martes, 7 de febrero de 2012

DERECHO MARITIMO




MARCO TEÓRICO
1.1. Definición
El derecho marítimo es la rama del derecho empresarial, corporativo, privado y mercantil que estudia y regula la actividad en los mares.
El particularismo y la autonomía del Derecho marítimo, se manifiestan por las condiciones técnicas y económicas sui géneris en las que se desenvuelve el transporte marítimo. Es evidente que el mar es impredecible y para los seres humanos muchas veces irresistible. Es así que un importante sector de la doctrina maritimista sostiene que la navegación impone al legislador su influencia para formar el complejo de reglas de excepción constitutivas del Derecho marítimo, las que se expresan en un sistema orgánico que responde a ciertas directivas particulares requeridas por las exigencias del mercado acuático; la singular aleatoriedad del tráfico marítimo en atención a los mayores riesgos de este modo de transporte, así como la comunión de intereses y de riesgo entre los agentes económicos partícipes de la denominada aventura náutica, son rasgos característicos de la particularidad del Derecho marítimo.

1.2. Arbitraje y Derecho Marítimo
El arbitraje en el Derecho Marítimo peruano tuvo un buen desarrollo bajo el Código de Procedimientos Civiles y bajo las normas del Código Civil.
En efecto, mucho antes de que empezara a echar raíces el arbitraje en otras ramas del Derecho en el Perú y mucho antes de la dación de la primera Ley de Arbitraje, ya existía el arbitraje como una alternativa de solución de conflictos en nuestra comunidad marítima.
En el Código de Procedimientos Civiles de 1912 donde no se encontraba legislada la excepción de convenio arbitral, encontrándose recogida tan sólo la excepción de incompetencia a la cual se debía asimilar la excepción de convenio arbitral o cláusula compromisoria.
Es así como en el antes anotado cuerpo procesal de leyes existía un Título V denominado Juicio de Arbitraje, donde a los efectos de lograr el otorgamiento del compromiso arbitral, nos veíamos obligados a desarrollar lo que llamamos el proceso de otorgamiento de compromiso arbitral.
- Quien otorgaba el compromiso en defecto de una de las partes era el Juez, ante quien debía recurrir el solicitante.
- Se proponía al Juez para su aprobación el texto de compromiso arbitral.
- Se procedía a designar al árbitro de la parte solicitante y a solicitar la designación del árbitro de la demandada por el Juez y luego a solicitar que el Juez requiriese a los árbitros nombrados el nombramiento del Presidente del Tribunal, para que luego del compromiso fuese remitido para su protocolización ante un notario público.
- Recién se daba inicio al arbitraje con la extensión de la respectiva escritura pública.
Bajo el marco procesal antes descrito y teniendo como marco regulatorio de fondo el Libro Tercero de nuestro vetusto Código de Comercio de 1902, que a su vez resulta ser en mucho una mala copia del
Código de Comercio de 1885, fue que se desarrolló bastante el arbitraje en el Derecho Marítimo peruano, pues la existencia de líneas navieras peruanas llevaba a que los contratos de fletamento se suscribiesen en el Perú y que en ellos fuesen insertadas, las llamadas en aquel entonces, cláusulas compromisorias o de compromiso arbitral por parte de las empresas públicas, para llevar todas las disputas al juicio privado en vista de que los procesos judiciales duraban entre tres y cuatro años, siendo que tuvimos así el honor de participar y observar arbitrajes en donde los presidentes de los tribunales ad-hoc.

1.3. Estructura y aspectos
Aplicación de la ley y fuentes
En la primera parte de la Ley General de Navegación y comercio Marítimo nos señala el ámbito a aplicación (art. 1) y de sus fuentes (art. 2). El Libro tercero del comercio marítimo no especifica es dos primeros artículos del anteproyecto pero en forma genérica el código de comercio tiene el mismo ámbito de Aplicación de la ley del anteproyecto, pero con la diferencia que el código de comercio en el libro tercero regula el comercio realizado por mar no comprendiendo las no lucrativas como el deporte y recreación, el anteproyecto es más especifico porque considera que la navegación acuática que tenga fines de pesca, de industria, de investigación científica, incluso recreo y deporte, son regulados por las leyes y reglamentos especiales incluyendo la presente ley cuando es aplicable.
En lo que se refiere a las fuentes, tanto el anteproyecto y el libro tercero del comercio marítimo tienen las mismas fuentes de aplicación.
El Derecho comercial esta expresada en la ley, los usos y costumbres, o sea, las prácticas consuetudinarias como expresión de la conciencia social no mencionada por el legislador, son las fuentes indiscutibles del anteproyecto y el comercio marítimo.

Navegación y Comercio Marítimo
Las relaciones jurídicas originadas o relacionadas con la navegación acuática que tengan fines de pesca, de industria, de investigación científica, de recreo o de deporte, serán reguladas por las leyes y reglamentos especiales y por la presente ley en lo que les sea aplicable.

Buques mercantes
Los buques mercantes constituirán una propiedad que se podrá adquirir y trasmitir por cualquiera de los medios reconocidos en el derecho. La adquisición de un buque deberá constar en documento escrito, el cual no producirá efecto respecto a tercero, si no se inscribe en el Registro Mercantil.
También se adquirirá la propiedad de un buque por la posesión de buena fe, continuada por tres años, con justo título debidamente registrado.
Faltando alguno de estos requisitos, se necesitará la posesión continuada de diez años para adquirir la propiedad.
El capitán no podrá adquirir por prescripción el buque que mande.

Buques y Artefactos Navales
Artículo 5º.- Artefacto naval.- Artefacto naval es toda construcción que no estando destinada para navegar, cumple en el agua funciones de complemento de actividades marítimas, fluviales, lacustres o de explotación de recursos, tales como diques, grúas, gabarras, ganguiles, chatas, pontones, plataformas flotantes, balsas u otros similares.

Los artefactos navales se regirán por las disposiciones contenidas en la presente Ley, en cuanto les sean aplicables.

Artículo 6º.- Identidad del buque.- El buque conserva su identidad aun cuando sus partes integrantes o pertenencias o su nombre sean sustituidos.

Artículo 7º.- Individualización del buque.- Los buques se individualizan por su nombre, lugar y número de matrícula y arqueo.

El nombre del buque no puede ser igual al de otro ya registrado. El reglamento regulará la concesión, uso y cambio de dicho elemento de individualización.

El lugar de matrícula es el del domicilio del Registro Público de buques donde se halle inscrito y su número de matrícula es el de su inscripción en dicho registro.

El arqueo del buque será determinado por la autoridad marítima, de acuerdo con los convenios internacionales de los que el Perú sea parte y los reglamentos pertinentes.

Adquisición de la Propiedad
Artículo 33º.- Adquisición de la propiedad.- La propiedad de los buques se adquiere por los modos reconocidos por el derecho común, sujetándose a la formalidad y publicidad establecidas en este Título.

También puede ser adquirida la propiedad de los buques:

1. Por la persona que encargó su construcción, en el momento señalado a tal efecto en el contrato o, en su defecto, en el momento establecido en el artículo 26;

2. Por el asegurador, en el caso de declaración de abandono válidamente aceptada, o judicialmente establecida;

3. Por el apresador, conforme a las reglas del derecho internacional;

La Hipoteca Naval
Artículo 45º.- Hipoteca naval.- Los buques pueden ser objeto de hipoteca naval, siempre que se encuentren debidamente inscritos en el Registro Público de Buques. Si la inscripción se encuentra en trámite, la hipoteca naval se anotará preventivamente, y una vez inscrito el buque ésta surtirá todos sus efectos desde la fecha de la anotación
La hipoteca naval otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta del buque hipotecado.

Artículo 46º.- Formalidad para la constitución.- La hipoteca naval se constituye por escritura pública y debe inscribirse en el Registro Público de Buques para que surta los efectos que esta Ley le reconoce.
Cuando la hipoteca naval se otorgue en el extranjero la forma del acto se regirá por la ley del lugar de su otorgamiento, pero para que pueda producir efectos en el Perú, deberá constar por escrito, con firma autenticada por el cónsul peruano y deberá inscribirse en el Registro Público de Buques.

Artículo 47º.- Rango de preferencia.- La fecha de inscripción de la hipoteca naval en el Registro Público de Buques determina su rango de preferencia.

Artículo 48º.- Contenido del instrumento de constitución.- El instrumento de constitución de la hipoteca naval deberá contener:

1. El nombre y domicilio del acreedor y del deudor y, si se trata de personas jurídicas, su denominación o razón social y domicilio, salvo respecto del acreedor si la hipoteca ha sido constituida al portador;

2. Nombre del buque, clase, matrícula y la descripción de sus principales características técnicas;

3. El monto por el que se constituye la hipoteca que deberá ser de cantidad determinada o determinable;

4. Los intereses si se hubieren convenido, así como el plazo y el lugar del pago;

5. La naturaleza del crédito que garantiza la hipoteca, así como los demás pactos válidos;

Los Privilegios Marítimos
Artículo 60º.- Naturaleza.- Los privilegios marítimos gravan al buque sin necesidad de publicidad registral y lo persiguen aunque éste cambie de propietario, registro o bandera, excepto en el caso de ejecución forzada del buque.

Artículo 61º.- Créditos garantizados con privilegios marítimos.- Los siguientes créditos contra el propietario o el naviero, están garantizados con un privilegio marítimo sobre el buque:

Los sueldos y otras cantidades adeudados al capitán, oficiales y demás miembros de la dotación del buque en virtud de su enrolamiento a bordo del buque, incluidos los gastos de repatriación y las cuotas de la seguridad social pagaderas en su nombre;
Las indemnizaciones por muerte o lesiones corporales que ocurran en tierra, o en el agua, en relación directa con la explotación del buque;
La recompensa pagadera por el salvamento del buque;
Los derechos de puerto, canales y otras vías navegables y practicaje;

Naviero o Armador
Artículo 110º.- Definición.- Naviero o armador es la persona natural o jurídica que en virtud de cualquier título posee el buque, y que ejerce la gestión náutica en nombre propio.

Salvo prueba en contrario, se presume que el propietario del buque es su armador.

Los términos naviero y armador, se entienden sinónimos.

Artículo 111º.- Responsabilidad del naviero.- El naviero es responsable por sus propios actos y por las obligaciones contraídas por el capitán que se refieran al buque y a la expedición. También será responsable de las indemnizaciones en favor de terceros por los hechos u omisiones del capitán, oficiales y tripulación.

Artículo 112º.- Exoneración de responsabilidad.- El naviero estará exento de responsabilidad en los casos siguientes:

Por los hechos del capitán, oficiales o tripulación ajenos al buque o a la expedición;
Si quien demanda la indemnización hubiese actuado en complicidad o connivencia con el capitán, oficiales o tripulación ;
En los demás casos previstos en la ley.

Agente Marítimo
Artículo 153.- Actuación.- El agente marítimo es la persona que actúa por cuenta del propietario del buque, armador, capitán, porteador y fletador, en el puerto donde ejerce su actividad.

Artículo 154.- Funciones.- Son funciones del agente marítimo:

· Representar a su principal ante las autoridades
Recibir, despachar y avituallar al buque; efectuar trámites para el movimiento de pasajeros y, en general, atender al buque en todos sus requerimientos, desde su arribo hasta el zarpe.
Efectuar las operaciones portuarias y diligencias administrativas conexas a las indicadas en el inciso anterior.
Practicar las diligencias necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones emanadas de las autoridades competentes.
Brindar asistencia al capitán del buque para el debido cumplimiento de lo prescrito en el inciso 10 del artículo 144.
· Firmar en nombre del armador, capitán o fletador, los conocimientos de embarque y demás documentación necesaria, cuando se le haya conferido esta facultad.
· Recibir los conocimientos de embarque y autorizar la entrega de las mercancías a sus consignatarios.

Los Contratos de Fletamento
Artículo 171.- Modalidades.- Los contratos de fletamento regulados en este Título son:

Fletamento a casco desnudo ;
Fletamento por tiempo ; y
Fletamento por viaje, que podrá ser total o parcial.

Los demás tipos de fletamento se rigen por las normas del presente Título, en lo que les sean aplicables.

Artículo 172.- Libertad contractual.- Los contratos de fletamento se rigen por el principio de la libertad contractual, aun cuando se encuentren contenidos en documentos estándares de uso internacional y, por tanto, las disposiciones de este Título son supletorias de la voluntad de las partes.

Las Garantías
Artículo 416º.- Concepto de garantía.- Se entiende por garantía la declaración por la cual el asegurado se obliga a hacer o no determinada cosa, o a cumplir determinada exigencia, o mediante la cual afirma o niega la existencia de determinada situación de hecho.

La garantía deberá constar en la póliza o en documento anexo a ella y deberá expresarse en cualquier forma que indique la intención inequívoca de estipularla.

Artículo 417º.- Efecto del incumplimiento de una garantía.- El incumplimiento de una garantía libera de toda responsabilidad al asegurador desde el momento en que la garantía fue incumplida, siempre y cuando haya sido así estipulado expresamente en la póliza.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplicará en caso que el asegurado acredite que el incumplimiento fue subsanado y que la garantía quedó cumplida antes de la ocurrencia del siniestro.

Artículo 418º.- Justificación y dispensa del incumplimiento de garantías.- El incumplimiento de la garantía resulta justificado en los casos previstos en el artículo 415 y también cuando debido a un cambio en las circunstancias, la garantía ya no sea aplicable al contrato celebrado.

Los derechos, obligaciones y cargas derivadas del siniestro
Artículo 458º.- Carga de comunicar el siniestro al asegurador.- El asegurado deberá comunicar al asegurador el acaecimiento del siniestro tan pronto sea de su conocimiento e igualmente deberá proporcionarle la información y documentos que el asegurador requiera para la liquidación del siniestro.

El incumplimiento por parte del asegurado de las mencionadas cargas faculta al asegurador a liberarse del pago de la indemnización que pudiese haber correspondido al asegurado, siempre y cuando dicho incumplimiento impida al asegurador la constatación y evaluación oportunas de las pérdidas o averías materia de la reclamación o de las causas del siniestro.

Artículo 459º.- Carga de mitigar las pérdidas.- Es deber del asegurado adoptar todas las medidas razonables a su alcance para evitar o aminorar el siniestro, así como mantener vigentes y ejercer adecuadamente todos los derechos y acciones contra los terceros responsables del siniestro. Los gastos de conservación o particulares en que con estos propósitos incurra el asegurado le serán reembolsados por el asegurador de acuerdo con lo previsto en los artículos 450º y 454º. El asegurador por su parte podrá intervenir en la decisión y adopción de tales medidas.

Las medidas adoptadas por el asegurado o por el asegurador con el fin de salvar, proteger o recuperar el objeto asegurado, en ningún caso serán consideradas como renuncia o aceptación de abandono, o como aceptación de responsabilidad por el siniestro, ni perjudicarán los derechos de cualquiera de las partes.

El incumplimiento del asegurado de los deberes de que trata este artículo faculta al asegurador a descontar del monto de la indemnización que corresponda, el importe de los perjuicios que le haya ocasionado dicho incumplimiento.

1.4. Comercio marítimo
En la Cuenca del Pacífico, el Perú tiene como principal ventaja competitiva, su posición estratégica al encontrarse ubicado en el centro del corredor del Pacífico Sur. Si conducimos bien la atracción de inversiones para modernizar nuestra infraestructura portuaria, podremos convertir nuestros puertos en hubs especializados, que transborden y distribuyan la carga de todo tipo generada por el comercio exterior de nuestros socios andinos y mercosureños. Otra ventaja competitiva en el Pacífico, se presenta por nuestra membrecía plena en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que nos acerca y vincula con las principales economías del mundo. Este acercamiento e interrelación comercial se constata este año 2008 en que el Perú ha sido un feliz anfitrión de las reuniones convocadas por dicho Foro. A lo anterior hay que agregar otras ventajas como la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial Perú Estados Unidos ­mejor conocido como TLC con Estados Unidos que probablemente se dé en los primeros meses de 2009; los acuerdos comerciales que se han celebrado ­p.e.: con Canadá o que se están en proceso de negociación ­por citar algunos: con China, Corea del Sur, Japón, y la Unión Europea; más los Acuerdos de Complementación Económica (ACE), como el que se encuentra vigente con Mercado Común del Sur (MERCOSUR) , y el que se ha celebrado con Chile. 80 80 En esta línea, no hay que perder de vista la convergencia entre la CAN y el MERCOSUR, Chile, Guyana y Suriname que ha generado la constitución de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 38 Como se puede apreciar nuestra ubicación estratégica que la geopolítica ha estudiado a profundidad y nuestros acuerdos comerciales los que se encuentran en vigor y los que se están negociando, tornan necesario que contemos con un Derecho positivo marítimo moderno, que nos acompañe a asumir los grandes desafíos del presente siglo. En este sentido, todos los sectores vinculados a la actividad marítima ­el Estado, la Academia, los armadores y usuarios, deberíamos hacer la sinergia necesaria para poder contar con un Código marítimo de vanguardia, pues los intereses del país en cuanto a tener presencia en los océanos así lo demandan. No podemos pretender hacer buenos negocios internacionales y contar con una infraestructura portuaria moderna, con el mantenimiento de un Derecho marítimo desfasado y anacrónico, y en esa línea si resulta necesario modernizar nuestro ordenamiento marítimo mediante la aprobación de la Ley general de navegación y comercio marítimo.

1.5. La pesquería
Para Roberto Torres Córdoba, el Derecho pesquero es el conjunto de normas pertenecientes al derecho público que tienen por objeto regular la actividad humana referida a la captura o sustracción de las especies o elementos biológicos que hacen vida normal en el agua.

Por otra parte hay que subrayar un elemento fundamental en nuestra definición: la explotación "racional" de los elementos hidrobiológicos, en cuanto a que el derecho pesquero pretende una explotación de las especies, pero con un justo equilibrio, es decir, el aprovechamiento de los recursos económicos, sin llegar al extremo de ponerlos en peligro de extinción o que el ecosistema sufra grave deterioro.

Para ello, la legislación pesquera prohíbe el uso de sustancias toxicas en la captura de las especies acuáticas; fija los lapsos de veta, atendiendo a los periodos de reproducción, determina el uso de redes que solo permitan la captura de especies bajo ciertas medidas; impulsa la acuicultura, así como los estudios científicos y tecnológicos, etc.

También, establece los requisitos y condiciones que deben cubrir las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para poder aprovechar los recursos hidrobiológicos.

Finalmente, establece las facultades que poseen las autoridades para que los principios contenidos en la legislación pesquera se cumplan aplicando, en su caso, las sanciones correspondientes.

1.6. Marco Legal General
La Constitución Política del Perú de 1993, en su Art. 66° señala que los recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, que el Estado es soberano en su aprovechamiento y que por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. Asimismo el Art. 67° señala que el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Por otro lado el Art. 68° señala que, el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
En materia pesquera son numerosas las normas que la regulan, pero consideramos que la de mayor importancia es la Ley General de Pesca – Decreto Ley Nº 25977 que se dio después del auto golpe del 05 de abril de 1992 durante el gobierno de Fujimori. Tuvieron que pasar casi dos años para que esta Ley pudiera tener su reglamentación y es así que mediante el Decreto Supremo Nº 01-94-PE se aprobó el Reglamento de la Ley General de Pesca.

1.7. Normas del derecho marítimo
El Derecho marítimo ha de ser diferenciado del Derecho del mar, constituido por un cuerpo de normas de Derecho internacional que regula las relaciones jurídicas entre Estados, y no entre particulares y el Derecho del Mar no es más que una rama del Derecho Internacional que define los espacios marítimos y los derechos y obligaciones de los Estados en relación con los mismos.

En definitiva el Derecho Marítimo se diferencia del derecho del mar, ya que regula las relaciones privadas en el transporte marítimo.

El Derecho marítimo ha tenido una gran importancia histórica que se mantiene hasta nuestros días, siendo una rama muy importante del Derecho mercantil ( conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM, Convención sobre el Derecho del Mar o Convención del Mar, a veces también llamada CONVEMAR) es considerada uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos.

Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de abril de 1982 en Nueva York (Estados Unidos) y abierta a su firma por parte de los Estados, el 10 de diciembre de 1982, en Montego Bay (Jamaica), en la 182º sesión plenaria de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Entró en vigor el 16 de noviembre de 1994, un año después de la 60ª ratificación (realizada por Guyana).

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza por confirmar el derecho internacional del mar vigente, al incorporar muchos aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar progresivamente el derecho internacional del mar, al establecer nuevos institutos en la materia, como la zona económica exclusiva.

Tiene aplicación preferente, entre sus miembros, frente a las Convenciones de Ginebra de 1958; no obstante, las Convenciones de Ginebra siguen teniendo vigencia entre los Estados partes que no han adherido a esta Convención.

1.8. Mar territorial
La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención.

Cuando las costas de dos Estados son adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de dichos Estados tiene derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del mar territorial de cada uno de dichos Estados. Salvo que por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra forma.

1.9. Zona contigua
Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, con el objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;
Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial.
La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

1.10. Zona económica exclusiva
Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención.
En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas supra yacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a:
El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras:

La investigación científica marina;
La protección y preservación del medio marino;
Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.
La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Plataforma continental
La plataforma continental es la prolongación natural de un continente, que queda cubierto durante los periodos interglaciares como la época actual por mares relativamente poco profundos y golfos. La plataforma nace, entonces, en la costa, y suele terminar en un punto de la comarca pendiente creciente (llamado barrera continental). El fondo marino tras esta barrera es el talud continental. Tras el talud está la elevación continental, que termina por unirse con el fondo marino profundo, la llanura abisal.

De acuerdo a la Convención, la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. A su vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo.

Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata de 2.500 metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros.

1.11. Derecho Marítimo y su incidencia en los tiempos de Guerra
El Derecho marítimo internacional convenido entre todas las naciones civilizadas regula el ejercicio del bloqueo marítimo en tiempo de guerra.
Un bloqueo es cualquier esfuerzo para evitar que suministros, tropas, información o ayuda alcancen una fuerza de oposición. Los bloqueos son la piedra angular de toda campaña militar y una opción valiosa en las guerras económicas contra una nación contraria.

Los bloqueos pueden tomar forma de diversas maneras, desde el ejercido por una simple guarnición de tropas a lo largo de una carretera principal hasta la utilización de docenas o cientos de tropas de tierra para resguardar un puerto, denegando su uso al enemigo, e incluso cortar e interrumpir emisiones de radio o televisión. Como operación militar, los bloqueos han sido decisivos en la resolución de muchas guerras.

Los bloqueos se planifican de acuerdo con cuatro reglas generales:
El valor del objetivo para bloquear
La potencia del bloqueo es igual o mayor que la fuerza de oposición
Disposición del terreno para ayudar al bloqueo
Previsión de fuerzas para mantener el bloqueo
Una nación en lucha con otra tiene derecho a evitar, siempre que pueda, que esta otra se abastezca por vía marítima impidiendo el tránsito por la mar de sus buques de comercio y de las mercancías a ellas consignadas que naveguen a bordo de buques neutrales, pero, a fin de humanizar la guerra, la acción de los corsarios está taxativamente regulada en el ejercicio de lo que se llama derecho de visita.

El derecho de visita le asiste a todo buque de guerra para detener en la mar a los buques mercantes neutrales o beligerantes para comprobar la naturaleza y destino de sus cargamentos, pudiendo apresar éstos, o los buques, en caso de tratarse de contrabando de guerra, y a reserva de la posterior decisión de un Tribunal de Presas.

1.12. Delimitación de la frontera marítima Perú – Chile.
1.12.1.Origen y alcances de la norma actualmente aplicable.
La causa del problema bilateral se origina en una interpretación equivocada del segundo párrafo del inciso IV de la Declaración de Santiago de 1952, por la cual los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclamaron como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusiva que a cada uno de los tres países les corresponde sobre el mar, su suelo y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas.

En efecto, según dicho párrafo, “Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos”. Esa disposición fue incluida para resolver el caso de las islas Puná, Santa Clara y otras que, si bien pertenecen al Ecuador, se encuentran también cerca del litoral peruano. La simple lectura del párrafo precitado permite disipar cualquier duda al respecto y confirma el tenor inequívoco del límite del paralelo geográfico, concebido con el carácter de una norma de excepción, que sólo rige en el caso de islas como las descritas.

De allí se desprende, contrario sensu, conforme a las pautas de la hermenéutica jurídica, que en ausencia de aquellas islas corresponde aplicar las disposiciones pertinentes del derecho internacional. En la actualidad, tales disposiciones están contenidas en los artículos 15, 74 y 83 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Según el primero de dichos artículos, relativo a la delimitación del mar territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente, salvo acuerdo en contrario o la existencia de derechos históricos u otras circunstancias especiales1, ningún Estado tiene derecho a extender su mar territorial más allá de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base de los respectivos Estados. El segundo de los referidos artículos establece que (de no existir un acuerdo en vigor entre los Estados interesados), la delimitación de la zona económica exclusiva entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente se efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho internacional, a que se hace referencia en el artículo 38 de la Corte Internacional de Justicia2, a fin de llegar a una solución equitativa. Y el tercero de los artículos mencionados repite esta fórmula tratándose de la delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente.

1.12.2.Naturaleza de los instrumentos suscritos.
Hasta el momento en que se escribe este artículo están vigentes entre el Perú y Chile tres instrumentos que contienen algún género de referencias a la línea del paralelo geográfico: la Declaración de Santiago de 1952, el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, y las Actas adoptadas en 1968 y 1969 con respecto al emplazamiento de torres de enfilación para señalar el límite marítimo y materializar el paralelo que pasa por el Hito N° 1 de la frontera. El examen del contenido de esos tres instrumentos conduce a las consideraciones expuestas a continuación.

Declaración de Santiago de 1952.
Conforme se adelantó bajo el título II del presente estudio, esta Declaración tuvo por objeto proclamar la soberanía y jurisdicción exclusiva de Chile, Ecuador y Perú sobre el mar, suelo y subsuelo adyacentes a las costas de los respectivos países, hasta la distancia de 200 millas. Fue un instrumento de política internacional marítima, no un tratado demarcatorio de las fronteras laterales entre los Estados signatarios. La única referencia sobre aspectos limítrofes es la contenida en el segundo párrafo del inciso IV, cuyo texto –según ya hemos visto- se contrae a definir la zona marítima de una isla o grupo de islas que, perteneciendo a uno de los países declarantes, estén a menos de 200 millas marinas de la zona marítima correspondiente a otro de ellos, como es el caso de las islas Puná, Santa Clara y otras, que motivaron precisamente la inclusión de ese párrafo.

De allí se desprende, sin asomo de duda, que la Declaración de Santiago de 1952 no estableció el límite del paralelo geográfico como norma general para el deslinde de las fronteras marítimas entre los Estados firmantes, aplicable a los mares aledaños a sus respectivos territorios continentales, sino sólo como una excepción de ámbito insular para circunstancias especiales cuidadosamente descritas. Toda excepción (en este caso la línea del paralelo) presupone una regla general en contrario; y según las normas pertinentes del derecho internacional, acerca de las cuales volveremos más adelante-, esa regla -tratándose de Estados cuyas costas son contiguas- dispone que se debe trazar una línea equidistante, o de ser necesario alguna otra que también se ajuste al principio de obtener resultados equitativos, lo que no ocurre con la adopción del paralelo geográfico por las implicaciones que comporta y que ya han sido explicadas. Cualquier interpretación distinta sería ilógica, y en consecuencia improcedente.


CONCLUSIÓN

· En el transcurso de esa aventura fue ampliando más su conocimiento, hasta llegar a etapas en donde marcaron historia que nos acompañaran por siempre; dichas etapas evolucionaron de acuerdo a las necesidades de ese momento y a las inquietudes de los hombres de ese entonces. La técnica se impone a la tradición.
· Hablar del derecho marítimo es hablar de la historia misma de la civilización , las relaciones mercantiles de tipo marítimo se han desarrollado desde edades remotas un sinnúmero de ciudades de la antigüedad de la que podemos citar fenicia desarrollo su modus vivendi bajo los pilares del derecho marítimo y creo lazos de afinidad con otras ciudades por medio de este, las luchas protagonizadas en la historia por el monopolio del mar no han sido pocas, esto se evidencia en que el derecho marítimo o de comercio a motivado distintas naciones, países, pueblos a impulsar guerras y conflictos con la finalidad de manejar el mar.
· La creación del derecho marítimo, para la solución de conflictos ley aplicable es decir jurisdicción competente a marcado un hito fundamental para la vida pacifica internacional, asi como al desarrollo el comercio mercante la creación y positivización de un sinnúmero de clausuras con relación al tema han sido cuestión de debate internacional que sin lugar a dudas ha llevado al clímax del desarrollo comercial entre particulares, la tutela de los derechos comerciales por parte del estado se ha vuelto internacional adoptando convenios internacionales que regulen al mismo.








BIBLIOGRAFÍA

· http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_marítimo
· http://www.monografias.com/trabajos16/armamento-maritimo/armamento-maritimo.shtml
· Compendio de Derecho Marítimo Autor: Ignacio Arroyo Martínez.
· http://www.monografias.com/trabajos36/derecho-del-mar/derecho-del-mar.shtml
· ONU/Convención sobre el Derecho del Mar
· Prof. Antonio Brunetti, Derecho Marítimo, Tomo I, editorial Barcelona, AÑO 1950.
· Michael Crawford, fuentes para el estudio de la historia antigua, editorial taurus, año 1996.
· Santiago Montero Diaz, estudios de la historia antigua y medieval, editorial de la universidad complutense de Madrid, año 1988.
· http://www.apdm.org.pe/
· http://www.derechomaritimo.info/pagina/oit.htm. Por José Antonio Pejovés Macedo

CHAPTER ONE


“MY DEAR boy, have really thought this through? Signora Lucia Calvani`s face was full of concern as she watched he son lock the suitcase. He gave her a brief smile, warmer for her than for anyone else, but he didn`t pause. ‘What is there to think through, Mamma? In any case, I’m doing what you required of me. Nonsense! You never do anything except to suit yourself. She retorted with motherly skepticism. True, but it suits me to please you, Marco replied smoothly. You wanted a union between myself and the granddaughter of your old friend, and I consider it suitable. If you mean that you like the idea kindly say so, and don’t address your mother like a board meeting, Lucia said severely. I’m sorry. He kissed her cheek with a touch of genuine contrition. But since I’m doing as you wished I don’t understand your concern. When I said I`d like to see you marry Etta`s granddaughter I was thinking of Olympia, as you well know. She`s elegant, sophisticated, knows all the right people in Rome, and would have been an admirable wife. I disagree. She`s frivolous and immature. Her sister is older and, I gather, has a serious mind. She`s been raised English. She may not even speak Italian. Olympia assures me that she does. Her pursuits are intellectual, and she sounds as if she might well suit my requirements. Suit you requirements? His mother echoed, aghast. This is a woman you`re discussing, not a block of shares. It`s just a way of talking, Marco said with a shrug. Have I forgotten to pack anything? He looked around his home which was at its best in the brilliant morning sun that came in through the balcony window. He stepped out for a moment to breathe in the fresh air and enjoy the view along the Via Veneto. From this apartment on the fifth floor of an elegant block he could just make out St. Peter`s in the distance, and the curve of the River Tiber. In the clear air he caught the sound of bells floating across the city, and he paused a moment to listen and watch the light glinting on the water. He did this every morning, no matter how rushed he might be, and is would have surprised many people who thought of him as a calculating machine and nothing else. The inside of this home, however, would have reinforced their prejudices. It was costly but Spartan, without any softening touch, the home of a man who was enough unto himself. The cool marble of the floors gleamed. The furnishings were largely modern, adorned with one or two valuable old vases and pictures. It was typical of Marco that he had chosen to live in the centre of Rome, for his heart and mind, his whole presence were Roman, Height, bearing and the unconsciously arrogant set of his dead all spoke of a man de scended from a race of emperors. Nor was if far-fetched to see him as one, for were not international bankers the new emperors? At thirty-five he lorded it over his contemporaries in the financial world. Buying, selling, merging, making deals, these were the breath of life to him, and it was no accident that he spoke Of his prospective marriage in a businesslike way that scandalized his mother. Now he gave her his most charming smile. ‘Mamma I wonder that you dare to reprove me when you yourself proposed the merger. Well somebody has to arrange proper marriages for this family. When I think of that old fool in Venice, getting engaged to his housekeeper. By old fool I take it you mean my Uncle Francesco, Count Calvani, the head of our family, Marco said Wryly, Being a count doesn’t stop him being an old fool, Lucia Said robustly, And being his heir doesn´t stop Guido being a young fool, planning to marry an English woman. But Dulcie comes from a titled family, which is very proper, Marco murmured. He was teasing his mother in his dry way. A titled family who`ve blown every penny on gambling. I´ve heard the most dreadful stories about Lord Maddox, and I don´t suppose his daughter´s much better. Bad blood will tell. Don´t led either of them hear you criticizing their ladies, Marco warned her. There’re both in a state o positively imbecile devotion, and will resent it. I’ve no intention of being rude. But the truth is the truth. Someone has to make a good marriage, and there’s no knowing what that bumpkin in Tucany will do. Marco shrugged, recognizing his cousin in this description. Leo probably won’t marry at all. There’s no shortage of willing females in the area. I gather he’s very much in demand for brief physical relationships on account of. There’s no need to be coarse. Lucia interrupted him firmly. 'If he won't do his duty, all the more reason for you to do yours. 'Well, Tm off to England to do it. If she suits me, I’ll marry her.' 'And if you suit her. She may not fall at your feet.' 'Then I shall return to you and report failure. He didn't sound troubled by the prospect. Marco had found few women who were unimpressed by him. Olympia, of course, had tumed him down, but they'd known each other since childhood, and were too much like brother and sister. 'I worry about you,' Lucia said, studying his face and trying to discern what he was really thinking. 'I want to see you with a happy home, instead of always wasting yourself on affairs that don't mean anything. If only you and Alessandra had married, as you should have done. You could have had three children by now.' 'We were unsuited. Let's leave it there.' His voice was gentle but the hint of warning was unmistakable. 'Of course,' Lucia said at once. When Marco's barriers went up even she knew better than to persist. 'It's time I was leaving,' he said. 'Don't worry, Mamma. I'm simply going to meet Harriet d'Estino and form an impression. If I don't like her I won't mention the idea. She won't know anything about it.' As he boarded the plane for London Marco reflected that he was behaving unlike himself. He believed in thinking things through, but he was committing an impulsive action. An apparently impulsive action, he corrected the thought. He was an orderly man who lived an orderly life, because success flourished from good order. That meant stability, the correct action performed at the correct time. He'd intended to marry at thirty, and would have done so if Alessandra hadn't changed her mind. That thought no sooner lived than he killed it. Everything concerning his aborted engagement, including the emotional fool he'd made of himself, was past and done. A wise man learned from experience, and he would never open himself up like that again. His mother's suggestion of a sensible marriage had been a godsend. To found a family, without involving his heart suited him exactly. He arrived in London in the late afternoon, taking a suite at the Ritz and spending the rest of the day online, checking various deals that needed his personal attention. The five-hour time difference between America and Europe was too useful to be missed, and it was past mid-night before he was through. By that time the Tokyo Stock Exchange was open and he worked until three in the morning. Then he went to bed and slept for precisely five hours, efficiently, as he did everything. This was how he spent the night before meeting the woman he was planning to make his wife. He breakfasted on fruit and coffee before setting out to walk the short distance to the Gallery d'Estino. He judged his time precisely arriving at a quarter to nine, before it was open. This would give him a chance to form an im­pression of the place before meeting the owner. What he saw, he approved. The shop was exquisite, and although he could discern little of the merchandise through the protective grilles over the windows, what he could make out seemed well chosen. His mental picture of Harriet d'Estino became clearer: a woman of elegance, mental elegance, as well as intellect. He began to warm to her. The warmth faded a little as nine o'clock passed with no sign of the shop opening Inefficiency. The unforgivable sin. He turned and collided with someone who yelled, 'Ouch!' 'My apologies,' he murmured to the flustered young woman who was hopping about on the pavement, clutching one foot. 'It's all right,' she said, wincing and nearly losing her balance until Marco took hold of her. "Thanks. Did you want to go in?' 'Well it is past opening time,' he pointed out. 'Oh, gosh yes, it is, isn't it. Hang on, I’ve got the key.' While she scrabbled through a large collection of keys he studied her and found nothing to approve. She wore jeans and a sweater that looked as though they'd been chosen for utility, and a blue woollen hat that covered her hair completely. She might have been young. She might even have been attractive. It was hard to tell since she looked like a worker on a building site. Harriet d'Estino must be desperate for staff to have employed someone so gauche and clumsy. After what seemed like an age she let him in. 'Just give me a moment,' she said, dumping her pack-ages and starting work on the grilles. "Trien you can have all my attention.' 'Actually I was hoping to see the owner.' 'Won't I do?' I’m afraid not.' The young woman grew suddenly still. Then she shot him a nervous glance and her whole manner changed. 'Of course, I should have realised. How stupid of me. It's just that I'd hoped for a little more time—that is, she hoped for a little more time—I'm afraid Miss d'Estino isn't here just now.' 'Can you tell me when she will be here?' Marco asked patiently. 'Not for ages. But I could give her a message.' 'Could you tell her that Marco Calvarú called lo see her?' Her eyes assumed the blankness of someone who was playing 'possum'. Who?' 'Marco Calvani. She doesn't know me but—' "You mean you're not a bailiff?' "No,' Marco said tersely, with an instinctive glance at his Armani suit. Tm not a bailiff.' 'You're sure?' ;I think I'd know if I was a bailiff.' 'Yes,' she said distractedly. 'Of course you would, And you're Italian, aren't you? I can hear your accent now. It's not much of an accent, so I missed it at first.' I pride myself on speaking other languages as correctly as possible,' he said, enunciating slowly. 'Would you mind telling me who you are?' 'Me? Oh, I'm Harriet d'Estino.' 'You?' He couldn’tí keep the unflattering inflection out of his voice. Yes. Why not?' 'Because you just told me you weren't here.' 'Did I?' she said vaguely. 'Oh—well—I must have got that wrong.' Marco stared, wondering if she was mad, bad or merely half-witted. She pulled off the woolly cap, letting her long hair fall about her shoulders, and then he realised that she was speaking the truth, for it was the same rich auburn shade as Olympia's hair. This was the woman he'd been considering as a wife. He took a deep cautious breath. Harriet was watching him, frowning slightly. 'Have we met before?' she asked. ‘I don't believe so.' 'It's just that your face is familiar.' 'We've never met,' he assured her, thinking that he would certainly have remembered. I’ll make us some coffee.' Harriet went into the back of the shop and put on the coffee, annoyed with herself for having made a mess of everything after Olympia's warning. But she'd half convinced herself that Marco wouldn't bother coming to see her, and her mind had been so taken up with worries about her creditors that she'd had little time to think of other things. As an expert in antiquities Harriet had no rival. Her taste was impeccable, her instincts flawless, and many an imposing institution accepted her opinion as final. But somehow she couldn't translate this skill into a commercial profit, and the bills were piling up. The coffee perked and she brought herself back to reality. She would have given anything not to have betrayed her money worries to this man, but perhaps he hadn't noticed. Then he appeared beside her and she became distracted by the resemblance. Just where had she seen him before? She'd promised Olympia not to let Marco suspect that she'd been forewarned, so it might be safest to play dumb for a while. It was a melancholy fact, she'd discovered, that if you pretended to be really stupid people always believed you. 'Why did you want to see me, Signor—Calvani, was it?' 'My name means nothing to you?* Tm sorry, should it?' I’m a friend of your sister Olympia. I thought she might have mentioned me.' "We’re only half-sisters. We grew up far apart and don’t see each other often,' She added casually, 'How is she these days?' "Still the beautiful social butterfly. I told her I'd look you up while I was in London. If it's agreeable to you we might spend this evening together, perhaps go to a show and have dinner afterwards.' "That would be nice.'
What kind of show do you like?' I’ve been trying to get into Dancing On Line, but the seats are like gold-dust and tonight *s the last perfor­mance/"I think I might manage it, just the same.' She was conscience stricken If you're thinking of the black market, the tickets are going for thousands. I shouldn't have said anything.' ‘I shan't need to resort to the black market,' he said, smiling-She regarded him with something approaching awe. 'You can get seats for this show, at a moment's notice?* 'I can’t afford to fail now, can I?' he remarked, somewhat wryly. 'Leave it to me. I'll collect you here at seven." 'Fine. And we can always go to a different show. I really don't mind.' 'We shall go to this show and no other,' he said firmly. 'Until tonight.' 'Until tonight,' she said a trifle dazed. He turned to the door, but stopped as though something had just occurred to him. 'By the way, I believe in mixing business with pleasure. Perhaps you would look at this and value it for me.'

viernes, 16 de diciembre de 2011

EL ARTE DE LA GUERRA




ANÁLISIS

1. CRITERIOS ESTRATÉGICOS
Para ganar una guerra hay que tener en cuenta:
· El método: significa inducir al pueblo al mismo objetivo que el líder.

· El clima: es el yin y el yan, la noche y el día.

· El terreno: Establece a donde y si es difícil desplazarse a campo abierto o estrecho.

· El liderazgo: Es una cuestión de sabiduría.

· La disciplina: abarca la organización y la cadena de mando de las tropas.

2. EN MEDIO DE LA BATALLA
Cuando empiece la batalla, aunque estés ganando, de continuar por mucho tiempo, desanimará a tus tropas y embotará tu espada. Si estás sitiando una ciudad, agotarás tus fuerzas. Si mantienes a tu ejército durante mucho tiempo en campaña, tus suministros se agotarán.
Ya que un ejército es como el fuego que si no lo controlas se consume.
Hay que valorar cada punto del capítulo anterior para tener éxito en la batalla.
Hay saber suministrar los alimentos y Si se utiliza al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas.

3. LA PLANIFICACIÓN DE UN ASEDIO
Esto quiere decir que un verdadero maestro de las artes marciales vence a otras fuerzas enemigas sin batalla, conquista otras ciudades sin asediarlas y destruye a otras naciones sin emplear mucho tiempo. Un maestro experto en las artes marciales deshace los planes enemigos, estropea las relaciones, corta los suministros o bloquea el camino, venciendo mediante esta táctica sin necesidad de luchar. Es imprescindible luchar contra todas las facciones enemigas para obtener una victoria completa, de manera que su ejército no quede acuartelado y el beneficio sea total. Esta es la ley del asedio estratégico.
Para esto hay que tener en cuenta los 5 elementos y planificar el asedio.

4. ORDEN DE LA BATALLA
El propósito es tener experiencia en ser invisible, la invisibilidad está en uno mismo, la vulnerabilidad en el adversario, la invencibilidad es una cuestión de defensa la vulnerabilidad, una cuestión de ataque, las victorias de los buenos guerreros no destacan por su inteligencia o su bravura, así pues, las victorias que ganan en batalla no son debidas a la suerte, son debidas a haberse situado previamente en posición de poder ganar con seguridad, imponiéndose sobre los que ya han perdido de antemano.

5. LA FUERZA
En éste capítulo Sun Tzu nos hace referencia a la autoridad de un general en cuestión a la organización se tiene que confiar en un general para que pueda mandar a todo un ejército debe tener las agallas y un rango de confianza alto para que se puedan creer en todo lo que dice.
Sun Tzu dijo:
· No es posible mandar a todo una agrupación como si se tratara de un pequeño grupo de individuos, se tiene que tener la fuerza de mando para que toda una población pueda atender tus órdenes, y un general debe estar consciente de que no solo se dirige a una sola persona, se dirige a una gran asociación siempre con el respeto y guardando jerarquías.
· Se requiere de una fuerza normal y de una fuerza como regla general se emplea tu fuerza normal para trabar el combate y una fuerza extraordinaria para obtener la victoria. "Si un halcón destroza el cuerpo de su presa, es porque lo descarga todo en el momento preciso" las fuerzas extraordinarias y las normales van de la mano y un general debe saber cuándo utilizarlas.
· Un general debe saber escoger a sus hombres para la situación requerida para que así se aproveche mejor. Una tropa bien dirigida, se puede rodar como un tronco y destruir todo a su paso, en cambio si no lo es, el tronco es cuadrado y se titubeará cada vez que dé un paso, se detendrá.

6. VACIO Y LLENO
Aquí Sun Tzu nos trata lo que un ejército tiene que hacer para ganar ventaja sobre el enemigo, así tendrá para alcanzar la victoria, la victoria es lo que el ejército quiere, Sun Tzu nos habla de los siguientes puntos:
· Generalmente el que ocupa el terreno primero y espera al enemigo tiene una posición más fuerte, ya que el que llega más tarde y se precipita al combate está ya debilitado.
· Tienes que ser sabio para poder hacer cambiar el rumbo del enemigo, por ejemplo, "cuando un gato está enfrente de una ratonera, diez mil ratones no se atreverán a salir", así... cuando el enemigo esté en posición más fuerte has de saber mermarlo, cuando está bien nutrido hazle pasar hambre. Trasládale rápidamente donde no te espere. Atacar un punto en donde el enemigo no proteja.
· Si me centro en un lugar específico el enemigo se dispersará y entonces pondré a toda mi fuerza del ejército para que derrotemos solamente a una pequeña porción del suyo y así ganaré por número. En este caso el enemigo debe ignorar donde me propongo librar la batalla, porque de esa manera deberá estar preparado en muchos puntos y así tendré la oportunidad de derrotarlo por unidad.
· Averigua los planes del enemigo y sabrás qué estrategia será eficaz y cuál no.
· Ponle a prueba y observa los puntos en los que es fuerte y en los que es deficiente.
· En conclusión: el que sabe conseguir la victoria modificando su táctica de acuerdo con la situación del enemigo, merece ser considerado como un adivino y un victorioso, porque sabiendo las debilidades, fuerzas y tácticas del enemigo, alcanzará lo que todos deseamos: La victoria.

7. LA LUCHA ARMADA
Es de suma importancia la disciplina interna del ejército, ya que sin una buena "armonía" entre los integrantes, no se puede llevar a la guerra
Sun Tzu ha dicho:
· "Nada es más difícil que el arte de la maniobra. La dificultad en este terreno consiste en convertir un camino tortuoso en vía más directa y en cambiar la mala suerte en ventaja". "hay que sacar ventaja de tu infortunio, y así tu ejército podrá contra cualquier cosa tomándolo de un lado positivo" como dijera Tu Mú.
· Con esto Sun Tzu nos dice que por lo anterior, al ejército se le deberá hacer parecer un recorrido por más duro que parezca de lo más sencillo, ya que con esto, el ejército se verá obligado a caminar cien li para obtener ventaja sobre el enemigo, tomando en cuenta que 1 de cada 10 llegará pero eso bastará para defender el territorio mientras que el enemigo avanza 30 lis al día y los primeros en llegar serán los hombres más vigorosos, por lo mismo, el equipo que carezca de equipo pesado, forraje, víveres y material... estará perdido.
· Debes conocer el terreno a recorrer, con el objetivo de saber la ubicación de ríos y montañas para no dudar cada vez que tengas que llevar carretas o equipo básico para los soldados, y saber por dónde pasar los vastos caminos de la naturaleza.
· Debes ser rápido como el viento; majestuoso como el bosque; en la incursión y el pillaje semejante al fuego; en los altos, inconmovible como las montañas. Insondable como las nubes, desplázate como el rayo.
· Espera a que el enemigo ya no sienta ardor, atácalo cuando esté relajado, cuando esté decayendo su interés, y sus soldados estén llenos de nostalgia.
· No pongas obstáculos en el camino de un enemigo que se dirige hacia su casa. Hazle pensar que hay una salida a un enemigo que está cercado, así el confiado de que hay una solución diferente de la muerte, podrás fácilmente caer sobre él.

8. LAS VARIABLES
Un general nunca se debe olvidar su deber ante el estado, y por ello, Sun Tzu nos dice en este capítulo de "las nueve variables", otros aspectos que un general debe tomar en cuenta en el "Arte de la guerra", así como es el terreno que debe utilizar y lo que no debería ser un comandante para ser respetado por su ejército y no ser calumniado por su enemigo.
Sun Tzu ha dicho:
· No hay que instalar el campamento en una depresión del terreno.
· En un terreno propicio a las comunicaciones, únete a tus aliados
· En un terreno despejado, no debes retrasarte.
· En un terreno cerrado, recurre a tu ingenio
· En un terreno mortal, lucha.
Con esto nos dice que hay caminos que no se deben recorrer, tropas a las que no hay que atacar, ciudades que no se deben sitiar y terrenos que no hay que disputarse.
Aunque un camino sea más corto, pero si es peligroso, no se debe recorrer.
· A un ejército no se le debe atacar si la situación es desesperada y el enemigo está dispuesto a luchar hasta la muerte.
· Una ciudad, aunque aislada y propicia para ser atacada, no debe serlo si hay motivos para suponer que está provista de víveres, defendidas por tropas de primera clase, perfectamente dirigidas por un general sagaz, cuyos ministros son leales y cuyos planes son insondables.
· Un terreno, aunque una propiedad sea litigiosa, no debe ser motivo de una batalla ya que habrá que lamentar pérdidas.
· Las órdenes de un soberano no deben ser obedecidas por un general si se sabe que están en situaciones de riesgo.
Estás son cinco ventajas que s tiene que tener claro:
· Si es temerario, puede perder la vida.
· Si es cobarde, será capturado
· Si es iracundo, puede ser ridiculizado
· Si tiene un sentido del honor demasiado susceptible, se le puede calumniar
· Si tiene un espíritu compasivo, se le puede atormentar

9. MANIOBRAS MILITARES
En el arte de la guerra, se trata de ver los beneficios del ejército viendo el plan del enemigo, de esto nos habla Sun Tzu en esta parte del capítulo, la manera de distinguir lo verdadero de lo falso que es una habilidad que debe tener un general y si cuenta con ella podrá saber las debilidades y virtudes de su oponente y así tener más armas para poder derrotarlo y estar consciente de cuando atacarlo, y cuando abstenerse al ataque. Mencionaré ahora lo que propone Sun Tzu.
Sun Tzu dice:
· Siempre ataca a favor de la pendiente, haz que tu enemigo se canse más que el ejército al que diriges, nunca ataques cuesta arriba, instálate en un terreno elevado frente al sol.
· También debes de ver lo que a tu ejército le conviene, por ejemplo, siempre trata de que tu campo de batalla sea frente al sol, y que por ejemplo si el terreno es llano ocupa una posición que facilite tu acción, entre otras cosas que por lógica un general debe hacer lo más factible para su ejército y así obtener un mejor resultado. Un ejército prefiere un terreno elevado a uno hundido; aprecia el sol y detesta la sombra.
· Sun Tzu explica la manera de distinguir lo verdadero de lo falso entre las apariencias del ejército enemigo. Nos demuestra cuando un ejército tiene miedo, cuando está cansado, cuando tiene sed entre otras cosas. Como por ejemplo el saber distinguir cuando unas tropas están desordenadas es porque el general carece de prestigio.
· Basta con estimar correctamente la situación del enemigo y concentrar las fuerzas propias para apoderarse de él nada más. El que carezca de previsión y subestime al enemigo será, sin duda, capturado por él.
· Este punto, que realmente menciona Sun Tzu es muy importante, ya que si las tropas son castigadas antes de haber conseguido su fidelidad, serán desobedientes; si no obedecen, serán difíciles de utilizar; si las tropas son fieles, pero no se aplican sanciones, no se le podrá utilizar.

10. EL TERRENO
El terreno es a donde el ejército va a desplegar sus conocimientos de la guerra, su fuerza y coraje, por ello es muy importante estudiarlo y tener en cuenta la desventaja o ventaja en la que nos encontramos ante el enemigo, es el lugar de la vida o de la muerte, es la lucha constante por alcanzar la victoria.
Sun Tzu dice:
· Un terreno por naturaleza, puede clasificarse en accesible, insidioso, indiferente en el que uno puede quedar encerrado junto con el enemigo, cerrado un valle rodeado de montañas, accidentado.
· Éstas seis clases diferentes de terrenos deben ser sumamente estudiados por los generales con responsabilidad total para orientar al ejército a tomar decisiones acerca de dónde se va a desenvolver la batalla.
· Si las tropas son fuertes y los oficiales débiles el ejército es insubordinado. Aquí habla de los soldados y suboficiales indisciplinados y arrogantes y de generales y jefes de ejército timoratos y débiles.
· En cambio si los oficiales son valientes y las tropas ineficaces, el ejército está en apuros. Hay que entender que si las tropas son débiles, los esfuerzos de los oficiales son tan inútiles como si estuviesen metidas en un pantano.
· La configuración del terreno es de mayor importancia en el combate, por ello el general debe dominar el arte de estimar la situación del enemigo y calcular las distancias, asegurando con ello la victoria.
· Si un general ama a sus hombres como a sus hijos y sus hijos están dispuestos a dar la vida por él y por su estado, obtendrá de ellos el máximo. Pero no debe sobrepasar los límites, debe también de imponer respeto, si es como un padre que tiene hijos mimados, le harán caso obsoleto, serán sus hijos inútiles.

11. LAS NUEVE CLASES DE TERRENO
La primitiva disposición de este capítulo deja mucho que desear. Muchos versículos no se encuentran en el contexto apropiado. Otros se repiten; probablemente se trata de comentarios que se han deslizado en el texto. Algunos los he ido cambiando de lugar y los que parecían añadidos han sido eliminados.
Sun Tzu ha dicho:
Atendiendo a la utilización de las tropas, el terreno puede ser clasificado en:
· Terreno de dispersión: Cuando alguien lucha por su propio terreno
· Terreno fronterizo: Si se penetra levemente en territorio enemigo
· Terreno clave: Cuando es igual de ventajoso para las dos partes
· Terreno de comunicación: Terreno igualmente accesible para las dos partes
· Terreno de convergencia: Si un Estado está rodeado de otros tres, su territorio es un territorio de convergencia. El que primero se apodere de él obtendrá el apoyo de "todo bajo cielo".
· Terreno hostil: Cuando un ejército penetra profundamente en territorio enemigo
· Terreno difícil: Cuando un ejército atraviesa lugares difíciles de atravesar (pantanos, bosques, ciénagas, etc.)
· Terreno cercado: Es difícil tender una emboscada y se corre el riesgo de ser totalmente derrotado
· Terreno mortal: En el cuál no se puede sobrevivir de otra manera si no es peleando enérgicamente.
Por todas estas razones es mejor tomar un terreno virgen para que ninguno de los dos ejércitos, tanto el tuyo como el del contrincante, se encuentren en desventaja, así cuando el enemigo se encuentre fallo, has de ser rápido como una liebre y ser capaz de resistir a sus golpes.

12. EL ATAQUE MEDIANTE EL FUEGO
En este contexto, hay diversas formas de interpretarlo, esto depende del lector, por ejemplo de mi parte, diría que se trata de lanzar las flechas incendiarias sobre el campamento del enemigo, otros dirían que proponen interpretaciones diferentes de Sun Tzu, que realmente es un personaje bastante metafórico, así que analicé el caso según lo que yo pensé. Y creo que es destruir a como dé lugar al enemigo.
Sun Tzu ha dicho:
Existen cinco métodos para atacar ya que para utilizar el fuego, hay que valerse de ciertos medios:
· Quemar a las personas
· Quemar los almacenes
· Quemar el material
· Quemar los arsenales
· Utilizar proyectiles incendiarios
En el caso de ataque por el fuego hay que reaccionar a los cambios de circunstancias, también hay que ver las condiciones atmosféricas, no lanzarás fuego cuando haya lluvia, no tiene mucho caso atacar por ese lado al enemigo, por ejemplo. También tienes que provocar el incendio en el momento preciso cuando el enemigo esté distraído y tampoco vas a lanzar fuego contra el viento, esto traería a su paso que no llegue el fuego al enemigo y desperdiciar elementos.
Los que utilizan el incendio para apoyar sus ataques tienen la inteligencia de su lado; los que utilizan las inundaciones, la fuerza. El agua puede aislar a un enemigo destruyendo sus provisiones o su material.

13. SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS ESPÍAS
"No hay lugar en donde no se haya utilizado el espionaje", es una parte esencial en el arte de la guerra y que todo capitán también debe tener una habilidad para esto, ya que le interesa conocer cada movimiento de su enemigo, debe tener aliados en la parte enemiga para que le informen de todas los planes de su contrincante. Por ello, Sun Tzu nos menciona los puntos nuevamente importantes y nos propone otros muy interesantes.
· Volvemos a recalcar esto, un general debe estar enterado de la situación del enemigo para acortar la batalla y asegurar la victoria, una persona que no hace esto, no puede ser llamado general, porque no representa una ayuda para su soberano y de manera alguna es dueño de la victoria.
· La "información previa" que debe tener un general no es obtenido de los espíritus, ni de la divinidades, ni de cálculos. Es necesario obtenerlo de hombres que conozcan la situación del enemigo.
Quien no sea prudente, sagaz, humano y justo, no podrá utilizar los agentes secretos y quien no sea fino y sutil no logrará arrancarles la verdad. ¿Es este un tema delicado en verdad?, ¡ciertamente delicado!, jamás ha existido lugar en donde el espionaje no haya sido utilizado. Con esto concluyo el capítulo diciendo que las operaciones secretas son esenciales en la guerra, de ellas depende el ejército para realizar cada uno de sus movimientos.

RECOMENDACIONES
· La lectura de esta obra debe estar incluida en la lista de lectura de todo Oficial, corto y simple de leer. El arte de la Guerra es tan valioso hoy como cuando fue escrito cerca de 450 A.C , sin que esto signifique que sea una formula de éxito. Los gobernantes también deben incluirle en su lista de lectura, la filosofía del Arte de la Guerra ha ido más allá de lo militar, siendo aplicada por muchos en los negocios, y otras actividades donde la competencia exige estrategias para lograr ser superior al adversario.
· Incluirlo en la lista de lectura de los alumnos en las escuelas de formación de oficiales y suboficiales, pues brinda un buen punto de vista a la estrategia y táctica militar, como referencia previa al estudio de estas materias.



CONCLUSIONES
1. Es esta época de supuestamente tan avanzada todavía creen que la solución está en la violencia, es por ello la importancia de este libro, no por que hable de guerra sino de utilizar la sabiduría, inteligencia, racionalidad y no la simple fuerza bruta e irracional que nos convierte en ignorantes eternos.

2. Hoy en día, la filosofía de El arte de la guerra ha ido más allá de lo militar, para aplicarlo a los negocios, los deportes, la diplomacia y el comportamiento personal.

3. El cuidadoso planeamiento para tomar la decisión permite obtener buenos resultados o al menos poder acomodarse satisfactoriamente a una situación cambiante, no podemos dejarnos llevar por la emoción del momento.

4. Todos en la estructura tenemos que estar sintonizados en la misma frecuencia, la misma intención, objetivos y la voluntad de cooperar. El conocer esa intención permite ser flexibles y actuar en combate en ausencia de instrucciones, y fácilmente acomodarnos a las situaciones cambiantes.
5. Emitir las ordenes de forma clara, los planes complicados, y en cambio constante no son bien asimilados, no se procede con confianza, más bien con incertidumbre.

6. Colocarnos al otro lado de la mesa, del lado enemigo, permite asumir la reacción de este acuerdo a sus capacidades y limitaciones a mi plan. Esto permite perfeccionar y prever acciones en situaciones que se presenten de forma inesperada.

7. “La conducta de la guerra es fundamentalmente un proceso de competencia humana, la cual requiere de el conocimiento de la ciencia y la creatividad del arte, pero al final dominada por el poder de la voluntad humana.”

LA DATACIÓN



INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la datación y puedo decir que datar es determinar la edad de un determinado estrato. Existen diversos métodos, que permiten establecer dos tipos de dataciones.

Existen varias formas de datación, entre estas destaca la datación relativa que es utilizado por los científicos, cuando no se dan un artefacto o un evento geológico una fecha absoluta. En su lugar, se estiman cuando que se creó o ha ocurrido por jugar entre el período de tiempo de otros eventos o artefactos.

Esto es una técnica utilizada para encontrar la edad relativa de un elemento de geológica o evento. Datación relativa se utiliza para saber si algo es mayor o menor que otro.
Así tenemos la datación absoluta donde se utilizan elementos radioactivos.

A lo largo del presente trabajo iré detallando cada punto con relación al tema.


MARCO TEÓRICO

1.1. ¿Qué es la Datación?
Datar es determinar la edad de un determinado estrato, roca o fósil. Existen diversos métodos, que permiten establecer dos tipos de dataciones.
La datación o edad absoluta es un valor numérico, más o menos exacto. Por ejemplo, si se dice que una roca tiene 3.000 millones de años, se está haciendo referencia a su edad absoluta. Para saber la edad absoluta de una roca o un estrato, hay que aplicar técnicas como la datación con isótopos radiactivos.
La datación o edad relativa se establece por comparación con otras rocas o fenómenos geológicos del pasado. Así, por ejemplo, ordenando de más antiguo a más moderno los estratos de una región, se establece su edad relativa. Es relativa porque siempre hace referencia a la edad de un estrato, una roca o un fósil cuya edad se conoce bien. Por tanto, este tipo de datación se puede realizar simplemente aplicando los principios de la estratigrafía o los conocimientos sobre la antigüedad de los fósiles.
En Arqueología, la datación consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un período determinado. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a"; o haciendo referencia a fechas de calendario. A la primera forma se le llama cronología relativa, con este sistema no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos. El segundo sistema es mucho más preciso, consiste en medir la edad real y se llama datación cronométrica o cronología absoluta.
Los sistemas para fechar restos se desarrollaron a principios del siglo XX y en la actualidad no hay ningún método de datación universal pues ninguno cubre toda la escala temporal de los tiempos y ninguno de ellos sirve para cualquier tipo de material. Uno de los métodos más conocidos es el del Carbono 14 (C-14) que fue mejorado con la técnica AMS (Accelerator Mass Spectrometry) que puede llegar a alcanzar hasta el 100.000 antes de nuestra era.

1.2. Métodos de Dataciones
Se distinguen dos tipos de dataciones:
• Datación Relativa
• Datación Absoluta

1.3. Datación Relativa
Significa que las rocas se colocan en una secuencia de formación adecuada. Mediante este método no se puede establecer una fecha precisa, pero si podemos obtener lo que sucedió antes o después de un acontecimiento. Las técnicas de este método que se desarrollaron siguen siendo utilizadas en la actualidad.
Ejemplo, en el registro fósil se reconoce una edad de los Trilobites. Luego, en sucesión, los paleontólogos reconocen una edad de los peces, una edad de los pantanos carboníferos, una edad de los reptiles y una edad de los mamíferos.
Cuando se descubrió que los fósiles eran indicadores temporales, se convirtieron en el medio más útil de correlacionar las rocas de edades similares en regiones diferentes.

1.3.1. Principio de la horizontalidad Original
También Steno fue el que reconoció la importancia. Este principio Significa que las capas de sedimento se depositan en general en una posición horizontal. Cuando observamos estratos rocosos que son planos, deducimos que no han experimentado alteración y que mantienen aun su horizontalidad original. Pero si está plegado o inclinado un cierto ángulo deben haber sido desplazados a esa posición por alteraciones de la corteza algún tiempo después de su depósito.
Ejercicio 2: Observa la siguiente imagen y responde: ¿Qué leyes aplicamos?
1.3.2. Principio de Intersección
Cuando una falla atraviesa otras rocas, o cuando el magma hace intrusión y cristaliza, podemos suponer que la falla o la intrusión es más joven que las rocas afectadas, a este principio se le llama principio de intersección (figura 2).
Figura 2: Principio de Intersección


1.3.3. Inclusiones
En ocasiones, las inclusiones (figura 3) pueden servir para datar en forma relativa. Las inclusiones son fragmentos de una unidad de roca que han quedado encerrados dentro de otra. El principio se basa en lo siguiente: la masa de roca adyacente a la que contiene las inclusiones debe haber estado allí primero para proporcionar los fragmentos de roca. Por consiguiente, la masa de roca que contiene las inclusiones es la más joven de las dos.



Figura 3: Inclusión

1.3.4. Discontinuidades Estratigráficas o Discordancias
Cuando observamos estratos rocosos que se han ido depositando esencialmente sin interrupción, decimos que son concordantes. A lo largo de la historia de nuestro planeta, el depósito de sedimentos se ha interrumpido una y otra vez. La ruptura en el registro litológico se denomina discontinuidad estratigráfica (hiato o laguna estratigráfica). Una discontinuidad estratigráfica (figura 4) representa un largo periodo durante el cual se interrumpió la sedimentación, la erosión eliminó las rocas previamente formadas y luego se reinició el depósito. Las discontinuidades estratigráficas son rasgos importantes ya que representan acontecimientos geológicos significativos de la historia de la Tierra.
a) Discordancia Angular: Quizá la discontinuidad más fácil de reconocer es la discordancia angular. Consiste en rocas sedimentarias inclinadas o plegadas sobre las que reposan estratos más planos y jóvenes. Una discordancia indica que, durante la pausa de deposición, se produjo un periodo de deformación (pliegue o inclinación) y erosión.

Figura 5: Discordancia Angular
b) Paraconformidad o disconformidad: Cuando se la compara con las discordancias angulares, las paraconformidades son más comunes pero normalmente son bastante menos claras, porque los estratos situados a ambos lados son en esencia paralelos.
c) Inconformidad o no conformidad: El tercer tipo básico de discontinuidad es la inconformidad. Aquí la ruptura separa rocas ígneas, metamórficas o intrusivas más antiguas de los estratos sedimentarios más jóvenes.
Figura 6: Formación de una Discordancia
Se pueden reconocer cuatro etapas en la formación de una discordancia:
a) Sedimentación, Pliegue y levantamiento
b) erosión
c) Subsidencia y renovación de la sedimentación.

1.3.5. Correlación de las capas rocosas
Para desarrollar una escala de tiempo que sea aplicable a toda La Tierra, deben emparejarse rocas de edad similar localizadas en regiones diferentes. Esta tarea se conoce con el nombre de correlación.
1. Correlación por criterios físicos
La correlación a lo largo de distancias cortas suele conseguirse observando la posición de una capa en una secuencia de estratos.
Correlacionando las rocas de un lugar con las de otro, es posible una visión más completa de la historia geológica de una región.
2. Fósiles y correlación
Aunque la existencia de los fósiles se ha conocido durante siglos, no fue hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando se puso de manifiesto su importancia como herramientas geológicas.


1.3.6. Ley de la Superposición
Esta ley, establece: “que en una secuencia no deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es más antiguo que el que tiene por encima y más joven que el que tiene por debajo”, como se muestra en la figura 1.
Esta ley es aplicada también a otros materiales depositados en la superficie, como por ejemplo coladas de lava y estratos de ceniza de erupciones volcánicas.
Si se la aplica esta ley, a los estratos expuestos del Gran Cañón, se pueden colocar las capas fácilmente en un orden.

1.4. Datación Absoluta
Mediante esta es posible obtener fechas absolutas, fiables para los acontecimientos del pasado geológico. Son los métodos que nos proporcionan edades numéricas.
En la siguiente tabla se clasificaron los métodos más conocidos de datación, las cursivas corresponden a dataciones absolutas (proporcionan edad numérica)
Los métodos de datación absoluta, utilizan elementos radioactivos. Analizaremos los métodos más conocidos.

1.4.1. Las Varvas
Las varvas son pares de estratos producidos anualmente en relación con los cambios estaciónales (figura 9). Estas se producen principalmente en lagos de frente glaciar, sus estratos son claros, limosos o arenosos, además de otro arcilloso oscuro.
Son las variaciones climáticas las que producen varas más o menos gruesas, cada región con una secuencia. Cuando se logra averiguar la edad de una vara, mediante correlaciones, se puede con precisión ver los avances y retrocesos glaciares de una región, así como su climatología.
Figura 9: Varvas del Pleistoceno en los acantilados de Scarboro (Toronto, Ontario, Canadá). Las más gruesas tienen cerca de 1,50 cm de espesor.

1.4.2. Dendrocronología
Se refiere a los anillos de crecimiento de los árboles (figura 10), estos cada año añaden a su tronco un anillo compuesto por una parte clara y otra oscura, el grosor de dicho anillo dependerá del clima. Contando los anillos de un tronco vivo a partir de su corteza es posible conocer su edad con precisión de un año.

1.4.3. Densidad de Cráteres
En los cuerpos planetarios sin atmósfera, los cráteres formados por impactos de meteoritos no se pueden erosionar. Por lo tanto se acumulan a lo largo del tiempo. Pero de igual forma esto no impide que se pueda obtener o realizar una datación, es simplemente una dificultad.
La densidad de cráteres permite una datación de tipo estratigráfico, en esta el principio de superposición es sustituido por el criterio de densidad de craterización.

1.4.4. Las edades de exposición a los rayos cósmicos
Las rocas superficiales de los cuerpos planetarios sin actividad geológica pueden estar expuestas al viento solar durante millones de años. Los rayos pueden penetrar hasta un metro de la roca, produciendo huellas microscópicas o bien transformando sus núcleos en isótopos. Los dos efectos pueden medirse para obtener una edad.
Este método se ha empleado en rocas lunares y en meteoritos. Si las edades de varios meteoritos coinciden podemos decir que en esa fecha tuvo lugar una colisión importante.

1.4.5. Las huellas de Fisión
Una zona de fisión es una zona lineal de un mineral dañada por el paso de un núcleo atómico.
La edad se obtendrá midiendo la cantidad de huellas de fisión por unidad de superficie y dividiéndola por la concentración del uranio en el mineral.
La precisión se basa en 4 supuestos:
1. La velocidad de descomposición del U^238 es constante
2. La concentración de uranio en la roca se ha mantenido constante desde que se formó la roca
3. Todas las fisiones producen huellas
4. Todas las huellas de fisión no se borran.

1.4.6. Termoluminiscencia
Este sistema, es parecido al anterior, se basa en que los minerales retienen partículas cargadas procedentes de su entorno.
Este método sirve para datar unidades geológicas como coladas volcánicas, o elementos como cerámica.
El intervalo de aplicación del método va desde algunos siglos a varios cientos de miles de años; su margen de error va del 8 al 10% de la edad media.

1.4.7. Datación Absoluta con Radiactividad
La datación radiométrica es la que nos permite medir con más precisión.
Para la aclaración de términos, es conveniente recordar: cada átomo tiene un núcleo, que contiene protones y neutrones, y que alrededor de de este núcleo orbitan los electrones. Los electrones tienen carga eléctrica negativa y los protones positiva. Un neutrón es en realidad una combinación de un protón y un electrón combinados, pues no tiene carga (es neutro).
El numero atómico (el número que identifica cada elemento) es el número de protones que tiene en su núcleo. Cada elemento tiene un número diferente de protones y, por lo tanto, un numero atómico diferente (hidrogeno = 1, Carbono = 6, uranio = 92, etc.). Los átomos de un mismo elemento tienen siempre el mismo número de protones, de manera que el número atómico se mantiene constante.
Un ejemplo: el núcleo del uranio tiene siempre 92 protones, de manera que su núcleo atómico es siempre 92. Pero su población de neutrones varía, de modo que el uranio tiene tres isótopos: uranio- 234 (protones + neutrones=234), uranio-235, uranio-238.
a) Radiactividad
Las fuerzas que unen los protones y los neutrones en el núcleo suelen ser fuertes. Sin embargo, en algunos isótopos, los núcleos son inestables porque las fuerzas que unen los protones y los neutrones no son lo bastante fuertes. Como consecuencia los núcleos se descomponen, o desintegran, espontáneamente en un proceso denominado radiactividad.
b) ¿Qué precisión alcanzan las medidas radiométricas?
Las fuentes básicas de error son tres:
1. Las imprecisiones con las que se conocen las constantes de desintegración
2. Carácter estadístico más que real del proceso
3. Los errores propios de todo análisis.
La edad de una roca es casi siempre la media de varias determinaciones en minerales y en roca total y, aunque para mayor seguridad se procura utilizar más de un método, los márgenes de error son a veces considerables.
Los métodos radiactivos que trataremos, se presentan en la tabla 2, ordenados por periodos de desintegración

Tabla 2: Características de algunos métodos de datación radiométrica
Elemento Padre Elemento Hijo Vida Media (años) Observaciones
Samario 147 Neodimio 143 106.000 x 10^6 El mejor método en
rocas metamórficas muy antiguas
Rubidio 87 Estroncio 87 47.000 x 10^6 Utilizable en principio
en cualquier tipo de roca
Uranio 238 Plomo 206 4.510 x 10^6 El método más
preciso
Potasio 40 Argón 40 1.300 x 10^6 El método más común
Uranio 235 Plomo 207 713 x 10^6 Igual que el uranio
238/plomo 206
Berilio 10 Boro 10 1.5 x 10^6 Muy útil en rocas
sedimentarias
Torio 230 Radio 226 75.000 Útiles en sedimentos
marinos de menos de
un millón de años
Protactinio 231 Actinio 227 34.300 Útiles en sedimentos
marinos de menos de un millón de años
Carbono 14 Nitrógeno 14 5.730 Útil en materiales de
origen biológico
Argón 39 Potasio 39 269 Para edades de agua o
hielo inferiores a mil años
Tritio Helio 3 12.43 Para edades de agua o
hielo de sólo unas décadas.
Nota: Extraído de Origen e Historia de la Tierra, de Francisco Anguita Virella. Editorial Rueda.
c) Método del samario-neodimio
La larga vida media de esta transmutación implica que el neodimio se acumula muy lentamente, por lo que este método será más adecuado para rocas más antiguas de mil millones de años, en algunos casos se ha utilizado para medir edades de cien millones de años. El método es reciente (primeras dataciones
1975), existen pocas edades Sm-Nd publicadas.
d) Método del rubidio-estroncio
El método rubidio-estroncio puede usarse tanto en rocas ígneas y metamórficas como en sedimentarias; pero las dataciones de glauconita han demostrado no ser muy fiables, por lo que el campo especial de aplicación del método son las rocas endógenas. Las metamórficas antiguas han sido el campo ideal de aplicación de este sistema. El método no es útil en rocas fanerozoicas, ya que la velocidad de transmutación es demasiado lenta.
e) Métodos uranio-plomo
Hay dos series de transmutaciones:
U^238 Pb^206 en catorce pasos
U^235 Pb^207 en doce pasos
Se utilizan en conjunto con el nombre de métodos de plomo. La ventaja principal del uso combinado de los dos métodos es que permite una comprobación independiente de las edades: como el plomo 207 se acumula más rápido que el plomo 208, la relación primordial entre los dos isótopos va variando de forma constante, con lo que la relación Pb^207/Pb^208 se convierte en un tercer método cronológico.
f) Método del potasio-argón
El más común de los métodos de datación numérica tiene en su favor la universalidad del potasio. Por el contrario, su gran inconveniente es el carácter gaseoso del elemento hijo, el argón, propenso a escapar de las redes minerales en cuanto la temperatura ambiente rebasa los 200ºC o la presión sube moderadamente. En este caso lo que estaremos datando con este método será la edad del último metamorfismo, pero no la edad de la roca. Puede, por escape del argón, dar edades menores que las reales. Lo normal es usar este método en combinación con el del rubidio-estroncio.
g) Método del Berilio 10
Este método comenzó a usarse en los años 70, en los últimos años se ha extendido. La causa de ello ha siso la relativa lentitud de esta transmutación, que produce cantidades muy pequeñas de elemento hijo, su medición requiere por lo tanto varios kilos de roca.
Como en este sistema se miden sólo las desintegraciones del elemento padre, el método se conoce con el nombre de berilio 10.
h) Métodos de torio y protactinio
Estos dos isótopos son productos intermedios en la cadenas de desintegración del uranio 238 (el torio) y el uranio 235 (el protactinio). Sus rápidas velocidades de transmutación les hacen útiles en el rango de edades 10^4 a 10^5 años. Se encuentran en los sedimentos marinos recientes, los dos isótopos se acumulan a diferente velocidad: cuando más antiguo el sedimento, mayor la proporción Th/Pa.
i) Método del carbono 14
En la estratosfera, a altitudes de unos 16 kilómetros, neutrones de alta energía procedentes del sol chocan con los átomos del nitrógeno atmosféricos y los convierten en carbono 14, que es radiactivo y se transforma de nuevo en nitrógeno. Sin embargo, este carbono ha sido incorporado al ciclo del dióxido de carbono, formando parte de la materia orgánica vegetal y luego animal.
j) Método del argón 39/argón 40
El isótopo de peso 39 del argón es producido en la estratosfera por colisión de un neutrón con un átomo de argón 40. El argón 39 se acumula en la atmósfera, llega a la superficie terrestre con las precipitaciones sólidas o líquidas y se descompone con rapidez a potasio 39.
El método del argón radiactivo es sólo una variante del potasio-argón, pero adaptada para edades muy jóvenes, entre 100 y 1.000 años. Hasta ahora se ha utilizado para medir edades de aguas y de hielo.
k) Método del tritio
El tritio (T) es un isótopo del hidrógeno producido en la alta atmósfera por colisiones de neutrones con átomos de nitrógeno, pero también como resultado de las explosiones termonucleares. El tritio se incorpora al ciclo del agua, se comienza a descomponer rápido en helio 3, lo que limita su utilidad como elemento cronológico a dos o tres décadas.
La principal utilidad del sistema tritio-helio está en la datación de capas de hielo o de masas aisladas de agua.

1.5. Formas de obtener un valor de antigüedad
a) Datación por tipo de construcciones: a través de las diversas formas, tipos, cualidades, materiales y tecnologías de construcción se logra determinar tanto el origen cultural como el período al que pertenecía la obra.
b) Datación por tipos de elementos: los diferentes jarros, utensilios, pinturas, cerámicas, herramientas, tejidos, agriculturas e inventos en general también otorgan formas comparativas de fechados de épocas.
c) Datación por sincronismo y secuencias: los sincronismos son aquellos acontecimientos que pueden relacionarse por su fecha, según las evidencias documentales, primero con escalas de tiempo establecidas en culturas aisladas y luego mediante una comparación entre sí. Las secuencias, en cambio, son listas de acontecimientos sucesivos que pueden establecerse a partir de registros tales como listas de leyes, miembros de familias o reyes e identificarse luego con cifras proporcionadas en literaturas.
d) Datación social: por creencias religiosas, practicas de cultos, momificaciones, canibalismo u otras formas de las diferentes características sociales.
e) Datación por estratificación: en muchos lugares costeros en donde por períodos alternativos se hace fácil la pesca u obtención de conchas y otros tipos de frutos de mar; se fueron produciendo asentamientos de pobladores, pero sólo en las épocas propicias para la pesca. Las muestras más claras eran los residuos que dejaban como grandes parvas de conchas en capas sucesivas, una encima de otra, producidas por el paso de los años frecuentando el mismo lugar y consumiendo los mismos tipos de alimentos.

CONCLUSIÓN

• La necesidad de obtener un valor de antigüedad, tanto para un monumento aislado como para una civilización completa, es sin duda un elemento básico para el estudio y cronología de las diferentes culturas y civilizaciones que conforman nuestros orígenes.
• El proceso de datación el carbono es el más utilizado, no porque sea realmente efectivo, sino porque otorga un número frío y concreto ideal para cualquier método y criterio estrictamente científico, y no necesita de interpretaciones personales o auxiliares, como las que pudiera necesitar la lectura de grabados en vasijas, jeroglíficos antiguos, o cualquier tipo de comparación de construcciones.
• Todo valor de datación necesita tener una corrección correspondiente, es decir, tener actualizada la antigüedad de lo que se estudia, aunque no es posible saber con certeza cuál es un valor corregido y cuál no.
• Los valores de confiabilidad según la antigüedad pueden ser divididos en cuatro escalas: hasta 3000 a. C. se considera datación confiable; hasta 6000 a. C., datación irregularmente confiable; hasta 12000 a. C., datación levemente confiable y por último, hasta 35000 a. C. es considerada una datación muy poco confiable.
• Como los únicos cuerpos posibles de ser datados son los vivientes (vegetales - animales - hombre), son estrictamente estos los que podrán estar etiquetados con un valor confiable, y no otra pieza que supuestamente sea de la misma época por estar próxima tanto físicamente como culturalmente.
• Cuando se obtiene el valor de datación de un cuerpo que estuvo sometido a algún proceso extraño, no conocido o bajo la influencia física, química o eléctrica de alguna clase, es muy importante considerar que estos u otros factores no conocidos aún por la ciencia pudieron acelerar o desacelerar el proceso de radiación y desintegración.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANGUITA VIRELLA FRANCISCO. “Origen e Historia de la Tierra”. Editorial Rueda, Madrid.
2. TARBUCK, E. y F. LUTGES. “Ciencias de la Tierra” Una introducción a la Geología Física. Ediciones Prentice Hall, Madrid 1999.
3. Universidad de Concepción. Facultad de Arquitectura-Urbanismo-Geografía. http://www.udec.cl/~ocrojas.
4. Monografías.com
5. Wikipedia.org.

LA FRAGMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS



Los seres vivos realizan funciones de agentes geológicos externos, a veces de gran importancia. Unos producen efectos destructores sobre las rocas y otros constructores de estructuras.
La modernidad irrumpe con la matriz de la subjetividad, con la valorización de la experiencia, de la conciencia personal, de la libertad individual.
El individualismo se constituye en ideología de la modernidad, o más precisamente de la postmodernidad, de tal manera que los valores, los intereses que la comandan giran en torno del individuo. Hoy, mientras la mentalidad colectiva favorece la unidad y la visión de totalidad para el grupo, el individualismo lo fragmenta al placer y la voluntad de cada uno.
Los efectos constructivos de los seres vivos son muy variados.
Restos de seres vivos, como caparazones o esqueletos, pueden caer al fondo marino en tan gran cantidad, que llegan a formar auténticos sedimentos de hasta centenares de metros de espesor. Esto ocurre con animales de todos los tamaños, desde foraminíferos que son unicelulares de caparazón silícico, a moluscos, crustáceos o incluso vertebrados.
Son especialmente importantes las formaciones originadas por esqueletos calizos de los corales. La acumulación de estos animales forma auténticas estructuras calizas que junto a otros seres vivos forman los arrecifes.
Fragmentación del los seres vivos también contribuyen a la fragmentación del terreno; por ejemplo la acción de las raíces.
Erosión
Es el desgaste de las rocas producido por el choque de partículas y fragmentos contra ellas, en su propio transporte y chocando contra otras rocas.
Transporte
Los materiales rotos y alterados por la meteorización permanecen sobre la roca primitiva, hasta que una serie de agentes se encarguen de transportarlos a otras zonas.
Sedimentación
Cuando los agentes que transportan los materiales pierden energía dichos materiales se van depositando (sedimentos). Éstos se acumulan en zonas de menor altitud que aquellas donde se originaron, como el pie de la montaña o el curso bajo de un río.

miércoles, 5 de octubre de 2011

EL MACANCHE



Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desarrollar este pequeño resumen del Macanche.

En el norte de Ayabaca existen muchas serpientes no venenosas como las culebras y las boas o Constrictoras, las que no tienen veneno, sino que matan a la presa envolviéndola y apretándola hasta asfixiala.

Las especies venenosas son llamadas víboras, como la “Equis” o “Macanche”, y la “Coral”.

Las víboras de familia Viperidae son las de mayor importancia desde el punto de vista médico debido a las diferentes reacciones que se han visto a causa de su mordedura. El veneno de las especies de esta familia es necrótico, causando literalmente la pudrición del tejido humano, lo que puede ocasionar la pérdida de extremidades. También posee anticoagulantes, que impiden la coagulación de la sangre, pudiéndole causar la muerte a la víctima. La muerte por una mordida de este tipo normalmente sobreviene a las 48 horas, pero puede ser instantánea
El 'macanche' es una de las serpientes más grandes del norte de Perú, así como de la región Grau. Teniendo como competencia en tamaño a pocas especies tales como la Boa constricor longicauda y el Colambo Drymarcho melanurus.
El macanche es muy similar en forma y coloración a la Boa de Tumbes, que habita en el bosque tropical del Pacifico en Tumbes.
Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos pequeños.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE DE LA SUBESPECIE?
Esta subespecie fue descrita para la ciencia en 1877 por el paleontólogo y zoólogo norteamericano Edward Brinker Cope. Quien la bautizó como ortonii en honor al profesor James Orton que colectó el primer espécimen conocido para la ciencia en la localidad de Chilete cerca de Pacasmayo en el Departamento de La Libertad en 1876, en una de sus expediciones científicas por el norte de Perú.

DISTRIBUCIÓN
El macanche es una especie endémica del norte de Perú, que se encuentra distribuida en los Departamentos de Tumbes, Piura (Ayabaca), Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.

ECOLOGÍA
Esta elusiva de hábitos principalmente terrestres habita los bosques secos del la vertiente del Pacífico y la cuenca alta del Río Marañón, pudiéndosele encontrar también en la transición a bosque montano a una altura no mayor de los 1800 msnm. Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos principalmente roedores ratones, ratas y ardillas. El macanche en su etapa juvenil posee muchos depredadores principalmente conformados por la aves de presa como el halcón burlón Herpethoteres cachinnans y el gavilán colorado Buteogallus meridionales , así como algunos mamíferos tales como la zarigüeya Didelphis albiventris.

AMENAZAS
El macanche es una especie muy perseguida por los pobladores del Bosque Seco Ecuatorial que cazan esta especie para extraerle su grasa corporal que usan como remedio, consumir su carne y vender su piel. La grasa del 'macanche' es un remedio natural muy popular entre los campesinos que la usan para curar una serie de dolencias y enfermedades. A esta se le atribuyen muchas propiedades curativas que van desde aliviar dolores musculares hasta curar la artritis y desde remedio para los bronquios hasta cura para el asma.
Venta de grasa y pieles de Macanche en mercado modelo de Chiclayo.
A pesar de que ninguna de estas propiedades curativas posea sustento científico, este producto ha pasado del uso particular que daban los campesinos, a producto popularmente conocido como 'cebo de culebra' que se vende libremente en los mercados de las principales ciudades del norte de Perú.
El macanche también sufre una matanza indiscriminada por parte de la gente del campo, que la consideran erróneamente una especie de serpiente venenosa. El principal motivo de esta confusión es su ligero parentesco con la venenosa 'sancarranca' Bothrops barnetti (Familia Viperidae) que en muchas localidades también es conocida como macanche. Esto ha traído como consecuencia que cada vez que un campesino se encuentra con esta hermosa boa, este la mate sin titubeo alguno. Teniendo como potente catalizador de estos encuentros entre campesino y serpiente, la destrucción y fragmentación de su hábitat debido al creciente aumento de la población humana al igual que su demanda de espacio.

¿QUÉ MEDIDAS TOMAR PARA SU CONSERVACIÓN?
El macanche se encuentra actualmente en la lista de especies amenazadas del INRENA, en la categoría de especie EN PELIGRO (EN), según el decreto ley 014-03-AG, siendo una especie protegida por la ley peruana según el artículo 12º de la ley Nº 26821.
Es de crucial importancia para la conservación de esta subespecie de boa crear conciencia ecológica con respecto a la conservación de esta serpiente entre los pobladores del bosque seco y comunidades campesinas.

AYPATE Y EL ORO AYABAQUINO

Los Guayacundos Ayahuacas tenían por Apu a este cerro en memoria a su fundador Aipa Atiq, "el que alcanza lo más alto". Cuenta una leyenda que al inicio de la población de nuestra provincia, estas tierras estaban habitadas por animales salvajes y así como ellos también lo eran los hombres que vivían en las montañas enfrentándose unos a otros para sobrevivir, estos pleitos aumentaban aun más en las temporadas de sequías que secaba los ríos y cuarteaba la tierra, muriendo los niños y niñas de hambre, llegando a sacrificar seres a sus dioses para que aplacara el castigo de la sequía. En las partes más altas entre los pajonales y las lagunas había un pueblo que vivía sembrando la tierra y criando su ganado, gobernado por un sabio anciano que viéndose de avanzada edad quiso dejar su mando a una persona más joven.El gobernante tenía una hija muy hermosa e inteligente llamada Pacha Sonqo (corazón del mundo) a quien le pidió que buscara a uno de los habitantes de la comarca y se casara para así poder dejar esta tierra con la tranquilidad de asegurar su descendencia. Ella comprendió la preocupación de su padre, pero al ver que los hombres que poblaban estas tierras eran fieros guerreros que se mataban entre ellos llenando la tierra de sangre, le pidió que con el hombre que se casaría sería con aquel que atrapara un venado sin hacerle daño.
El gobernante llamó a los pobladores y les comunicó de lo acordado con su hija. No demoraron en llegar los aspirantes con sus enormes venados atados con toscas sogas y que al ser revisados todos presentaban alguna herida: una pata golpeada, rasguños en el cuello, un cuerno roto o cualquier otra herida. Cuando todo parecía perdido, a lo lejos de la plaza se divisó a un joven vestido de blanco acompañado por un gran venado que caminaba tranquilamente a su lado llevando una carga de cuerdas y lazos sobre el lomo. De los cuernos del venado como del rostro del joven irradiaba una brillante luz como la del sol.El único lazo que sujetaba al venado era un cordón muy delgado que más parecía un adorno y hasta ese entonces era el único venado que no presentaba heridas.El joven transitaba de casualidad por esos lugares, pero el gobernante lo llamó y lo consideró como el ganador, razón por la cual los competidores se opusieron diciendo que el no estaba en la competencia y que seguro había criado el venado desde pequeño. Pacha Sonqo dejó su lugar, se acercó, al joven lo saludó y le preguntó si deseaba tomarla como esposa y ser el gobernante de su pueblo. Él respondió que se sentía muy agradecido por esa consideración, pero que él no era un guerrero ni estaba acostumbrado a gobernar y que apenas si podía gobernarse asimismo. En ese momento y más motivado aún por lo que escuchó del joven, el gobernante sabio tomó la palabra y con voz quebrada dijo: “El dominio de uno mismo es el más difícil de todos los gobiernos" con esta frase expresó su aprobación al matrimonio. Ordenó a los sacerdotes que le den su bendición. Los feroces guerreros y cazadores vestidos con pieles de puma y osos, cinturones de serpientes, plumas de cóndor y con cabezas trofeo, protestaron enérgicamente y tras unos gritos de inconformidad soltaron a sus venados para dejarlos ir, pero el joven tejedor al ver que los venados se iban heridos emitió un alto sonido como un canto e hizo que los venados se detuvieran, mirándolo al joven respondieron con un suave balido acercándosele e inclinándose a su lado.El joven los recibió y se los entregó a sus dueños, los feroces guerreros se despojaron de sus armas arrodillándose ante él, reconociéndolo como su señor. En ese momento hasta la naturaleza se alegró brindando un beso de lluvia a la tierra. Los jóvenes se casaron y organizaron un gobierno sabio y justo, dejando muchas enseñanzas. Así empezó una larga época de paz y felicidad en la tierra de los Guayacundos Ayahuacas con su fundador conocido como Llapa Atiq (El vencedor) Aipa Atiq (El que alcanza lo más alto) o AYPATE. Este personaje tuvo la gran sabiduría de gobernarse a sí mismo y poder dominar la naturaleza en perfecta armonía Hombre - NaturalezaHay que recordar que el arte supremo de gobernar es: "ganar batalla sin causar muertes, vencer sin agredir, gobernar es estar en plena armonía con la naturaleza sin destruirla."

AYABACA SENTADA EN UN BANCO DE ORO

Ubicados en el caserío del mismo nombre, en la provincia serrana de Ayabaca, muestran evidencias y rasgos chavinoides en varios casos, aunque sus consideraciones estilisticas y cronológicas definitivas están todavía en estudio.Se hallan grabados en grandes piedras graníticas, no moldeadas por el hombre, denominadas monolitos, cuyo grupo principal se encuentra esparcido sobre un declive entre dos cursos de agua: la quebrada de Huilco y el río Espíndola.Han sido grabados en el granito con cinceles de piedra: los surcos bien conservados se presentan con una profundidad media de cinco milímetros, pero allí donde la corrosión atmosférica ha tenido mayor afecto, se hacen apenas perceptibles y, en varios casos, no permiten una interpretación segura.

Monolitos de ocho metros
Los monolitos donde están tallados los petroglifos fluctúan entre 1.20 a 8 mt. de altura, hallándose grabadas diversas representaciones , con predominio de distintas partes del cuerpo humano, en formas muy estilizadas, tales como rostros pies y manos. Así mismo, representaciones de animales.El tamaño de las representaciones fluctúan entre 80 a 90 centímetros.Surcos en dirección astronómica
De los 32 monolitos examinados, 12 tienen grabado un surco (o más) orientado según una dirección astronómica. De todos los surcos, ocho están orientados en dirección este-oeste, dos en dirección norte-sur y cuatro en direcciones intermedias.Entre todos los monolitos estudiados, en una totalidad de 32, el número 21 se presenta como el más interesante, por su complejidad, desde el punto de vista de la interpretación.Entre sus fines principales puede haber servido para ceremonias rituales: su orientación configura el interés astronómico de quienes hicieron los grabados.En las representaciones que en él se hallan, debe jugar un papel de vital importancia, para la interpretación, el motivo de la serpiente bicéfala, con sus significaciones simbólicas de carácter cósmico, universalmente conocidos en las culturas latinoamericanas.

sábado, 11 de diciembre de 2010

HISTORIA DE LOS SHAPIS

El Aguajal

Borrachito Borrachon


INTRODUCCIÒN
Los Shapis es un grupo musical tropical peruano considerado como uno de los iniciadores de la cumbia andina peruana.
Fue creado en Huancayo, el 14 de febrero de 1981, por Julio Simeon (conocido como "Chapulín el Dulce") y Jaime Moreyra. Fueron los verdaderos embajadores de la chicha, viajando a muchos países, internacionalizaron este ritmo.
Canciones
Sus Canciones más conocidas son: El Aguajal, Borrachito Borrachon, Ladrón de Amor, La Novia, Corazón Andino, Tengo Que Mentir, Ambulante Soy, Mi Tallercito, Marujita, etc.
El Aguajal fue el tema que les abrió las puertas en la capital Lima Peru, para dar paso a este nuevo ritmo llamado "CHICHA" posteriormente vendrían los demás éxitos ya mencionados el cual también abrió las oportunidades a otros grupos en este genero pero nadie pudo llegar o sobrepasar a los Internacionales Shapis del Perú y el Mundo.
Sacaron además una versión de la canción tradicional Ojos Azules

Discografía
• 2001: 20 años contigo
• 2002: Colección Especial
• 2005: La historia musical
• 1989: Grandes de la música tropical volumen 3 (Compilación varias agrupaciones) Los Shapis, tema: Corazón Andino, conocido como tema de Salsa - Discos Peerless

Filmografía
• 1986: Los Shapis en el mundo de los pobres
• 2008: Chapulín el dulce (Miniserie)

Canciones más Populares
1.Mi tallercito
2.Chofercito
3.Ladrona de amor
4.Ambulante soy
5.Por que eres mujer
6.La novia
7.Mi vecinita
8.El mundo de los pobres
9.Tienes tu dueño
10.El solitario
11.Borrachito borrachon
12.Cusqueñita
13.Que pena
14.Dime dime
15. El Aguajal
16.Marujita
17.Presentacion
18. Ladron De Amor
19. Hombre Casado
20. Sin Madre
21. El Proletariado
22. Shapihuaylas
23. Cervecita
24. Como Un Errante
25. Porque Eres Mujer
26. El Serranito
27. Esperanza De Amor
28.Somos Estudiantes
29. Tu Boda
30. Asi Es Mi Trabajo
31. Retamira
32. Ambulante
33. Elena
34. La Novia
35.Ladron De Amor
36.Cervecita
37. Que Pena
38. Tienes Tu Dueno
39.Chofercito
40. Borrachito Borrachon
41.Tienes Tu Dueno
42. Chofercito
43. Mi Tallercito
44.Borrachito Borrachon
45.Mi Tallercito

INCREIBLE ATENTADO TERRORISTA

RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...