viernes, 4 de enero de 2013
Apiterapia
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEORICO 4
1.1. ¿QUÉ ES LA APITERAPIA? 4
1.2. HISTORIA 4
1.3. PRÁCTICA MÉDICA 5
1.4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 6
1.5. CURAR CON ABEJAS 6
1.6. ¿PRUEBO LA APITERAPIA? 7
1.6.1. MI PRIMERA VISITA. 8
1.6.2. SIGUIENTES VISITAS. 8
1.6.3. ¿QUÉ SE SIENTE CUANDO TE PICA LA ABEJA? 9
1.7. VENENO DE ABEJA 9
1.8. COMPOSICION QUIMICA DEL VENENO 9
1.9. ACTIVIDAD BIOLOGICA 10
1.10. CRISIS CURATIVA 11
1.11. PROPIEDADES CURATIVAS DEL VENENO 11
1.12. REACCIONES TOXICAS 11
1.13. ABEJA AFRICANA 12
1.14. VENENO QUE ALIVIA 13
1.15. ABEJAS PARA EL CUERPO Y LA MENTE 14
1.17. JALEA REAL. 17
1.18. APITERAPIA APLICADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE 18
CONCLUSION 28
BIBLIOGRAFÍA 29
ANEXO 30
INTRODUCCIÓN
Apiterapia es el uso terapéutico principalmente de apitoxinas (veneno de abeja) y otros productos de las abejas, como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo con fines terapéuticos y preventivos.
Aunque se ha dicho que la apiterapia podría usarse para tratar una gran variedad de condiciones y enfermedades, su eficacia no es avalada por estudios clínicos rigurosos. Los creyentes en esta terapia, han sugerido una amplia variedad de padecimientos y enfermedades como candidatas a ser tratadas con ella, la más conocida es la terapia del veneno de la abeja para las enfermedades autoinmunes y la esclerosis múltiple.
La apiterapia es un método natural con el que ya se están curando miles de personas en nuestro país. Ésta, consiste básicamente en aplicar unas abejas sobre la piel del paciente, pues de éste modo los beneficios son tremendamente positivos e inmediatos. Se puede complementar con la ingesta de los fantásticos productos de la colmena: miel, propóleos, polen, jalea real.
Las abejas tienen un sexto sentido que les hace detectar con exactitud el lugar donde hay dolor o inflamación en el interior de nuestro cuerpo. Por eso, ellas deciden picar si saben que ayudarán al paciente. Cuando ellas pican, saben con antelación que morirán y sólo darán su vida por ti si detectan anomalías que ellas pueden curar. Y no se equivocan. Pero para ello, primero procedo a realizarte una prueba de alergia para descartar una posible alergia. Así "pisamos" sobre seguro.
Ya hay datos fiables de su utilización en civilizaciones tan antiguas cono la egipcia (e hicieron las pirámides!), persa, griega, romana, china... En fin que es antiquísima. Estamos hablando de un método de curación total, que empieza por aliviar los, a veces, insoportables dolores que muchas personas padecen.
MARCO TEORICO
1.1.¿QUÉ ES LA APITERAPIA?
Medicina alternativa empleada para el tratamiento de diferentes enfermedades, a base de la picadura de abeja, empleada para el tratamiento de diferentes enfermedades, a base de la picadura de abeja. Además, es un método de curación natural, científicamente comprobado que se basa en la aplicación controlada de un 10% de la apitoxina que trasmite la abeja, y se aplica en vivo al punto de dolencia o según la acupuntura, con insensibilización previa local. Este tratamiento opera como efectivo analgésico, antiinflamatorio, antidepresivo y poderoso estimulante de las defensas del organismo. Paralelamente a este tratamiento se suman las bondades de los productos apícolas como el propóleo, el polen, la miel y la jalea real.
Al igual que la toxina de abeja, los medicamentos que nos proporciona la colmena son herramientas muy útiles en la lucha por una mejor calidad de la vida y la salud.
Muchas personas que desearon disminuir el uso de las drogas para combatir sus enfermedades, optaron por la Apiterapia como un método eficiente y natural.
Al combinar los puntos de los meridianos chinos con la Apiterapia obtenemos resultados muy positivos. De hecho los primeros tratamientos de acupuntura se hicieron con lancetas de las abejas cuando no existían las agujas.
Hipócrates, 400 años a.c se refería a la toxina de abeja como extraña y misteriosa medicina. Hoy en día, la ciencia moderna nos explica sus bondades:
La toxina de abeja está formada básicamente por tres enzimas:
El péptido 401, uno de los anti-inflamatorios más poderoso que se conoce.
La apamina, eficaz supresora del dolor, analgésico.
La melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones y mielina.
1.2.HISTORIA
El origen exacto de la apiterapia es difícil de determinar y puede ser rastreado hasta el antiguo Egipto, Grecia y China. La miel y otros productos de abejas se han utilizado desde hace miles de años y sus propiedades curativas se han incluido en varios textos religiosos como los Vedás, la Biblia y el Corán. Estos han sido mayormente atribuidos a los beneficios nutricionales del consumo de los productos de las abejas y no al uso del veneno.
Un estudio más actual sobre la apiterapia, específicamente del veneno, fue iniciado mediante los esfuerzos del físico australiano Philip Terc en sus resultados publicados en 1888: “Informe sobre una Conexión Peculiar entre las picadas de abejas y el reumatismo” (Report about a Peculiar Connection Between the Bee stings and Rheumatism). Su más reciente popularidad se debe a Charles Mraz (1905-1999) un apicultor de Vermont, Estados Unidos durante los últimos 60 años. (Vea tambiénBodog Beck, M.D.).
Entonces podemos decir que:
El Dr. Philip Terc (1844 – 1915), padre de la apitoxiterapia, medico austriaco que tuvo que enfrentarse al dogmatismo académico de la Viena del siglo XIX.
En 1878 y 1889 presenta ante la universidad de Viena sus notables conclusiones
Dejo como testimonio varias publicaciones y un libro editado en 1910.
En Rusia el Dr. Yadoukh pone en práctica ésta técnica durante la 2a guerra mundial.
1.3.PRÁCTICA MÉDICA
Aunque la apiterapia incluye el uso y el consumo de productos de abejas, el término se asocia común y lamentablemente tan sólo con la terapia del veneno y no con el consumo de la miel o de otros productos de las abejas (también con importantísimas propiedades curativas). La terapia del veneno de las abejas se utiliza como tratamiento para disolver los tejidos con cicatrices (ejm. queloides) y enfermedades como la artritis, bursitis, tendinitis, herpes zóster, cáncer, artrosis, esclerosis múltiple, entre otros padecimientos. El componente activo más abundante del veneno es la melitina (50% del peso seco del veneno de abejas), la cual tiene una poderosa acción antiinflamatoria. Sin embargo, el veneno de abeja es una mezcla compleja de varios péptidos y proteínas, algunos de los cuales tienen efectos neurotóxicos e inmunológicos fuertes. No existe una práctica estandarizada para la administración del veneno de abeja. Algunos sustentan que la localización de la picada es importante, ya que para ellos el aguijón actúa como un tipo de acupuntura en combinación con los efectos del veneno; mientras que otros señalan que la localización no es importante. El número de picadas también varía ampliamente, desde unas cuantas hasta cientos y pueden ser administradas por abejas vivas o por inyecciones. Recientemente se logrado la extracción del veneno de abejas en el laboratorio haciendo más segura la aplicación mediante el control de la dosificación, el sitio de aplicación y disminuyendo el riesgo de infecciones. Este tratamiento puede causar dolor e inclusive puede terminar en la muerte si el sujeto es alérgico al veneno de abejas, lo cual puede producir un choque anafiláctico: es por este motivo que en los centros de apiterapia se realizan pruebas de sensibilidad para minimizar este riesgo.
1.4.INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Existe un amplio soporte documental que permite establecer el criterio de plausibilidad biológica para el uso de los productos de la colmena en varios de las indicaciones habitualmente empleadas.
En un estudio supervisado por la Universidad de las Ciencias de la Salud de Allegheny (Allegheny University of the Health Sciences) en Filadelfia, se descubrió que el veneno de abejas no tiene efectos positivos bajo ninguna dosificación en ratones con encefalomielitis autoinmune experimental, el equivalente animal de la esclerosis múltiple. Adicionalmente muchos de los animales expresaron peores síntomas que aquellos que estaban en el grupo placebo. Recientemente se caracterizó un modelo de esclerosis múltiple en ratas mostrando resultados prometedores. La Fase I de un estudio realizado en el centro Médico de la Universidad de Georgetown (Georgetown University Medical Center) en Washington, DC, financiado por la Asociación de Esclerosis Múltiple de América (MSAA, por sus siglas en inglés), fue diseñado para determinar la seguridad en la administración de tratamientos del veneno de abeja en los seres humanos con esclerosis múltiple.
Otros pres clínicos y clínicos han comenzado a construir la evidencia científica en torno al uso de los productos de la colmena como tratamiento para enfermedades.
Manejo del dolor musculo esquelético (nivel de evidencia A).
Manejo de la artritis (Nivel de Evidencia B).
Manejo de la artrosis-osteoartritis (Nivel de evidencia B).
1.5.CURAR CON ABEJAS
Al igual que en países desarrollados, desde hace 6 años, en el Perú se brinda el tratamiento y curación de enfermedades crónicas con la sustancia más potente de las abejas que es la apitoxina, además de otros productos de la colmena; consiguiendo excelentes resultados y testimonios. Los cientos de pacientes satisfactoriamente atendidos así lo confirman.
La medicina alternativa para el tratamiento de diferentes enfermedades a base de la picadura de abeja.
Se pueden tratar padecimientos en general tales como artritis, reumatismo, gastritis, colitis, Varices, contracturas musculares, alergias (como asma, rinitis, etc.) hipertensión arterial, hipotensión arterial, hernias discales, tendinitis, alteraciones del sistema nervioso, entre muchos más.
El aguijón de la abeja queda en la piel en la zona donde el médico apiterapeuta lo coloca seleccionando los meridianos acupunturales dependiendo del padecimiento.
Toda terapia con abejas de maneja con el uso de los canales de acupuntura y canales de apiterapia. Cumpliendo así, el aguijón, con la función de una aguja acupuntural y además recibiendo el beneficio de toda la sustancia activa, llamada veneno de abeja o apitoxina.
La abeja tiene guardado el aguijón en una vaina que se abre a selección de la abeja, cuando se siente atacada y quiere picar. Y éste se encuentra dentro de la abeja, en la cavidad abdominal, unido al aparato digestivo. Tiene forma de arpón, que al ser usado en el tejido elástico como lo es la piel humana queda atrapado y se desprende de la abeja, arrastrando así el aparato digestivo y causando la muerte de la misma.
El veneno de abeja es producido dentro de la abeja por dos glándulas, de secreción un ácida y otra alcalina. Secreciones almacenadas en la bolsa de veneno. La parte punzante del aguijón mide 2mm de longitud. Al veneno de abeja se le llama APITOXINA del latín apis = abeja y del griego tixikón veneno. Su producción inicia poco después de su nacimiento y después de 20 días la producción es baja o nula.
1.6. ¿PRUEBO LA APITERAPIA?
Una pregunta muy frecuente es: ¿cuántas sesiones necesitaré? Dado el número de dolencias diferentes en las que se recomienda la apiterapia honestamente he de decir que depende de cada caso.
Debes tener en cuenta que siempre me tienes a tu disposición para resolver tus dudas.
Lo más importante de la apiterapia es precisar cómo, dónde, cuándo y cuantas picadas debes recibir.
1.6.1. MI PRIMERA VISITA.
Como persona que practico la apiterapia, no entiendo las visitas de 5 minutos y...el siguiente! Parto de la base de que un paciente bien informado, siempre será un paciente bien curado.
Por eso, para escucharte y trazar un plan de actuación en tu caso específico necesitaremos aproximadamente 1 hora. Mis pacientes necesitan tiempo y atención. Es parte de mi responsabilidad hacia ti. En esta visita, las abejas también “tantean” tus fuerzas, tu estado general y tu grado de dolor, inflamación... Son más listas de lo que a priori nos creemos y gracias a ese tanteo, convierten sus picadas en vehículos esenciales y de gran efectividad para tu curación.
1.6.2. SIGUIENTES VISITAS.
Seguimos terapia según el plan trazado en la primera visita y observando el desarrollo del proceso de curación, a veces modificamos algo.
En la segunda sesión, te explico cómo puedes “expulsar tu enfermedad” o dolencia. Curiosamente, tras el miedo de la primera sesión, mis pacientes ya hablan cariñosamente de “sus abejitas”, pues han comenzado a sentir sus beneficios. En cada una de las sesiones, cambiamos impresiones de cómo te encuentras. A veces es el propio paciente el que me dice “pícame aquí”, pues con la práctica de las primeras sesiones ya sabe dónde encontrará alivio.
1.6.3. ¿QUÉ SE SIENTE CUANDO TE PICA LA ABEJA?
Aunque no se puede generalizar, pues hay personas que sienten alivio, en general, la sensación es la de cualquier inyección. Inmediatamente después puedes notar como la sustancia del veneno de la abeja “viaja” por la zona para ir a alojarse en el punto exacto donde tu cuerpo lo requiere, actuando así contra el dolor o la inflamación. Al cabo de unas horas, comienza la sensación de que te ha rozado una ortiga, lo que también tiene alivio si sigues los consejos que te daré.
1.7. VENENO DE ABEJA
Apitoxina = Del Latín apis – abeja y del griego tixikon – veneno
Producido por dos glándulas, una de secreción acida y otra alcalina, alojadas en el interior del abdomen de la abeja obrera.
1. Liquido transparente ligeramente amarillo de sabor amargo olor fuerte aromático
2. Termoestable: soporta 100° C durante 1 hora o congelación durante 10 días sin perder sus propiedades
3. Se destruye fácilmente por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol, enzimas digestivas, y papaina. Se conserva indefinidamente en glicerina.
4. Una picadura de abeja = 0.012 MG de veneno seco = 0.03 o 0.04 MG de veneno liquido. A esto se le llama unidad convencional.
1.8. COMPOSICION QUIMICA DEL VENENO
PROTEÍNAS
• Hialuronidasa 1 – 3 % Facilita entrada
• Fosfolipasa 10 – 12 % y salida de
• Melitina 50 % sustancias
PEPTIDOS
• Secapina 1 – 3 % hinchazón,enrojecimiento
• Peptidos MCD 1 – 2 % sensacion de calor
• Tertiapina 1 – 3 % estimula la produccion de
• Procamina 1 – 2 % cortizol
AMINAS
• Histamina 0.5 – 2% Aumenta la actividad
• Dopamina 0.2 – 1% motora
• Aminobutirico 0.5 %
ACIDOS ORGANICO
• Formico
• Clorhidrico
• Ortofosfórico
• Colina
• Triptofano
• Azufre
MICROELEMENTOS
•Hierro
•Yodo
•Potasio
•Azufre
•Cloro
•Calcio
•Magnesio
•Manganeso
•Cobre
•Zinc
La abeja produce veneno cuando tiene entre 15 y 20 días de edad, tomando entonces su función de guardiana y participar en la defensa de su colonia.
La reina vive entre 3 y 5 años.
El zángano hasta que la reina quiere
1.9.ACTIVIDAD BIOLOGICA
•Dilata capilares
•Intensifica circulación
•Regula T.A
•Efecto bacteriostático
•Mejora función hepática
•Mejora actividad cerebral
•Aumenta sistema inmunológico
•Radio protector
•Regula sistema nervioso
1.10.CRISIS CURATIVA
Producida por la activación del sistema de defensa.
Es la eliminación de toxinas acumuladas en un organismo enfermo, por lo que al iniciar el tratamiento puede presentar nauseas, vomito, diarrea, cefalea, flujos, supuraciones, escurrimiento nasal, pérdida de peso cansancio, artralgias y malestar general; es una reacción natural por la que no debe alarmarse ni suspender el tratamiento.
1.11.PROPIEDADES CURATIVAS DEL VENENO
•Analgésico
•Antiarrítmico
•Antinflamatorio
•Antioxidante
•Cardioprotector
•Antibiótico
•Antitumoral
•Antiviral
•Radioprotector
1.12.REACCIONES TOXICAS
Las reacciones toxicas se deben a 2 diferentes acciones:
1.Los componentes del veneno
2.Productos celulares liberados por el organismo atacado por ciertos componentes del veneno.
Pueden ser:
1.Locales
2.Generales
3.Alérgicas
Locales:
Eritema, edema, disnea; desaparecen en menos de 2 horas.
Generales:
Edema generalizado, vomito, diarrea, colapso, y sincope.
Alérgicas:
Se deben a la acción indirecta de ciertos componentes (alérgenos), del veneno, los cuales inducen a la liberación incontrolada de sustancias fisiológicamente activas producidas por el organismo y pueden ser:
Creciente:
Eritema y edema.
Sistémica:
Enrojecimiento de la piel o urticaria, dolor abdominal, nauseas, vomito, diarrea, taquicardia, y diaforesis
En la práctica de la apiterapia es muy frecuente que las reacciones se presenten asociadas a las emociones, como enojo, disgusto, susto, coraje, angustia etc. También cuando el paciente está bajo tratamiento médico con sedantes corticoides, antiinflamatorios, antibióticos.
1.13.ABEJA AFRICANA
Introducida a Brasil en 1956 por el departamento de genética de la facultad de medicina de Sao Paulo a fin de seleccionar un hibrido con abeja europea.
En 1957, 26 enjambres escaparon del apiario experimental por accidente, reproduciéndose y comenzando su dispersión. Cruzándose con la europea y produciendo un hibrido F2.
Ingresan a Panamá 1982, Costa Rica 1983, Nicaragua 1984, Honduras 1985, México 1986.
Son iguales genéticamente a las demás. Su cualidad curativa y producción es igual que las europeas.
(Imagen de cuerpo en tres colores)
•INMUNOLOGICO
•OBESIDAD
•APARATO DIGESTIVO
•LUMBOCIATICA
•SISTEMA NERVIOSO
•ARTRITIS (EXTREMIDAD SUPERIOR)
•CANAL DEL PULMON
1.14.VENENO QUE ALIVIA
La inyección del veneno que transmiten las abejas es uno de los mejores antídotos naturales para curar enfermedades. A través del proceso de la apiterapia, enfermedades del sistema inmunológico y trastornos mentales pueden ser sobrellevados mediante algunas sesiones en la que el insecto cobra relevancia al convertirse en un agente sanador por excelencia.
La apertura a las terapias alternativas de sanación es cada vez mayor y su aceptación podría mirarse como una nueva forma de adquirir salud, alejándose un poco de la medicina tradicional que muchas veces no responde frente a las necesidades de las personas, quienes finalmente buscan en lo natural la solución a sus molestias.
De esta forma, la apiterapia se instala como una de las opciones de recuperación que mediante la picazón de la abeja y el traspaso de su veneno desde el aguijón hasta el organismo de humanos y animales, puede resultar un gran remedio para problemas como inflamaciones y dolores.
Enrique Saldías Navarro, microbiólogo industrial de alimentos, comenta que dentro de las enfermedades a las cuales la apiterapia resulta un muy buen método de curación están las que pertenecen al sistema inmunológico y algunos trastornos como la depresión, en este último, actualmente ha dado muy buen resultado al ser aplicado en jóvenes.
Antes de entregar cualquier dato con respecto a esta terapia, el microbiólogo hace una recomendación con respecto a la posibilidad de un shock anafiláctico, que sentencia como la única precaución que podría tener una persona que se someta a un tratamiento con el veneno de abejas. Por esta razón, afirma que lo mejor es que el inicio de la terapia sea mediante la utilización de una o dos abejas por sesión y así asegurarse de una posible alergia, y de paso, acostumbrar al sistema inmunológico.
El especialista dice que hay casos en que el paciente está medicándose con ciertas drogas para una enfermedad y que éstas al ser reemplazadas por unas nuevas, puede que entren en contacto con la apitoxina, produciéndose una alergia o en el peor de los casos, un shock anafiláctico. Al respecto complementa: “hay gente que reacciona y que ha sido tratada un año e incluso más, sin embargo es susceptible a reaccionar cuando, por ejemplo, le cambian un fármaco”.
Enrique Saldías cita a Paracelso para explicar que la utilización del veneno de las abejas puede – si no se trata de manera adecuada – ser perjudicial para el individuo. “Cualquier sustancia puede ser medicina o veneno. Depende de la dosis”, agrega el profesional.
1.15.ABEJAS PARA EL CUERPO Y LA MENTE
Variadas son las patologías físicas y mentales que pueden ser vistas bajo el ojo de la apiterapia, las que por cierto, tienen una recuperación que va desde el cincuenta al cien por ciento de efectividad.
Así, la artritis reumatoide, artrosis, osteoporosis, tortícolis, desgarros, tendinitis, depresión, ansiedad y angustia, entre otros, son padecimientos que pueden ser controlados en base a las inoculaciones con veneno de abeja. La cantidad de sesiones y de insectos a utilizar, dependerán del grado de la enfermedad y, por supuesto, a la tolerancia del paciente.
Frente a la posibilidad de ayudar a casos comunes de colon irritable u otras molestias, Saldías es enfático al recalcar que la apiterapia no serviría para una recuperación de estas dolencias, pero menciona que “uno puede experimentar y puede hacer un sinnúmero de pruebas. De hecho, la gente debiera probar”, recomienda.
Además de pertenecer a la medicina complementaria, según Enrique Saldías, existe la posibilidad de que el trabajo con abejas funcione además como una terapia preventiva frente a algunos trastornos. Para ejemplificar esto, el microbiólogo manifiesta que la depresión – la que según sus palabras está a la par entre chilenos y japoneses - es una enfermedad que aqueja a muchas personas, “este país no se caracteriza por ser muy alegre”, dice.
En estos casos, Saldías comenta que a través de las inoculaciones de la abeja, se estimula la autosanación. “Si hacen un análisis de sangre, se verá elevado el cortisol en el individuo. Esto estimula al sujeto y hace que se sienta bien, le da la sensación de bienestar”, asevera para explicar que en estos casos, la ayuda de la apiterapia iría directamente en el estado anímico el que dejaría de lado ciertos pensamientos recurrentes (como el suicidio) en quienes padecen este trastorno.
Otro ejemplo de carácter preventivo sería el que se ve a menudo durante la época de invierno, donde la asistencia a apiterapia aumenta para que la apitoxina ayude a la disminución de los resfríos.
Para el profesional, en el resultado beneficioso de una terapia tiene gran parte de responsabilidad la predisposición con la que la persona se presente. Saldías coincide con la idea de que hay muchos quienes son escépticos frente a la idea de una medicación que provenga de la naturaleza, esto porque estamos acostumbrados a los fármacos y a los laboratorios. “La colmena es un laboratorio natural, el planeta lo es por sí solo”, afirma.
En síntesis, el microbiólogo argumenta que la conexión entre mente y cuerpo es vital para la recuperación integral del organismo, “alguien viene para sanarse de algo físico y resulta que después duerme mejor, se siente más relajado”, afirma y agrega que el sistema nervioso está unido a través de reacciones químicas con el inmunológico: “de toda la gente que tiene una enfermedad al sistema inmunológico, la mayoría tiene su origen en alguna vivencia emocional fuerte”, comenta.
1.16.TERAPIA CON ABEJAS AYUDA EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
A través de un estudio nombrado como “Protocolo de dosis mínima”, científicos estadounidenses sometieron a prueba a 51 pacientes con esclerosis múltiple, a quienes inyectaron veneno de abejas en medidas dosificadas y de manera constante.
Los resultados arrojaron que los síntomas típicos de esta enfermedad (inestabilidad al andar, perturbaciones visuales, fatiga, trastornos sexuales y de vejiga, demencia y síntomas de trastorno del tallo cerebral) pueden ser tratados tomando como línea principal a la inmunoterapia.
Al encontrar en los corticoesteroides - tratamiento médico hasta ahora recetado, pues contiene propiedades anti–inflamatorias - efectos adversos como la inducción a la diabetes, hipertensión y osteoporosis y además la inhibición de la respuesta inmune natural del cuerpo, se decidió estudiar los efectos de la apitoxina en estos pacientes a quienes se les hizo un seguimiento constante cada 3 meses, donde todos debían proporcionar información con respecto a cualquier cambio sufrido a través de la inyección del veneno.
Los resultados del estudio de “Protocolo de dosis mínima” arrojó que luego de un año de tratamiento con inyecciones de veneno de abejas, el 68.6% de los pacientes (al contrario del 30% que reacciona frente a las terapias alópatas) mostraron alivio, siendo uno de los síntomas mejor evaluados el de la pérdida de fuerza muscular, el que disminuyó de un 60% a un 19%.
Otras mejorías se vieron identificadas en actividades de realización diaria como “caminar, subir escaleras, subir a un automóvil, subir a la cama, ir al baño, pasar a la bañera, y acomodarse en la cama” (Ross A. Hauser, M.D., Marylou Daguio, R.N., David Wester, P.A., Marion Hauser, M.S., R.D., Ana Kirchman, R.N., y Catherine Skinkis, M.A. Febrero 2001).
En conclusión, las metas principales de la apiterapia para combatir la enfermedad de las esclerosis múltiples establecidas por la investigación son:
-Mejorar la calidad de las reacciones inmunes del cuerpo.
-Mejorar la calidad de todas las membranas celulares de todo el cuerpo.
-Disminuir las toxinas del intestino (principalmente del intestino grueso).
-Mejoran la calidad, cantidad y circulación de la sangre.
-Mejoran el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, riñones, hígado, corazón y timo para que a su vez se ayude a todo el sistema nervioso y todo el cuerpo.
1.17.JALEA REAL.
Elaborada en las glándulas hipofaríngeas de las abejas obreras, de aspecto blanquecino y cremoso con sabor – Agridulce.
Alimento únicamente tomado por la abeja reina.
Contiene aproximadamente un 66% de agua 12% de proteínas, 9% de azúcares vitaminas y minerales.
En la composición de éste extraordinario alimento natural, cabe resaltar su contenido en minerales: hierro, potasio, calcio, silicio, fósforo, cobre cobalto y estroncio.
Vitaminas: A, B1, B2, niacina, C, D, E, y nicotinamida que es la parte activa de la niacina.
Además tiene gammaglobulina, albúmina y aminoácidos: arginina, valina, lisina, metionina, prolina, serina, glicina, entre otros.
Favorece la regeneración celular, aumenta la capacidad intelectual y la memoria, combate la fatiga, ayuda en la impotencia sexual, disminuye el colesterol, aumenta la hemoglobina, desinflama los nervios, ayuda en la regeneración de la piel y tonificación de tejidos, favorece funciones digestivas, aumenta la vitalidad y la longevidad, estimula el sistema inmune, haciendo más rápida la producción de linfocitos.
Es el complemento ideal para el inicio del día. No dejen de tomar Jalea Real para estar sanos y jóvenes.
1.18.APITERAPIA APLICADA A LA ARTRITIS REUMATOIDE
Materiales y métodos
Este trabajo es una investigación es de tipo cuantitativo descriptivo de serie de casos de corte longitudinal.
Población universo. Se consideraron personas que residieran en el municipio de Popayán, y que tuvieran como diagnostico médico Artritis Reumatoide, en etapa aguda o crónica, que cumplan los criterios de diagnóstico del ACR.
Criterios de inclusión.
•Personas entre los 20 y 65 años de edad.
•Que tenga Artritis Reumatoide activa.
•Que presente una crisis de dolor y/o inflamación articular que no cede con la terapéutica básica convencional y genera discapacidad.
•Que se encuentre afiliado a un sistema de seguridad social en salud.
•Que no sea alérgico ni hipersensible a la toxina de la abeja.
Criterios de exclusión.
•Personas que rechacen o manifiesten temor, indecisión, ansiedad extrema o inseguridad ante las punciones con agujas o las picaduras de abeja.
•Personas que por algún motivo decidan suspender el tratamiento.
•Personas que padezcan o presenten al ser evaluadas otras enfermedades sistémicas diferentes a la Artritis Reumatoide.
Consideraciones éticas.
Los aspectos éticos que se tuvieron en cuenta en esta investigación fueron las Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos preparadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud las cuales están dirigidas a la aplicación de estos principios en la investigación en seres humanos.
Vinculación de pacientes.
Para incorporar los pacientes, se realizo una convocatoria abierta por medio de la prensa y avisos publicados en algunas Instituciones de salud de la ciudad de Popayán. Respondieron al llamado diez pacientes, que fueron citados en la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, asistieron ocho personas (7 mujeres y 1 varón), de las cuales 2 (dos) desistieron de entrar en el estudio por manifestar temor a las abejas y 2 (dos) no cumplieron con los criterios de inclusión.
Evaluación de los pacientes.
Después de llenado el consentimiento informado se realizó la evaluación inicial, por medio de la aplicación de los cuestionarios del estado de salud que permiten entender aspectos multifacéticos del impacto de la enfermedad y su curso clínico, incluidos él: Health Assesment Questionaire (HAQ) , que evalúa la capacidad funcional de la persona en sus actividades de la vida diaria y en sus actividades básicas cotidianas. Consta de 18 preguntas divididas en 9 ítems calificadas de 0 (sin dificultad) hasta 3 (no puedo hacerlo) un score mayor a 1,25 indica enfermedad severa; La Escala Visual Análoga (EVA) , para valorar el dolor que está sintiendo el paciente.
Test de alergia a la toxina de abeja.
el fin de descartar las respuestas de alergia e hipersensibilidad se elaboró un protocolo de evaluación y manejo en caso de presentarse respuestas de alergia a la apitoxina. Contando con la orientación de uno de los docentes, con formación en inmunología.
Terapia física.
Posteriormente, se comenzó a el manejo fisioterapéutico de los pacientes en la Unidad de Rehabilitación del Hospital San José. El manejo estaba encaminado a disminuir dolor, mejorar la movilidad articular y la capacidad funcional de los pacientes.
Apiterapia como terapia complementaria de la fisioterapia.
Finalmente, pasado un mes de la fisioterapia inicial, se comenzó la aplicación de la apiterapia en la Unidad de Rehabilitación de la Universidad del Cauca, acompañándola del manejo fisioterapéutico en los cuatro pacientes.
Las abejas empleadas para este trabajo fueron de la especie Apis Mellífera. Éstas fueron transportadas empleando un contenedor que garantizaba su comodidad y supervivencia.
Metodología de aplicación de la apiterapia: Una vez evaluado cada paciente a nivel general, se establecían los síntomas dolorosos músculo-esqueléticos en localización, intensidad y evolución, así como las limitaciones funcionales, registrando estos hallazgos en los instrumentos de evaluación señalados; posteriormente, se procedía a un examen físico con el fin de encontrar los puntos dolorosos musculares y los procesos articulares inflamatorios, así como las limitaciones en movilidad articular, estableciendo si se trataba de sinovitis aguda o crónica.
RESULTADOS
Todos los pacientes completaron el protocolo de estudio, ninguno presentó reacciones adversas durante el tratamiento, salvo los cambios inflamatorios locales posteriores a la picadura, generalmente un habón eritematoso menor de dos centímetros, que cedieron en todos los casos entre las 24 y 48 horas totalmente. No se presentaron síntomas respiratorios, cutáneos, ni otras manifestaciones orgánicas llamativos.
Capacidad Funcional: La evolución de la capacidad funcional siguiendo el Health Assesment Questionaire (HAQ), mostró aumento de la funcionalidad en dos de los cuatro pacientes, después de la fisioterapia; posteriormente, con la aplicación de la apiterapia unida a la fisioterapia, tres pacientes, mostraron mejoría adicional de la limitación, mientras que el cuarto paciente no tuvo cambios de las ABC y AVD, después de las dos fases de manejo.
Gráfica No.1. CAPACIDAD FUNCIONAL EVALUADA CON HAQ
Promedio de cambio de las evaluaciones: Inicial: 1,057
2ª evaluación: 0,82
Final: 0,605
Evaluación del Dolor: la magnitud del dolor fue evaluado con La Escala Visual Análoga (EVA), que presentaron los pacientes mostró que después de la fisioterapia se presentaron mejorías en 3 de los cuatro pacientes, y que luego de recibir el tratamiento con apiterapia y fisioterapia hubo reducción adicional del dolor en uno de los pacientes, manteniéndose el nivel de alivio en los otros dos.
Gráfica No.2. EVOLUCION DEL DOLOR EVALUADO CON EVA
Promedio de cambio de las evaluaciones: Inicial: 8,5
2ª evaluación: 5,5
Final: 4,75
Inflamación articular: fue evaluada contabilizando el número de articulaciones comprometidas por la artritis en el mapa del cuerpo humano, mostró que después de la fisioterapia se presentaron mejorías parciales en los cuatro pacientes, pero que al cabo de un mes regresó la inflamación; sin embargo, al aplicar apiterapia y fisioterapia hubo reducción amplia de las articulaciones inflamadas en todos los pacientes, manteniéndose dicha mejoría al cabo de un mes de realizada la terapia.
Tabla No.1. EVOLUCION DE LA INFLAMACION.
Evaluación Paciente 1 # Paciente 2 # Paciente 3 # Paciente 4 # promedio
Inicial 6 15 32 14 16,75
Después de fisioterapia 6 15 32 14 16,75
Después de apiterapia + fisioterapia 1 11 12 3 6,75
Movilidad articular:
Evaluada mediante goniometría, se encontró que en dos de los pacientes (paciente 2 y paciente 4) era normal mientras que los otros dos (paciente 1 y paciente 3) tenían limitaciones en el rango de movilidad, con fisioterapia aumentó en uno de los dos pacientes, mientras que en el otro se mantuvo igual; pero con la segunda intervención (apiterapia más fisioterapia), los rangos de movilidad aumentaron aún más, quedando en rangos amplios de movimiento en los dos casos. Dada la heterogeneidad de los características entre los pacientes, no se aplicaron pruebas estadísticas al no ser comparables entre sí.
Gráfica No.3. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 1.
Gráfica No.4.1. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.
Gráfica No.4.2. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.
Gráfica No.4.3. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.
Gráfica No.4.4. MOVILIDAD ARTICULAR PACIENTE 3.
Forma de afrontar la enfermedad: Evaluados con El Arthritis Helplessness Index (AHI), que presentaron los pacientes; se encontró que después de la fisioterapia se presentaron mejorías en los cuatro pacientes y que luego de recibir el tratamiento con apiterapia y fisioterapia hubo una mejoría adicional con respecto al optimismo y esperanza frente a la patología.
Gráfica No.5. EVOLUCION DEL LA FORMA DE AFRONTAR LA ENFERMEDAD EVALUADO CON LA AHI.
Promedio de cambio de las evaluaciones: Inicial: 46
2ª evaluación: 43,25
Final: 38,75
DISCUSIÓN
Si bien la apiterapia es una modalidad terapéutica que ya conocían los egipcios y que Hipócrates (400 A.C.) usó para sus dolencias reumáticas, la medicina solo vino a interesarse científicamente en ella a partir del siglo XIX. El primero en superar los informes anecdóticos del uso de apiterapia en artritis, fue Philip Terc (1844-1915), médico austriaco que presentaba una AR limitante. Terc al ser picado accidentalmente por abejas comenzó a mejorar de sus síntomas reumáticos y se dedicó a investigar el uso de la apiterapia en diferentes problemas, hasta presentar sus hallazgos exitosos en la Universidad Imperial de Viena en 1880. Otros médicos en Francia, Inglaterra y Alemania siguieron sus métodos y confirmaron sus conclusiones. En 1920 sus trabajos llegaron a Japón, donde se combinó la apiterapia con la acupuntura, pasando a denominarse apipuntura, terapéutica que impulsaron médicos japoneses. Recientemente, han sido investigadores coreanos los que se han preocupado por investigar los efectos antireumáticos de algunas substancias de la apitoxina en animales de laboratorio; con todos los estudios publicados sobre su uso son relativamente escasos.
Todos estos mecanismos, científicamente estudiados, nos permiten considerar que existen suficientes indicios para reconocer la importancia de continuar con las investigaciones del efecto terapéutico de la apiterapia, no tanto como una terapia “alternativa”, sino como un apoyo a la terapia convencional, que tiene (respetando y considerando todos sus posibles peligros) efectividad analgésica, antiinflamatoria y de apoyo a la restauración tisular articular.
CONCLUSION
• El veneno de abeja es producido dentro de la abeja por dos glándulas, de secreción una ácida y otra alcalina. Secreciones almacenadas en la bolsa de veneno.
• Este tratamiento opera como efectivo analgésico, antiinflamatorio, antidepresivo y poderoso estimulante de las defensas del organismo.
• La apiterapia en el manejo complementario de la fisioterapia en pacientes con artritis reumatoide, es una opción que potencialmente refuerza los efectos analgésicos, antiinflamatorios y de reparación tisular, facilitando la prevención de secuelas y la mejoría funcional con la fisioterapia convencional.
• La apiterapia es de bajo costo, fácil adquisición, si se previenen sus posibles riesgos, tiene un bajo nivel de efectos secundarios, -sólo el 1% de la población mundial es alérgica a ella. El hecho que sea una terapia biológica la hace más aceptada por las comunidades latinoamericanas de bajos recursos económicos, constituyéndose en una alternativa de manejo para enfermedades como la artritis reumatoide, el cual se encuentra limitado.
• La apiterapia es un método natural con el que ya se están curando miles de personas en nuestro país.
• La apiterapia puede ser considerada, en este sentido como una rama legitima del gran árbol de la medicina natural.
• Lo más importante de la apiterapia es precisar cómo, dónde, cuándo y cuantas picadas debes recibir.
• Obviamente la indicación de propiedades curativas no debe llevar a creer a que baste en la mayoría de casos su sola utilización para solucionar el problema. Más que pensar en panaceas, hay que ver en estos productos unos excelentes factores coadyuvantes de otras terapias naturales.
• Si alguien cree que la pequeña abeja no es ya generosa de sobra con las diferentes sustancias que elabora, hay que sabes que incluso ella misma y su veneno pueden ser terapéuticos.
BIBLIOGRAFÍA
A. GÓMEZ, Utilización de les arnés en la polinización de cultius. Barcelona, 1982.
ÁVILA, ORIOL: La miel, el polen y la jalea real, Barcelona, Cedel, 1992.
BREYER, E. U.: Abelhas e saúde, 5. ed, Ed. FundagSo Faculdade Estadual de Filosofía, Ciencias e Letras Uniáo da Vitoria, Paraná, 1985.
BRUCKER, DR. M. O.: Azúcar, azúcar, Barcelona, Oasis, 1994.
CAPO, N.: La miel y los niños, Barcelona, Instituto de Trofoterapia, 1972.
DEXTREIT, R.: La miel y el polen, remedios naturales, Barcelona, Ariel, 1984.
DIPUTACIÓN FORAL DE VIZCAYA: Iniciación a la apicultura, DFV, Vizcaya, 1991.
http://en.wikipedia.org/wiki/Apitherapy)
La cristalización de la miel de abejas; ¿oportunidad u obstáculo?, ¿cómo evitarla y licuarlas mieles granuladas?, Ed. Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1989.
Los productos de la colmena: composición y uso de la miel, la cera, el polen, la jalea real, e l propóleo y el veneno de abejas, Ed, Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1988.
Propóleo: el oro púrpura de las abejas, Ed. Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1989 y 1991.
Antropologia y psicologia
1)Las hormigas viven en colonias: las reinas pueden vivir hasta 30 años, mientras que las obreras viven en uno y tres. Los machos solo viven unas semanas.
2)Tienen una vida efímera. La reina vive hasta cien veces más que los insectos solitarios de un tamaño similar.
Comunicación: Las hormigas se comunican entre ellas por medio de feromonas. Estas señales químicas están más desarrolladas en las formícidos que en otro grupo de himenópteros.
Las hormigas perciben olores con sus largos y delgadas antenas móviles que ofrece información sobre la dirección y la intensidad de olores. Usan la superficie para dejar rastros de feromonas para que las otras hormigas puedan seguir. Recolecta sus alimentos en grupos o cuando se agota el alimento ya no dejan rastro y la feromona de dispersa. Este comportamiento les ayuda adaptarse a los cambios en su cubierta, una hormiga libera feromona, alarma atacante y atrae a otras o confunde al enemigo que luchen entre sí. Algunas hormigas producen sonidos por medio estimulación utilizando los segmentos del gestor y las mandíbulas a los miembros de la colonia.
Defensa: Las hormigas atacan y se detienen mordiendo y picando inyectando o rociando productos químicos como el acido fórmico, la para poner a cloveta tiene la picadura más dolorosa, aunque no resulta fatal para el ser humano. La picadura de mymecia pilosula, puede llegar a ser letal (pero hay suero) algunas hormigas usan amplias mandíbulas cuando se les molesta rompen el gaster. Protegen a sus colonias de
Algunas obreras se encargan de la limpieza de la colonia y eliminar los cadáveres, la elaboración arquitectura del hormiguero les protege de amenazas naturales.
Aprendizaje: Las hormigas sean el único, en que se ha observado una enseñanza interactiva. Una recolectiva experimentada acompaña a una inexperta o una fuente de alimento llamado reclutamiento.
Reconocen su progreso.
La hormiga aprende de su futuro experimento control con colonias, sugiere que las mandíbulas pueda elegir su papel en el hormigueo basándose en su experiencia anterior.
Orrorin Tunegensis:
Son monos que viven en arboles buscan frutos sus alimento, viven con otros animales.
Austrolopitecus:
Los monos tienen rasgos del hombre empiezan a cazar en grupo como animales en grupos.
Homo habilis
Ya se ve el rasgo de hombres, van en grupo allín empiezan a construir herramientas para la caza como una piedra pueden cortar y talla una
Homo ergaster:
El homo tiene todas las características del hombre, empieza a ir en grupo, experimenta la caza de peces en el río se protegen entre ellos, viven en grupos
Homo erectus:
El hombre quiere prender fuego a través de una piedra, pero cayó un rayo al árbol al quemarse experimenta el calor comienza la era del fuego.
Homo Neanderthalensis:
El hombre se pone pieles sobre su cuerpo, puede prender el fuego a través de la piedra, entierra a sus muertos.
Homo Sapiens:
El hombre vive en comunidad, se defiende del peligro con lanzas construidas por ellos, construyen instrumental como la flauta, construye cuevas donde vive y se protegen del medio ambiente y pintan en las cuevas.
1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, 'ortografía, y presentación del trabajo en este formato. PUNTAJE ASIGNADO: 2 PUNTOS
2. Luego de visualizar las escenas del video denominado: "Evolución del ser humano", realice lo siguiente:
• Describa las características físicas, comportamentales y sociales de las diversas etapas de evolución del hombre: Orrtorin Tunegensis, Australophitecus, Homo habilis, Homo ergaster, homo erectus, homo nearthentalensis, homo sapiens.
• Elabore un mapa conceptual, esquema o cuadro sinóptico en el que se resalte las diferencias que han marcado la evolución del hombre en cada una de las etapas presentadas.
El link a visualizar es el siguiente:
http://www.voutube.com/watch?v=IDRwsP6hhVY&feature=related PUNTAJE ASIGNADO: 4 PUNTOS
3. En la segunda Unidad de su texto DUED estudiamos que la sociedad humana y animal se pueden clasificar en tres niveles de socialización. El primer Nivel denominado de agrupaciones biosociales, es característico de los insectos sociales, como es el caso de las Hormigas.
En el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Formicidae. encontrará información importante sobre la vida y características de las hormigas, luego de analizarla DISEÑE UN CUADRO O UN ESQUEMA que explique el comportamiento de las hormigas, considerando ios siguientes aspectos:
• Sistema de comunicación
• Formas de defensa
• Formas de aprendizaje
• Estilos de cooperación y competencia
PUNTAJE ASIGNADO: 3 PUNTOS
4. El Sincretismo es una modalidad de la aculturación y se le define como la modificación y adaptación de las creencias y prácticas de dos sistemas diferentes resultando en un sistema esencialmente nuevo y se puede expresar a través de la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes. En el Perú, a raíz de la conquista española, se forjó el sincretismo religioso y cultural, por ejemplo, la religión católica es un legado español que tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso, presente en todo el país en diversas maneras y magnitudes, tal y como lo podemos apreciar en la estructura de nuestras Iglesias, la adoración de los santos, etc.
Teniendo en cuenta la ciudad a la que pertenece su UDED, investigue e IDENTIFIQUE cinco (05) elementos culturales o religiosos producto del Sincretismo (Puede considerar construcciones, monumentos, imágenes, pinturas, danzas, mmúsica, literatura, comidas, etc) y EXPLIQUE PORQUE es considerado como dicha modalidad de aculturación. Asimismo, debe acompañar su repuesta con fotos de los elementos culturales elegidos.
5. En la Tercera Unidad de su texto DUED se estudia la educación y su relación con la cultura. León Trahtemberg, uno de los educadores más representativos de nuestro país, escribe un artículo sobre la Educación en Finlandia, país considerado según los estándares internacionales como el de mejor nivel educativo a nivel mundial. Luego de analizar el indicado artículo, elabore un COMENTARIO considerando además su percepción respecto a la educación en nuestro país.
El artículo referido lo encontrará en el siguiente enlace: http://www.trahtemberg.com/articulos/492-finlandia-y-la-meior-educacion-del- „ mundo.html
PUNTAJE ASIGNADO: 4 PUNTOS
6. La Psiquiatría folklórica es definida como el cuerpo de ideas, creencias y prácticas que se refieren a los cuadros psiquiátricos o afines y a su tratamiento, mantenidos por tradición popular, aparte y en contra de lo aceptado por la cultura dominante en el medio que se presentan. Considerando que, en nuestro país, más del 90% de los psiquiatras ejerce en la capital y, el resto, en pocas ciudades importantes del interior, podemos comprender que la inmensa mayoría de los peruanos no tiene acceso a la medicina o a la psiquiatría académica y se hace atender por los practicantes de la Medicina Folclórica, a los que se conoce como curanderos
Es en este contexto que en nuestra cultura identificamos algunas "enfermedades" que tienen su propia terminología, sintomatología y tratamiento Investigue respecto a las "enfermedades" que se plantean a continuación:
• Mal del susto
• Mal de ojo
• Daño ,
• Chucaque
• Saladera
• Mal del aire
y explique en qué consisten, cuáles son sus síntomas, cual es su origen, y de qué manera se "curan"
Evolución del ser humano
Orrorin Tunegensis:
Son champases que vive en grupos o manadas para protegerse de los depredadores, buscan sus alimentos en los árboles, se mezclan con otros animales, caminan en 4 patas.
Autrolopithecus:
Caminas en 2 pies erguidos pueden corres, van en grupo a buscar sus alimento cazan animales, los comen crudos. Empieza la caza.
Homo habilis:
Tiene los rasgos del hombre, comían raíces, semillas y frutos. Se ve que se corta la mano, al ver que el filudo construye la herramienta para cazar.
Homo ergaster:
Tiene las características del hombre caminan en grupos, experimenta la pesca en el río como otros semejantes a él. Se protegen entre ellos de los peligros que loa acechan.
Homo Erectus:
Quiere producir fuego a través de dos piedras, pero ve que cae un rayo al árbol.
Va corriendo, allí experimenta el calor del fuego al quemarse se da cuenta que sirve para calentarse.
Homo Neanderthelensis:
El hombre se cubre el cuerpo de piel de animales que caza, entierran sus muertos, prenden el fuego a través de dos piedras, para coser sus alimentos y calentarse.
Homo Sapiens:
El hombre vive en comunidades, se defiende del peligro en grupos con sus herramientas construidas por ellos mismos, viven en cavernas, pintas en ellos en las cuevas.
4. El sincretismo hace alusión a la conciliación de ideas procedentes de ámbitos culturales distintos.
Las síntesis de pensamiento y formas de vida distintas.
La moda del vestir: Se copia del continente americano como modelo los vestidos, pantalones blusas, etc. Para estar de moda o imitaciones o los grandes diseñadores que se encuentran en Lima sacan sus diseños propios como del extranjero.
Las grandes tiendas como Tottus, Metro, Plaza Vea, etc: son tiendas que ofrecen sus productos importados y nacionales precios económicos, fiscalizados, calidad su lema es “paga menos vive mejor”.
Los Bancos: Son financieras que compiten con diferentes identidades bancarias, con altos y bajos porcentajes como extranjeros y nacionales. Son bancos que ofrecen a sus clientes en dólares, monedas nacionales, euros, etc., en préstamos con bajos intereses, ahorros, depósitos, etc.
Automóviles:
Los automóviles traen de diferentes países para Lima a través los barcos o aviones en partes o enteros, para armarlos. Los especialistas que se encuentra en Lima los reciben y los vende a sus clientes a diferentes establecimientos de diferentes modelos. El Perú también crea automóviles modelos extranjeros.
Los programas de televisión:
Se exhiben películas extrajeras, como los peruanos, que son concursos de imitación al cantante (yo soy) concurso de baile (el gran show) los juegos (esto es guerra) etc todos estos programas presentan en el extranjero son de exportación o imitación.
5) En filadelfia el rol de maestro está reservado solamente para los mejores profesionales del país. La de magisterio es más estimada que la de medio, imágenes o de otros profesionales.
El primer paso radica en rigurosos sistema de selección de postulantes.
El candidato tiene que encarar dos procesos de admisión:
a) Evaluación expediente académico del postulante solo se admite que tengan 90% en sus estudios de bachillerato.
b) La evaluación se hace en las facultades de educación.
Los candidatos son seleccionados, luego de evaluar su competencia lectura y escriba, su capacidad de empatía y comunicación, sus habilidades artistas, musicales y alta competencia en las matemáticas.
Los que llegan a acceder a la formación profesional de primaria son apenas 9% de postulantes tiene que estudian 6,400 horas de formación en la facultad de educación y la reducción es obligatorio proyecto final de investigación.
Por su parte de la secundaria se forman en la facultad universitaria de diversas especialidades (literatura, historia, matemática, etc) una vez terminados son evaluados para el ingresos a las facultades de educación para estudios pedagógicos de 1,400 horas, hacen un trabajo muy duro y perseverante.
En cuanto al nombramiento se busca un criterio de transparencia y descentralización. Los puestos vacantes son publicados en los medios de comunicación.
El salario es de acuerdo como se desempeño y el maestro es quien elige los libros de texto y elabora los planes de estudio para sus alumnos para la retención de los maestros porque les ofrece motivaciones para que sean buenas profesionales. La escuela privada es gratuita y asequible a la libre elección privada o pública.
Los currículos son distintas “dime que maestro tienes y te diré como es tu educación”.
La educación peruana es distinta en cuanto a los colegios nacionales y privadas.
Las e maestros no están capacitados para enseñar en los colegio, las universidades no los prepara bien, solo les interesa el beneficio que tenia ellos que es el dinero.
Los colegios privados son educados por maestros que solo se dedica a dejar tareas y no los forma adecuadamente y los nacionales se dedican a pasar las horas conversando y dejar flores.
También son mal pagados, pero nos e esfuerzan para ser mejor que de otros países.
3)Construcción de colonias muchas especies construyen los hormigueros complejos mientras otros son nómadas y no crean construcciones permanentes.
4)Cooperación y competencia:
No todos forman el mismo tipo de sociedad o hormigueros su comportamiento social está poco desarrollado cada uno caza utilizando sus grandes ojos en lugar de sus sentidos químicos para encontrar sus presas.
Algunas especies atacan y capturan colonias de hormigas vecinas para robar huevos o larvas los comen o crían como obreras esclavos.
Las hormigas identifican a sus compañeros de colonia por su olor algunos entrar a la colonia como parásitos y se alimentan de la comida rígida.
Un conflicto entre sexos de una misma especie pueden observen en algunas especies fértiles combaten para producir descendencia.
5) Mal del susto: La enfermedad del susto existe desde los tiempo del incanato y como en las culturas pre – incas.
Los estudiosos de la medicina folklórica o tradicional “El susto se origina, cuando el espíritu abandona el cuerpo debido a una fuete impresión, el alma puede ser robado: por un cuerpo, un duende, quebrada, laguna etc.
Esta enfermedad se extiende casi por todo el Perú que tiene diferentes nombres.
Se cura a través de rezos, pasando animales u otros objetos lo que sabe la curandera.
Mal de ojo: Se llama también ojeo, se presenta frecuentemente en los niños. Esta enfermedad es ocasionado por la acción de la mirada, presenta generalmente con nauseas, diarrea, fiebre pérdida de peso, insomnio se puede presentar en forma aguda o crónica.
La persona que ejecuta la acción mágica del ojo lo hace involuntariamente porque queda cautivado por su belleza y puede producir la enfermedad.
La enfermedad se produce desde la antigüedad pero no es exclusivamente del Perú sino también de América Latina, Europa, Así y África.
Se cura por personas que conocen de esta enfermedad a través de hierbas, huevo, papel, etc. También se les pone a los niños objetos como huairuros en la muñeca y oraciones como el padre nuestro el credo, el Ave María, etc.
Chucaque: Mito de la medicina tradicional de la Costa norte del Perú, se produce frente a una situación de venganza o bochorno, es frecuente no solo en la medicina tradicional sino también en la medicina científica.
El tratamiento varía de acuerdo a la localización de los síntomas, cuando se ubica en la cabeza se recoge una porción de cabello y al jalar produce un ruido, cuando se ubica en el estomago se sacude violentamente la cintura hasta producir un ruido.
Para el diagnóstico de estos síndromes folklóricos destaca el papel de los especialistas en la medicina tradicional.
Las prácticas mágicas religiosas especialmente en el pueblo andino, acuden al uso de plantas y animales en el tratamiento.
El daño: Las enfermedades del daño tienen origen sobre natural, son atribuidas a distintos elementos, son enfermedades de Dios para los curanderos, demonios de los doctores del Hospital a que envían los pacientes según ellos padecen.
Las enfermedades de daño, como contrate, solamente pueden ser tratadas por el curandero, que conoce su origen y los medios para combatirlas.
El daño es una forma mágica de acción sobre la salud y su tratamiento es fundamentalmente mágico, si el daño es producido por el hombre, debido a la envidia y a otros factores actúa a través de un “malero”, un brujo maligno, el daño puede ser hecho por la boca a ingerido una substancia o por el aire por inhalación. Pero en especial robo del alma.
En otras zonas a través de un muñeco que el malero había clavado la cabeza del muñeco y lo había enterrado en la falda del Cerro. Los clavos actúa sobre el paciente produciendo dolores de cabeza. El curandero actúa sacándoles el clavo durante la sesión por medio de trenzas, etc.
Los orígenes vienen desde antiguos que utilizaban para recuperar sus bienes materiales, parejas etc.
MAL DE AIRE:
La medicina tradicional o folklórica la conoce como golpe del vicuto colado, es frecuente en las personas dejando secuela como jaqueca, dolor de tórax, abdomen, parálisis facial, preuresia, etc.
El tratamiento son diversos y variados, generalmente remedios calientes y frotaciones.
Existen dos formas: por aspiración a través de ventosas y por frotaciones diversas que al penetrar a la zona lesionada desplaza del aire, se ve casi en todo el Perú.
Frecuentemente en la región andina millones de personas padece de ellos.
SALADERA: Es una enfermedad a todo le sale mal a la persona en el amor, en el negocio, en el trabajo etc.
Es frecuente en las personas mayores. Los curanderos la cura a través del agua de florecimiento, por objetos rezos, se encuentran en la región andina.
AGUJEROS NEGROS
INTRODUCCIÓN.
Los agujeros negros, vistos desde la perspectiva que nos brinda la
teoría de la relatividad y de las teorías que de ella se derivaron nos muestran
una inquietante visión de un universo que día a día nos sorprende más, con
estrellas evolucionando, planetas que podrían albergar vida y un misterioso
comportamiento en el interior de los agujeros negros en donde las cosas no
pueden ser explicadas con los conocimientos que poseemos, pues allí dentro, ni
la física ni las matemáticas que conocemos (o que estamos conociendo) se
cumplen.
El sólo hecho de saber que las cosas tal como las conocemos no
funcionan siguiendo nuestra lógica convierte de por sí a los agujeros negros en
un fenómeno más que interesante.
Cosas tan extrañas como las que han sido mencionadas son las que
provocan el interés en los agujeros negros.
¿Qué pasará con los agujeros negros en el universo?, ¿cómo se
comportan y qué tamaño tienen?, ¿un agujero negro acabará con la existencia del
universo tal como lo conocemos? éstas preguntas frecuentes e inquietantes
intentarán ser resueltas en los vínculos siguientes y tratarán de mostrarte de
manera simple lo que hasta ahora conocemos acerca de los agujeros negros.
DESARROLLO DEL TEMA
Los Agujeros Negros
Un agujero
negro es una región finita del espacio-tiempo, con un campo gravitatorio
tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su
proximidad. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de
alta densidad con una masa relativamente pequeña -como la del Sol o menor- que
está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con
una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro
de una galaxia.
En 1915, Einstein desarrolló la relatividad general y demostró que
la luz era influenciada por la gravedad. Unos meses después, Karl Schwarzschild
encontró una solución a las ecuaciones de Einstein, donde un cuerpo pesado
absorbería la luz. Se sabe ahora que el radio de Schwarzschild es el radio del
horizonte de sucesos de un agujero negro que no gira, pero esto no era bien
entendido en aquel entonces. El propio Schwarzschild pensó que no era más que
una solución matemática, no física.
Un agujero negro tiene tres partes
principales que debemos diferenciar:
1).Orbita
del agujero negro:
Es el exterior del agujero negro. En el está
toda la materia que tarde o temprano va a ser engullida por el agujero negro.
Esta materia gira en torno al agujero negro, pero poco a poco va desplazándose
más hacia el interior. Nadie sabe todavía donde va a parar esta materia.
2).Horizonte de
sucesos:
El horizonte de sucesos es como una válvula
que solo puede atravesarse en un sentido. Una vez que lo cruzas es imposible
salir de ahí. Ni siquiera la luz puede salir. Aquí, ya sólo queda bajar hasta
la singularidad, que es el punto y final del agujero negro. Ponemos el ejemplo
de una nave interestelar de las del tipo de las películas de ciencia ficción.
Si una nave quisiera salir del horizonte de sucesos, necesitaría una
aceleración infinita, prohibida por las leyes de la física.
3).La singularidad:
La singularidad es la parte final del agujero
negro. Aquí, la curvatura del espacio tiempo es muy extrema, y en caso de que
una nave llegase hasta aquí, el espacio tiempo la comprimiría hasta densidades
superiores a las de miles de millones de toneladas por centímetro cúbico que
existen en el núcleo de los púlsares.
Ahora bien los científicos han logrado hallar
una relación directa entre la masa y el espacio ocupado de un agujero negro,
esto significa que si un agujero negro es diez veces más pesado que cualquier
estrella ocupará también diez veces el espacio ocupado por esa estrella. Para
darnos una idea más clara compararemos el tamaño del sol con un agujero negro
súper masivo, el sol posee un radio de aproximadamente 434,96 millas
mientras que el agujero negro súper masivo poseerá un radio de a lo más cuatro
veces más grande que el del Sol.
Si analizamos la segunda propiedad debemos de
considerar que hasta el momento lo que se sabe de la masa que poseen los
agujeros negros es que esta no tiene límites conocidos (ningún máximo ni
mínimo). Pero si analizamos las evidencias actuales podemos considerar que dado
que los agujeros negros se forman a partir de la muerte de estrellas masivas
debería de existir un límite máximo del peso de los agujeros negros que sería a
lo mucho igual a la masa máxima de una estrella masiva. Dicha masa límite es
igual a diez veces la masa del Sol (más o menos 1x1031 kilogramos).
En los
últimos años se ha encontrado evidencia de la existencia de agujeros negros en
el centro de galaxias masivas. Se cree a partir de esto que dichos agujeros
negros poseerían “millón de veces la masa del sol”.
1.-Se clasifican según su origen.
Agujeros negros
primordiales:
Aquellos que fueron creados temprano en la
historia del Universo. Sus masas pueden ser variadas y ninguno ha
sido observado.
En 1971, Stephen
Hawkings teorizó que en la densa turbulencia creada por el fenómeno conocido
como Big Bang, se formaron presiones externas las cuales ayudaron en la
formación de los mini agujeros negros. Éstos serían tan masivos como una
montaña, pero tan pequeños como un protón; radiarían energía espontáneamente, y
después de miles de millones de años finalizarían con una violenta explosión.
2.-Según la masa:
Se forman cuando una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol
se convierte en supernova e implosiona.
Su núcleo se concentra en
un volumen muy
pequeño que cada vez se va reduciendo más.
b) Agujeros negros súper
masivos:
Son el corazón de muchas galaxias. Se ha
establecido que tiene una masa de 2.5 millones de veces la del Sol.
3.-Según el momento
angular (modelos teóricos):
Un agujero negro sin carga y sin momento angular es un agujero negro de Schwarzschild, mientras que un agujero negro rotatorio
(con momento angular mayor que 0), se denomina agujero negro de Kerr.
Para la formación de un agujero negro una estrella como el sol que
va agotando su combustible nuclear convirtiendo su hidrógeno a helio y este a
carbono, oxígeno y finalmente hierro llegando un momento en que el calor
producido por las reacciones nucleares es poco para producir una dilatación del
sol y compensar así a la fuerza de la gravedad. Entonces el sol se colapsa
aumentando su densidad, siendo frenado ese colapso únicamente por la repulsión
entre las capas electrónicas de los átomos. Pero si la masa del sol es lo
suficientemente elevada se vencerá esta repulsión (al sobrepasar el límite de
Chandrasekhar) pudiéndose llegar a fusionarse los protones y electrones de
todos los átomos, formando neutrones y reduciéndose el volumen de la estrella
no quedando ningún espacio entre los núcleos de los átomos. El sol se convertiría
en una esfera de neutrones y por lo tanto tendría una densidad elevadísima.
Sería lo que se denomina "estrella
de neutrones".
Para detectar un agujero negro no podríamos observarlo fácilmente
ya que no reflejarían ni emitirían ningún tipo de radiación ni de partícula.
Pero hay ciertos efectos que sí pueden ser detectados. Uno de estos efectos es
el efecto gravitatorio sobre una estrella vecina.
Supongamos un sistema binario de estrellas (dos estrellas muy
cercanas girando la una alrededor de la otra) en el cual una de las estrellas
es visible y de la cual podemos calcular su distancia a la Tierra y su masa. Esta
estrella visible realizará unos movimientos oscilatorios en el espacio debido a
la atracción gravitatoria de la estrella invisible. A partir de estos
movimientos se puede calcular la masa de la estrella invisible.
Si esta estrella invisible supera una masa de unos 1'5 veces la
masa de nuestro sol, tendremos que suponer que se trata de un agujero negro.
Asimismo los llamados agujeros de gusano, una especie de pasadizo
entre dos puntos distantes o no del espacio-tiempo, fueron descubiertos
matemáticamente en 1916 por Ludwing Flamm, unos pocos meses después de que
Einstein formulara su ecuación de campo (relatividad general), como una
solución a dicha ecuación de campo. Posteriormente, en los años cincuenta
fueron investigados intensamente mediante gran variedad de cálculos matemáticos
por John Wheeler y su equipo. Durante muchos años, los cálculos parecían
indicar que se creaban en algún instante de tiempo y rápidamente se
estrangulaban y se cerraban. Pero en 1985, cuando Kip S.
Thorne trataba de resolver un grave problema que tenía Carl Sagan
con la heroína de su última novela, realizó una serie de cálculos que le
llevaron a encontrar la solución a la inestabilidad de un presunto agujero de
gusano.
La solución que encontró Thorne pasaba por un tipo de energía
llamada exótica o energía negativa. A diferencia de la materia o energía normal
o positiva que actúa, en grandes concentraciones como puede ser una estrella
masiva, como una lente gravitatoria convergente (hace converger los rayos de
luz) la energía exótica o negativa actúa como lente gravitatoria divergente,
manteniendo separadas las paredes del agujero de gusano. Hace divergir los
rayos de luz que entren así como las fluctuaciones del vacío que de otra forma
al ser multiplicados por el agujero impedirían su estabilidad y lo
destrozarían.
El material exótico es más común de lo que nos podría parecer, de
hecho las fluctuaciones del vacío que lo envuelven todo están formadas por
energía positiva y energía negativa que en circunstancias normales producen una
suma nula. Sin embargo Robert Wald (colaborador de Wheeler) y Ulvi Yurtsever
demostraron en los ochenta que en el espacio-tiempo curvo (cerca de una gran
masa), en una gran variedad de circunstancias, la curvatura distorsiona las
fluctuaciones del vacío y las hace exóticas (energía negativa).
La materia se arremolinaría en torno a un
agujero de gusano de la misma forma que lo hace en un agujero negro, dado que
ambos distorsionan el espacio alrededor de ellos de la misma forma.
Se podría esperar distinguir ambos por la
llamada radiación de Hawking, una emisión de partículas y luz que sólo
provendría de los agujeros negros y tendría un espectro de energía
característico. Pero esta radiación es tan débil que sería completamente
oscurecido por otras fuentes, tales como el brillo de fondo de microondas
dejado por el Big Bang, haciéndolo inobservable en la práctica.
Otra diferencia que se podría esperar
explotar es que al contrario que los agujeros negros, los agujeros de gusano no
tienen horizonte de eventos. Esto significa que las cosas podrían entrar en un
agujero de gusano y salir de él de nuevo. De hecho, los teóricos dicen que una variedad
de agujero negro de curva sobre él mismo, por lo que no llevaría a otro
Universo, sino de vuelta a su propia entrada.
Por otra parte la inmersión arriesgada dependiendo de la forma concreta del agujero de gusano, podría llevar miles de millones de años o más que las cosas salgan del mismo tras caer en él. Con la forma adecuada, incluso el agujero de gusano más antiguo del Universo apenas necesitaría tiempo para expulsar cualquier cosa devuelta.
Parece ser que la única forma de zanjar con seguridad el tema de los agujeros negros astronómicos es hacer una inmersión arriesgada dentro de ellos. Esto sería una apuesta arriesgada, dado que si es un agujero negro, el increíblemente fuerte campo gravitatorio dentro del mismo destrozaría cada átomo de tu cuerpo. Incluso si resulta ser un agujero de gusano, las fuerzas de su interior podrían ser letales.
Suponiendo que pudieses sobrevivir, y que el agujero de gusano no fuese simétrico, podrías encontrarte al otro lado con otro Universo. Sin mayor intervención, el agujero de gusano tendería a absorberte y a traerte de vuelta a la apertura en tu Universo.
CONCLUSIONES
·
La
existencia de los agujeros negros depende de la teoría de Einstein, aunque las
evidencias son muy sólidas; si esa teoría se mostrara incorrecta, debería
reescribirse la cosmología entera.
- Los agujeros emiten radiación como todo
cuerpo caliente y que su radiación desprenden rayos gammas y X que pueden
ser detectados por dispositivos colocados fuera de la atmósfera.
·
Los agujeros
negros se forman a partir de estrellas moribundas las cuales luego de un
proceso natural empiezan a acumular una enorme concentración de masa en un
radio mínimo de manera que la velocidad de escape de esta estrella es mayor que
la velocidad de la luz.
- Si mantenemos abierto un agujero de
gusano mediante el aporte de energía negativa podemos construir una
máquina del tiempo.
RECOMENDACIONES
·
Una manera
de observar es ver la zona sobre la que supuestamente está el agujero negro. Si
observamos las estrellas a su alrededor durante un largo periodo (días)
veríamos como las estrellas de su alrededor cambiarían de posición, hasta que
posiblemente un día ya no la viésemos.
·
Se debe
tomar con calma todo este tipo de información ya que se cree que hay un agujero
negro en el centro de las galaxias en espiral, y eso hace que tengan esa forma.
En la Vía Láctea se cree que también hay un agujero negro, pero no debe
preocuparnos demasiado.
·
Otra manera
de ver los agujeros negros es en un sistema binario, “robando” materia a la
estrella compañera. De esta manera, el agujero negro emite una cantidad muy
grande de rayos X, que pueden ser detectados desde la Tierra.
BIBLIOGRAFÍA:
·
Almanaque
mundial 1999.
- Hawking,
S. W. & Ellis, G. F. R.: The
Large Scale Structure of Space-time, Cambridge, Cambridge
University Press, 1973.
- Albert Einstein, "Sobre la teoría
especial y la teoría general de la relatividad (Alianza Editorial, 1961).
- Albert Einstein, "El significado de
la relatividad" (Planeta Agostini, Barcelona, 1985).
- S.
Weinberg, "Gravitation and cosmology" (John Wiley & Sons,
New York, 1972).
- Jayant Narlikar, "Fenómenos
violentos en el universo" (Alianza Universidad, Madrid, 1987). http://nti.educa.rcanaria.es/usr/avan_tf_sc1_98/ggg/david3b/Un%20agujero%20en%20el%20espacio.html.
·
http://www.civila.com/chile/astrocosmo/an-03.htm.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...

-
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
-
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...