - 1795: Guía del RUC y autorización de comprobantes de pago.
Requisitos para la inscripción del RUC
Régimen Especial
§ Copia simple de Minuta de Constitución, Escritura Pública o Constancia de Inscripción en las Registros Públicos.
§ Contrato de arriendo o subarriendo del local o fotocopia simple de último recibo de luz, agua ó teléfono.
Régimen General
§ Copia Simple de Escritura Pública de Constitución inscrita en los Registros Públicos o Constancia de Inscripción en los Registros Públicos.
§ Exhibir original y presentar fotocopia simple del último recibo de Luz, Agua, Telefonía fija o contrato de alquiler (de manera indistinta dos de ellos);
§ El Representante legal que realice al trámite debe exhibir el original de su documento de identidad y del que acredita su representante en su caso.
Formularlos para la inscripción en el RUC.
§ Llenar el formulario de inscripción 2119 inscripción o comunicación de afectación firmada por el Representante Legal.
§ Llenar el formulario 2054 de "Representantes Legales", adjuntando documento que acredite su representación en su caso.
§ Llenar el formulario 2046 de "Establecimientos Anexos" en el caso de tener establecimiento distinto al señalado como domicilio fiscal y adjunta fotocopia simple del último recibo de luz, agua, telefonía fija o contrato de alquiler del establecimiento.
§ Otros:
Formulario N° 2'135, para solicitud de Baja de inscripción al RUC, o Bajo de Tributos.
Formulario N° 2305, para declaración de régimen tributario y base imponible de tributos (para el caso de convenios de estabilidad tributaria).
4. Para el llenado de formularlos se deben utilizar las tablas anexas de codificación - SUNAT.
5. Entregan los formularlos en la ventanilla de las oficinas de la SUNAT asignados; en el que te entregarán el acuse de Recibo - Formulario N° 2119 - 2054 – 2046. Estos recibos firmados y sellados por la SUNAT servirá como comprobante de haber presentado esta Declaración pero no significa que esta Superintendencia haya dado su conformidad respecto a los datos declarado.
6. SUNAT verificará la información relativa a su domicilio fiscal consignado en la declaración.
7. SUNAT emitirá una ficha de RUC o comprobante de Información Registrada datos: N° de RUC, datos generales, del contribuyente, domicilio, actividad que realiza etc.
8. Posteriormente se procederá a autorizar la impresión de comprobantes de pago según Resolución de Superintendencia N° 007 - 97 / SUNAT , utilizando el formulario N° 806.
9. Requisitos para la autorización de impresión de comprobantes de pago.
· Exhibir ficha RUC Original o Comprobante de Información Registrada (CIR) donde figure el número de RUC.
· Llenar el formulario 806 de autorización de Impresión (para llenado de este formulario requiere conocer el número de RUC y el nombre de la imprenta autorizada por la SUNAT que imprimirá sus comprobantes).
· Luego el formulario 806 a la ventanilla N° 1 para ser sellado y luego;
· SUNAT otorga un comprobante de Pago: Comprobante de Información Registrada. Correspondiente un formulario N° 0806 - Autorización. Impresión R. General.
Exhibir:
· Constancia de inscripción en el RUC o comprobante de información registrada.
· Original o fotocopia simple del documento de identificación del representante legal acreditado en el RUC.
· Documento de identidad original de la persona autorizada a realizar el trámite.
· Testimonio original de la escritura pública inscrita en los registros públicos.
Obligación De Llevar Libros Contables
En el Artículo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, D. Ley N° 774. Se establece la obligatoriedad de llevar libros contables a fin de registrar las diversas operaciones comerciales que realiza un ente empresarial.
Régimen General.- Las personas Jurídicas, se encuentran obligados a llevar Contabilidad Completa. Son nueve libros:
1. Libro de Inventario y Balances.
2. Libro Diario
3. Libro Mayor.
4. Libro Caja.
5. Libro de Compras.
6. Libro de Ventas.
7. Libro de Planilla de Trabajadores.
8. Libro de Actas.
9. Libro copiador de Cartas y Telegramas.
Los cuales pueden adquirirse en cualquier librería, y deben ser legalizados ante un Notario Público Colegiado Excepto el Libro de Planilla de Trabajadores que requiere ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
Legalización De Libros Contables
Los Libros Contables deberán ser legalizados en cualquier Notaria Pública. La legalización es una constancia del Notario puesta en la primera hoja donde le asigna un número. El acta de legalización contiene lo siguiente:
Ø Fecha y lugar en que se otorga.
Ø Tipo o objeto del libro.
Ø Número de folios.
Ø Nombre del Propietario del negocio o razón social de la entidad a la que pertenece.
Ø Número de registro que el Notario le asigna
Ø Si este es llevado en forma simple o doble.
Ø Sello y firma del notario
Ø Además todas las hojas deben llevar el sello notarial.
A su vez, el notario lleva un Registro Cronológico de las legalizaciones que realice un segundo libro concluido el libro anterior o presentar una certificación que muestre en forma fehaciente su pérdida.
Inscripción De Los Empleados
Se realiza en el Ministerio de Trabajo ubicado en la Av. Salaverry Cuadra 13 oficina 313.
Requisitos:
Ø Ficha de inscripción debidamente llenado.
Ø N° de Ruc.
Ø Libro de Planillas
Ø Licencia de la Municipalidad
Obtenidos los registros se le enviará vía telemático a la SUNAT siempre y cuando los trabajadores no excedan de 4. En caso de que sean más de 4 trabajadores se presentara los requisitos en las oficinas 313 ventanillas 1, 2, 3, 4 y 5.
Inscripción Al Essalud
Ø Ante la oficina Zonal los empleadores deberán inscribirse al ESSALUD, dentro de los 10 días hábiles contados desde el día siguiente a la fecha de ingreso del primer trabajador.
Ø Manera de obtener el Registro Penal.
Adjunta:
Ø Libro de Plantillas sellado por el MITINCI
Ø Copia de RUC de la empresa.
Ø Solicitud de inscripción al IPSS debidamente llenado y firmado por la Representante Legal de la Empresa.
Ø Copia de la Escritura Pública de Constitución.
Ø Asimismo, el empleador deberá inscribir a sus trabajadores (con sus documentos de identidad de la persona y solicitud de inscripción de Aseguradores.
Requisitos para autorización municipal de funcionamiento para establecimiento
Municipalidad de Lima Metropolitana ubicado en el Jr. Callao cuadra 5
Requisitos:
Ø Formularios de zonificación adquirido en el Jr. Conde de N° 147 que tiene valor de SI 7.00
Ø Derecho de Zonificación e inspección ocular en valor de s/ 140.00 presentado en el Edificio Jr. Superunda s/n. Oficina 208 de Zonificación.
Ø Allí nos solicitarán original o copia del contrato del alquiler o título de propiedad. Original o copia del RUC no indispensable.
Ø Certificado de categorización si el predio es restaurant y/o hotel
Ø Un pago de certificado de licencia SI. 250.00
Ø Pago de Formato de solicitud, declaración jurada SI 10.00
El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil:
En primer lugar se deberá elegir el tipo empresarial ha adoptar, de acuerdo a la ley General de Sociedades (L.G.S.) pudiendo ser S.R.L, S.A.C, S.A.A. etc. Determinar el nombre comercial o Razón Social, y realizar la búsqueda del mismo Registros Públicos, a fin de verificar que no exista otro igual.
Elaborar una Minuta de Constitución (Pacto Social - Estatuto), realizada por un Abogado, en la cual se incluirá los objetivos, fines actividades y estatutos de la empresa a constituir. Una vez elaborada la Minuta, esta deberá elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se llevara a cabo en una Notaria; a donde acudirán los socios para firmar , a fin de que la Sociedad obtenga personería jurídica, el Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en los Registros Públicos. Con el Testimonio ingresado al Kárdex de la Notaria se procederá a la inscripción ante la Administración Tributaría, a fin de que se obtenga en Registro Único de Contribuyente. Posteriormente se procederá a autorizar la impresión de Comprobantes de Pago. Dicho trámite al igual que el anterior se lleva a cabo en la SUNAT. El Contribuyente deberá portar copia de L.E. del Representante legal, copia de Escritura Pública o Minuta con el número de Kárdex; copia del RUC de la empresa y libro de planillas en blanco.
Posteriormente para obtener el número de Registro Patronal del ES SALUD y licencia de apertura de establecimiento. Este proceso de Constitución será detallado y ampliamente desarrollado con la satisfacción de contribuir de este modo a la más amplia difusión e información de todo y cuanto se refiere a formar o constituir una Sociedad Mercantil.
2. MARCO TEÓRICO
Sociedad comercial de responsabilidad limitada
Es la unión de uno o más Personas Naturales o Jurídicas, en que el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden acceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales (Art. 283°, Ley 26887).
Denominaciones
Tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso, debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada" o su abreviatura "S.R.L." (Art. 284°, Ley 26887).
Capital Social
Está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en números del veinticinco por ciento de cada participación; y depositado en cantidad bancaria o financiera del Sistema Nacional financiero a nombre de la Sociedad (Art. 285° , Ley 26887).
Formación de la Voluntad Social
La voluntad de los socios que representan la mayoría de capital social regirá la vida de la sociedad.
El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la Junta General cuando soliciten su realización socios que represente por lo menos la quinta parte del capital social, (Art. 286, Ley 26887)
Administración de la Sociedad
Los Gerentes
La Administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto.
· Los Gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad.
· Los Gerentes o administradores gozan de las facultades generales especiales de representación procesal por el sólo mérito de su nombramiento.
· Los Gerentes pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por la mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo (Art. 287°, Ley 26887).
Responsabilidad de los Gerentes
Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por responsabilidad contra los Gerentes exige el previo, acuerdo de los socios que representen la mayoría del capital social (Art. 288°, Ley 26887).
Caducidad de la Responsabilidad
La responsabilidad Civil del Gerente caduca a los dos (2) años de acto realizado u omitido por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación para que se ordenara, si fuera el caso (Art. 289°, Ley 26887).
Exclusión y Separación de los Socios
Puede ser recluido el socio gerente que:
a) Infrinja las disposiciones del Estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad.
b) Se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género denegocios que constituye el objeto social.
La exclusión del socio de acuerdo con el voto favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar los del Socio para exclusión se discute, debe constar. En escritura pública y se inscribe en el registro si la sociedad sólo tiene dos (2) socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887). por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado (Art. 293° Ley N° 26887).
3. Proceso de constitución
Registros públicos
Identificación de la razón social
Este trámite se realiza para evitar que el nombre que hayamos elegido para nuestra sociedad duplique el de otras empresas.
Para ello se siguen los siguientes pasos:
· Seleccionar el nombre Comercial o Razón Social.
· Realizar la búsqueda del nombre en Registros Mercantiles, con el fin de verificar que no exista otro igual.
Veamos como:
Paso 1: Búsqueda en Índices
Trámite:
1 Pagar los derechos en Caja Publicidad del 4to. piso, dejar el recibo en la misma ventanilla indicando los datos.
2 Recoger en el momento.
Duración del trámite:
En un día
Costo del servicio:
Costo = S/. 4.00
Lectura De Tomo
Trámite:
1 Pagar los derechos en caja Publicidad del 4to. Piso, dejar el recibo en la misma ventanilla indicando los datos requeridos.
Duración del servicio:
Se lee en sala
Costo del servicio:
Costo = S/. 4.00
Reserva Preferencial de nombre
· Se realiza el pago por reserva de nombre por el importe de S/. 15,000 nuevos soles.
· Siendo válido el nombre para la constitución de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada OFILIM “S.R.L.” se realizó el llenado de la solicitud de inscripción de título donde se específico los siguientes datos:
1. Marcar el tipo de persona.
2. Nombre quien hace el registro, identificado con L.E. N°
3. Inscripción del acta o solicitud a realizar-
4. Nombre del contratante.
5. Documentos que se adjuntan.
- Una solicitud de Reserva de Nombre.
- Recibo de búsqueda.
- Copia de L. E.
6. Distrito al que pertenece el inmueble.
· Este formulario debidamente llenado se presenta en la ventanilla 28-33 en el que se nos informó un plazo de 5 días hábiles.
· Transcurridos los 5 días se acerca a la ventanilla 23 para le respuesta a la reserva de nombre; a partir de haber recabado la respuesta tenemos un plazo de 30 días hábiles para la respectiva entrega de:
· “La Escritura de Constitución de la Sociedad”.
Elaboración de Pacto Social - Estatuto
Para la elaboración se siguen los siguientes pasos:
· Reunir a los posibles socios para que discutan el contenido del Pacto Social – Estatuto. Estos son regulados por la ley y deben representar la voluntad de sus dueños.
· Se debe contar con asesoría legal a fin de conocer las exigencias que plantea la ley y extender cada uno de los términos del compromiso.
· Debe ser hecho por un Abogado.
· Aprobar el Pacto Social – Estatuto en reunión de todos los socios.
· Suscribir el Pacto Social – Estatuto (Minuta) con la firma del Abogado y de los socios.
Nota: Para tener un conocimiento de ello visitamos el Estudio Jurídico del Dr. Hilario Timoteo Toribio ubicado en el Jr. Carabaya N° 111 Of. 604 – Lima; quien nos proporcionó documento y pautas para la elaboración del Pacto Social – Estatuto (Minuta).
Contenido Del Pacto Social
1. Datos generales de los socios fundadores en número máximo de 20. Si es persona natural, nombre, domicilio, estado civil, nombre de cónyuge. Si es persona jurídica, su denominación o razón social, su domicilio, el nombre de su representante y el comprobante que acredita su representación.
2. Declaración de los socios de constituir la sociedad.
3. Los bienes que cada socio aporta.
4. Monto del capital y las participaciones en que se divide y número que se asigna a cada socio.
5. Forma como se paga el capital y el aporte de socio en dinero o en otros bienes o derechos, con el informe de valorización en estos casos.
6. Nombramiento y datos de identificación del o de los gerentes.
Contenido de los estatutos de la sociedad.
1. Razón Social (puede tener además nombre abreviado) agregándose la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L"., descripción del objeto, domicilio, duración, fecha de inicio de operaciones.
2. Monto del capital, número de participaciones en que se divide y su valor nominal, monto pagado por cada una de ellas.
3. Régimen de la junta general u otras formas de expresión de la voluntad social (asiento electrónico o de otra naturaleza) que garantice su autenticidad.
4. Requisitos para modificar sus estatutos ( aumento y reducción de capital, otras).
5. Forma y oportunidad de aprobar la gestión y resultado de cada ejercicio y normas de distribución de utilidades, su régimen de disolución y liquidación.
6. Los demás pactos lícitos necesarios para la organización social y convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad.
7. Podrá regularse sobre: Pactos, plazos, condiciones para la transmisión, valuación, supresión del derecho de preferencia y consentimiento de la transmisión de acciones, derecho del accionista de adquirir las acciones del socio fallecido, si tendrá auditoría externa, y las personas a quienes se extiende la representación de un accionista en Junta.
Elevar a Escritura Pública
Elaborado el pacto Social – Estatuto (Minuta), ésta deberá elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se lleva a cabo en una Notaría. Es el documento que el Notario otorga para dar fe de la conformación de la empresa.
El notario redacta la Escritura Pública, con letra mayúscula, otorgándose el número de cardes; consta de tres partes:
1. Introducción: Comprende todos los datos del notario y de los socios.
2. Minuta: Copia fiel del Pacto Social – Estatuto y otros anexos.
3. Partes Complementarias de la escritura: Conclusiones.
Una vez redactada la Escritura Pública, el notario y los socios concurren para firmar dicho documento.
A fin de que la sociedad obtenga personería Jurídica, el Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en los Registros Públicos.
Luego de concluido el Señor Notario entregará a los socios una copia legalizada de la Escritura Pública para los trámites pertinentes que desee realizar y a la vez otra copia legalizada para adjuntar como requisito en el Registro Mercantil.
Inscripción en el Registro Mercantil
El Notario procederá a la inscripción en el Registro Mercantil. Los requisitos son los siguientes:
1. Copia de Escritura Pública de Constitución de la Sociedad.
2. Boletas de depósitos de los socios (Aporte en una entidad financiera).
3. Copia de Libreta Electoral de los Socios.
4. En cuanto a los bienes si son muebles: se debe adjuntar un inventario valorizado y legalizado. Y si son bienes Inmuebles se debe adjuntar una Escritura de Transferencia de propiedad.
5. Se realiza el pago por derecho de inscripción: 3%oo del Capital pagado + 10% de este cálculo +0.9% UIT x 1era Inscripción.
Donde se realiza el trámite:
En la Oficina Registral de Lima y Callo ubicada en la Av. Rebagliati N° 561 Lince.
Pasos:
1. Se adquiere una Solicitud de Título en una de las ventanillas.
2. Luego se llena de acuerdo a las instrucciones del reverso de dicho documento solicitando el registro de inscripción de la sociedad y adjuntando los requisitos anteriormente señalados,
3. A continuación se realiza el pago correspondiente al derecho de presentación de esta solicitud por el importe de S/. 30.00 nuevos soles.
4. Se cancela el derecho de inscripción que es: 3%oo del Capital pagado + 10% de este cálculo +0.9% UIT x 1era Inscripción.
5. Una vez presentada la solicitud, los requisitos y cancelado el derecho de inscripción. Nos informan concurrir al registro Mercantil en un plazo de 5 días hábiles.
6. Transcurridos los 5 días se pasará a recoger la ficha en el cual consta registrado la Sociedad Company “S.R.L.”
Ya inscrita la Sociedad en el Registro Mercantil adquiere Personería Jurídica, nombrando a su Representante Legal persona encargada de ejercer los derechos y obligaciones de la sociedad.
Inscripción En El Registro Único De Contribuyente R.U.C.
El registro único de contribuyentes - RUC es el número que identifica al contribuyente a la Administración Tributaria, consta de 8 dígitos es de uso obligatorio al realizar cualquier trámite ante SUNAT.
¿Quiénes deben tramitarlo?
Todas las personas naturales o jurídicas, que realizan actividades económicas de servicio, comercio o industria. El trámite es gratuito.
Pasos a seguir:
Siga las siguientes indicaciones:
Acercarse a las Oficinas de SUNAT; Atención a personas Jurídicas y otros tipos de contribuyentes ubicadas en:
· Callao: Av. Elmer Faucett s/n - Centro Aéreo Comercial, tiendas 105, 106, 107, 108.
· Lima: Av. Abancay 491 (Banco de la Nación)
· Jesús Maria: Esq. Jr. Gral. Córdova y Jr. Cnel. Camilo Carrillo (AIt. Cdras. 8 y 9 Av. Arenales).
· Surco: Av. Prolongación Primavera 1757 -Monterrico (a dos Cdras Av. La Encalada)
· Lince: Av. Arenales 1785 - 1795
En caso de que el interesado residiera en provincias, se dirigirá a las jefaturas zonales o intendencias Regionales de la SUNAT y si aún así, viviera en lugares alejados a estas oficinas, puede acudir a las agencias autorizados del Banco de la Nación.
Nosotros recurrimos a dos oficinas:
1. En Lima, Av. Abancay # 491: Requisitos y formularlos a utilizar para la inscripción.
2. En Lince Av. Arenales 1785 - 1795: Guía del RUC y autorización de comprobantes de pago.
Requisitos para la inscripción del RUC
Régimen Especial
§ Copia simple de Minuta de Constitución, Escritura Pública o Constancia de Inscripción en las Registros Públicos.
§ Contrato de arriendo o subarriendo del local o fotocopia simple de último recibo de luz, agua ó teléfono.
Régimen General
§ Copia Simple de Escritura Pública de Constitución inscrita en los Registros Públicos o Constancia de Inscripción en los Registros Públicos.
§ Exhibir original y presentar fotocopia simple del último recibo de Luz, Agua, Telefonía fija o contrato de alquiler (de manera indistinta dos de ellos);
§ El Representante legal que realice al trámite debe exhibir el original de su documento de identidad y del que acredita su representante en su caso.
Formularlos para la inscripción en el RUC.
§ Llenar el formulario de inscripción 2119 inscripción o comunicación de afectación firmada por el Representante Legal.
§ Llenar el formulario 2054 de "Representantes Legales", adjuntando documento que acredite su representación en su caso.
§ Llenar el formulario 2046 de "Establecimientos Anexos" en el caso de tener establecimiento distinto al señalado como domicilio fiscal y adjunta fotocopia simple del último recibo de luz, agua, telefonía fija o contrato de alquiler del establecimiento.
§ Otros:
Formulario N° 2'135, para solicitud de Baja de inscripción al RUC, o Bajo de Tributos.
Formulario N° 2305, para declaración de régimen tributario y base imponible de tributos (para el caso de convenios de estabilidad tributaria).
4. Para el llenado de formularlos se deben utilizar las tablas anexas de codificación - SUNAT.
5. Entregan los formularlos en la ventanilla de las oficinas de la SUNAT asignados; en el que te entregarán el acuse de Recibo - Formulario N° 2119 - 2054 – 2046. Estos recibos firmados y sellados por la SUNAT servirá como comprobante de haber presentado esta Declaración pero no significa que esta Superintendencia haya dado su conformidad respecto a los datos declarado.
6. SUNAT verificará la información relativa a su domicilio fiscal consignado en la declaración.
7. SUNAT emitirá una ficha de RUC o comprobante de Información Registrada datos: N° de RUC, datos generales, del contribuyente, domicilio, actividad que realiza etc.
8. Posteriormente se procederá a autorizar la impresión de comprobantes de pago según Resolución de Superintendencia N° 007 - 97 / SUNAT , utilizando el formulario N° 806.
9. Requisitos para la autorización de impresión de comprobantes de pago.
· Exhibir ficha RUC Original o Comprobante de Información Registrada (CIR) donde figure el número de RUC.
· Llenar el formulario 806 de autorización de Impresión (para llenado de este formulario requiere conocer el número de RUC y el nombre de la imprenta autorizada por la SUNAT que imprimirá sus comprobantes).
· Luego el formulario 806 a la ventanilla N° 1 para ser sellado y luego;
· SUNAT otorga un comprobante de Pago: Comprobante de Información Registrada. Correspondiente un formulario N° 0806 - Autorización. Impresión R. General.
Exhibir:
· Constancia de inscripción en el RUC o comprobante de información registrada.
· Original o fotocopia simple del documento de identificación del representante legal acreditado en el RUC.
· Documento de identidad original de la persona autorizada a realizar el trámite.
· Testimonio original de la escritura pública inscrita en los registros públicos.
Obligación De Llevar Libros Contables
En el Artículo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta, D. Ley N° 774. Se establece la obligatoriedad de llevar libros contables a fin de registrar las diversas operaciones comerciales que realiza un ente empresarial.
Régimen General.- Las personas Jurídicas, se encuentran obligados a llevar Contabilidad Completa. Son nueve libros:
1. Libro de Inventario y Balances.
2. Libro Diario
3. Libro Mayor.
4. Libro Caja.
5. Libro de Compras.
6. Libro de Ventas.
7. Libro de Planilla de Trabajadores.
8. Libro de Actas.
9. Libro copiador de Cartas y Telegramas.
Los cuales pueden adquirirse en cualquier librería, y deben ser legalizados ante un Notario Público Colegiado Excepto el Libro de Planilla de Trabajadores que requiere ser autorizado por el Ministerio de Trabajo.
Legalización De Libros Contables
Los Libros Contables deberán ser legalizados en cualquier Notaria Pública. La legalización es una constancia del Notario puesta en la primera hoja donde le asigna un número. El acta de legalización contiene lo siguiente:
Ø Fecha y lugar en que se otorga.
Ø Tipo o objeto del libro.
Ø Número de folios.
Ø Nombre del Propietario del negocio o razón social de la entidad a la que pertenece.
Ø Número de registro que el Notario le asigna
Ø Si este es llevado en forma simple o doble.
Ø Sello y firma del notario
Ø Además todas las hojas deben llevar el sello notarial.
A su vez, el notario lleva un Registro Cronológico de las legalizaciones que realice un segundo libro concluido el libro anterior o presentar una certificación que muestre en forma fehaciente su pérdida.
Inscripción De Los Empleados
Se realiza en el Ministerio de Trabajo ubicado en la Av. Salaverry Cuadra 13 oficina 313.
Requisitos:
Ø Ficha de inscripción debidamente llenado.
Ø N° de Ruc.
Ø Libro de Planillas
Ø Licencia de la Municipalidad
Obtenidos los registros se le enviará vía telemático a la SUNAT siempre y cuando los trabajadores no excedan de 4. En caso de que sean más de 4 trabajadores se presentara los requisitos en las oficinas 313 ventanillas 1, 2, 3, 4 y 5.
Inscripción Al Essalud
Ø Ante la oficina Zonal los empleadores deberán inscribirse al ESSALUD, dentro de los 10 días hábiles contados desde el día siguiente a la fecha de ingreso del primer trabajador.
Ø Manera de obtener el Registro Penal.
Adjunta:
Ø Libro de Plantillas sellado por el MITINCI
Ø Copia de RUC de la empresa.
Ø Solicitud de inscripción al IPSS debidamente llenado y firmado por la Representante Legal de la Empresa.
Ø Copia de la Escritura Pública de Constitución.
Ø Asimismo, el empleador deberá inscribir a sus trabajadores (con sus documentos de identidad de la persona y solicitud de inscripción de Aseguradores.
Requisitos para autorización municipal de funcionamiento para establecimiento
Municipalidad de Lima Metropolitana ubicado en el Jr. Callao cuadra 5
Requisitos:
Ø Formularios de zonificación adquirido en el Jr. Conde de N° 147 que tiene valor de SI 7.00
Ø Derecho de Zonificación e inspección ocular en valor de s/ 140.00 presentado en el Edificio Jr. Superunda s/n. Oficina 208 de Zonificación.
Ø Allí nos solicitarán original o copia del contrato del alquiler o título de propiedad. Original o copia del RUC no indispensable.
Ø Certificado de categorización si el predio es restaurant y/o hotel
Ø Un pago de certificado de licencia SI. 250.00
Ø Pago de Formato de solicitud, declaración jurada SI 10.00
HISTORIA DE LA WORLD WIDE WEB

La World Wide Web permite una manera más organizada de acceder a la información disponible en Internet, presentando una interfaz amigable con el usuario mediante navegadores como Netscape, Mosaic y Microsoft Internet Explorer. El surgimiento de la World Wide Web ha ayudado a un crecimiento considerable de Internet en la actualidad. Compañías pequeñas, empresas grandes, ayuntamientos, estados, gobiernos de distintos países, universidades, bibliotecas, están presentes en Internet.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las maravillosas capacidades de la World Wide Web, en que consiste la misma, sus utilidades, como así también los criterios a tener en cuenta en el diseño para que un sitio Web tenga éxito.
Este trabajo trata de dar un enfoque actual y personal, tratando de ser útil a quien este interesado en el tema.
Unidad 1 “La Word Wide Web”
Internet
Internet es una gran red de redes, también llamada Supercarretera de la información. Es el resultado de la interconexión de miles de computadoras de todo el mundo. Todas ellas comparten los protocolos de comunicación, es decir que todos hablan el mismo lenguaje para ponerse en contacto unas con otras.
Los servicios básicos ofrecidos ahora por Internet son correo electrónico, noticias en red, acceso a computadoras remotas y sistemas de adquisición de datos, y la capacidad para transferir información entre computadoras remotas.
Historia de Internet
Empezó en los Estados Unidos de América en 1969, como un proyecto puramente militar. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) desarrolló una red de computadoras llamada ARPANET, para no centralizar los datos, lo cual permitía que cada estación de la red podía comunicarse con cualquier otra por varios caminos diferentes, además presentaba una solución para cuando ocurrieran fallas técnicas que pudieran hacer que la red dejase de funcionar.
Los sitios originales que se pusieron en red eran bases militares, universidades y compañías con contratos del Departamento de Defensa. Conforme creció el tamaño de esta red experimental, lo mismo sucedió con las precauciones por la seguridad. Las mismas redes usadas por las compañías y las universidades para contratos militares se estaban volviendo cada vez más accesibles al público
Como resultado, en 1984, ARPANET se dividió en dos redes separadas pero interconectadas. El lado militar fue llamado MILNET. El lado educativo todavía era llamado técnicamente ARPANET, pero cada vez se hizo mas conocida como Internet. En mayo de 1995, entre 35 y 45 millones de personas usaban Internet y este número fue creciendo mes a mes en un 10 a 15%. Las estimaciones actuales colocan al número de personas en Internet en enero de 1997 en 62 millones de usuarios individuales.
Podemos decir que el resultado final es que lo que comenzó como un proyecto de investigación gubernamental y educativo ahora se ha convertido en uno de los medios de comunicación más importante de la actualidad. Nunca antes había sido posible tener acceso a tantas personas de culturas y antecedentes tan variados. Además podemos decir que la Internet no es gratis, la pagamos básicamente nosotros, los contribuyentes, centros de investigación, educacionales, institutos y universidades, las empresas comerciales, nosotros a través del incremento en sus productos y la publicidad.
Historia de la Web
La Web es una idea que se construyo sobre la Internet. Las conexiones físicas son sobre la Internet, pero introduce una serie de ideas nuevas, heredando las ya existentes. Empezó a principios de 1990, en Suiza en el centro de investigación CERN (centro de Estudios para la Investigación Nuclear) y la idea fue de Tim Berners-Lee, que se gestó observando una libreta que él usaba para añadir y mantener referencias de cómo funcionaban los ordenadores en el CERN.
Antes de la Web, la manera de obtener los datos por la Internet era caótica: había un sinfín de maneras posibles y con ello había que conocer múltiples programas y sistemas operativos. La Web introduce un concepto fundamental: la posibilidad de lectura universal, que consiste en que una vez que la información esté disponible, se pueda acceder a ella desde cualquier ordenador, desde cualquier país, por cualquier persona autorizada, usando un único y simple programa. Para que esto fuese posible, se utilizan una serie de conceptos, el más conocido es el hipertexto.
Con Web los usuarios novatos podrían tener un tremendo poder para hallar y tener acceso a la riqueza de información localizada en sistemas de cómputos en todo el mundo. Este solo hecho llevó un avance tremendo de Internet, un ímpetu tan grande que en 1993 World Wide Web creció un sorprendente 341000%, tres años después, en 1996, todavía sé esta duplicando cada 50 días.
¿Qué es la World Wide Web o la Web?
La World Wide Web consiste en ofrecer una interface simple y consistente para acceder a la inmensidad de los recursos de Internet. Es la forma más moderna de ofrecer información. el medio más potente. La información se ofrece en forma de páginas electrónicas.
El World Wide Web o WWW o W3 o simplemente Web, permite saltar de un lugar a otro en pos de lo que no interesa. Lo más interesante es que con unas pocas ordenes se puede mover por toda la Internet. Para entender lo que es la Web debemos tener una idea de lo que es el Hipertexto.
Hipertexto
Hipertexto son datos que contienen enlaces (links) a otros datos. En el lenguaje Web, un documento de hipertexto no es solo algo que contiene datos, sino que además contiene enlaces a otros documentos. Un ejemplo simple de hipertexto es una enciclopedia que al final de un tema tiene referencias de algún tema en especial o referencias bibliográficas a otros textos.
En Hipertexto, el ordenador hace que seguir esas referencias sea facilísimo. Esto implica que el lector se puede saltar la estructura secuencial del texto y seguir lo que más le gusta. En Hipertexto se pueden hacer enlaces en cualquier lugar, no sólo al final. Cada enlace tiene una marca que lo destaca, puede estar resaltado, subrayado o puede estar identificado por un número.
El hipertexto no esta limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado, sonido o vídeo referido al tema. Estos documentos que tienen gran variedad de datos, como sonido, vídeo, texto, en el mundo del hipertexto se llama hipermedia. El hipertexto es una herramienta potente para aprender y explicar. El texto debe ser diseñado para ser explorado libremente y así se consigue una comunicación de ideas más eficientes.
Funcionamiento de la Web
Una vez que el usuario esta conectado a Internet, tiene que instalar un programa capaz de acceder a páginas Web y de llevarte de unas a otras siguiendo los enlaces. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama “navegador”, el "browser", "visualizador" o "cliente" y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por el Web.Así, no hay más que buscar la información o la página deseada y comenzar a navegar por las diferentes posibilidades que ofrece el sistema.
Navegar es como llaman los usuarios de la red a moverse de página en página por todo el mundo sin salir de su casa. Mediante los Navegadores modernos podemos, acceder a hojas de calculo, base de datos, vídeo, sonido y todas las posibilidades más avanzadas. Pero el diseño de páginas debe mantener un equilibrio entre utilizar todas las capacidades y la posibilidad de ser leídas por cualquier tipo de Navegador.
El visualizador nos presentará perfectamente cualquier página ".txt" generada por cualquier editor, y los links entre documentos sólo requieren un simple y sencillo comando. Y aún así podremos conseguir el tipo y tamaño de letra y colores de texto y fondo que queramos, simplemente configurando el visualizador.
Navegadores que se utilizan
Los más conocidos son el Explorer de Microsoft, Mosaic y el Netscape de Netscape Communications Corporation en Estados Unidos y otros países. Tienen capacidades diferentes y es importante cuando se crea una página Web, además de un buen diseño, tener en cuenta la compatibilidad, es decir, programar páginas de modo que las acepte cualquier Navegador.
Netscape es el que soporta más y mejores efectos, incluido programas embebidos en el propio texto (versión 2.0 en adelante), escritos en lenguaje Java (algo muy parecido al lenguaje C), que son interpretados por el visualizador, y que permiten realizar páginas "inteligentes".
Conectándose a Internet, con un visualizador Netscape o Explorer, además de ver documentos HTML se puede recibir y enviar correo electrónico, recibir y enviar NEWS (noticias), visitar los servidores GOPHER (servidores de ficheros), y acceder a servidores FTP (más servidores de ficheros) tanto en entrada como en salida, todo ello con el mismo programa. También, como no, se pueden imprimir los documentos visualizados. Casi todos suelen ser " WYSIWYG".
¿Cómo encuentra la gente una página Web?
Sistemas de Búsqueda
En la Web no existe un directorio centralizado. Para acceder a una página directamente se debe conocer la dirección exacta donde se encuentra. Pero lo más habitual no es conocer esa dirección exacta, sino tener una idea del tema en el que se está interesado y sobre el que se necesite información. Existen empresas como Yahoo, Altavista, Olé, Ozú, etc., que han creado diferentes Sistemas de Búqueda, para evitar la navegación a la deriva.
Estas consisten en un tipo de páginas Web donde se puede escribir una palabra o una breve referencia que defina la búsqueda que se quiere realizar. El sistema consulta sus datos y te muestra enlaces con las páginas Web que contienen la referencia escogida. Existen diferentes buscadores y cada uno de ellos ha creado su propio directorio. Unos son más completos, otros más organizados, otros son más exigentes y selectivos en su información, cada uno tiene características propias, pero todos ellos ayudan a mantener el rumbo.
¿Qué puede contener una Página Web?
Hemos mencionado el tipo de información que puede contener una página Web: texto, imagen, sonido, vídeo, e incluso, mundos 3D y animación. El usuario no se limita a buscar y encontrar la información de un modo pasivo, sin intervenir. La mayor innovación de las páginas Web se traduce en una sola palabra: Interactividad. Una página Web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario e información, la página responderá a sus acciones.
Por ejemplo:
v Formularios: a través de los cuales la empresa podrá disponer de un modo de solicitud de información, un buzón de sugerencias o posibilidad de realizar subscripciones o pedidos
v Accede y manejar bases de datos de todo tipo: Consultar por ejemplo, una lista de todos los fondos de inversión en España.
v Participar en los juegos más diversos. Echar una partida de Bingo o participar en un divertido juego de búsqueda por el ciberespacio.
v Sistemas de Búsquedas: Encontrar las páginas que contienen información que se necesita en los principales buscadores españoles o localizar una empresa en las páginas amarillas electrónicas.
¿Qué puede hacer una empresa a través de una página web?
Ø Proveer a clientes la información acerca de sus productos y servicios, y actualizarla a medida que se van desarrollando nuevos aspectos de ellos. Esto es mucho más sencillo y económico que hacer llamadas telefónicas, imprimir nuevos catálogos o hacer publicaciones de prensa cada vez que lo requiera.
Ø Evaluar a sus clientes actuales y desarrollar nuevas oportunidades de negocio. Mediante encuestas publicadas dentro de su página Web, puede obtener una respuesta de sus clientes actuales, y así conocer y abordar mejor sus inquietudes y sugerencias respecto al servicio que están recibiendo de su empresa. Igualmente, puede mostrar nuevos productos e ideas y conseguir la opinión de los visitantes de su página, que son a la vez sus clientes potenciales. De esta manera, puede crear una base de datos de clientes (actuales y potenciales) para luego enviarle nuevas informaciones a través de correos electrónicos con costos irrisorios.
Ø Otorgar información detallada y específica acerca de sus productos (manuales de instrucción) y de los procesos de comercialización (adquisición y compra) de los mismos. Si su público desea saber más sobre la empresa, la página Web es el mejor vehículo para hacerle llegar esa información.
Dominio
En el supuesto de estar buscando información sobre una empresa determinada, el primer impulso sería teclear el nombre de la empresa seguido del sufijo es o com, los más habituales. Si se realiza esta acción sólo se encontrará a la empresa en esa dirección si se dispone de dominio propio, es decir si la empresa tiene un servidor propio o ha alquilado espacio en un servidor dedicado a la gestión y mantenimiento de páginas Web. Si no es así, si la empresa simplemente se encuentra situada en el dominio de otra compañía, será más difícil de localizar, ya que tendrá una dirección más complicada, difícil de encontrar y memorizar.
Además, si la empresa tiene dominio propio, en el caso de que decida cambiar de compañía a la que alquile el espacio, la dirección se mantiene, ya que el dominio propio pertenece a la empresa que lo usa y puede instalarse en otro host sin problemas. Si no tiene dominio propio y decide cambiar de proveedor de Internet, su dirección de Internet cambiará y tendrá que reflejarlo en su publicidad. El dominio propio ofrece una imagen más profesional y competente. Los clientes agradecerán que se les proporcione un acceso sencillo y consistente a su información.
URLs
Localizador Uniforme de Recursos (URL; Uniform Resource Locator )es una dirección especial usada por los navegadores Web, para tener acceso a información en Internet. El URLs especifica el ordenador en que se hospeda, el directorio, y el nombre del fichero A través de estas direcciones o URLs vamos a poder conectar los diferentes objetos (no solo texto), aunque se acceda a ellos a través de diferentes protocolos. Una cualidad de los URLs es que permiten utilizar los datos ya existentes en la Internet (Wais, Gofher, ftp) y así es como consigue la Web envolver a la Internet sencilla y eficazmente. Si no sabemos el URLs, se puede ir a al URL de alguno de los índices de Búsqueda.
Unidad 2 “Construcción de Páginas Web”
Premisas básicas para crear un Web de éxito
buen contenido
El contenido dependerá directamente de la temática del Web. La gran mayoría de los usuarios que acuden a un sitio Web lo hacen en busca de información. Da igual como se presente dicha información (texto, imágenes, vídeo, audio) pero un Web debe aportar contenido. Es importante tener en cuenta que WWW es un medio de comunicación distinto a los que hasta ahora conocíamos (televisión, radio, prensa, etc.); el navegante pasa de página en página Web a ritmo de clic de ratón, y generalmente pasa poco tiempo en una misma página. Por lo tanto no se debe abusar de la información textual, ya que son muy pocos los visitantes que se leen completamente una página Web. Siempre se ha dicho que una imagen vale mas que mil palabras, y aunque una página Web no es un programa de televisión, las imágenes siempre son importantes.
Un buen Diseño
No es necesario ser un gran diseñador para crear paginas Web con un mínimo de sensibilidad gráfica. A veces, un diseño simple se agradece mucho más que una Web inundada de “gifs” en movimiento. El utilizar una tipografía determinada, unos colores adecuados, iconos, fotos, etc. puede convertir la experiencia de visitar un Web en algo mucho más agradable.
Es importante en el aspecto del diseño de un Web la estructuración del mismo. Facilitar la navegación mediante menúes, iconos, mapas y otros elementos puede evitar que más de un visitante se pierda dentro de un Web. En el caso de crear un Web excesivamente grande y complejo resulta de ayuda para el visitante la inclusión de mapas (esquemas con enlaces de hipertexto que representan todo el Web) para no perderse.
Las imágenes en el diseño
La velocidad de acceso al Web está siempre muy reñida con el diseño. Es frecuente el caso en que, para embellecer un Web se utilicen muchas imágenes (en formatos gif o jpeg) de gran tamaño. Esto obliga a los usuarios con conexiones lentas a sufrir largas esperas hasta que la información se presente en pantalla, y eso es un riesgo porque más de dos saltarán a cualquier otra dirección Internet antes de perder su tiempo.
La velocidad de la Web también dependerá en gran medida de lo saturadas que estén las líneas de acceso a nuestro centro proveedor de presencia en Internet (en resumen, el servidor donde se aloja el Web). Sin embargo este es un problema que se escapa del ámbito del diseño.
Elementos Interactivos
La interactividad es fundamental para el éxito de un Web. Se debe evitar la sensación “lectura de periódico” que puede causar en un visitante un Web pasivo y lineal. Además la interactividad puede beneficiar a quien publica el Web ya que a través de formularios podrá conocer mejor los perfiles de quienes pasan por las páginas. Podemos calificarlos como aspectos filosóficos a tener en cuenta en el diseño de un Web.
Etapas de Desarrollo de un proyecto de sitio Web
El desarrollo de un proyecto de sitio Web puede dividirse en tres etapas principales:
1. Prediseño,
2. Diseño,
3. Instalación y prueba.
El punto de vista desde el cual se analiza el proceso de diseño no es desde la interrelación usuario-tecnología, sino como interacción humana, mediatizada por la técnología. Es decir, entender a la Web como medio de comunicación entre personas. Esto nos debe ayudar a pensar permanentemente en “el otro”, la persona invisible y desconocida para quien hacemos la página Web.
De todas las palabras que utilizamos al hablar de Internet, la que más deben tener en cuenta los diseñadores es la que designa al acto de instalar un sitio, pensar en el público, pensar en cómo piensa el público.
Etapa de la conceptualización
Planificar la Web
Þ Objetivos AJUSTE
Þ Público Se corrigen los
Þ Contenido elementos de
Þ Estructura prediseño que no
Þ Visualización cumplen los requeri-
mientos previstos
.
Etapa de armado de páginas
y configuaración del sitio
“Hacer” la Web”
AJUSTE
Þ Diseño de gráficos Se corrigen los
Þ Diseño de páginas elementos de
Þ Establecer links diseño que no
internos y externos funcionan
Þ Incorporar multimedia correctamente o no se
Þ Incorporar archivos. visualizan de acuerdo a lo esperado
Etapa de puesta en marcha
Correcciones y ajustes finales
“Hacer que todo funcione”
Þ Prueba de todos los links
Þ Prueba de funcionamiento de
todos los elementos de multimedia.
Þ Prueba de funcionamiento de
formularios, e-mail, buscadores, etc.
1. Prediseño
A la etapa de Prediseño o conceptualización podemos dividirla en cinco componentes, nuestros análisis. Ellos son: objetivos, público, contenidos, estructura y visualización. Estos interactúan entre sí y se condicionan mutuamente.
v Objetivos
Este es uno de los elementos más importantes, que determina a los otros. Hay que responder a la pregunta: ¿para qué se pública este sitio?; ¿qué quiero que suceda raíz de mi publicación en la Web?. Las respuestas deben ser del tipo como por ejemplo: quiero que los clientes puedan actualizar la lista de precios, en forma sencilla, que acceda al catalogo electrónico de productos y puedan hacer sus pedidos automáticamente, contribuir acerca de la necesidad de conservar las especies en peligro de extensión, etc. Estar en Internet no es una respuesta válida.
v Público
Al hablar de público no nos referimos a cualquier persona que recorriendo la red llegue a nuestra página, sino a aquella parte de la población a la que pretendemos alcanzar e influir con el mensaje. Esto esta estrechamente vinculado con los objetivos establecidos y la naturaleza del sitio que nos proponemos. Necesitamos construir un identikit de nuestro público, tratando de definir, en general sus intereses, inclinaciones, gustos, preferencias, etc., y en particular, como usuarios de Internet. Tenemos que dar una respuesta lo más concreta y específicamente posible a la pregunta “esa gente, ¿qué busca de mi página?”. Porque la Web debería dar respuesta a esa pregunta. Todo lo que sepamos y supongamos sobre el público-target (el que nos interesa) servirá, además, para establecer parte de los criterios de diseño de contenidos, lenguajes, estética.
v Contenidos
Se debe listar la información que se desea incluir en la Web. Esta información debe ser significativa, y útil para el público. Teniendo en cuenta lo que a ellos les interesa, no lo que a nosotros nos gustaría que nos interese. En el caso de que existan otras formas de acceso a información disponible para esas mismas personas, el contenido de la Web deberá ser superador de esos otros materiales.
Información, no textos redundantes sobre la importancia de esa información. El lenguaje utilizado para brindar la información en Internet debe ser sobrio, conciso, concreto. No funciona bien el lenguaje insinuante y ambiguo que puede ser perfecto para avisos gráficos o folletería. Todo lo que se hace contribuye a formar la imagen que tiene el público de la empresa, marca, producto, institución o servicio. La Web no es una excepción y cualquier sentimiento de frustración que experimente el usuario no se canalizará hacia el o los autores del sitio Web, sino hacia la imagen que mencionamos.
v Estructura
La organización de la información es un tema clave para asegurar un buen funcionamiento de un sitio. El primer elemento organizador son las páginas. Conviene incluir en cada una de ellas una unidad de información autónoma, completa. En el caso de que el volumen sea excesivo para ello, dividir esa unidad de información en subunidades más pequeñas, coherentes, completas cada una en sí misma. Una unidad de información es un tema o un subtema.
Las relaciones de las páginas entre sí configuran la estructura del sitio. A partir de la página principal o home page se vinculan mediante links el resto de las páginas. Esto es bastante sencillo de implementar en lenguaje HTML, pero es más complicado decidir de que manera, en qué orden, con qué configuración se establecerá la cadena de vínculos.
Ante todo hay que tener en cuenta que la estructura debe responder a los criterios de búsqueda. Hay que hacerse la pregunta acerca de ¿cómo se intentará encontrar esta información?. Los criterios “naturales” de clasificación pueden no ser adecuados. Por ejemplo, es común que quienes venden repuestos acomoden los mismos por tipo: juntas por aquí, poleas por allí, resortes de este lado.
v Visualización
Un sitio Web no es una torta. La gráfica (incluida elementos multimedia) de un sitio Web debe se una herramienta de comunicación al servicio de los objetivos planteados y condicionados por las pautas culturales (preferencias, gustos) del público. Esto significa que tampoco es un espacio de lucimiento del diseñador, ni la estética. Debe adecuarse a los gustos y preferencias de los responsables del sitio. Una vez más los objetivos trazados y el perfil del público deberían ser los instrumentos para tomar las decisiones de diseño gráfico y multimedia.
Además de los criterios estéticos y comunicacionales del diseño gráfico, es importante respetar los criterios técnicos específico:
1. Que cada página sea fácil de cargar.
2. Que las páginas sean fáciles de leer.
3. Establecer guías visuales que permitan saber que cada página pertenece al mismo sitio.
La coherencia visual ayuda en ese sentido. Un sitio en el que cada página tiene un fondo diferente, varían los iconos y cambian otros componentes de la composición visual, desconcierta al usuario, que no sabe si está en el mismo sitio o si el último link lo llevó al otro extremo del mundo.
2. Diseño
Cuando hablamos sobre diseño de páginas Web, realmente nos referimos al HTML o Hyper-text Markup Language. El lenguaje HTML consiste en una serie de comandos que le indican al programa navegador de WWW cómo darle formato al texto que contienen los archivos. En la actualidad no hace falta ser un experto en HTML debido a que los procesadores de texto existentes se encargan de hacer el trabajo, agregando el código automáticamente, a lo que queremos mostrar.
Los servicios de diseño de páginas Web cubren un rango que va desde convertir archivos de texto a formato HTML, hasta desarrollar extensos conjuntos de páginas cargadas de ilustraciones e hipervínculos relacionados entre sí. Podría dársele un enfoque especial a su página para algún programa navegador específico, pero siempre debe asegurarse de que las páginas sean vistas por el mayor número de plataformas posibles.
La tarea de diseño de páginas Web convoca por lo menos tres especialidades diferentes: comunicación (humana), programación (HTML, CGI, Java), diseño gráfico y multimedia. Ninguna de estas especialidades tiene en sí misma todos los recursos para llevar a cabo proyectos de Web exitosos.
En los proyectos de sitios Web no participan sólo los especialistas contratados o designados para ello. La empresa o institución que origina la demanda tiene diversos grados de responsabilidad y compromiso con la publicación del sitio.
3. Instalación y Pruebas
En esta etapa nos encargamos de la puesta en marcha, correcciones y ajustes finales.
Se debe hacer que todo funcione.
Debemos hacer la prueba de todos los enlaces o links, corroborar el correcto funcionamiento de todos los elementos de multimedia y del funcionamiento de formularios, e-mail, buscadores, etc.
La transferencia de archivos a la Web, se realiza a través de FTP (File Transfer Protocol), generalmente, se necesita un nombre de usuario y una clave de acceso.
Conclusión
En Internet puede encontrarse prácticamente toda la información que pueda imaginarse: texto, fotografías, audio, vídeo, programas, datos, enciclopedias, novelas, investigaciones, y cada día hay más. Para que todos esos datos puedan ser consultados, deben estar ordenados de alguna manera. El desarrollo actual del World Wide Web ha proporcionado herramientas de búsqueda, como "motores" o "índices".
En general, el WWW tiene una interfaz de usuario muy amigable, que tiene como nombre Navegador o "Browser", capaz de interpretar "páginas Web" e "hipervínculos" y mostrar esta información al usuario. Una página Web es una vía de comunicación entre una empresa y el público: clientes y proveedores, por lo tanto es una herramienta que hay que saber usar y explotar para sacarle el mejor provecho en función de las necesidades comunicacionales de la empresa.
Una Página Web personalizada, con ilustraciones atractivas, texto y con las últimas características de programación, darán una gran oportunidad de generar nuevos negocios o de distribuir información.Para lograr que una página sea exitosa, se debe tratar de hacerla llegar a la mayor cantidad de personas posible, y para ello, debe ser desarrollada utilizando criterios de diseño que sean compatibles en todas las plataformas, bien sean sistemas bajo Windows, Macintosh o UNIX. Cuando hablamos sobre diseño de páginas Web, nos referimos al lenguaje HTML que consiste en una serie de comandos que le indican al programa navegador de WWW cómo darle formato al texto que contienen los archivos.
Una página Web debe estar ubicada en una computadora que esté físicamente conectada a Internet. La manera más sofisticada (y costosa) es disponer de un servidor de WWW propio y conectarlo directa. Es indispensable que los visitantes potenciales sean capaces de encontrarla. Para ello, hay que registrar la página en algunos de los principales "Indices de Búsqueda" en la Internet, que proveen a los navegadores una manera sencilla de conseguir las páginas, según los intereses particulares.
Los servicios “gratuitos” que ofrecen a sus suscriptores espacio para publicar sus páginas Web como parte de una tarifa mensual por servicio. Muchas personas aprovechan este servicio, aunque sus nombres de dominio son algo complicado.
Muchos de estos servicios no ofrecen algunas de las características que son deseables en páginas Web con un enfoque comercial. Esto incluye soporte de CGI Script, aplicaciones JAVA, JAVASCRIPT y ActiveX, formas y contadores. Una alternativa popular consiste en utilizar los servicios de un proveedor que "alquila" el espacio en su servidor de alto rendimiento. Por un reducido costo mensual, se puede disfrutar de los beneficios de tener el propio servidor, sin todo el tiempo y esfuerzo que requiere administrarlo. Para la mayoría de las empresas que desean tener presencia en el Web, esta es la mejor opción.
Los lugares más exitosos en el WWW son proyectos en continua evolución. Generalmente, el esfuerzo se refleja en más visitantes a las páginas. Para una empresa, este efecto es positivo en muchos sentidos. Mientras más personas visiten las páginas, se tendrá mejor presencia corporativa, mejorarán sus contactos y estos se verán reflejados en un aumento de las ventas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...

-
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
-
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...