sábado, 27 de enero de 2018

GASTRONOMÍA AYABAQUINA


La Capital de esta provincia es la ciudad de Ayabaca, su fundación española data de 1571, cuando la población indígena local fue “reducida” o concentrada para formar el pueblo de “Nuestra Señora del Pilar de Ayabaca”, nombre de la primera Santa Patrona del lugar. Se encuentra en las serranías piuranas a 2,715 msnm, tiene un clima frío y saludable. La ciudad cuenta también con una gran devoción religiosa, por su Santo Patrono el Señor Cautivo, representado en la figura de un “Ecce Homo”, que parece haberse inspirado, por una parte, en el Cristo de Medinaceli, España, y por otra parte, en las tradiciones religiosas locales. La festividad del Señor Cautivo, cuyo día central es el 13 de octubre, atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso desde el Ecuador. Algunos grupos de peregrinos, que recorren unos 2,500 kilómetros de distancia y llegan caminando a Ayabaca desde Tacna, en el sur del Perú, convierten a esta peregrinación en la más extensa del continente. Una festividad secundaria del Señor Cautivo se realiza el 1 de enero, con participación de campesinos de la costa que acuden en petición de agua o agradecimiento por las lluvias.
UBICACIÓNSituado al Norte del país, en el extremo Occidental de la Cordillera de los Andes. Limita al Norte con la República de Ecuador , al Sur con la provincia de Morropón y Huancabamba, al Este con la República del Ecuador y la provincia de Huancabamba, al Oeste con la Provincia de Sullana y Piura.
Extensión: 5,230.68 Km2.
Capital: Ayabaca
Población: 134,422 hab.
Clima: El punto más bajo de la provincia está en el Distrito de Suyo con menos de 200 m.s.n.m. y el más alto se encuentra en el Distrito de Ayabaca en Cerro Negro a 3,990 m.s.n.m. La variedad de altitud determina una gran variedad climática que va de seco y cálido hasta muy húmedo y frío acentuado, la temperatura promedio es de 14°C.
HISTORIAAyabaca fue poblada hace 10,000 años a.c. por cazadores recolectores, incursionando después en la zona diversos grupos amazónicos y serranos. En los años 400 a 200 a.c. vemos la influencia Cupisnique, Chavín y Amazónico. De ésta época son los petroglifos Samanga. En la etapa llamada de los DESARROLLOS REGIONALES lograron consolidarse los señoríos e identidades locales. El imperio WARI (700-1000 años a.c.) se integró parcialmente a los señoríos de Ayabaca.
Durante los Estados y Señoríos Regionales se consolidan los GUAYACUNDOS con 3 señoríos importantes; CAXAS, CALLAUAS Y AYAHUACAS, de origen común Caen bajo el dominio del imperio Incaico después de una tenaz resistencia.
Después de conquistado el territorio la población fue trasladada a otros lugares instalándose en la región habitantes fieles al Inca. Durante la conquista Española pasa a depender de la Diócesis de Trujillo. En el proceso de la independencia, Piura es considerada Provincia del Departamento de Trujillo, figurando Ayabaca como un caserío.
En el año 1828 Ayabaca es elevada a categoría de villa de la provincia de Piura. En 1857 se crea el Distrito de Ayabaca, en 1861 pasa hacer provincia con su capital Huancabamba, para posteriormente por ley del 14 de Enero de 1865 se desmembra en 2 provincias : Ayabaca y Huancabamba .
GASTRONOMÍA
JAMON AYABAQUINO

No hay texto alternativo automático disponible.

El jamón ayabaquino, es una técnica de conservación que está hecha a base de piernas (jamones) o brazuelos del cerdo la cual es salado, prensado y sobre las cocinas domésticas a base de leña, es ahumado por un período de 20 a 30 días El jamón, que se prepara seleccionando piernas de chancho, se le aplica sal común bien filtrada se prensa dos o cuatro días, luego se coloca en la cocina en un lugar donde llegue el humo hasta que seque; tarea que dura dos o tres meses. Llega el momento de prepararlo, se introduce en agua hasta que se desprenda la sal, a continuación se cuece sacando torrejas que son muy apreciadas y plato favorito en las fiestas familiares. Se sirve con papas, ensalada criolla y a comer.

CEVICHE DE CARNE DE RES

La imagen puede contener: comida

Lomo de res
1 taza cebolla colorada cortada en pluma
Sal
Limón
Ají
Caldo
Pimienta
Culantro

Tomate

Es un plato típico de ayabaca, ya que el poblador al no contar con pescado fresco se las ingenió para elaborar su propio ceviche a base del lomo de res, ya que lo tienen a la mano.

Para su elaboración, se lava, se seca´y se corta  el lomo en pedazos pequeños; agrega el limón, cebolla, caldo, pimienta, ají, tomate, sal al gusto. Se sirve con cancha, yuca, chifles. Acompañado con una refrescante cerveza cristal.

SANGO

La imagen puede contener: comida

Es de trigo tostado, molido y frito con manteca de chancho, en especial se le agrega la surrapa de la manteca. Sazonado con pimienta, comino, sibarita, manteca, ajo, cebolla y se le agregar chicharrones de chancho. Se acompaña con pescado; queso; carne frita. Mayormente se acostumbra tomarlo en el desayuno. Acompañado de un delicioso café.

REPE AYABAQUINO

La imagen puede contener: comida

El repe ayabaquino, sus ingredientes son: Plátano verde, pero de la variedad llamado “guineo” que es una variedad mucho más pequeña que el plátano de seda, asimismo lleva yuca, arvejas verdes, tocino y el cuero de chancho, todos estos ingredientes son cortados en pequeños trozos se hierven con sal a gusto hasta su cocimiento, ya cocida finalmente antes de bajar la olla se agrega culantro picado, se baja la olla y se tapa por unos minutos y luego se sirve. Esto se acompaña con rocoto, limón.

TORTILLAS CON QUESO

La imagen puede contener: comida

En Ayabaca es típico, por la tarde se acostumbra degustar este delicioso platillo.
Ingredientes: Harina de trigo, Agua, Sal, Azúcar, batan grande, teja. Preparación: Empezar a amasar hasta que quede una masa suave, echar sal y dejarlo que se cocine, luego agregar la harina de trigo. Luego sacar en bolitas y empezara hacerlo como pan, sal y azúcar para que quede entre dulce y salado. En el fuego poner a freír. Servir con queso.
Acompañarlo con café caliente.

En postres se tiene:
Zambumba: Este plato es base de calabaza y leche.

Toronche con miel

Queso con miel

La imagen puede contener: comida

Bebidas típicas:
El Canelazo, producto a base de caña

La imagen puede contener: bebida, taza de café y comida

División Administrativa
La provincia tiene una extensión de 5 230,68 kilómetros cuadrados y se divide en diez distritos.
• Ayabaca
• Frías
• Jilili
• Lagunas
• Montero
• Pacaipampa
• Paimas
• Sapillica
• Sicches
• Suyo

TURISMO
En Ayavaca, a 49 kilómetros al este de la ciudad, se encuentra el sitio arqueológico de Aypate, edificación inca ubicada sobre, o frente a un antiguo santuario pre inca. En 1996, el Instituto Nacional de Cultura de Piura otorgó a Aypate el reconocimiento de “Capital arqueológica de Piura”. El nombre de Aypate (También Aypache o Allpachí), designa igualmente a un importante personaje que vendría a ser una especie de padre fundador en la historia de esta región. La leyenda describe una competencia simbólica que se relaciona con la necesidad humana de comprender y controlar la naturaleza, sin destruirla. Aypate encarna esa aspiración, y su reinado legendario, hasta hoy representa un modelo vigente de paz, justicia y prosperidad.
En diversos lugares de la provincia se encuentra importantes testimonios de la antigua cultura local, ya sea bajo la forma de petroglifos (El Toldo, Samanga), altares megalíticos (Chocán, Montero), o restos del antiguo camino inca, también conocido como Qhapaq Ñan.
Ayavaca cuenta además con una multiplicidad de paisajes que incluyen desde zonas de bosque seco hasta las áreas de humedad casi permanente ubicadas en la cordillera, en la región de páramos y lagunas y bosques de neblina que conforman las principales fuentes de agua dulce de todo el departamento de Piura. Las lagunas más conocidas son la laguna Prieta, entre las zonas de Huamba y Samanga, las Arrebiatadas, que son un conjunto de lagunas conectadas entre sí, en niveles descendentes. Otras lagunas menos conocidas, como la laguna del Cristal, la laguna del Cántaro y la laguna de Santa Clara o Siete Poderes, se hallan en la zona de Tapal y en la comunidad de Yanta. Asimismo, en la frontera entre las provincias de Ayavaca y Huancabamba se ubica el gran conjunto de lagunas conocidas localmente como Las Huarinjas o Huaringas, varias de las cuales son compartidas por ambas provincias. Una de ellas es la muy importante Laguna del Rey, o del Rey Inca, posiblemente la más alta de la sierra piurana. Se dice que esta laguna, ubicada en el distrito ayavaquino de Pacaipampa, aporta sus aguas, tanto a la cuenca del Pacífico como a la cuenca del Atlántico.

En la Ciudad
• Iglesia Matríz.- :”Nuestra Sra. Del Pilar”, donde se encuentra la Imagen del el Sr. Cautivo de Ayabaca, milagrosa imagen que atrae fieles no sólo de nivel nacional sino también internacional.

• Museo de Ayabaca.- Asociación Cultural Turística “Los hijos del Sol que nace”, Museo Arqueológico ubicado en la calle Cáceres No 468.

• Vivero de Orquídeas.- Donde se puedes apreciar hermosa variedad de Orquídeas pertenecientes al S. Angel Seminario Santur.

Alrededores de la Ciudad
• Ruinas de Aypate.- Principal atractivo turístico de origen pre-colombino, monumento arqueológico a 32 Km de Ayabaca, ha sido considerado como el MacchuPicchu del Norte por el material utilizado, así como por la disposición de sus construcciones.

• Baños Termales de Chocán.- A 12 Km. de Ayabaca, en el caserío de Chocán considerados los únicos baños termales del departamento. De piedras incrustadas en las rocas brota agua cristalina, la que en las primeras horas del día permanecen calientes y conforme aparece el sol se va enfriando.

• Petroglifos de Samanga.- A 45 Km. de Ayabaca. Constituye el complejo más grande de Petroglifos escritura ideográfica sobre grandes piedras con rasgos de la cultura Chavín.

• Valle de Olleros.- A 20 km. de Ayabaca, lugar donde se encontró el importante hallazgo del “Sr. De Olleros”, Rey local, testimonio del rico pasado Ayabaquino. Se aprecian tumbas Cerradas, Urnas funerarias y variedad de Artesanía.

• Lagunas de Huamcabamba.- Frente al cerro Aypate (32 Km. de Ayabaca) y aproximadamente a 3,500 m.s.n.m se ubican un conjunto de 7 lagunas con características excepcionales, una de ellas en especial es de excepcional belleza.

LAS RUINAS DE AYPATE
En la provincia de Ayabaca, y en el centro de un triangulo formado por las localidades de Cujaca, Olleros y las ruinas de Ayabaca la Vieja, se encuentra el cerro de Aypate y en él las ruinas de una ciudad de piedra, construida por los Incas, después de conquistar la región.
El cerro en mención se encuentra al sud-este de la capital de la provincia, ciudad de Ayabaca y la región está regada por una gran cantidad de ríos y quebradas que van a desembocadura a la margen derecha del Quiroz, siendo los más importantes los ríos Olleros y Mangos.
El cerro de Aypate forma parte de un sistema montañoso de la Cordillera Occidental de los Andes, y domina un ancho valle de 33 Km. de amplitud. 
Para llegar de Ayabaca a Aypate era necesario hacer un recorrido de 9 horas a lomo de mula, que es el animal más seguro para cruzar montañas, y para pasar el río Mango. El cerro que se levanta a 2.916 metros sobre el nivel del mar está rodeado por una lujuriante vegetación tropical, muy típica en la que no faltan los helechos.

EL SEÑOR DE OLLEROS
El Dr. Polía es el único que por más de veinticinco años, ha venido luchando por rescatar estas ruinas para la cultura y para el patrimonio nacional. Ojalá que tan noble esfuerzo no se pierda.
El extinto profesor ayabaquino José Ignacio Paucar, en su obra “Provincia de Ayabaca” proporciona también importante información sobre las ruinas de Aypate.
Paucar, aparte de resaltar su importancia, describe la forma como se puede llegar a ellas, a partir de la ciudad de Ayabaca. Según eso, habría que tomar la ruta carrozable de Socchabamba, Tacalpo, Yachalá, que con vehículo demoraría 3 o 4 horas. Luego hay que utilizar bestia o ir a pie. También se podría ir por la vía de Cujaca. Esto en 1980.
En “Provincia de Ayabaca” se dan a conocer planos y mapas, así como también datos sobre los petroglifos de Samanga. Intrigaba mucho al profesor ayabaquino un petroglifo donde aparece una serpiente bicéfala a la cual da un significado cósmico religioso. Otras doce piedras fueron estudiadas por el profesor Paucar, que asegura haber explorado las ruinas de Aypate desde 1928, sobre lo cual hizo publicaciones en el diario “La Prensa” de Lima. En 1944 volvió a efectuar exploraciones con varios de sus alumnos.
Planteaba Paucar que se construyera una carretera de sólo 8 km, desde Yanchalá hasta las ruinas, para convertir la zona en un atractivo turístico.
Es criterio comúnmente aceptado que en Ayabaca y en Yantuma, los guayacundos ofrecieron su ultima resistencia a los incas en sus primitivas fortalezas y más tarde cuando la región fue pacificada, Huayna Cápac mandó a construir en Aypate la gran fortaleza cuyas ruinas hoy se admiran, aprovechando la importante situación estratégica que tenia. Hay que suponer también, que la fortaleza de Aypate no podría ser un bastión aislado sino que los incas lo tenían que haber conectado al camino real del Cuzco a Quito.

LOS PETROGLIFOS DE SAMANGA.El Arqueólogo Italiano y ex-catedrático de la Universidad de Piura Dr. Mario Polía, que con tanta minuciosidad ha investigado las sierras de Ayabaca, habla de una cultura Samanga.
Mucho le han intrigado a Polía, los espirales grabados en las piedras de Samanga, los que tienen semejanza con otros encontrados en las selvas del Ecuador, Colombia y Venezuela; lo cual muestra no sólo un común origen, sino también el derrotero de los grupos humanos llegados del norte del continente. También hay petroglifos en Cajamarca.
Los dibujos antropomorfos de los petroglifos representarían sin duda deidades, lo mismo que las figuras de los felinos, motivados no por una posible influencia de Chavín, sino como representación de los jaguares y pumas que abundan en la región y que en cierta forma eran objeto de veneración y culto. Otros animales que, en forma estilizadas, aparecen en los petroglifos son los monos y las serpientes, los cuales también abundaban en la zona en ese tiempo.
El hallazgo de la gran piedra grabada de Samanga, es como si se hubiera encontrado en libro en un idioma antiguo aún por descifrar, pero cuando se logre un avance sobre esa investigación, permitirá conocer mucho de la vida y de la forma de pensar de los más antiguos pobladores de la sierra piurana. 
También en Frías se ha encontrado una piedra redonda muy bien tallada, en la que parece representarse algo así como el firmamento celeste y las constelaciones. Si fuera así, significaría un notable conocimiento de astronomía, fruto de la contemplación y observación permanente del cielo. Lógicamente que el trabajo hecho en esta piedra es muy anterior al proceso cultural que se desarrollo en Frías, cuando se hizo presente la cultura Vicús.
El sitio denominado Tomapampa de Jambur, en el distrito de Paimas, sobre las orillas del río Quiroz, hay grandes piedras grabadas también con espirales y figuras antropomorfas, un tanto parecidas a las de Samanga. En las piedras hay también pocitos semiesféricos.
Un poco río arriba de Quiroz, en Culqui, se ha descubierto una ciudadela y una gran cantidad de monolitos. En general, a todo lo largo de la cuenca de Quiroz hay monolitos y piedras grabadas, lo cual muestra la preferencia de los antiguos pobladores serranos por establecerse cerca de los ríos. 
Los petroglifos representan una transición del nomadismo al sedentarismo, ya que la grabación de una piedra de grandes dimensiones, puede haber sido trabajo coordinado de varias personas por mucho tiempo.
En Agosto de 1987, los diarios de Piura informaban de una nueva exploración hecha en la sierra de Ayabaca por el Dr. Mario Polía, en compañía del guía ayabaquino Celso Acuña Calle y el periodista italiano Adriano Favaro.
Polía había ingresado al valle de Samanga al que llamaba Valle Sagrado y estudió 22 piedras que tenían glifos, siete obeliscos y lugares que 1.000 años AC servían de adoratorios.
El arqueólogo italiano, en 1972 había descubierto y estudiado 33 petroglifos, en 1986 otras 22 piedras y posteriormente otras más hasta sumar 119.
En algunos petroglifos hay figuras estilizadas de felinos y de culebras, lo cual hace suponer un origen selvático y una influencia Chavín. El hallazgo de un lanzón de 2.90 m también con grabaciones chavinoides encontrado cerca de la Huaca Samanguilla, vendría a reafirmar el criterio, que cuando menos Chavín y Samanga tendrían un común origen selvático.
Para el Dr. Polía, Samanga es el más importante complejo de petroglifos de América del sur.
El riesgo que corren estas piedras, es le temor supersticioso que les inspira a los campesinos del lugar, de que les matan a los ganados que se les acercan, lo cual hace que hayan intentado su destrucción.
En el Cerro La Cruz, fue encontrado un petroglifo de 6.46 metros con figuras de espirales y rostros humanoides y estilizados. Las piedras tenían perforaciones semi esféricas o pocitos, al igual que en otros sitios de la región.
Samanga y los cerros De la Cruz y La Huaca están en la cuenca del río Espíndola que sirve de limite con Ecuador. Tanto los pocitos, como las figuras de espirales se han encontrado en petroglifos de otros países sudamericanos.
No se descarta que los círculos concéntricos y otras figuras sean representaciones, de naturaleza astronómica fruto posiblemente de la contemplación permanente del cielo.
Como hemos dicho antes, las lluvias de 1983 pusieron al descubierto muchos cementerios y restos arqueológicos.
En el Medio Piura, en el sitio denominado Guaraguao de Malingas, en Tambogrande quedaron al descubierto gran cantidad de petroglifos que estaban cubiertos de tierra y parecían piedras corrientes, pero que el agua de lluvia las lavó.
También en Guaraguao habían en 1983, dos monolitos de piedra labrada de 2.00 metros de altura y un tercero de 1.80, que tenían la forma de prisma cuadrangulares regulares. Parecen haber sido las columnas de un pórtico.
En el caserío de La Greda, cerca de la ex hacienda Locuto en el Medio Piura, las lluvias de 1983 erosionaron un cementerio actual y quedo al descubierto otro cementerio pre colombino, del que los huaqueros extrajeron ceramios muy finos, así como gran cantidad de collares hechos con chaquiras, blancas y de colores, para cuya confección utilizaron las conchas spondylus y traídas de las costas de Ecuador. Igualmente se encontraron utensilios de madera y de metal.
Las quebradas que erosionaban las tierras, arrastraban gran cantidad de ceramios que los pobladores atrapaban al paso.
Esos monolitos están en riesgo de perderse, pues han sido muy maltratados por los tractores de los agricultores, cuando la Reforma Agraria dio posesión de las tierras a los campesinos.
Los monolitos son sumamente pesados y en ellos están cinceladas unas figuras que no se sabe si representan a un animal o personaje zoomorfo o humanoide. El citado personaje tiene la cabeza grande y redonda con un solo ojo al centro. En la parte superior de la cabeza sólo tiene cuatro pelos, no posee cuerpo y de la cabeza parten los brazos doblados hacia arriba y toda la figura se sienta sobre piernas largas y rectas, con pies también muy grandes.
Algunos vecinos de Tambogrande, aseguran que en Suyo hay piedras similares.
En Paccha hay piedras sobre las cuales se han labrado y cincelado semiesféricas del tamaño y forma de media toronja. También en el sitio llamado Casanas, comprensión de Malingas, hay esa clase de piedras con oquedades, que algunos estudiosos aseguran eran destinadas para usos ceremoniales, vertiendo en ellos líquidos especiales destinados a los sacrificios o al culto.
A partir de 1983, y por varios años, el párroco de Tambogrande, el sacerdote inglés Pablo Stomhan, se intereso por los restos arqueológicos de la región y adquirió 80 ceramios con los cuales inicio el Museo Parroquial de Tambogrande. En una visita que hicimos al mencionado religioso, nos mostró un objeto único en su clase. Se trataba de un vaso pequeño de 10 cms. de alto por 3 cms. de diámetro, labrado con motivos antiguos como orlas. El material sobre el cual ha sido labrado el vaso es lo que llama la atención, pues es algo parecido al ónice.
También mostró el párroco una piedra muy lisa del tamaño de un huevo de pata, en donde se había cincelado un pez. Con unas fotografías nos hizo conocer los dos monolitos de Guaraguau y las piedras con oquedades de Paccha.
Las primitivas tribus asentadas en la provincia de Ayabaca y al norte de la provincia de Morropón, fueron desarrollándose y evolucionando en forma tal, que cuando el Inca Tupac Yupanqui inició su reducción y conquista, ya habían logrado un alto grado de evolución cultural, igual y quizás superior al que por la misma fecha tenían los tallanes.
Al igual que los tallanes, los pobladores de la sierra en la época de las conquistas incaicas, constituían por sus rasgos raciales y lingüísticos, por su común origen y por sus usos y costumbres, una nación; pero no habían formado un Estado unificado bajo una sola autoridad o mando. Más bien estaban formados por diversos señoríos, que, en cierta forma, formaban una confederación. Se trataba de la Confederación de los Guayacundos de la que nos ocupamos más adelante.
TURISMO ECOLÓGICOEl terreno accidentado con que cuenta la provincia, determina que exista un impresionante abanico de paisajes que impactan al visitante, convirtiéndolo en lugar ideal para realizar el turismo ecológico. Así, tenemos el Cerro Yantuma y el de Chacas que contienen al Bosque de Neblina de Cuyas. Igualmente, Cerro Negro, donde aun existen el Ante o Tapir Americano, el Oso de Anteojos, el Puma, el venado, etc. y para los amantes de la aventura, pueden realizar largas caminatas y escalar las pendientes de las grandes peñas de Yantuma en Yacupampa o la de “El Fraile” en Huamba. Los valles como el de Olleros, Yanta, Calvas, los Molinos de Sangulí, son irrigados por quebradas y ríos con un clima cálido, son propicios para disfrutar de días de campo y observar las hermosas noches de verano llena de estrellas, casi al alcance de la mano.
Los bosques de neblina de la provincia, son el refugio de las especies de aves amenazadas como la Pava Barbada, Pava Aliblanca, el Tucán Andino Pechigris, el Perico Caretirojo entre otras especies de nuestra fauna. Asimismo, estos bosques conforman el hábitat natural de las orquídeas hermosas flores que fueron consideradas por nuestros antepasados como las reinas del paraíso. Los Bosques de Neblina que también se pueden visitar son los de Aypate, el Toldo, los Molinos de Sanguli y Chonta, estos dos últimos en el distrito de Montero.TURISMO ESOTÉRICO
A través del tiempo el hombre Ayabaquino ha sabido conservar su cosmovisión y conocimiento de la sabiduría
de la naturaleza, el cual en una armoniosa comunicación, usa sus propiedades para conservar su salud y mejorar su producción.
A las lagunas sagradas medicinales de Ayabaca, ubicadas en Samanga, Ambulco, Tapal, Yanta y San Pablo, los lugareños atribuyen encantos y poderes, los cuales son invocados con la intermediación de los chamanes curanderos.
Para obtener la virtud de la laguna Prieta los pacientes deben ser rociados ritualmente con sus aguas o sumergirse en ellas. Asimismo, en las lagunas de Ambulco y Tapal, encontramos la cascada en la que se bañaban el Inca y la Princesa y ahora lo hacen los curanderos.
Todas estas lagunas son el escenario natural de las mesadas, que no son más que los rituales mediante las cuales el maestro curandero detecta las causas de los problemas fundamentales existenciales de sus pacientes, enfermedades que adolecen muchas personas, problemas amorosos o incremento de la fortuna. En estas mesadas se invocan los poderes de las Lagunas Sagradas, así como de los Apus, los objetos de su equipo mágico y de las plantas para juntos llegar a sanar o servir a sus pacientes.
Luego de este viaje imaginario no comparte con nosotros de que Ayabaca debe desarrollar su política de desarrollo sobre la base del Turismo, entonces, lo invitamos a que nos visite y contribuya a promocionar nuestra imagen turística que permita despegar hacia el desarrollo con lo cual usted también se irá satisfecho.
PROBLEMÁTICA DE AYABACA
En primera plana, está su organización, tanto en la educación, política, religión y agricultura.
EDUCACIÓN:
Por ser una ciudad fronteriza; y a las autoridades no les gusta invertir en educación, tenemos una educación de bajo nivel.
Profesores: No bien remunerados
Alumnos: que les falta su alimentación adecuada
No hay Centros Educativos de Primer Nivel, tanto inicial, primario, secundario y superior.
La Empresa privada no invierte en educación.
El primer paso para que un pueblo crezca en todos los aspectos es la educación.
POLÍTICO:
En el plano político Ayabaca es un pueblo que viene siendo azotada por los látigos de la corrupción. El problema de la corrupción, la mala administración, el deterioro de valores, el no tener gente preparada para cargos políticos;  ha sido muy negativo. Se tiene que revertir esto con nuevas políticas educativas, educar a los niños con más valores, más axiomas que ya de adulta sea difícil doblar sus buenas costumbres. En la educación esta el secreto.
RELIGIOSO:Es lamentable ver que una ciudad como Ayabaca, donde su per cápita es bajo y donde las pocas oportunidades deberían ser aprovechas al máximo, se le niega la oportunidad de crecer. La religión a través de la fiesta del Señor Cautivo recauda grandes cantidades de dinero, que se hace por mejorar el santuario y Ayabaca en su conjunto.
AGRICULTURA:
La escasez de agua por falta de infraestructura de riego (canales, mini reservorios, etc.) y por el deterioro de la infraestructura existente es un grave problema para los productores.La fragmentación en la propiedad de la tierra (menos de 2.5 ha en promedio) es un grave obstáculo para lograr una producción mayor.Tienen temor de acceder a créditos, porque hay variables que no son controladas, como la abundancia de lluvias o las heladas que malogran los cultivos y que, por lo mismo, les puede imposibilitar cumplir con sus pagos y la pérdida de sus tierras.La falta de pastos, las enfermedades y la baja calidad genética, son percibidos por los propios productores como los principales problemas.
FESTIVIDADES
Nuestra Señora del Pilar
12 de octubre: Señor Cautivo de Ayabaca
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa por su santo patrono el Señor Cautivo, por quien su festividad atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación desde diferentes zonas norteñas del Perú e incluso del país vecino, Ecuador.Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Se dice, que los escultores que aceptaron realizar el tallado de dicha imagen, pusieron como condición que no se viera ninguna parte del proceso, hasta la obra estuviese terminada y que sólo aceptarían recibir sus alimentos, una vez al día, al amanecer, pasado a través de la puerta y dejado allí.Luego de cierto tiempo, los vecinos del lugar, sintiéndose intrigados por saber qué estaba sucediendo con los escultores y especialmente con la obra que se les había encomendado; decidieron ir a la casa, llamaron a la puerta y al no obtener respuesta, ingresaron y se encontraron con la gran sorpresa de ver que los escultores no se encontraban por ningún lado; que la comida que se les había estado dejando, estaba intacta y que éstos habían dejado una hermosa escultura de Jesús, con las manos cruzadas. La imagen puede contener: una persona, sombreroLa leyenda creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una “obra de ángles”; como la llamaron. En su creencia, creyeron entender que fueron ángeles disfrazados de artesanos errantes, quienes providencialmente fueron encontrados por los ayabaquinos.El año de 1904, un sacerdote de apellido Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974; cuando se reconstruyó la fachada y se agregaron dos escalinatas para facilitar la venereación de la imagen.En el día central de la festividad, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura, con las manos cruzadas; que lleva una corona de oro sobre su cabeza y va vestido con un hábito morado, bordado con hilos de oro. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que dicen haber recibido de la imagen.
Regálame un comentario, gracias.

CUCHAYO

Con mi padre he recorrido largos caminos de la provincia de Ayabaca, una vez fui a Cuchayo, partimos de Ayabaca a las 3:00 am. No era la mejor hora para despertar, ya que a esa hora estaba gobernado por el dulce sueño y era un escándalo que se me despertará a esa hora. Esa mañana era muy friolenta, sonaban las calaminas del techo, caían las gotas de agua, estaba garuando.
Partimos a Cuchayo por aquel camino de herradura, este camino primero te lleva a Cochapampa, una pampa donde descansas, te tiras y descansas; luego sigue Guamarata, tierra de cañas y naranjas deliciosas. Recuerdo que por Guamarata pasamos a las 4:30, se escuchaba el sonido de los perros al ladrar, pasamos la quebrada de Mangas a eso de las 5:00 am, ya me había contagiado de calor, producto del esfuerzo físico que hacía, cada vez que daba un paso al caminar.
Cuchayo es un pueblo al norte de Ayabaca, se caracteriza por tener una geografía accidentada, de clima templado, lugar lleno de impresionante vegetación. Alrededor de Cuchayo pasa la quebrada de Mangas; la quebrada con una latitud: -4.75197 y   longitud  de -79.7582, alberga un sin número de peces como la trucha, el bagre, etc; sus aguas van a parar al río Quiroz.
La gente de Cuchayo es hospitalaria, yo he tenido la experiencia y el honor de haber compartido comidas y largas tertulias con gente de Cuchayo. Con mi padre casi siempre íbamos a comprar ganado y la gente te brinda un vaso de agua si te ve cansado; he conocido sitios en la sierra central del Perú y lo primero que me llamo la atención es la desconfianza de su gente, no te brindan nada.
Ya estando cerca al pueblo divisamos tan hermoso paisaje, el sol aparecía y el roció cubría las pampas de aquel hermoso lugar, que mañana.  Se veían las casas, salía humo de ellas, seguro estarán cocinando decía dentro de mí; me imaginaba un rico desayuno. Llegamos aquel lugar y nos recibió un señor, nos invitó a pasar y degustar un rico desayuno. Fue una sorpresa degustar ceviche por la mañana, nunca había comido ceviche por las mañanas, pero al probarlo me quede callado, era una delicia. El ceviche era a base de pescado caballa, estaba acompañado de una rica guarnición de guineos y el infaltable café serrano, lo máximo.
Prosiguiendo, la gente de esta localidad se dedica a la agricultura y a la crianza de animales, se ve mucha precariedad, el gobierno debería impulsar la ayuda social en estos pueblos olvidados, allí la educación, salud y la alimentación básica, es importante para la niñez, futuro del Perú.
Por la noche, caminando por el pueblo, nos dirigimos a la iglesia del pueblo, afuera había un baile social, habían lindas mujeres. Todos estaban borrachos, de pronto la gente empezó a alterar las fibras de la tranquilidad, de pronto el paroxismo, la gente corría, se escuchaban gritos de dolor, gritos de terror. Dos personas se estaban peleando, uno corto al otro con un fino puñal (puñaleta), le atravesó el abdomen, la víctima se retorcía de dolor, llegaban todos los curiosos, había muchos gritos de dolor. El finado era uno más de tantos muertos que se cuentan en este pueblo; como en el lejano oeste – EE.UU, ahí con pistolas, aquí con puñal. Hay una frase que se escucha decir “si en la fiesta no hubo un muerto, entonces la fiesta estuvo mala”. Varias son las muertes por arma blanca en Cuchayo. Los retos, el más valiente es el que triunfa, es una costumbre.
Mi abuelo me contaba que mucha gente había muerto a causa de estas costumbres, cosa normal en este pueblo. Este pueblo tiene su encanto y su desencanto, que cunde miedo, solo para gente brava, que le gusta este tipo de fiestas y costumbres.
Qué opinas.

lunes, 15 de enero de 2018

Depresión en Internas del pabellón A, B, C del Penal de Mujeres de Chorrillos



Resumen
Las tasas de depresión están aumentando. La depresión es la segunda causa principal de sufrimiento e incapacidad humanos en el mundo, generando síntomas de angustia, sufrimiento y pérdida de vida social y laboral, al no saber canalizar su problemática  les hace tomar una decisión fatal.
Esa observación por si sola nos indica la gravedad del problema y el alcance del mismo. Gran parte de internos recluidos en establecimientos penales en el mundo y en el Perú no son ajenos a esta  pues de problemática ya que muchos padecen de trastornos psicológicos.  Como sabemos la depresión es un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta de distintas formas.
Puede aparecer a través de quejas referidas a un malestar físico, como, por ejemplo un dolor crónico; o estar “enmascarada” bajo la irritabilidad del ánimo.
En el Perú la situación de las mujeres con conductas delictiva es alarmante ya que el índice de criminalidad aumenta, siendo el establecimiento penal de chorrillos Santa Mónica con  mayor número de población.
Aquí encontramos Internas procesadas y sentenciadas psiquiátricas o con discapacidad física dentro de sus características de la población podemos encontrar  internas iletradas  con educación primaria, secundaria con estudios técnicos  y superiores en menor cantidad, tiene internas que han estado en centros  tutelares, ex consumidoras de drogas  y con estigmas degenerativos  la mayor cantidad  de internas son adultos jóvenes  existiendo una población mínima de adultos  mayores como también casos madres gestantes y madres de   niños menores de tres años.
Palabra clave: Salud mental, Trastorno, Psíquico, Presas, Terapia, Cárcel.


Introducción
La depresión se manifiesta bajo un despliegue de disfraces confusos, hay formas leves de depresión que pueden pasar inadvertidas, y otras que son serias y debilitantes, a veces dura sólo un breve período. La depresión afecta a millones de personas en todo el mundo y se traduce en una gran angustia, sufrimiento y pérdida de vida social y laboral. Las estimaciones indican que al menos entre un veinticinco y treinta y tres por ciento de la población sufre depresión en algún momento de la vida, y es entonces importante comprender a fondo, que más hay detrás del término de la psicopatología clínica. A pesar de tratarse de una dolencia generalizada, existe mucha ignorancia y concepciones erróneas respecto a este trastorno. El estigma que la opinión pública asocia a la depresión, suele desalentar la identificación y tratamiento. Muchas personas que sufren una depresión no se sienten deprimidas y es que la depresión puede padecerse sin estar triste ni sentirse melancólico. La depresión es una enfermedad que afecta al cuerpo, a la mente y a las emociones. Ahora bien, si la vida de una persona transcurre por determinado tiempo dentro de los muros de una cárcel, en donde el deterioro de las condiciones, hacinamiento, trato denigrante, discriminación, abuso, entre otros, son el denominador común, puede inferirse que la persona privada de libertad no es feliz, se entiende la felicidad como sinónimo de satisfacción, y no en un campo, sino en los más importantes de la existencia humana como creerse capaz, tener vínculos cercanos con otras personas y sentirse bien consigo mismo. Esta investigación proporcionará a las personas afectadas por la depresión, información y orientación a través de los diferentes temas que se presentan. Debe tenerse en cuenta que el presente trabajo no pretende sustituir el tratamiento personalizado ni la evaluación y diagnóstico de un profesional cualificado de la salud mental. En el Perú la situación de las mujeres con conductas delictiva es alarmante ya que el índice de criminalidad es el 6%. Muchas de estas personas están frustradas y acumulan todos sus problemas, luego son una olla a presión. Cuando una persona se siente deprimida, generalmente, es hipersensible a la crítica o al rechazo. (Preston, 2002, p.34)
Pensamiento negativo. Hay varias personas que se sienten que no pueden aportar algo bueno. Olvida que hace pocos días tenía una gran facilidad para las relaciones sociales, empieza a pensar que es un estorbo. Los psicólogos usan el término "distorsiones cognitivas" para referirse a la tendencia a pensar de manera negativa y pesimista. (Preston, 2002, p.35)
Se pretende formular algunas preguntas que contribuyan a que la cárcel en general, sea un espacio resocializador de las personas privadas de libertad.


Capítulo I
Planteamiento del Problema
1.1. Descripción de la realidad problemática
Según los datos revelados de la (OMS) indica que cada año se suicidan más de 800.000 personas, teniendo en cuenta que la depresión es una enfermedad silenciosa un síntoma que lleva a la persona al suicidio,  es la segunda causa mortal de muertes en  el mundo de ambos géneros varones y mujeres que oscilan entre las edades 11 a  60 años  a más. La depresión se muestra en la persona  de manera expresiva,  es diferente de lo habitual en su comportamiento sus cambios anímicos y emocionales  son distintos frente a una situación de problema puede incluso hasta mostrarse agresiva frente a los demás. Diario  comercio  en el año 2017 Según el concepto de la OMS, la depresión es un síntoma más que un exceso de melancolía. Es un trastorno mental en el que el afectado muestra "una tristeza constante y una pérdida de interés por las actividades que la gente suele disfrutar, acompañadas por la incapacidad de llevar a cabo tareas diarias durante dos semanas o más".
El Minsa, mencionó haber estado detrás del 70% de los casos de suicidios, diario exitosa una de cada cinco personas sufren depresión en nuestro país, el diario Perú 21, en el año 2015 muestro cifras de 1 a 3 suicidios por día en el Perú, un porcentaje de 8.9% de peruanos en algún momento de su vida han tenido un desencadenamiento de pensamientos llegando a relacionarse con un trastorno mental. toda conducta suicida llega a asociarse a la depresión iniciándose desde la infancia si esta enfermedad llega a avanzar en un futuro a temprana edad, el Perú afrontara diversos casos de muerte, las estadísticas que muestra el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, indica que la conducta suicida está relacionada a la depresión, llegando a mostrar cifras considerables en nuestro país, se presentó 334 individuos por autoeliminación y el 80% de muertes se originó por diversos problemas  anímicos y depresivos.
A nivel mundial La depresión en la actualidad afecta a millones de personas generando síntomas de angustia, sufrimiento y pérdida de vida social y laboral, al no saber canalizar su problemática  les hace tomar una decisión fatal. Es importante también mencionar que una gran parte de internos recluidos en establecimientos penales en el mundo y en el Perú la situación de los internos no es ajena pues de igual manera el factor emociones de su situación actual en su vivencia  padecen de trastornos psicológicos porque no decirlo sufren  sin llegar a tener un diagnóstico de la depresión, el 70% de la población interna aproximadamente presentan estos síntomas de depresión
A nivel mundial según los estudios sobre las mujeres recluidas en establecimientos penitenciarios equivale a un 6% aproximadamente. Países latinos como Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela  y Perú prevalece la inquietud de esta problemática que atañe a todas las entidades públicas como a la sociedad civil por el incremento de índice en  las conductas delictivas o delincuencia femenina. Es por ello que para tener un conocimiento más amplio sobre el tema a investigar que es la depresión se fundamenta en las situaciones generadas por el encierro o estar en un contexto de intramuros que influyen significadamente en el aspecto personal y emocional.
En el Perú la situación de las mujeres con conductas delictivas es alarmante ya que el índice de criminalidad es el 6%. En aumento en los años 2015 a 2016, haciendo un total de población 4,773 internas recluidas en diferentes establecimientos penales de  Perú, siendo el establecimiento penal de chorrillos Santa Mónica con  una población de 748 internas aproximadamente, de 18 a 60 años  más por diferentes tipos de delitos lo cual indica  la necesidad de trabajar  para identificar el nivel de depresión de las internas de dicho recinto
El establecimiento penal mujeres de Chorrillos Santa Mónica, se encuentra ubicado en el departamento de Lima provincia; de Lima distrito; de  Chorrillos  tiene una población aproximada  de 748  internas procesadas y senteciadas. Por diversos delitos cometidos hacia la sociedad dentro de la población se encuentra internas madres gestantes y /o con niños de 0 a 3 años. psiquiátricas o con discapacidad física dentro de sus características de la población podemos encontrar  internas iletradas  con educación primaria, secundaria con estudios técnicos  y superiores en menor cantidad, tiene internas que han estado en centros  tutelares, ex consumidoras de drogas  y con estigmas degenerativos  la mayor cantidad  de internas son adultos jóvenes  existiendo una población mínima de adultos  mayores como también casos madres gestantes y madres de   niños menores de tres años.
Al definir el problema estamos tratando de un tema social y de salud que a todos nos involucra, es por ello sobre la base de esta información se puede apreciar en nuestro medio  en el género femenino de nuestra sociedad. La baja autoestima, sentimiento de culpa, la tristeza, remordimientos, dependencia emocional, el sufrimiento, la carencia de habilidades sociales y alto nivel de impulsividad son indicadores de la depresión. Pues La mayoría de las internas son provenientes de hogares disfuncionales  donde tuvieron que afrontar problemas de pareja crisis económicas, culturales, desorganización familiar, ausencia  de figuras representativas, aprendizaje de actitudes y comportamientos violentos y experiencia temprana en la calle como antecedentes de víctimas de violación, abandono, de consumo  de sustancias psicoactivas a conductas antisociales entre  otros pues en algún momento las internas han enfrentado o vivencian una  situación de angustia y  depresión.
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema  general
  ¿Cuál es el nivel de depresión en las internas recluidas en el A, B, C  del establecimiento penal  Santa Mónica  de chorrillos?
1.2.2. Problema especifico
  ¿Cuál es el nivel de depresión   que presentan las internas recluidas  en el pabellón A, B, C del establecimiento penal Santa Mónica de Chorrillos?
1.3. Objetivos de la investigación.
  1.3.1. Objetivo general:
Determinar  el nivel de depresión de las internas recluidas en el en el A, B, C del establecimiento penal santa Mónica de chorrillos
 1.3.2. Objetivos específicos:
Identificar el nivel del área cognitiva  en internas recluidas en el pabellón A,B,C  del establecimiento penal santa Mónica de chorrillos
Precisar  el nivel del área física conductual en internas recluidas en el pabellón A,B,C  del establecimiento penal santa Mónica de Chorrillos
Especificar el nivel del área afectiva - emocional  en internas  recluidas en el pabellón A, B, C  del establecimiento  penal santa Mónica de Chorrillos.
1.4. Justificación
En esta investigación busca conocer el nivel de depresión de las internas recluidas en el establecimiento penal de chorrillos según sus niveles bajo, medio y alto. La depresión es una enfermedad que de alguna manera en la persona requiere de un enfoque de multidisciplinario (Dobson y Dozois, 2004). Para mitigar este mal se necesita la cooperación   de distintos profesionales de la salud incluidos psicólogos, psiquiatras, pediatras, trabajadores sociales, epidemiólogos, etc. Esta intervención se orientaría desde modelos comprensivos de vulnerabilidad –y de capacidad de recuperación  (ej., Hankin y Abramson, 2001). Todos nosotros nacemos con buena salud al trascurrir el tiempo en nuestras vidas experimentamos situaciones problemáticas en contextos diferentes ya sea a nivel familiar o social generando así diversas enfermedades psicológicas no logrando afrontar adecuadamente los problemas que se les presentan.
Generalmente las internas desde el momento que ingresan  al establecimiento penal de chorrillos tienen que enfrentar situaciones  propias de ansiedad, depresión, baja autoestima, sentimientos de culpa, pensamientos irracionales, pensamientos de querer suicidarse por el mismo hecho de estar encerrada alejada de su familia y estar privada de su libertad y haber cometido delito ante la sociedad y el propio temor de que alguien le pueda hacer daño hacia su persona. La situación problemática en mención referido a la depresión es un tema de preocupación para el personal de tratamiento en encuentra en vigilia y en constante observación hacia la interna para prevenir una autolesión por los síntomas depresivos en el establecimiento penal.
Es de suma importancia realizar una investigación que sirva como guía y base de otros estudios futuros. A manera de prevención, en familias disfuncionales, en familias de zonas de alto riesgo; en centro laborales etc. esto para que se tome en cuenta las Instituciones Educativas, ministerio de salud e Instituciones que les compete esta problemática.
A nivel práctico con el desarrollo de la investigación se podrá alcanzar los objetivos planteados y  servirá  como punto de referencia  a  los directivos del INPE, Poder Judicial y el Ministerio de la Mujer y el ministerio de salud.
Capitulo  II
Marco Teórico Conceptual
2.1. Antecedentes
Para una mejor comprensión de la variable a investigar  analizaremos  diferentes estudios con relación a la depresión en personas privadas de su libertad; para ello presentaremos antecedentes internacionales y nacionales con relación al tema
2.1.2. Investigaciones a nivel internacionales
Medina, Cardona y Arcila (2011) llevaron a cabo una investigación en Colombia Riesgo suicida y Depresión en un grupo de internos de una cárcel de Quindío (Colombia). Que tuvo como objetivo determinar el riesgo suicida y depresión en internos. La metodología a estudiar fue de tipo no experimental, descriptiva relacional, teniendo como muestra a 34 reclusos entre las edades de 18-51 años, estos fueron elegidos al azar, así mismo el instrumento utilizado fue el cuestionario ISO 30 (Inventory of suicide orientación) e IDB (Inventario de depresión de Beck).obteniendo  como resultados que el 75% de los internos tienen riesgo suicida moderado o alto y el 56% posee sintomatología depresiva grave y moderada. Por lo que se concluyó en que es fundamental determinar la existencia de factores de riesgo en esta población así mismo poder mejorar los estudios en esta población, lo cual ayudara a poder identificar y prevenir el suicidio.
Moreno (2012) realizó un estudio en Quito, Ecuador titulado: La depresión y sus efectos en la capacidad mental de las Personas Privadas de Libertad (PPL). Teniendo como objetivo principal de establecer en cómo afecta la depresión en personas privadas de libertad a su capacidad intelectual, los instrumentos utilizados son: el inventario de depresión de Beck y el test de Raven, a una población la cual está constituida por 293 personas privadas de su libertad del Centro de Rehabilitación Social de Varones Quito N°1. Los resultados alcanzados respecto a la depresión nos muestra que el 97% de las personas sufren de algún nivel de depresión; de igual manera el 31% de personas evidencian un coeficiente intelectual de bueno, el 69% muestran un coeficiente intelectual regular próximo a deficiente. Concluyendo que hay una elevada cantidad de personas que son privadas de su libertad las cuales presentan un coeficiente intelectual Bajo, mencionando que hay una asociación entre depresión y el bajo coeficiente intelectual.
Martínez (2012) realizo una investigación en México titulada: Depresión en hombres reclusos de la zona sur del estado de Veracruz. Cuya finalidad es determinar el grado 27 de depresión en reclusos de la zona Sur de Veracruz. Teniendo como estudio de muestra a 35 internos que oscilan entre las edades de 22 a 31 años, los instrumentos que se utilizó son la Cédula de Datos Personales (CDP) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Los resultados hallados dan referencia que los factores que desencadenan la depresión son los impulsos suicidas, tiene pensamientos de hacerse daño (40%), planes de suicidio (20%), me mataría si pudiera (11.4%) e irritabilidad con un (48.6%), el trastorno de sueño se presenta al no poder conciliar el sueño por más de 3 o 4 horas seguidas expresándose en un (51.7%). En general se presentó depresión grave al 100%. Concluyendo en que todas las personas que ingresan a un penal o son privados de su libertad, frecuentemente desencadenan síntomas depresivos, sin respetar la edad, estado civil, causa de ingreso, origen o religión.
Orozco (2012) desarrolló una investigación en Guatemala: sobre el Nivel de depresión en personas privadas de libertad. Cuyo objetivo fue medir el grado de depresión que presentan las personas privados de su libertad en la cárcel de la Comisaria cuarenta y dos de la Policial Nacional Civil de la cabecera municipal de San Marcos. En este estudio se trabajó con una población constituida por 50 personas recluidas, cuyo instrumento utilizado fue el Inventario de Depresión de Beck (DBI– II). Teniendo como resultado que el 40%, de personas privadas de su libertad está en un grado leve, el 30% de personas recluidas está en un grado moderado, entre los porcentajes más bajos se tiene un grado mínimo con 24%, y el nivel grave con 6%, formando entre los 4 niveles el 100% de la muestra, siendo el 76% de personas recluidas las cuales presentan el trastorno depresivo. En conclusión se comprende que el estar privado de la libertad, lleva al individuo a experimentar sentimientos de infelicidad, desesperanza y angustia permanente, sintiéndose incapaz de.
Pizarro, Placencia & Romero (2014) en su estudio de investigación su objetivo contribuir  a incremento el conocimiento de grado de depresión asociado al efecto de reclusión en el centro de rehabilitación social de Machala, utilizo una entrevista estructurada en el aplico una encuesta y el test de Zung previamente validado de tal manera que los encuestados seleccionaron sus respuestas el formulario consta de datos sociodemográficos preguntas sobre factores asociados a la depresión. Enfoque cuantitativo de corte trasversal tuvo como muestra  a estudio reclusos de 18 a 81 años de edad representando a un 47.1% de depresión leve en  los privados de libertad, con el 35.1%se identificó con un año de reclusión de menos de un año, el delito que más han cometido con el 38.2% personas privadas de libertad, violación tienen una vida sexual activa. Muestra que fue elaborado con el programa EPI INFO7
Altamar & Loreo (2016) en su estudio de investigación pretendió determinar síntomas psicopatológicos en mujeres reclusas de la cárcel de san diego de Cartagena de indias D.T y C .a pesar de los inconvenientes que existen en la población carcelaria se vio necesario escoger variables que pudieran mostrar síntomas la depresión, la ansiedad, entre otros, para así investigar el estado de salud mental que tienen las reclusas., se utilizó instrumentos como el SCL-90 para medir de acuerdo a esta escala los síntomas que presentaban las reclusas en el proceso carcelario y una encuesta para profundizar sobre factores que pudieron ser importantes a la hora de realizar un delito .la  investigación de tipo descriptivo y no experimental Esto es decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Lo que se hace en la investigación no experimental, es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979) la muestra para la investigación mujeres reclusas en cárcel de Cartagena de indias D.T y
2.1.3. Antecedentes nacionales
Tateishi (2011) en su tesis que presento en su estudio pretendió compartir estilos de humor y sintomatología depresiva en pacientes con cáncer de mama La población del estudio de la muestra en estudio estuvo conformada por mujeres adultas, con el diagnóstico de cáncer de mama efectuado hace más de 3 meses en un centro especializado en cáncer. Se excluyó a las pacientes con más de un diagnóstico de cáncer y/o en estadio IV .Se evaluó un total de 48 pacientes mujeres con edades entre los 37 y 64 años, con una media de 51.7 años (D.E.= 6.2). Se observó que la mayoría de participantes provienen de distintas provincias del Perú (58,8%). En relación al lugar de residencia, vemos que el 74.5% vive en Lima. El mayor número de pacientes ha terminado la secundaria (56.3%), mientras que las pacientes con estudios superiores y/o técnicos completos representan el 18.7%. En relación a la ocupación de las pacientes, encontramos que, actualmente, las que trabajan son menos en relación a las que cumplen la función de ama de casa (34.8% y 65.2%, correspondientemente) instrumentos empleados en la presente investigación son el Cuestionario de Estilos de Humor (Martin, et. al, 2003) y el Inventario de Depresión de Beck-II (Beck, Steer & Brown, 1996).
Cóndor (2015) en su estudio pretendió dar a conocer su Objetivo determinar la relación entre personalidad y resiliencia en internos del Establecimiento Nacional Penitenciario de Huancavelica utilizando un Estudio de corte transversal, nivel correlacional empleo una muestra conformado por 94 internos, instrumentos utilizados fueron el inventario de personalidad y de resiliencia. Resultados: indican que la relación entre personalidad y resiliencia es significativa en internos, debido a que el p valor = 0,039 es menor que 0,05; con un nivel de confianza de 95%, en tal sentido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación por tanto preciso que del 64,9% de internos que presentan resiliencia baja, el 20,2% presenta temperamento colérico como componente de la personalidad, seguido del sanguíneo, flemático, en menor porcentaje el temperamento melancólico. En contraposición a lo mencionado el 35,1% de internos que presentan resiliencia alta, el 13,8% su temperamento es sanguíneo seguido en similar proporción (11 ,7%) el colérico.
Arias Canales De la Torre (2016) En  su trabajo  su objetivo estudiar la personalidad de los reclusos  en el penal de socabaya  de Arequipa, analiza las comportamientos clínicas  la muestra de un grupo de 78 reclusos del Penal de Arequipa a través del Inventario Multifásico de la Personalidad MINI MULT. Los resultados señalan que los internos de este penal presentan diversas manifestaciones psicopatológicas, clínicamente significativas. Se obtuvieron tres perfiles delictivos en base a las manifestaciones clínicas de la personalidad por medio del análisis factorial de las escalas clínicas. Estos perfiles son el ansioso, el psicopático y el deprimido. Sin embargo, la conducta antisocial se relaciona con el uso de violencia, la hiperactividad, la impulsividad, los trastornos de ánimo, problemas de atención, la promiscuidad sexual, el consumo de sustancias psicoactivas, el uso de armas, , las malas técnicas de crianza y la baja cohesión familiar (Acero, Escobar-Córdoba y Castellanos, 2007).
Turpo  & Huarachi (2017) en su tesis  mencionó  que el objetivo de su investigación fue  Determinar la relación entre depresión e ideación suicida en internos por el delito de violación sexual del establecimiento penitenciario de Juliaca. Como instrumento utilizó la técnica de la encuesta, para la recolección de datos, llegando a aplicar el inventario de Depresión y la escala de Ideación Suicida de Beck (DBI-II) La muestra fue conformada por 100 internos, por los pabellones A y B por el delito de violación sexual, se utilizó un muestreo no probabilístico intencional considerando criterios de inclusión y exclusión utilizó una muestra no probabilístico. La investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transaccional o trasversal, de tipo descriptivo correlacional, los instrumentos utilizados fueron el Inventario de depresión de Beck-II (BDI-II) compuesto por 21 ítems y la Escala de ideación suicida de Beck (Scale for Suicide Ideation, SSI) compuesto por 18 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: actitud hacia la vida/muerte, pensamientos/deseos suicidas, proyecto de intento suicida y desesperanza. Los resultados hallados evidencian que existe una correlación directa y significativa entre depresión e ideación suicida (r=.424; p=.000), de la misma forma en sus dimensiones: actitud hacia la vida/muerte (r=.330; p=.001), pensamientos/deseos suicidas (r=.362; p=.000), proyecto de intento suicida (r=.279; p=.005) y en desesperanza (r=.291; p=.003) estos resultados indican una relación significativa y directa entre depresión y las dimensiones de ideación suicida. Por lo tanto se concluye que a mayor depresión mayor es el nivel de ideas suicidas.
Ruiz (2017) en su  tesis nos dijo El objetivo general de esta investigación es comparar los niveles de depresión en reclusos consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas de la celda uno, del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario-EPMSC para su propósito utilizó el Inventario de Depresión de Beck segunda versión (BDI-II)con quienes aplico y tomo como muestra un grupo de internos la (27) internos del establecimiento penal el que utilizo enfoque cuantitativo ,descriptivo no experimental  La investigación arrojo como resultado que el 80 % de la población reclusa que no consume sustancias psicoactivas tienen una depresión mínima y leve. Mientras El cual especifica la sintomatología en este caso, “la depresión grave, episodio depresivo mayor”, se manifiesta cuando por lo menos cumple cinco o más de los síntomas descritos en el DSM-V, estos estados “deben estar presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas, los cuales incluyen, un estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o de placer” (p.104).
2.2. Bases teóricas
Beck (1967 ,1978) menciono que la gente se deprime a causa de sus pensamiento negativos la persona deprimida tiene un concepto negativo de sí mismo del mundo y del futuro, es posible que los momentos de depresión sean rápidos por un trance externa por eso en ese caso la  evaluación del evento por el individuo y la manera de cómo piensa sobre sí, en vez del evento mismo puede ser lo que produce la sintomatología de la depresión mencionó el sueño alivio de todas las calamidaes,se frustra, los  instintos sociales como la atracción a las personas el amor y el  afecto se diluyen, no solo se frustra la posibilidad de gozar sino que es víctimas de esta rara enfermedad parecen ser incitadas a comportarse a aumentar su sufrimiento la persona propensa a la depresión no solo conceptualiza sino refuerza  sus defectos  personales minimizando sus cualidades positivas.
 La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de tipo afectivo, también esta preséntelos síntomas de forma cognitiva volitivo y somático ya sea en mayor o menor grado, un trastorno depresivo se suele plantear a partir de datos observacionales poco específicos, como el deterioro en la física apariencia y en el aspecto personal, en la lentitud de la psicomotriz, tono de voz bajo, facies triste, llanto fácil o espontáneo, disminución de la atención, verbalización de ideas pesimistas y alteraciones del sueño y quejas somáticas inespecíficas.
La depresión también es un factor de riesgo para algunas patologías físicas, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares. La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor prevalencia se produce entre los 15 y 45 años, por lo que tiene un gran impacto.
2.2.1. Definición
Retamal (1998) Nos dijo  que la depresión puede ser definida como uno de los tipos de alteración del ánimo, consistente en su disminución, con un grado variable de pérdida de interés o dificultad para experimentar placer en las actividades habituales y acompañado de diversos síntomas psíquicos y físicos.
Novoa (2002) afirmo que la depresión es un estado de abatimiento, sentimiento de indignidad y de culpa la misma sensación de soledad ausencia de motivación, retrasó motor y de fatiga se puede convertir en un trastorno psicótico donde la persona queda incapacitada para actuar normalmente.
En la clasificación de enfermedades mentales  y del comportamiento CIE 10 (1992) el trastorno depresivo está clasificado entre los trastornos de humor  (afectivo)es decir que la sintomatología  de la depresión  se caracteriza por la presencia de humor depresivo pérdida de capacidad de interesarse y de disfrutar de las cosas la baja energía y la reducción  de las actividades y la reducción de atención y concentración pérdida de confianza en sí  mismo .
Moreno y Blanco (2004), en relación a la depresión, apunto  lo siguiente: Las personas pueden sentirse bien, con ánimo, energía, capacidad y control. En determinados periodos pueden sentirse mal, incapaces de llevar a cabo actividades que previamente realizaban sin dificultad, desanimados, desmotivados, sin energía y sin control sobre la voluntad.
La depresión es muy común en el ser humano; sin embargo, de la misma manera que sucede con otras preocupaciones o problemas emocionales, la mayoría de la gente se siente inhibida o avergonzada de confesar a otros que está o ha estado deprimida. (Preston, 2002, p.21)
2.2.2. Consideraciones históricas
Ya desde la época antigua hay relatos muy importantes que aparecen en Libro  de Daniel, ejemplos de exaltación maníaca y tristeza depresiva, respectivamente. En el siglo V a.C, Sófocles describe en Ayax una fase de exaltación seguida de tristeza que lo lleva a la muerte por suicidio. (Retamal, 1998, p.16)
Como se sabe la depresión parece ser una de las primeras enfermedades mentales que fueron descritas en la historia de la humanidad. La esquizofrenia probablemente recién pudo ser pesquisada en los escritos de Shakespeare, lo que hemos atribuido a que recién el hombre estimulado por la Revolución Científica pudo pensar sobre sus pensamientos anormales. En cambio la depresión y la enfermedad maníaco - depresiva aparecen en relatos que parecen por siglos y milenios a aquéllos sugerentes de esquizofrenia, tal vez porque la alteración del ánimo, la tristeza o la exaltación eufórica son experiencias más fáciles de comprender, más cerca del "dolor humano". (Retamal, 1998, p.16)
Como sabemos el término griego distimia significaba originalmente malhumorado y se remonta a la descripción que hace Hipócrates del temperamento melancólico; acceso de hipocondría, consumirse poco a poco, retraimiento o decaimiento. Para algunos, el cuadro de melancolía es rebautizado como depresión por Sir Richard Blackmore (1725).
2.2.3. Síntomas psicológicos de la depresión
Tristeza y desesperación. Se sienten tristes, solos, a veces hasta la compañía les molestas. Con frecuencia éstos son los síntomas que más lastiman y lo más obvios. Otros sentimientos relacionados pueden incluir las sensaciones de vacío, de estar abrumado, la decepción y la melancolía. Los aspectos físicos de este síntoma son pesadez, especialmente en la boca del estómago y literalmente, "dolor de corazón". (Preston, 2002, p.33)
Escasa autoestima. Muchas personas ya no creen en sí mismas, este tipo de personas incluyen sentimientos de falta de valía, inadecuación, falta de confianza y odio a uno mismo. (Preston, 2002, p.33)
Apatía. Nada los motiva. La persona se encuentra sin ganas, parece que no va poder enfrentarse a la vida diaria. Es la falta de motivación para hacer las cosas; el retiro de la vida social, decaimiento en el nivel de actividad y/o la restricción de las actividades vitales. (Preston, 2002, p.34)
Problemas personales. Muchas personas están frustradas y acumulan todos sus problemas, luego son una olla a presión. Cuando una persona se siente deprimida, generalmente, es hipersensible a la crítica o al rechazo. (Preston, 2002, p.34)
Sentimiento de culpa. Todo el tiempo se están echando la culpa. Es normal y apropiado tener sentimiento de arrepentimiento o remordimiento cuando se comete un error o se lastima a alguien sin intención. (Preston, 2002, p.35)
Pensamiento negativo. Hay varias personas que se sienten que no pueden aportar algo bueno. Olvida que hace pocos días tenía una gran facilidad para las relaciones sociales, empieza a pensar que es un estorbo. Los psicólogos usan el término "distorsiones cognitivas" para referirse a la tendencia a pensar de manera negativa y pesimista. (Preston, 2002, p.35)
Pensamiento suicidas. Pensar acerca del suicidio es algo extremadamente común durante la depresión. Muchas personas piensan en acabar con su vida, piensan que no tienen solución a sus problemas. En ocasiones, este pensamiento llega al delirio que puede ser de culpa y ruina u obsesionarse con enfermedades inexistentes, e incluso pensar en suicidarse como única salida a su situación.
La pérdida del apetito. En cualquiera de los casos, es preciso que el síntoma dure al menos dos semanas para considerar la existencia de un trastorno depresivo. Tiene menos apetito, puede aparecer estreñimiento y disminución de peso que a veces puede ser muy importante.
El empleo. La pérdida del empleo, económicamente remunerativa, se asocia a un incremento de los problemas depresivos tanto en el hombre como en la mujer. Algunas veces existe una causa obvia que ha provocado la depresión, como la pérdida de un ser querido, la pérdida de empleo o una enfermedad física, pero con frecuencia no hay causa clara. Para complicar más las cosas, no todo el mundo que ha sufrido una pérdida de un ser querido o de un empleo tiene depresión. Algunas personas parecen tener más riesgos de sufrir una depresión que otras, pero en general, cualquiera de nosotros puede tener una depresión.
Moreno y Blanco (2004) mencionaron que los síntomas se presentan en el niño adulto y anciano, no serán iguales al igual que en el hombre y la mujer y a la vez  habrá estrategias diferentes para hacer  frente a estos trastornos en la persona.
2.2.4. Los síntomas pueden ser psíquicos y somáticos
2.2.4.1. Psíquicos
Alteraciones en la afectividad
La tristeza, la desesperanza, la desmotivación, el pesimismo, el llanto, la incapacidad para pensar situaciones agradables y no poder realizarlas, al igual la ansiedad, la apatía, la persona se encuentra con sentimientos de minusválida  hacia sí misma.
Egocentrismo
La persona no hace que pensar sino en lo mismo sus pensamientos se vuelven  hacia sí, deja de prestar atención lo que suceda a su alrededor, no se ubica en la realidad.
Pensamientos negativos,
La persona piensa que es un estorbo y que jamás dejara de serlo  que nada puede hacer, que todo le va salir mal, no vale nada.
Fallos de la atención y de la memoria. Empiezan a ser  constantes las distracciones, los fallos de memoria, no le toma importancia a nada. La poca energía disponible se la guarda para sí mismo. Está convencido de que nadie puede entender lo que le sucede  A veces, estos fallos pueden dar lugar en personas mayores a confusiones con cuadros de tipo demencial.
 Alteraciones del comportamiento
Aislamiento.
 Cuando está con los compañeros siente que no forma parte del grupo se siente mal y se aparta del grupo, a la persona no le agradan las bromas, aguanta a nadie, únicamente tiene ganas de estar solo
Inhibición.
La persona  está dominado por un repliegue general del Yo, se siente internado en sí mismo , quieto, sentado o acostado largas horas, indiferente a lo que lo rodea, Su temática depresiva, todo lo que hace le da igual se pregunta. ¿Para qué? todo le da igual. Con palabra apagada impregnada de angustia y tristeza, pero siempre dentro de la inhibición general de la personalidad
2.2.4.2. Somáticos
Alteración del sueño
La persona depresiva se despierta más temprano de lo habitual o no consigue conciliar el sueño.
Alteraciones de apetito
Desorden en su consumo  alimenticio puede tener exceso o disminución de consumió de alimentos en algunos casos podría decirse que padece  de estreñimiento.
Alteración de libido
La  presencia de los problemas  psicológicas personales bloquea  la falta de interés en el sexo.
Somatización.
Es un padecimiento repetido en la cual la persona presenta síntomas físicos que implican más de una parte del cuerpo, pero no puede aparecer ninguna causa física; sin embargo, el dolor y otros síntomas que las personas experimentan son reales y no son creados ni simulados Los síntomas pueden modificar  su comportamiento parcial y completamente el funcionamiento en su rol social, familiar y laboral.
2.2.5. Tipos de depresión.
2.2.5.1. Episodio depresivo leve
Persona que padece un episodio depresivo leve, debe cumplir diversos criterios de un episodio depresivo. Debe presentarse al menos dos o tres síntomas:
1. Humor depresivo que se presenta la mayor parte del día y que tenga una duración de dos meses.
2. Pérdida de interés en las actividades.
3. Decaimiento de la energía o aumento del cansancio
El paciente que presenta depresión tiene que mostrar uno o más síntomas de la lista que se mostró con anterioridad en los síntomas depresivos y esto pueda ayudar para la suma de al menos de cuatro síntomas.
1. Pérdida de confianza en sí mismo y disminución de la autoestima.
2. Sentimientos culpa.
3. Ideas irracionales recurrentes respecto a la muerte.
4. Baja capacidad para concentrarse e indecisión.
5. Cambio en la actividad psicomotriz, acompañada de agitación o cansancio.
6. Alteraciones del sueño.
7. Cambio en el apetito.
2.2.5.2  Episodio depresivo moderado.
Este episodio depresivo se muestra de manera más intensa, ya que normalmente se presentan de cuatro a más síntomas, generando en la persona de que no pueda realizar ningún tipo de actividad.
2.2.5.3 Episodio depresivo grave.
Las personas que padecen este episodio depresivo, muestra síntomas significativos, llegando a afectar principalmente a la autoestima, manifestándose el sentimiento de culpa, las ideas irracionales de suicidio y otros, obteniendo una puntuación total de ocho síntomas la cual se llega a clasificar este episodio depresivo.
2.2.6. Depresión en presos
Como sabemos la mayoría de los reclusos no está consciente de que tiene un proceso depresivo y han acuñado ese término más coloquial para cuando atraviesan por esa situación.
Vivas (2009) Nos dice que la depresión es un desequilibrio emocional y mental que todos llegamos a padecer alguna vez por crisis o tensiones prolongadas o fuertes impresiones repentinas. Dios es el único que tiene respuestas definitivas para vencer este flagelo de la humanidad. Ricardo Vivas Arroyo, nos relata un episodio de cuando Pablo y Silas habían sido aprehendidos con violencia, también habían sido azotados como si fueran delincuentes y encarcelados, para satisfacción de sus enemigos que esperaban muchos más castigo para ellos al día siguiente; los cepos aprisionaban sus tobillos y las instrucciones al guardia era que los tuviera muy vigilados, pues eran hombre peligrosos. Estos hombres tenían algo, un secreto que los mantenía gozosos en tales circunstancias, todos estaban sorprendidos, nunca habían visto nada igual. De pronto, empezó a temblar fuertemente, los goznes de las rejas se zafaron, los cerrojos se quebraron, las puertas se abrieron.
! Qué oportunidad para fugarse! Algunos tal vez eran reos de muerte y no se presentaría otra oportunidad como esa nunca más, pero en vez de correr a la calle, todos, sin excepción, se encaminaron al calabozo de más adentro. Allí nació una iglesia muy singular, de presos y maleantes arrepentidos, que habían caído bajo convicción por el canto triunfante de unos siervos del único Dios vivo y verdadero. Allí se sumó también al reino de Dios el carcelero, que estuvo por matarse con su propia espada al pensar que todos los presos habían huido, y también toda su familia. Tiempo después Pablo les escribe y les recuerda lo que pasó es noche y como vencieron la depresión cantando, y les pide imitarlo, porque allí está la victoria segura que Dios ya nos ha dado. (Vivas, 2009, p.51)
Las personas que más se deprimen son aquellas que afuera pueden haber tenido poder o dinero y que han perdido mucho con la cárcel. Ese puede ser el caso de Alberto Fujimori. Para María Elena Vivanco, las condiciones en que el ex presidente está recluido configuran un buen ambiente, donde realiza actividades que le gustan como la jardinería, recibe todas las visitas que quiere y también cuenta con una permanente evaluación médica. "Su depresión más bien puede estar asociada al estrés que le produce el hecho de que su pedido de indulto no tiene un desenlace previsible", explica. (MOLINA & Arranz, 2010, p.15)
2.2.7 Tipos de tratamiento de la Depresión
En las depresiones leves, tanto la psicoterapia como la farmacoterapia suelen ser efectivas. En los casos más graves, se recomienda combinar ambos tratamientos
Para obtener los mejores resultados es conveniente la voluntad de la persona.
 Existen diversos tipos de psicoterapia y no todas son buenos en todos los casos. Los tratamientos psicológicos de mayor eficacia son los de Carácter cognitivo-conductual y la terapia interpersonal. Todas las psicoterapias utilizan unos métodos y técnicas que han probado la eficacia a lo largo de estudios científicos, para un mejor resultado de tratamiento con la persona que tiene depresión  es la voluntad de querer superar el trastorno que padece por  ello, conviene que el psicólogo y el psiquíatra estén coordinados en el tipo de trabajo y que compartan e intercambien información sobre el caso. Parece existir una evidencia empírica de que los pacientes depresivos que reciban un tratamiento continuado a base de fármacos y de psicoterapia cognitiva o interpersonal) recaen proporcionalmente un menor número de veces que los pacientes sometidos a un único tratamiento.
2.2.7.1 Terapias Psicológicas
En los enfoques psicológicos para el tratamiento de la depresión se emplea el dialogo en la entrevista entre el paciente y el terapeuta para solucionar el problema. A veces se caracteriza a este tipo de enfoques de tratamientos verbales
 Según apuntado por Ernst (2000). Mencionó que Los enfoques psicológicos tienden a generalizarse debido a que no implican pastillas y ofrecen dedicación de tiempo y atención por parte del terapeuta, lo cual brinda al paciente la tranquilidad de que su problema se toma en serio.
Brindar información y asesoramiento sobre el  trastorno de depresión, el psicólogo estimula la expresión de sentimientos y anima a compartirlos, lo cual puede ayudar al enfermo a sentirse mejor. Una de las estrategias dirigidas a resolverlos pasó a paso encontrar un psicólogo de confianza.
2.2.7.2. Terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo-conductual (TCC), de acuerdo a Moreno y Blanco (2004), es la principal técnica terapéutica. Se basa en la conducta y los pensamientos que caracterizan la depresión. También existen otras, como el método de refuerzo de Lewinsohn, dirigidas a aumentar las interacciones positivas y disminuir las negativas.
Es conveniente que el paciente ponga de conocimiento ciertos estilos de pensamiento o afrontamiento de situaciones, que han sido disfuncionales y que pueden haber favorecido la aparición del trastorno de  la depresión. Es un método de terapia directiva, focal, estandarizada, y el objetivo Sus principales: Controlar la intensidad de los pensamientos negativos, sustituir las cogniciones erróneas y reconocer la conexión entre pensamiento y afecto y conducta el tratamiento podría oscilar entre dos y cuatro meses.
Modificar ciertos pensamiento que tiene el paciente sobre sí mismo poco realistas de los fracasos, resaltando las circunstancias que impiden el resultado deseado.
Resaltar sus cualidades personales fortaleciendo la autoestima opacando sus sentimientos de minusvalía de ayudar a retomar la actividad es desagradable.
2.2.7.3. Terapia interpersonal
Yapko (2010) manifiesta  que en  las relaciones humanas forman la clave del
Bienestar psicológico. De hecho,  pueden aventajar a los fármacos en el tratamiento de la depresión. Parte de las aportaciones de Meyer y Sullivan, sobre la importancia que el modo de relacionarse tiene en la afectividad .De esta manera, si se modifica la forma de relación con los demás, se puede mejorar el estado de ánimo. Se aplica a lo largo de doce a diez y seis sesiones de frecuencia semanal mediante entrevistas individuales con el paciente ya que es básico para poder recuperarse de la depresión y evitar recaídas futuras.
2.2.7.4. Terapia sistémica.
Se basa en las teorías de la comunicación de la escuela de Palo Alto y Gregory y Bateson. La alteración principal radica en el sistema en el que vive el paciente. Los cambios se logran modificando las relaciones entre los miembros del sistema y las vivencias de cada uno sobre los roles en el mismo.
             2.2.7.5. Terapias dinámicas
Se proponen modificar el comportamiento actual reinterpretando situaciones se encuentra en el subconsciente de la persona.
2.2.7.6. Terapia de pareja
Cuando la depresión está originada por un problema del que la pareja no puede salir y que ambos quieren solucionar de les sugiere participar en terapia de pareja y conciliar sus conflictos.
2.2.7.7. Terapia de familia
En este caso, el origen de la depresión parece ser un problema sin resolver por cualquier miembro  de la familia el cual les afecta a todos los miembros de la familia.
2.2.7.8. Psicoterapias
Para Franco y Pecci (2006), las psicoterapias pueden resultar eficaces en el
Tratamiento de ciertas depresiones leves y, sobre todo, de aquellas denominadas reactivas o exógenas, en las que el factor precipitante o causante de la depresión es claramente externo, como un duelo, un conflicto laboral o una enfermedad invalidante de un familiar o persona significativa.
Existen diversas formas de psicoterapia:
2.2.7.9. Las terapias de conversación
Ayudan a los pacientes a analizar sus problemas y a resolverlos a través de un intercambio verbal con el terapeuta, que a veces se Combina con tareas para hacer en casa entre una sesión y otra.
2.2.7.10. Las terapias de comportamiento
Procuran lograr que el paciente encuentre la forma de obtener más satisfacción por medio de sus propias acciones. También lo guían para que abandone patrones de conducta que contribuyen a su Depresión o que son consecuencia de esta. Las psicoterapias a corto plazo (entre diez y veinte semanas) son útiles para Algunas formas de depresión. Por ejemplo: La terapia interpersonal y la Cognitivo-conductual.
2.2.7.11.  Los terapeutas interpersonales
Se ocupan de los problemas. En las relaciones con los otros, que causan y agravan la depresión. Por su parte, los terapeutas cognitivo-conductuales ayudan a los pacientes a cambiar los estilos negativos de pensamiento y comportamiento que se asocian con la depresión. Las terapias dinámicas o de insight se usan, en ocasiones, para tratar a personas deprimidas, apuntan a ayudar al paciente a resolver sus conflictos. Por lo general, se reservan para casos en que los síntomas depresivos han mejorado bastante. Los cuadros depresivos severos, en especial, los que son recurrentes, requieren medicamentos junto con la psicoterapia o antes de esta.
a) Terapias Biológicas
Fármacos aunque en el desarrollo de la depresión intervienen muchos factores psicológicos y sociales, también se producen cambios bioquímicos en el cuerpo, particularmente en el cerebro. Los medicamentos antidepresivos actúan para llevar a la normalidad esos cambios bioquímicos y sacar de la depresión a la mayoría de las personas. Los antidepresivos pueden producir algún efecto secundario no deseado junto con efectos beneficiosos y, por ello el uso debe estar cuidadosamente supervisado por un profesional médico. Muchas personas se muestran renuentes a medicarse para una enfermedad como la depresión, pero su valor puede apreciarse al saberse como actúan, que no son adictivos, el tiempo que tardan en hacer efecto y si es probable que tengan efectos secundarios. Los antidepresivos pueden utilizarse sólo como parte de un plan de tratamiento, junto con otras terapias.
Muchas personas se confunden dice Ernst (2000), acerca de si los antidepresivos y los tranquilizantes son adictivos. Los tranquilizantes como el diazepam se han creado una mala reputación debido a la dependencia. Algunas personas se vuelven tolerantes a ellos y así deben tomar una dosis cada vez mayor para obtener el mismo efecto. Cuando se deja de tomarlos, al cabo de uno o dos días pueden aparecer desagradables síntomas de abstinencia, como temblores, molestias y dolores, y sensación de calor o frío.
Los auténticos antidepresivos no son adictivos y no provocan este tipo de problemas.
Antes del descubrimiento de los primeros antidepresivos a finales de los años cincuenta y sesenta, los estimulantes o anfetaminas, eran los únicos medicamentos con que se contaba para el tratamiento de la depresión. Las anfetaminas pueden levantar rápidamente el estado de ánimo, pero a continuación se produce un serio  decaimiento o brusco bajón. Estos estimulantes siguen siendo buscados por quienes consumen drogas.
Por el contrario, quienes consumen drogas no recurren a los antidepresivos porque no son estimulantes y sólo levantan el ánimo a las personas deprimidas, y únicamente al cabo de unas semanas. Así, los antidepresivos no poseen las principales características de las drogas adictivas: No producen placer inmediato y dejar de consumirlos no provoca una reacción desagradable que sólo se alivia con una nueva dosis. Sin embargo, es prudente no interrumpir de repente la toma de antidepresivos sin asesoramiento, pues ello podría aumentar el riesgo de reaparición de la enfermedad. La práctica habitual es disminuir poco a poco la dosis durante un mes aproximadamente.
Los antidepresivos tardan un tiempo en hacer efecto, la mejoría comienza alrededor de dos a cuatro semanas después de empezar a tomar la medicación. El problema es que los efectos secundarios no deseados se sienten rápidamente y antes de que se note alguna mejoría. Por ello, es importante no dejar de tomar los antidepresivos demasiado pronto. Varios antidepresivos tienen posibles efectos secundarios de los que se debe estar informado para no confundirlos con una nueva manifestación de la depresión.
La inmensa mayoría de los efectos secundarios no son serios, pero pueden disuadir a la gente de continuar con la medicación. En general, cuando se comienza a tomar antidepresivos la dosis se aumenta gradualmente para que el cuerpo se acostumbre al medicamento. Los efectos secundarios también suelen desaparecer con el tiempo. Si los efectos secundarios son muy molestos, es posible cambiar de medicación. Se recomienda seguir tomando los antidepresivos durante los seis meses siguientes a la recuperación, y a veces durante dos años. De este modo se reduce muchísimo la probabilidad de que la depresión reaparezca.
La duración del tratamiento es algo que el enfermo depresivo debe dejar en manos del profesional que le trate. Moreno y Blanco (2004), agregan que hay que tener en cuenta que cada caso es diferente y el psiquiatra valorará mucho la eficacia del  tratamiento, así como las posibilidades de recaída. No debe dudar de lo que le diga el profesional, ni abandonar el tratamiento simplemente porque se sienta mejor. El paciente debe recordar siempre que gracias al tratamiento es que se siente mejor, y que si lo abandona antes de que se lo recomiende el especialista, el riesgo de recaída será altísimo. Este es un error que desgraciadamente cometen muy a menudo los pacientes, y a mayor número de recaídas, peor es el pronóstico.
Normalmente el tratamiento pasa por dos etapas. En la primera, el paciente se encuentra mal y el objetivo es mejorar sus síntomas lo más rápidamente posible. En la segunda, el paciente se siente mejor y el objetivo es la recuperación plena y evitar o disminuir el riesgo de una nueva recaída. Si en el pasado se ha respondido bien a un determinado tipo de terapia, la prudencia aconseja empezar por ese mismo tratamiento.
Los fármacos antidepresivos no provocan adicción, no cambian la personalidad, se pueden dejar sin problemas cuando la recuperación es completa y disminuyen el riesgo de recaídas. Los fármacos antidepresivos pretenden corregir los desequilibrios en los neurotransmisores cerebrales, aliviando los síntomas de depresión, mejorando el sueño y el apetito y disminuyendo la tristeza.
Con todos los antidepresivos debe saberse que la mejoría no es inmediata, puesto que se precisan días o semanas para ir logrando una disminución progresiva de los síntomas. A veces no se ven resultados en las tres primeras semanas, pero después se puede mejorar completamente. No se deben modificar las dosis prescritas por el médico, ni dejar el tratamiento por no ver el resultado inmediatamente. El criterio general es que en el primer episodio depresivo el tratamiento debe durar al menos seis meses, ampliándose este período en caso de que se produzca un nuevo episodio.
La elección de un antidepresivo u otro se realiza en función de los efectos secundarios, de los síntomas del paciente, de la edad, de la presencia de otras 5enfermedades y de la seguridad. El mismo antidepresivo puede producir efectos  diferentes en distintas personas o en la misma persona en diversos períodos de tiempo.
Los antidepresivos pueden alterar el metabolismo de otros fármacos y hacer que aparezcan efectos indeseables o que dichos medicamentos disminuyan su efectividad. Por ello, es muy importante seguir siempre las indicaciones del médico en cuanto a los fármacos y no tomar ninguno que no haya sido indicado por él. Hoy día existe una cantidad importante de fármacos que resultan eficaces en el tratamiento de la depresión. Brevemente se comentarán las características más destacadas de algunos de ellos.
b) Antidepresivos tricíclicos.
Dentro de este grupo se encuentra la imipramina, clorimipramina, amitriptilina y otros. Eran los fármacos más usados hasta hace unos años en que la aparición de otros sin los efectos secundarios de estos ha supuesto una mejora importante en la calidad de vida de muchos pacientes depresivos. Han jugado un papel fundamental en el tratamiento de la depresión y aún hoy día muchos pacientes siguen utilizándolos con una alta eficacia. Los principales efectos secundarios que pueden provocar son: Alteraciones del ritmo cardiaco, sequedad en la boca, estreñimiento, aumento de peso, y otros más.
Al inicio del tratamiento, se administran de dos a tres veces al día, y posteriormente, en toma única a la hora de a costarse, teniendo en cuenta el riesgo de hipotensión postural, que puede llevar a caídas y fracturas en ancianos. Están contraindicados en general en el primer trimestre de embarazo, en casos de infarto reciente, en glaucoma, y problemas prostáticos.
c) IMAOs. Iproniazida, moclobemida.
Muchos de ellos se han retirado del mercado por su escaso uso y sus posibles efectos secundarios graves. Por lo general, se prescriben -solo por el especialista en casos de depresiones resistentes que no responden a otros tratamientos o fármacos. Entre los efectos secundarios podemos citar la hipertensión arterial  cuando se mezclan con determinados alimentos como quesos, productos en conserva, chocolate, vino tinto y otros
Tanto la terapia cognitivo-conductual como los medicamentos antidepresivos pueden tratar la depresión con eficacia. Por consiguiente, deberían considerarse como una opción. En realidad, varias terapias alternativas puede ayudar. Existen pruebas fundadas de la eficacia de la hierba de San Juan y del ejercicio y, en menor medida, de la acupuntura y del masaje terapéutico. Otros tratamientos alternativos pueden demostrar su utilidad conjuntamente con una terapia convencional.
Capitulo  III
Metodología
3.1. Tipo y diseño utilizado
  3.1.1. Tipo y enfoque
Según Vara (2010)  El estudio realizado   es de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo mediante lo cual se utilizan métodos y técnicas estadísticas, siendo las más comunes el cuestionario estructurado, pruebas estandarizadas, guías de observación y guías de registro estructurado.
3.1.2. Niveles
 Factores de inventario de depresión Beck II (DBI-II)
Niveles
Puntaje
Bajo
1 a 4
Moderado
5 a 15
Alto
16 a 19
Muy alto
20 a  33 a más
3.1.3. Diseño de investigación
Este estudio es de tipo  descriptivo corresponde a un diseño  no es experimental  de corte trasversal  transaccional teniendo en cuenta que  no se manipulara ninguna de las variables por ello se busca establecer la asociación  de ambas variables puesto que se hará el recojo de datos en un solo lugar (Hernández, Fernández).
                                     M--------------------------------O1
Donde                                    
M = Muestra de Internas
O1 = Depresión
                         
3.2. Población y muestra
    3.2.1. La población  del Establecimiento penal tiene como referente principal un aproximado de 748 internas por diferentes delitos edades de 18 a 60 años a más  con condición jurídica sentenciadas he inculpadas la misma del cual se hizo un estudio a un grupo el cual se obtendrá resultados.
La población en investigación fue conformada por las Internas de  diferentes pabellones A, B, C  edad 18  a 35 años.
Es importante mencionar que en los últimos años la población de establecimiento penal oscilan entre 720 a 748  internas es decir hay un hacinamiento de convivencia en el penal y las internas que se encuentran en el recinto su situación emocional es inestable y deprimente. Por ello las personas que se encuentran en intramuros se encuentran sensibles debido a que su libertad esta truncada y al no estar de acuerdo con su situación del que están vivenciando les hace vulnerables, mayor en su depresión por no aceptar su realidad por delitos cometidos hacia la sociedad y por tanto se deprimen en situaciones como cuando ingresan al penal, su situación jurídica no se haya una solución, la familia no van a visitarlas los cambios de pabellón, o también cuando hay traslados de un penal a otro penal, o dentro del mismo lugar que comparten curto la agresividad de la compañera que le toca o cuando van a calabozo.
3.2.1. Muestra
   Sampieri (2014) hace referencia a la muestra como subgrupo del cual se obtendrá la información, la misma que será representativa y definirse con precisión.
La muestra fue constituida por 50 internas del pabellón A, B, C de diferentes delitos sentenciadas e inculpadas en establecimiento penal santa Mónica de Chorrillos.
3.3. Identificación de la variable y su operacionalización
Depresión
Es  un de estado emocional que genera los cambios de  humor el aislamiento los cambios de apetito y sueño que puede ser transitorio o permanente (Beck 2006, citado por moral, 2013)
3.3.1. Operacionalización de la variable
Para entender el proceso de esta investigación y como se analizará la variable de depresión se ha tomado en cuentra las concepciones de varios investigadores u autores especificando los tres niveles leve, moderado, grave. Y Para llevar el proceso de la investigación de la muestra cómo se analizará la variable. Se utilizará el instrumento de Inventario de Depresión de Aron Beck – (BDI  II)  elaborado por anciana. J & Chumbimuni, A. (2017)  el cual servirá como guía
Para su aplicación y evaluación, con la finalidad obtener un resultado detallado de la investigación realizada a internas  del penal santa Mónica de Chorrillos.


3.4. Técnicas e instrumento de evaluación y diagnóstico
La técnica utilizada fue mediante la recolección de datos de forma individual y colectiva, dándole a cada interna un cuestionario de 21 preguntas con alternativas como respuestas tipo Likert, para luego ser recabada y poder obtener la información.
3.4.1 Instrumento
Para el estudio de esta investigación se utilizó el inventario de depresión de Beck II – (DBI-II)  mediante la técnica de encuesta destinado a medir su nivel.

3.4.2. Instrumento
El instrumento que se utilizó Inventario de depresión de ARON  BECK II-(BDI-II)
Ficha técnica
Nombre: Inventario de depresión de Beck II- (DBI-II)
Autor:  Aron Beck T, Robert A .Steer y Gregory K. Brown
Año en la que se publicó: El cuestionario fue adoptada en lima Sur  por Espinosa Estrada Ángela  (2016).
Administración: Colectiva e Individual
Significación: Evaluar el nivel de Depresión
Tiempo de aplicación: 10  minutos como máximo
Grado de aplicación: Mayoría de edad
Administración: Auto administrado

Características:
El inventario de Depresión Beck –II (BDI-II)  es de uso auto aplicable  de 21 ítems ha sido diseñado  para evaluar el grado de la sintomatología depresiva  de la persona  en adultos y en el adolescente con una edad mínima de 13 años. En cada uno de  los ítems la persona tiene que elegir entre las cuatro alternativas lo que mejor le parezca  según el estado de ánimo del cual se encuentre
En la versión de1961 cada ítems se contemplaba de 4 a 6 opciones de respuestas ordenadas de menor a mayor gravedad .y es así como fueron recogidas en la adaptación de Conde y cols. (1975) posteriormente introdujeron varias modificaciones importantes sobre el cuestionario original como la eliminación completa de 2 ítems (sentimiento de culpa y autoimagen) y la aleatorización de las alternativas de respuesta.
En la interpretación de 1979 se sistematizan 4 alternativas de respuesta para cada ítem ,que evalúan gravedad /intensidad del síntoma y que se presentan ordenadamente de  menor a mayor gravedad en marco temporal hace referencia al momento actual y a la semana previa ,ni la numeración de las alternativas de respuestas ni los enunciados de los distintos ítems deben aparecer en el formato de lectura de cuestionario ya que al dar una connotación clínica  objetiva  a las frases  pueden influir en la opción de respuesta del paciente.
Su contenido enfatiza más en el componente cognitivo de la depresión más que los síntomas de esta esfera representan al torno  al 50 % de la puntuación total de cuestionario siendo los síntomas de tipo somático /vegetativo el segundo bloque de mayor peso de los 21 ítems, 15 hacen referencia  a síntomas psicológico cognitivos  y los 6 restantes a síntomas somáticos vegetativos.

3.4 3.Confiabilidad
Sus índices Psicométricos ha sido analizados de carácter profunda reflejando una buena consistencia interna (alfa de crombach 0,76-0,95)   la fiabilidad del test oscila alrededor de r= 0,8, pero su estudio ha  presentado dificultades metodológicos recomendándose en estos casos variaciones  a lo largo del día en su administración. En lima sur Espinoza  en el 2016 en una muestra de más de 1000 universitarios, reporto en la confiabilidad por consistencia interna  coeficientes Alpa de Crombach de 0.865 para el nivel general y coeficientes superiores a 0.60 para las 3 áreas en esta población que hallan y componen el inventario.

3.4.4. Validez
Su validez predictiva como instrumento de diagnóstico de cribado ha sido recientemente estudiada en nuestro país en una amplia muestra de población general de entre 18 a 64 años de  edad, con buen rendimiento sensibilidad 100%especificibidad 99%  y valor predictivo positivo 0.72 y valor predictivo negativo 18 (punto de corte >13) se había hecho un estudio  en grupos distintos de pacientes  médicos con criterios dispares en cuanto al punto de corte, porque los resultados no eran homogéneos. Espinoza en el año 2016 en lima sur en universitarios evaluó la validez  de constructo de BDI-II  atravez de análisis factorial hallando tres factores que explican el 39% de la varianza total.


Capítulo IV
Procesamiento, presentación y análisis de los resultados
4.1. Procesamiento de los resultados
Al momento del estudio el penal contaba con una población de  748 internas de diferentes delitos y situaciones socioeconómicas, con diferentes niveles de estudio con cicatrices y estigmas degenerativos. Para comprender el análisis de los resultados  obtenidos  se utilizó  el inventario de depresión Beck II-(DBI-II) en cincuenta personas de los pabellones A, B, C del EPMCH.
se aplicó un cuestionario haciéndose uso de los resultados un vaciado de datos al programa Excel para luego programarlo al (spss) buscando con respuestas el análisis de frecuencias y porcentajes de la variable el cual se hará el análisis descriptivo para la búsqueda el valor mínimo y máximo además de la media.

4.4. Conclusión
Dentro de los síntomas que mayor incidencia tienen en los diferentes niveles de depresión se encuentran los siguientes: tristeza, fracasos del pasado, perdida del placer, sentimientos de culpa, sentimientos de punición, actitud crítica hacia si mismo, llanto, agitación, indecisión, cambio en hábitos del sueño, cambio en el apetito, y dificultad de concentración.
Con el presente estudio y, a través de la utilización del Inventario de Depresión, se logró medir el trastorno, conocido como depresión, manifestado en las personas privadas de libertad.
4.5. Recomendaciones
Para realizar una buena investigación la mujer en prisión, deben realizarse investigaciones serias, en la población femenina privada de libertad.
Hay que proponer al sistema penitenciario del país, la implementación de clínicas psicológicas en los centros de detención, para el tratamiento de los reos que así lo requieran.
Facilitar a la familia, los medios para que logren adentrase en el conocimiento de la depresión, para que coadyuven en el tratamiento del trastorno.
 Trabajar con las internas de manera individual, familiar grupal aplicando técnicas de tratamiento para minimizar el índice de depresión
Terapias cognitivo conductual
Terapias centradas en el cliente
Terapias ocupacionales
Terapias grupales
Terapias sistemática familiar

Bibliografía
Pedro Retamal C (1998) Depresión. Editorial Universitaria – Chile - 85 pages
John Preston (2002) Como Vencer la Depresión. Editorial Pax México, 161 pages
Ricardo Vivas (2009) Victoria Sobre la Depresión. Trafford Publishing, Canadá - 136 pages
Luis San Molina, Belén Arranz Martí (2010) Comprender la depresión. Editorial AMAT. España - Barcelona - 112 pages
Gaia, Rocío. (2010). Ellos también se deprimen. Revista D No. 319, 22.
Gálvez, H. (2008). Crisis y depresión. Sección Análisis. Revista Y qué? No. 21, 8.
Lolas, J. (2005). Síndrome premenstrual. 1ª. Ed. Chile. Texido.
Méndez, F.; Espada, J.; Orgilés, M. (2010). ¿Depresión o felicidad? España. Nova Galicia Edicións.
Ruiz, Viviana. (2010). De negro a blanco. Revista D No. 331, 18, 19, 20.
Vallejo, J. (2005). Ante la depresión. 1ª. Ed. España. Edit Planeta, S. A.
Villalobos, Roberto. (2008). Condenados sin culpa. Revista D No. 218, 18, 19, 20.
Villalobos, Roberto. (2009). Injusta justicia. Revista D No. 247, 19, 20.
Yapko, M. (2010). La depresión es contagiosa. 1ª. Ed. España. Urano, S. A.

RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...