viernes, 28 de agosto de 2015
INFORME DEL AGUA
Introducción:
El presente Informe trata sobre el agua en nuestro país, puedo decir que el agua es una sustancia de mucha importancia para el consumo humano y otras especies. El Perú es uno de los países mejor posicionados con grandes reservas de agua, muchas de ellas están en lagos, lagunas, ríos, etc.
El Perú tiene muchos problemas, vemos como se desperdicia el agua día a día, en los últimos meses el 83% de peruanos practica algún hábito que contribuye con el cuidado del medio ambiente.
Los peruanos consumen aproximadamente 40 litros de agua cúbica. Mientras que 117 litros de agua fue el consumo unitario de Lima. Un peruano necesita 50 litros de agua para cubrir sus necesidades esenciales en el día.
El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26 millones de metros cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica. Sin embargo, su disponibilidad en el territorio nacional es irregular, puesto que casi el 70% de todo el agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, contrastando con épocas de extrema aridez en algunos meses. Además, muchas lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y urbanos, y el asentamiento de pueblos o centros recreativos en sus orillas.
Cuerpo o desarrollo de la investigación:
El agua
El agua es un recurso de suma importancia dado que es indispensable para el desarrollo de las distintas formas de vida; a su vez para uso doméstico, industrial, agrícola, etc. Perú tiene importantes recursos hídricos superficiales (lagos, lagunas, ríos, quebradas, manantiales, etc.) distribuidos en 159 unidades hidrográficas, que conforman las tres grandes vertientes del territorio nacional, las cuales son: Pacífico (62 unidades), Atlántico (84 unidades) y Titicaca (13 unidades). La mayor disponibilidad hídrica por hectómetro cúbico la tiene la vertiente del Atlántico con 2 millones 438 mil 218 (98,2%), la vertiente del Pacífico con 37 mil 260 (1,5%) y la vertiente del Titicaca con 6 mil 873 hectómetros cúbicos (0,3%).
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico. El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales.
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico. El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o artificiales.
Volumen de agua
La Autoridad Nacional del Agua informó que el volumen de agua utilizado para la generación de energía eléctrica en el año 2012 fue de 26 millones 201 mil metros cúbicos, cifra mayor en 9,4% en relación al año anterior (23 millones 946 mil metros cúbicos). La mayor cantidad de agua utilizada fue en la vertiente del Atlántico con 13 millones 671 mil metros cúbicos y en la vertiente del Pacífico con 12 millones 530 mil metros cúbicos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ubica al Perú a nivel mundial en el puesto 17, en relación con la cantidad de agua disponible por persona y el Banco Mundial en el puesto 14 en acceso al agua a nivel de América Latina.
Producción de agua
Producción de agua potable La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento dio a conocer que la producción de agua potable en el año 2013 fue de 1 mil 358 millones 326 mil m3, siendo superior en 2,5% con relación al año 2012 (1 mil 325 millones 103 mil m3). El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima reportó 679 millones 940 mil m3, y las Empresas Prestadoras de Servicios 678 millones 386 mil m3 de agua potable para consumo poblacional.
Ahora bien la categoría de empresas grandes han mantenido una producción regular de 450,96 millones de metros cúbicos en promedio, dándose un incremento en el 2013 de 3,8%, al pasar de 468,42 a 486, 12 millones de metros cúbicos respecto al año anterior (2012). Finalmente las empresas menores (pequeñas y medianas) a lo largo del periodo de estudio han tenido una participación promedio del 12,9% en la producción de agua, mostrando una variación significativa en el 2013 al registrar un aumento de 10,4%, pasando de 174,23 a 192,27 millones de metros cúbicos respecto al año 2012.
Formas de abastecimiento de agua para consumo humano, según ámbito geográfico
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares reveló que el abastecimiento de agua a nivel nacional a través de redes públicas es la más utilizada en el país (83,2%); este medio de abastecimiento en Lima Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao) alcanzó el 93,4%, mientras que el resto del país lo utiliza en un 78,5%. El área urbana y rural utiliza las redes públicas en 91,8% y 56,6% respectivamente. El agua de río, acequia o manantial es otra de las formas de abastecimiento de agua para consumo humano más utilizado, el área rural lo utiliza en un 31,7%, en contraste a la utilización por los hogares del área urbana que es de 1,3%. Los pozos también son utilizados por el área rural con 6,0%, seguido de un 3,3% del resto del país (no incluye Lima Metropolitana). El camión o cisterna es usado en su mayoría por Lima Metropolitana y por el área urbana en un 3,7% y 2,4% respectivamente. Las fuentes de abastecimiento de agua para el consumo humano varían en cantidad y calidad dependiendo de la disponibilidad del recurso y de las condiciones geográficas.
Volumen anual de vertimientos de aguas residuales industriales
La Autoridad Nacional del Agua, como máximo ente técnico-normativo en materia de cantidad y calidad de los recursos hídricos del país, emitió una importante medida que garantizará la protección de las fuentes naturales de agua continental y marina. Según la Resolución Jefatural Nº 274-2010-ANA, se dispuso la implementación del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual, tal como lo establece la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338). La norma fue adoptada a fin de proteger la calidad de las fuentes naturales de agua continental (ríos, lagos y lagunas) y marina. El incumplimiento de dicho compromiso generará sanciones administrativas como: trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua o una multa no menor de 0,5 ni mayor a diez mil unidades impositivas tributarias (UIT) dependiendo de la gravedad de la infracción cometida5. De acuerdo al artículo 15º de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338), la Autoridad Nacional del Agua ejerce jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, control, vigilancia y fiscalización, para asegurar la protección y conservación de las fuentes naturales de agua y ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva. El uso de agua en los procesos productivos de las actividades o sectores económicos, genera aguas residuales cuyo vertimiento requiere un asegurado proceso de tratamiento para su disposición final a nivel nacional. Se precisa de nuevas tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud, o el reusó o la recuperación de los componentes en los mismos procesos productivos a fin de tener producciones amigables con el medio ambiente. Los vertimientos totales se han reducido en el año 2012 en 35,2% respecto al año anterior (2011), se observa que la actividad minera en el departamento de Cajamarca (117 millones 100 mil metros cúbicos), generó un mayor volumen de vertimientos. Las aguas residuales vertidas conjuntamente por la industria, energía y el saneamiento se acumularon significativamente en la ciudad de Loreto con 21 millones 177 mil metros cúbicos. En menor medida los vertimientos efectuados en el Callao y en Lima fueron de 1 millón 664 mil y 812 mil metros cúbicos respectivamente.
Por otra parte, los mayores vertimientos provocados por la industria alimenticia se aglomeraron en la ciudad de Lima con 3 millones 311 mil 300 metros cúbicos, mientras que en la Provincia Constitucional del Callao se registró la sexta parte de los vertimientos efectuado en Lima con 557 mil metros cúbicos de aguas residuales.
Cloro residual libre en las redes de distribución
El control de calidad del agua en las redes de distribución consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los requisitos que establece la norma vigente de Calidad de Agua para Consumo Humano. El control de calidad es esencialmente un proceso estratégico de evaluación y control. El control de calidad del agua es una función que corresponde realizar al abastecedor de agua, por lo tanto es una responsabilidad de la Empresa Prestadora de Servicio (EPS) mejorar y/o mantener la calidad del agua que distribuye a sus usuarios.
Las muestras para el control de cloro residual libre se recolectan a la salida de las plantas de tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios y redes de distribución, tal como lo establece la Resolución de Superintendencia Nº190-97-SUNASS. Las muestras en la red de distribución son recolectadas siguiendo un plan de muestreo que incluya puntos críticos, notables, sospechosos y genéricos, en cada zona de abastecimiento. Las muestras para el control de la calidad microbiológica, física y química del agua se recolectan a la salida de plantas de tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios y redes de distribución.
En el 2012 la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento reportó que las empresas Sedapal S.A.,Emusap Amazonas, Emapa Cañete S.A., Emsa Puno S.A., Emapat S.R.LTDA., Emapa Moyobamba S.R.LTDA., Emapa Huancavelica S.A.C, Emapa Huaral S.A., Eps Seda Cusco S.A., EPS Grau S.A., EPS Chavin S.A., EPS Sierra Central S.A., Nor Puno S.A., SedaJuliaca S.A., Emsap Chanka, Emsapa Calca, Aguas de Tumbes, Sedam Huancayo S.A.C, tuvieron 100,0% de cloro residual libre en las redes de distribución del agua.
Asimismo, las empresas que alcanzaron entre el 99,0% y 99,9% de cloro residual libre en las redes de distribución, estuvieron las empresas Epsel S.A., Emapavigs S.A.C., Emapa Huacho S.A., Epsasa, Eps Ilo S.R.LTDA., Emapica S.A., Seda Huánuco S.A., Semapach S.A., SedaChimbote S.A., Epssmu S.R.LTDA, EPS SedaLoreto S.A., Semapa Barranca S.A., EPS Moquegua S.R.LTDA., EPS Mantaro S.A., Sedalib S.A., EPS Selva Central S.A.
Una menor proporción de cloro residual libre que fluctuó entre 98,9% y 79,6% se detectó en las empresas Emaq S.R.LTDA. (98,9%), Emapacop S.A. (98,7%), Emapisco S.A. (98,6%), Emapa San Martín S.A. (98,4%), Emapab S.R.LTDA. (97,8%), Sedapar S.A. (97,4%), Emsapa Yauli (97,2%), Empssapal S.A. (96,9%), Emusap Abancay (96,4%), EPS Tacna S.A. (95,8%), EPS Aguas del Altiplano (94,2%), EPS Marañón (92,9%), Sedacaj S.A. (92,8%), Sedapar S.R.L. (Rioja) (89,8%) y Emapa Pasco S.A. (79,6%).
Cloro residual
Impacto climático
• Los impactos del cambio climático serían el cambio en las propiedades físicas y biológicas de los lagos y ríos de agua dulce, y sus efectos sobre numerosas especies de agua dulce; mientras que en las áreas costeras, se agravaría la disponibilidad de recursos hídricos debido al aumento del nivel del mar y a una mayor salinización de los suministros de agua subterránea.
• En trópicos húmedos y latitudes altas: mayor disponibilidad de agua
• En latitudes medias y bajas semiáridas: menor disponibilidad de agua >0.5°C
• Mayor estrés hídrico por reducción de la disponibilidad de agua para consumo y pérdida de potencial hidroeléctrico. >0.5°C
• Deglaciación acelerada y reducción de la cubierta de nieve. >1°C
• Desaparición completa de pequeños glaciares de montaña en los andes, amenazando la disponibilidad de agua para aprox. 50 millones de personas Entre 0.5°Cy 1.5°C
• Disminución de disponibilidad de agua en 20-30% en regiones vulnerables como El Sur-Este de África y la región Mediterránea Entre 1.5°Cy 2.5°C
• Entre 1-4 billones de personas adicionales enfrentarían escasez de agua
• Más disponibilidad de agua para 1-5 billones de personas, y en consecuencia, mayores riesgos de inundación Entre 2.5°Cy 3.5°C
• Posible desaparición de los glaciares en la sierra del Perú.
Escases de agua
En el contexto de agua y su relación se hace imprescindible un enfoque prioritario a la escases del agua en el Perú en su causa y consecuencia originados por el hombre por lo cual se requiere una sólida fiscalización en los procesos productivos, alcantarillado y otro cuerpos receptores como el uso doméstico y el uso personal entre otros
A pesar de la riqueza hídrica peruana, el agua cada vez se está convirtiendo en un recurso escaso, debido a diferentes factores como la deforestación, el mal uso del agua y el calentamiento global. Se prevé que en el 2030 el Perú empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de agua
Mientras tanto las ciudades siguen creciendo, la agricultura se ve potenciada con Proyectos Agroexportadores y la expansión industrial, prevista en los tratados de libre comercio indican una demanda de agua cada vez mayor.
Por otro lado Sedapal informó que en Lima 720 mil personas carecen de agua potable en sus hogares y sin embargo pocos toman conciencia del despilfarro que se hace de este recurso. Cada día un limeño gasta o consume 251 litros de agua, exactamente el doble que lo que un francés o un Suizo usa en el mismo periodo.
Causas
• Deterioro de cañerías por antigüedad así como cañerías clandestinas
• Uso inadecuado del hombre
• Contaminación del agua por basura o desechos químicos.
Consecuencias
• Afecta a todo un país en cuanto lo económico
• Consecuencias sanitarias
• Graves daños de salud
• Bosques en peligro
• Daños irreversibles en los ecosistemas
• Índice de mortalidad elevada
Objetivo
• Reducir el porcentaje de escasez de agua en cada distrito elaborando campañas que incentiven a la población a cuidar el agua
Planteamiento del problema
• Solamente un porcentaje mínimo considera que en el país tenemos escasez de agua en su proporción los más conscientes de la escasez se encuentran en provincias. Sumado a este problema es necesario aumentar el conocimiento sobre la importancia del agua.
Medidas
• El agua es un recurso imprescindible pero a la vez escaso para la vida por tanto todos podemos contribuir de la siguiente manera:
• Cerrando bien los caños y duchas evitando goteos
• No dejar la ducha abierta por tiempo prolongado en el momento del aseo personal.
• Reportar cualquier fuga que se observe dentro de casa o en vías públicas
• En cuanto a las entidades encargadas no mantenerse al margen arreglando tubería averiadas y eliminando las clandestinas.
Conclusiones:
Anualmente se descargan a los cuerpos de Agua Naturales alrededor de 538 millones de m3 de aguas residuales sin tratamiento.
Sólo el 31.2% de aguas residuales domésticas son tratadas Desperdiciar 21´647,956 m3 de agua potable (S/. 40´881,436 nuevos soles)
El sector agrícola, el que más cantidad de agua consume, tendrá que incrementar su producción un 60 % en el horizonte del 2050, lo que provocará una mayor tensión en el acceso de recursos hídricos.
En el Perú se prevé crecerá la demanda de productos manufacturados, provocando que las necesidades de agua se incrementen un 400 % en ese periodo.
A esto se suma una gestión defectuosa, que hace que persistan los regadíos intensivos y que muchas reservas de agua queden contaminadas por el uso de pesticidas y productos químicos cerca de cursos fluviales, explica el estudio.
Bibliografía:
Juan E. Narciso Chávez. (2015) Perú Limpio. Ministerio del Ambiente.
INEI. (2014) Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2013. Lima - Perú
INEI. (2015) Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2014. Lima - Perú
Diario El Comnercio. Crisis del agua: mundo tendría un déficit del 40% para el 2030. Mayo 2015. Obtenido de: http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/mundo-tendria-deficit-agua-40-2030-noticia-1799281
ENSAYO LAURA BOZZO
TITULO DEL ENSAYO: LA CAMPAÑA PARA EXPULSAR A LAURA DE MÉXICO
INTRODUCCIÓN 
En el presente ensayo se analiza por qué que hay expulsar a Laura de México,
antes de que la conductora pueda convertirse legalmente mexicana. Porque tiene
un programa cotidiano lleno de mediocridad. Por haber hecho mal uso de recursos
del gobierno mexicano. Por armar show mediático a cambio de ganar sintonía en
su programa. Por su arrogancia.
DESARROLLO
La gente de México piensa que su programa se tramite en horario
inadecuado, ya que tiene un programa cotidiano lleno de mediocridad,
amarillismo, incitación a la violencia, falsedad, sin credibilidad, con
acciones humillantes y denigrantes hacia las personas
Por haber hecho mal uso de recursos del gobierno mexicano, como es el
caso del estado de Guerrero donde se presentó en un helicóptero, todo por un
exceso de protagonismo, ha hecho uso indebido de los helicópteros  por ser 
propiedad del estado y estos debieron servir para cosas como trasladar herido
o víveres 
Por armar show mediático a cambio de ganar sintonía en su programa. Laura
Bozo armo un show con la muerte de un niño 
cuando jugaba a los secuestros, proponiendo proyectos de leyes para que
se castigue a los menores que produjeron ese suceso, ayudando a la familia del
niño con defensa legal, a cambio de la exclusividad en su programa.
Por su arrogancia que dice que a ella nadie la saca de México y por
negar su tierra peruana.
CONCLUSIÓN
·     Como
consecuencia un grupo de mexicanos se han sumado a la campaña de la Congresista
Verónica Juárez Piña.
·        
Piden que
retiren a Laura de la TV, ya que su programa incita a la violencia.
·        
Tomando uso
de la constitución, dicen que el ejecutivo puede expulsar a extranjeros con
fundamento en la ley, por meterse en asuntos de política interna.
·        
A Laura bozo
se le está haciendo seguimiento de su programa y se analiza la cancelación de
su programa y la expulsión de Laura de México.
FUENTE: Diario Comercio del Perú. 2015. 
LA INCIDENCIA Y LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES
TITULO
DEL INFORME: LA INCIDENCIA Y LA
REDUCCIÓN DE LOS COSTOS EN LAS EMPRESAS 
INDUSTRIALES
·        
INTRODUCCION:
El entorno en que se desenvuelven hoy las empresas se
caracteriza por una mayor necesidad de mejora continua y  flexibilidad necesaria para adaptarse a los
cambios, entonces las empresas requieren contar con información sobre
los costos y la rentabilidad total del negocio que les permita tomar decisiones
estratégicas y operativas en forma acertada permitiendo maximizar el
rendimiento del negocio. Existen empresas que han obtenido beneficios
importantes derivados de una adecuada implantación de un sistema de costo;
también existen otras que debido a una mala administración no han logrado
reducir sus costos, mejorar su desempeño o realizar cambio alguno, en ellas la
planificación del costo ha desempeñado un papel pasivo.
·        
DESARROLLO:
Los
costos de los insumos resultan fundamentales para la competitividad, porque
determinan en Buena medida los niveles de costos unitarios con los que opera la
empresa, aspecto que incide en su rentabilidad y en su capacidad de penetración
en el Mercado.
Cinco son los principales componentes de estos costos
en la mayor parte de las empresas industriales: los referidos a los insumos
intermedios, los costos de mano de obra, los costos del financiamiento, los de adquisición
de bienes de capital y los relacionados con la Preservación del medio ambiente.
Los costos de los insumos intermedios, a su vez están
determinados por una variedad de factores. Los adquiridos en el Mercado
nacional están influidos por los sistemas de abastecimiento que establecen las
empresas con sus proveedores, para garantizarse calidad y cantidad en las
entregas, de acuerdo con los requerimientos de su producción. Los costos de energéticos
y de transporte, las tarifas públicas, los impuestos indirectos, el marco  regulatorio para los servicios a la producción
y el nivel de competencia en los mercados internos influyen en la cuantía de
este tipo de costos cuando los proveedores son nacionales. Cuando son
extranjeros, influyen además el grado de sobre valuación del tipo de cambio,
los aranceles a la importación y la existencia a no de restricciones
cuantitativas a las mismas. El costo de los insumos de mano de obra es otro
factor de importancia. El monto de los sueldos, salaries y prestaciones
sociales, el de las horas extras y sus retribución de acuerdo con lo
especificado en las leyes laborales, la cuantía de los costos laborales no
salariales, así como las erogaciones en capacitación de mano de obra, son
factores que influyen en este sentido. Como más adelante se comenta, la
incidencia real de estos costos sobre la competitividad depende no solo del
monto de sus erogaciones, sino también de la eficiencia con que se organizan y
se utilizan en la empresa los esfuerzos productivos de la planta laboral.
Los costos de financiamiento pueden ser también
determinantes de la ventaja competitiva de las empresas. El monto de las tasas
activas de interés real en el país y en el extranjero, el acceso de las mismas
al financiamiento externo y, de manera preponderante, las expectativas
devaluatorias existentes, son factores que inciden sobre los costos financieros
de las empresas y repercute por tanto en las condiciones competitivas de las
mismas.
Los costos de adquisición y reposición de bienes de
capital influyen también sobre la competitividad de las plantas. Los bienes de
capital producidos domésticamente ven afectados sus costos dependiendo no solo
del grado de competencia interna prevaleciente en su producción; además influye
toda la gama de factores que determinan los costos de los insumos intermedios
señalada con anterioridad. 
Hoy día muchas empresas
hablan de “Reducir sus Costos Operacionales" e inician la
búsqueda de alternativas para lograr ese objetivo. En general hay una idea de
las metas que se quieren alcanzar que, de una forma u otra, se visualizan principalmente desde el punto de vista económico.
Cuando se buscan alternativas notamos que se habla de “ahorros”, “reducir costos”, “eliminar”, “minimizar inventario”, etc. De igual forma si analizamos las áreas donde usualmente se focalizan estos esfuerzos para lograr resultados veremos que es frecuente que los mismos se circunscriban a tres áreas principales: recursos humanos, inventario y eficiencia.
Cuando se buscan alternativas notamos que se habla de “ahorros”, “reducir costos”, “eliminar”, “minimizar inventario”, etc. De igual forma si analizamos las áreas donde usualmente se focalizan estos esfuerzos para lograr resultados veremos que es frecuente que los mismos se circunscriban a tres áreas principales: recursos humanos, inventario y eficiencia.
Aun cuando estas tres áreas
son parte importante e inciden (y reflejan) directamente en nuestros costos
operacionales existen otros tópicos que deben ser considerados al hablar de
reducir costos. Matemáticamente reducir (recursos humanos, inventario,
ineficiencia) significa que gastamos menos en nuestros procesos operativos.
Ahora bien, existe una fórmula sencilla que usualmente no se aplica aun cuando
está muy relacionada con el concepto de eficiencia.
La reducción de costos no es una iniciativa para aplicar a un solo departamento o área de forma aislada. Debe ser un esfuerzo corporativo que incluya todas las variables mencionadas de forma sistemática, consistente y continua.
La reducción de costos no es una iniciativa para aplicar a un solo departamento o área de forma aislada. Debe ser un esfuerzo corporativo que incluya todas las variables mencionadas de forma sistemática, consistente y continua.
·        
CONCLUSION: Los costos son imprescindibles para cualquier
actividad económica, ya que estos determinan el valor del producto, estos a su
vez se subdividen y cada subdivisión tiene su valor en los diferentes tipos de
empresas. Los costos tienen una gran importancia en la toma de decisiones de
las grandes, medianas y pequeñas empresas.
Es importante tener muy
claro el concepto de costos muy, ya que estos se encuentran vinculados con todo
tipo de producto.
·        
BIBLIOGRAFIA
GÓMEZ BRAVO ÓSCAR.
Contabilidad de Costos           
HILL. David.
 Contabilidad de Costos para el uso de la gerencia
HORNGREN. Charles.
 Contabilidad de Costos: Un enfoque de Gerencia
ANALISIS FINANCIERO ALICORP
El análisis es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones, debido a que utilizando
esos métodos podemos ayudar a la administración en determinar la solvencia,
liquidez, rentabilidad y capacidad para generar recursos a corto, mediano y
largo plazo.
Con el análisis
financiero se logra identificar los diversos procesos económicos de las
diferentes organizaciones, lo cual permite evaluar objetivamente el desempeño
de la administración, determinando las posibilidades de desarrollo y el
perfeccionamiento de la dirección.
En tal sentido el
presente trabajo ha consistido en realizar el análisis de estados financieros
utilizando los diferentes métodos llámese estos Vertical Horizontal, razones
financieras que en nuestro caso se ha realizado a la empresa ALICORP S.A.A.
para lo cual mostramos en los capítulos subsiguientes los Estados Financieros, los
cuadros con los respectivos análisis , su interpretación sus conclusiones 
El presente trabajo
ha sido realizado tomando en tomando en cuenta la Guía Trabajo Colaborativo
2015-1, la misma que nos ha servido para la realización del presente trabajo.
1.     RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA
1.1. Denominación
La
denominación social de la empresa es Alicorp
S.A.A.
 1.2. Domicilio
El
domicilio de la sociedad es Avenida Argentina N° 4793, Carmen de La Legua
Reynoso, Callao. Su central telefónica es 315-0800, su fax el número 315-0850.
1.3. Nombre del representante legal
JEREMIAS QUINTANILLA
RENZO ALBERTO DIDIER apoderado desde            09/02/2015
1.4. Constitución e inscripción
Alicorp
S.A.A. se constituyó por Escritura Pública del 16 de julio de 1956 extendida
ante el notario público Dr. Julio C. Berninson e inició sus actividades el 1 de
agosto de 1956. La sociedad está registrada en la Partida Electrónica N°
70267718 del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos del
Callao.
1.5. Grupo Económico
La
sociedad forma parte del Grupo denominado Grupo Romero 
         
1.6. Breve reseña histórica de la empresa
       En 1971 el Grupo Romero adquirió la
Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA), constituida en 1956 por
Anderson Clayton para producir aceites, grasas comestibles y jabón de lavar. En
1993 se fusionó absorbiendo otras dos empresas del grupo, Calixto Romero S.A.
en Piura, empresa productora de aceites vegetales y molienda de algodón; y
Compañía Oleaginosa Pisco S.A. en el sur, empresa productora de aceites
comestibles y jabón de lavar
En
febrero de 1995 CIPPSA adquiere La Fabril, empresa matriz en el Perú del grupo
Bunge & Born de Argentina y que había fusionado en 1993 a las empresas
Copsa, Molinera Santa Rosa (en Lima) y a Sidsur (en Arequipa). En marzo CIPPSA
absorbe a CODISA, empresa fundada en 1976 por el Grupo Romero para
comercializar productos de consumo masivo.
En
junio de 1995 CIPPSA se fusiona con La Fabril absorbiéndola y dando lugar a la
creación del Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico (CFP).
En
octubre de 1995 CFP compró la fábrica de galletas de Molinera del Perú S.A.
(MOPESA) y en diciembre de 1996, se fusionó absorbiendo a otras 2 grandes
empresas peruanas Nicolini Hnos. y Molinera del Perú S.A.; ambas productoras de
harinas y pastas. En ese momento se forma Alicorp S.A.A.
En
enero del 2001, Alicorp adquiere la planta de oleaginosos de Industrias Pacocha
S.A. perteneciente al Grupo Unilever, ubicada en la ciudad de Huacho.
El
primero de junio del 2004 se llevó a cabo la fusión de Alicorp y Alimentum S.A
- que produce la marca Lamborghini- y de la distribuidora Lamborghini S.A., lo
que significa nuestro inicio en el segmento de helados. 
•
Visión
Hacia
el 2021 vamos a triplicar el valor de la compañía.
•
Misión
Creamos
marcas líderes que transforman mercados generando experiencias extraordinarias
en nuestros consumidores. Estamos en constante movimiento, buscando innovar
para generar valor y bienestar en la sociedad.
2. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS




                        
3. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
3.1
ANALISIS HORINZONTAL
3.1.1. INTERPRETACIÓN
a.    
Como
se aprecia en el cuadro del ESF el efectivo a disminuido significativamente 2014
-80%, y 2013 -82%
Efectivo y
  Equivalentes al Efectivo 
 | 
  
99,521 
 | 
  
--396,549 
 | 
  
-80% 
 | 
  
90,774 
 | 
  
-405,296 
 | 
  
-82% 
 | 
  
496,070 
 | 
 
b.  
Las
cuentas por Cobrar y los inventarios aumentaron en contraste con el efectivo.
Cuentas por Cobrar
  Comerciales (neto) 
 | 
  
977,714 
 | 
  
236,920 
 | 
  
32% 
 | 
  
948,126 
 | 
  
207,332 
 | 
  
28% 
 | 
  
740,794 
 | 
 
Otras Cuentas por
  Cobrar (neto) 
 | 
  
193,924 
 | 
  
75,413 
 | 
  
64% 
 | 
  
161,188 
 | 
  
42,677 
 | 
  
36% 
 | 
  
118,511 
 | 
 
Inventarios 
 | 
  
987,579 
 | 
  
233,251 
 | 
  
31% 
 | 
  
790,247 
 | 
  
35,919 
 | 
  
5% 
 | 
  
754,328 
 | 
 
Lo que demuestra un
fallo en las políticas o procedimientos de cobranza a pesar de haber tenido un
aumento de ventas, en relación con el 2013 y 2014
Ventas a terceros 
 | 
  
6,259,168 
 | 
  
484,893 
 | 
  
8% 
 | 
  
5,774,275 
 | 
 
c.    
Lo
que vemos en los cuadro un aumento considerable en las inversiones y activo
fijo;
Instrumentos financieros derivados 
 | 
  
76,547 
 | 
  
76,547 
 | 
  
100% 
 | 
  
51,376 
 | 
  
51,376 
 | 
  
100% 
 | 
  |
Inversiones disponibles para la venta 
 | 
  
252,286 
 | 
  
52,864 
 | 
  
27% 
 | 
  
195,069 
 | 
  
-4,353 
 | 
  
-2% 
 | 
  
199,422 
 | 
 
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 
 | 
  
2,073,569 
 | 
  
753,637 
 | 
  
57% 
 | 
  
1,870,047 
 | 
  
550,115 
 | 
  
42% 
 | 
  
1,319,932 
 | 
 
Activos intangibles distintos de la plusvalía 
 | 
  
591,905 
 | 
  
541,993 
 | 
  
1086% 
 | 
  
487,864 
 | 
  
437,952 
 | 
  
877% 
 | 
  
49,912 
 | 
 
Que como vemos han sido financiado con los
pasivos ya que aumentaron en el 2014:
Obligaciones financieras y otros pasivos financieros 
 | 
  
941,829 
 | 
  
403,060 
 | 
  
75% 
 | 
  
285,292 
 | 
  
-253,477 
 | 
  
-47% 
 | 
  
538,769 
 | 
 
Cuentas por Pagar Comerciales 
 | 
  
1,001,484 
 | 
  
469,755 
 | 
  
88% 
 | 
  
680,260 
 | 
  
148,531 
 | 
  
28% 
 | 
  
531,729 
 | 
 
Instrumentos financieros derivados 
 | 
  
227980 
 | 
  
185,663 
 | 
  
439% 
 | 
  
6588 
 | 
  
-35,729 
 | 
  
-84% 
 | 
  
42,317 
 | 
 
Obligaciones financieras y otros pasivos financieros 
 | 
  
1,814,698 
 | 
  
1,067,031 
 | 
  
143% 
 | 
  
1,762,184 
 | 
  
1,014,517 
 | 
  
136% 
 | 
  
747,667 
 | 
 
d.   
En
el patrimonio los aumentos se dieron:
Otras Reservas de Capital 
 | 
  
169,438 
 | 
  
40,096 
 | 
  
31% 
 | 
  
160,903 
 | 
  
31,561 
 | 
  
24% 
 | 
  
129,342 
 | 
 
Otras Reservas de Patrimonio 
 | 
  
61,607 
 | 
  
21,687 
 | 
  
54% 
 | 
  
50,398 
 | 
  
10,478 
 | 
  
26% 
 | 
  
39,920 
 | 
 
e.    
La
Utilidad antes del impuesto a las ganancias a disminuido en 84% pasando de S/.
380,973 a S/. 60,011 debido a un aumento de los gastos:
Gastos de ventas y distribución 
 | 
  
-818,384 
 | 
  
98,026 
 | 
  
14% 
 | 
  
-720,358 
 | 
 
Gastos administrativos 
 | 
  
-350,453 
 | 
  
51,935 
 | 
  
17% 
 | 
  
-298,518 
 | 
 
Gastos financieros 
 | 
  
-228,251 
 | 
  
47,551 
 | 
  
26% 
 | 
  
-180,700 
 | 
 
Dando como utilidad
neta una disminución del 96% que paso de S/.318, 684 el 2013 a S/12,035 el 2014
3.2 ANALISIS VERTICAL


INTERPRETACION.
a.    
La
estructura del activo no ha variado significativamente del 2013 al 2014 como se
aprecia en los gráficos
            
Es gráficos podemos observar que la
estructura si ha cambiado siendo las obligaciones a corto plazo la que aumento
más, y las obligaciones financieras a largo plazo disminuyo 



b.   
En
el patrimonio las variaciones no fueron considerables.


c.    
En
el análisis del estado de resultados podemos mencionar que la variación
importante en la utilidad neta que de un 5.48% paso a 0.19% procedente de una
disminución en la Utilidad procedente de operaciones discontinuadas, neta del
impuesto a las ganancias que se redujo 1.09% al 0.01% y que los Resultado de
operaciones con derivados de materias primas pasaron de un 0.07% a representar
3.30%


3.3. ANALISIS POR
RATIOS
INTERPRETACIÓN
a.    
El
índice de solvencia es positivo aunque ha disminuido desde el 2012 sin embargo
todavía posee capacidad para afrontar las deudas a corto plazo.

b.   
La
gestión en la empresa no ha variado significativamente, como vemos en el
siguiente cuadro los inventarios han rotado casi lo mismo es entre 112 a114
veces, las cuentas por cobrar lo han hecho en 6 veces, las ventas representan3
veces el activo fijo y los activos totales pueden ser financiados con el total
de ventas netas.
c.    
Sin
embargo debo mencionar que existe una variación importante del financiamiento
con las ventas netas del capital de trabajo ya que este aumentado en 10%.
d.   
Las ventas
representan 3 veces el patrimonio lo que no ha variado con gestión del año 2013
al 2014
Las ventas
representan 3 veces el patrimonio lo que no ha variado con gestión del año 2013
al 2014
e.    
Con
respecto a la rentabilidad vemos que la rentabilidad del margen bruto no ha
variado, es decir se mantiene en 27%, más no los demás índices que si han
disminuido debido a que los gastos administrativos, ventas y financieros han
mostrado aumento. Así también por la coyuntura económica en que vive el país
desde hace varios años.

CONCLUSIONES
·        
Este
trabajo nos ha permitido demostrar que el análisis financiero es una
herramienta muy importante que debe acompañar a los EE.FF, con el objetivo de
demostrar cómo está encaminada la empresa, que necesita mejorar o cambiar. 
·        
Todo
profesional del ámbito contable debe de utilizar los diversos métodos para
evaluar la gestión, la liquidez y la rentabilidad, ya no sólo con el análisis
vertical u horizontal es suficiente es necesario utilizar razones, gráficos,
etc.
·        
Este
análisis nos permite con más claridad la toma de decisiones más real aunque
como sabemos debemos tener en cuenta sus limitaciones. 
·        
Es
también importante señalar que los análisis financieros deben se ser utilizados
en la elaboración de presupuestos estratégicos debido a que nos permite
visualizar sus fortalezas y debilidades, mejorando de esta forma la eficiencia
y eficacia.
BIBLIOGRAFÍA
·        
  http://www.bvl.com.pe/
·        
  http://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.html
·        
  MEMORIA ANUAL ALICORP 2014
·        
  Alicorp S.A.A. y Subsidiarias
  Estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2014 y de 2013 junto
  con el dictamen de los auditores independientes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...
- 
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...
 - 
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
 



