jueves, 1 de febrero de 2018

ENSAYO DE VIDA Y ÉXITO DE UN ABUELO AYABAQUINO

Desde la perspectiva de mi abuelo la vida era la familia, los negocios, Dios, todos los menesteres y deseos. Mi abuelo fue una persona, alegre, risueña que siempre le gusta contar sus vivencias, fue ejemplo de vida. Vivió su vejez hasta que Dios se lo permitió, él era una persona criado a la antigua, siempre se acostaba a dormir temprano y se levantaba con el canto del gallo a las 5:00 de la mañana. Por las noches cuando íbamos a dormir, luego de haber estado con los amigos, si llegabas a eso de las 10 de la noche, no te abría  la puerta, tenías que irte a dormir a otro lado.
Con mi hermano golpeábamos ventanas y puertas para despertarlo, él se levantaba enfurecido y criticando nuestra actitud por haber llegado tarde. ‘ustedes siempre vienen tarde’, ‘ya no pueden entrar a dormir’, ‘vayan a dormir a otro lado’. En esos momentos pedíamos a Dios, ‘que nos abriera la puerta mi abuelo’. Ya después de haber escuchado la comprensión de mi abuela procedía a abrirnos la puerta, claro que sin dejarnos de carajear  y reprochar nuestra actitud. Nos disponíamos a descansar, pero antes de ello cuando estaba de buen humor,  solía contarnos cuentos de las Mil y Una Noches: De Alí Baba y los 40 ladrones, el libro mágico, etc.
Mi abuelo era huérfano de padre y madre, para él la vida siempre ha sido dura, me ponía a pensar, que  ya de por sí, haber sido huérfano, es difícil vivir sin un padre y una madre que te puedan ayudar. Mi abuelo me hablaba ‘la vida es dura’, ‘la vida no es fácil’, ‘ya cuando estés grande comprenderás’, ‘hazle caso a tu papá y tú mamá’, ‘no pelees con tu hermano’.
Desde mi punto de vista, la vida es un largo caminar, nos invita a conocer muchos paisajes, lugares claros y oscuros; días grises y otros con cielos claros. Hay lugares inolvidables que quedan plasmados en lo más profundo de nuestros recuerdos, cada vez que los pones en el tapete, nos estremecen de tristeza o alegría. Porque esa es la vida una tómbola, una ruleta gira y  gira, de pronto en algún momento se parará, y es el final. La vida es un reto. En un mundo violento, cada vez que sales de tu casa, no sabes si vas a regresar, no sabes lo que te pueda pasar, si volverás o no volverás. Vida donde la confrontación con la realidad efectiva que constantemente se transforma  se invierten sus leyes formales.
La vida está llena de fenómenos, algo ya conocido y que se encuentra en un posible nexo causal con algo que se acepta como posible en una proposición. Así tenemos los fenómenos empíricos realizados mediante la experiencia de todo ser humano en la naturaleza que tiene una percepción. El fenómeno científico el que se adquiere mediante investigaciones sobre el fenómeno empírico. Y por último el fenómeno puro resultado de todas las experiencias y todas las investigaciones.
En este reto se te presentan oportunidades que tienes que tener una buena toma de decisiones, para tomarlas o dejarlas, es como el tren cuando pasa, lo tomas o esperas otra oportunidad. La vida está llena de oportunidades de muchas formas y fondos, que a través de estas obtienes placeres y menesteres, esto nunca se acaba, solo culmina cuando todo termina, la muerte.
Aquí está la oportunidad  que se nos brinda a los que sentimos la necesidad de encontrar sentido a la existencia, una oportunidad para hacernos preguntas y constatar  qué es lo que tiene valor, qué es lo que permanece más allá de los cambios, qué es lo que merece la pena.
Decía Hegel (2017) que “lo espiritual es lo real”. Hermosa máxima para estos tiempos inciertos, en que la base material de nuestras vidas reclama nuestra atención y provoca  nuestros miedos, una vez que las ilusiones de prosperidad parecen borrarse en nuestro horizonte.
Por otra parte, mi abuelo contaba anécdotas, allá por los años 60 uno de sus sobrinos arengaba por la lucha de las clases sociales a través de la lucha revolucionaria. Las personas entregaban todo de si por esa la lucha, pero detrás de esa lucha habían beneficios, como qué grupos cubanos y rusos apoyaban esa causa; les enviaban ropa y alimentos de dichos países, estaban bien apoyados. El nunca compartió esa idea,  como él decía la gente que subleva es “por la hueva”, a sí tenemos un caso de  Basilio Chanta Granda. A fines del 64 y comienzos del 65 se retoma el trabajo político y se desarrollan escuelas políticas. Varios campesinos se integran al partido, entre ellos, Basilio Chanta Granda, quien fuera asesinado en una cueva. Sujetos sin miedo.
Todos sentimos miedo, ese sentimiento tan frió que recorre por nuestro cuerpo. El miedo existe solamente en el mecanismo de la mente. Tendrá que aprender a separarse de ese mecanismo. Nos identificamos hasta tal punto con el mecanismo, que hemos olvidado por completa la distancia. Se trata sólo de la mente y la mente no es otra cosa que el conjunto de condicionamiento que hemos recibido de otros. En esta vida tanto el miedo como la  valentía destruyen, pero el miedo simplemente destruye. Cuando se siembra en el suelo la semilla de la valentía, aunque también muere, no se pudre. Muere para convertirse en un nuevo fenómeno: el retoñó. En esta vida triunfa el que pierde el miedo de enfrentar la vida, los retos.
Es importante destacar que Hegel (2017) en su libro de Fenomenología del Espíritu, nos decía que “el espíritu es, por tanto, esencialmente intersubjetividad cuya estructura se determina por medio de las diversas actitudes de la autoconciencia con relación a su objeto – esto es, a la vida- , sobre las cuales puede reflexionar la conciencia que ha devenido conciencia de sí misma”. Es por ello determinante para la exposición siguiente de ciertas estructuras y actitudes fundamentales de la autoconciencia la correspondiente proximidad o distancia de la autoconciencia. El siervo se ha decidido por la vida, retirado de la lucha entre la vida y la muerte, y sometido a la otra autoconciencia para la que ahora trabaja. En el trabajo se emancipa, adquiere mediante él la autosuficiencia efectivamente real de desligarse de los objetos que serán trabajados y, de este modo, de encontrar una distancia en la relación con la vida.
El deseo que se dirige a la vida, en particular a otra autoconciencia, y quiere disfrutarla aparece ahora en una lucha con el destino. Que lleva implícito lo que él hace, a saber, el haberse tomado su vida; tomaba la vida, pero con ello abrazó más bien la muerte.
Durante este período, mi abuelo siempre me hablaba de Dios, él era creyente de Dios. Todas las noches oraba, nos enseñó a orar el padre nuestro. Siempre pedía por él, por mi abuela, sus hijos y por todos. Por lo tanto, en este reto, es importante creer en Dios, ya que por medio de él nuestra fé representa una fuga de la realidad efectiva. Es importante creer en él ya que sin algo tan importante como él nada sería posible. Todos los días orar, pedirle a Dios por todos, por uno mismo. Es tan rico, que nos ayuda a seguir con esperanza, Dios nos protege, todo lo puedo con Dios, con Dios nunca me faltará nada, el me da todo.
Es importante destacar que él Rey David, siempre le pedía a Dios y le agradecía, es un resumen de agradecimiento por todas las veces que Dios lo libró a lo largo de su larga vida de servicio. Es posible que él Rey David haya compuesto sus canciones cuando era joven, tal vez cuando murió Saúl y recién tomó el trono, como se describe en 2 de Samuel 8:14, cuando David había sometido a todos sus enemigos, y Jehová dio la victoria a David por dondequiera que fue. Sin embargo en su vejez David podía mirar atrás con gran gratitud y cantar sus canciones otra vez, viendo a su vida completa.
El ser sensible se interpreta como materia pura que coincide con la esencia absoluta de la creencia de la fe en que ella es producto del pensamiento puro.
La creencia de la fe se distingue de la conciencia infeliz, porque ha emergido desde la sustancia y es “conciencia pura de la misma sustancia. Hegel (2017) piensa que en la sustancialidad de la realidad efectiva que ha sido alcanzada en el tránsito de la razón es el espíritu, sustancialidad con la que se relacionan todas las figuras de la conciencia que aparecen posteriormente.
Otro aspecto es el capital, mi abuelo siempre estaba pendiente de tener capital para poder comprar animales (chanchos, ovejas, gallinas, pavos, etc), en esos momentos pensaba cuanto importante es el dinero.
De esta forma, en la vida el dinero es un medio para lograr el éxito, porque ayuda a cubrir nuestras necesidades, nos ayuda a integrándonos a la escuela. Para todo esto es bueno adquirir buenas costumbres, abrigarnos con valores.
Para lograra el éxito se tiene que saber administrar, recursos, tu vida. Kiyosaki (2008) dice que tomar decisiones y tener metas claras es el primer paso para empezar a construir el mundo que queremos, sólo hay que atreverse a hacerlo.
No puedo pagarlo o no puedo ahorrar es una salida fácil para limitarnos, en lugar de empezar a crear estrategias que nos permitan alcanzar nuestra metas financieras. Esta vez pon esos engranes a trabajar.
El dinero es un medio para lograr alcanzar nuestros objetivos, desde un cafecito hasta un sofisticado jet. No tiene nada de malo ir en su búsqueda ya sea trabajando, invirtiendo o emprendiendo, el punto es hacer algo para no quejarnos que nos falta.
Kiyosaki (2008) es contundente con esta afirmación. Podemos tener mucho dinero y no saber qué hacer con él y también podemos tener poco dinero y hacer mucho con él. Hacerlo trabajar en tu beneficio a través de acciones que te agreguen valor como persona y tú patrimonio es un camino. Aceptémoslo, somos tremendamente críticos con los demás y le damos consejos, tips, recetas.
Cuando nuestros ingresos crecen perdemos un poco el ‘piso’ y nos dejamos llevar por los nuevos caminos que nos abren estos ‘extras’, pero no hacemos nada para que ese dinero nunca se nos vaya. Todo se trata de hacer un uso inteligente de nuestro dinero para que siga creciendo, esa es la clave de todo.
Quizás todo vaya perfecto pero nada garantiza que seguirá así. Todos hemos pasado por buenos y malos momentos. Son estos últimos lo que nos dejan mayores aprendizajes, lo importante es no olvidar esas enseñanzas cuando todo vuelva a estar bien. Siempre prevé y vencerás, sobre todo en temas de dinero.
Todos las personas son inteligente, algunas con un coeficiente más desarrollado que otras, el ser por naturaleza es inteligente, partiendo desde esa premisa, el ser siempre está en constante idealización, siempre quiere crear. Todos tenemos algún talento, sería bueno que cada uno ponga en el tapete ese talento. La vida está lleno de proyectos, una idea es un proyecto, teniendo talento y llevando a cabo un proyecto, es fácil lograr el éxito.
Puedes hacerte un favor, toma tu reloj de pulsera y míralo bien durante un rato. Sigue leyendo, solo después de haber mirado y observado bien tu reloj. Ahora, respóndete a la pregunta: ¿Qué fue  tu reloj que estás viendo, antes de ser un reloj? Puede que respondas, un trozo de metal, un trozo de cristal e incluso la piel de un animal si la correa es de cuero.
Pues no. Considera; el metal estuvo ahí desde toda la vida. El cristal también aunque fuera en forma de arena y piel, la tienen todos los animales de piel desde el principio de los tiempos. Pero yo no te he  preguntado de que está compuesto el reloj que tú estás mirando, si no ¿qué fue antes de ser un reloj? Sencillo. Lo mismo que todas las cosas que ha hecho el ser humano, antes de ser lo que son. Una Idea.
Sin una idea originaria, nada de lo que el ser humano ha hecho, hubiera podido llegar a existir.
Así que todo parte de una idea.  Pero ¿qué es una idea? una idea es una “imagen mental” y por eso puede materializarse. Si no se concibe primero una imagen o forma, nada puede llegar a ser.
De esta manera mi abuelo siempre me hablaba de los negocios. Entonces, en el mundo profesional, negocios, estudios, en todo, siempre tienes que confiar en ti. Entiende esto que la primera persona con la que va a tener que enfrentarte, comunicarte o ponerte bajo sus órdenes, es un ser humano, aunque no lo parezca por su aspecto, sus modales, pero tendrá dos manos, dos piernas, dos ojos, etc, y hablará o reirá, igual  que hace cualquier ser humano, ósea no es un ser de otro planeta. Ósea todo lo que hace un ser humano. Entonces a que le tienes miedo en esta vida, si somos de la misma especie, que te frena a triunfar en esta vida.
El cielo y el infierno, el sexo es pecado, y mucho más de lo mismo. La mujer para tener relaciones de casarse porque si no irá al infierno, sentirá sobre sí misma la cólera de Dios. Mientras la niña es niña, es quizá bastante normal de peso, irá todos los domingos a misa, y no habrá mayor problema. Pero esa niña entra en la pubertad y comienza a desarrollar la figura femenina, se empieza a desarrollar, a los chicos los llevará a la calle, etc.
El yo personal siempre sumergido en medio de la familia, la sociedad con sus respectivas leyes para poder permanecer y convivir con ellas, leyes de las cuales conocemos porque nuestros padres y la sociedad se han encargado de grabar en nuestras mentes, de un ser nacen los hábitos y de la sociedad nace la moral. Entonces pienso que la moral es el conocimiento de lo que deben necesariamente hacer o evitar los seres inteligentes y racionales que quieren conservarse y vivir felices en sociedad.
En definitiva, como mi abuelo, siempre que llegábamos tarde no nos quería abrir la puerta, pero una cuestión de saber esperar, cuestión de saber utilizar la inteligencia emocional. En nuestro día a día, en nuestro centro de trabajo, siempre nos estamos quejando que ya peleamos con un compañero, a veces nos enfurecemos sin motivo alguno, estamos llenos de estrés, para solucionar todo esto, es bueno utilizar la inteligencia emocional.
El psicólogo Daniel Goleman, autor de Inteligencia Emocional, afirma que este tipo de inteligencia es incluso más importante que la inteligencia académica, ya que es la que nos permite participar y compartir con los otros seres humanos en un ambiente armónico y en paz.  “La inteligencia académica no ofrece la preparación que se necesita para la multitud de dificultades, o de oportunidades, a la que nos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida”, dice Goleman.
Según las investigaciones realizadas por el profesor Goleman, las personas con alta inteligencia emocional ganan mejores salarios y obtienen mejores recompensas en la vida laboral y social. “La inteligencia emocional es demostrada no sólo por quienes son líderes sobresalientes, si no por aquellos que tienen desempeños sobresalientes”, dice el profesor.
Es por eso que es muy importante que los padres de familia cultiven y ayuden a desarrollar la inteligencia emocional en sus hijos, ya que el aprender a regular las emociones, y a entender cómo sus reacciones afectan sus interacciones sociales, los llevará a tener más éxito en la vida.
Todos nos enfrentamos a muchos miedos pero si no nos atrevemos a dar pasos bien pensados y analizados nunca sabremos si nos puede ir mejor. Aprende a identificar las buenas oportunidades y darte la oportunidad de encontrar un mejor lugar que el estado de confort.
Para crear un negocio se necesita de una idea, tratar de controlar el miedo, ser un buen administrador, creer en Dios. El factor suerte en la vida no existe, todo llega por añadidura, el universo conspira para que puedas hallar tu historia personal, tu perseverancia te encaminará hacía lo que tú quieres.
Para lograr el éxito el que capta la verdad de la naturaleza mental del universo está bien avanzado en el sendero hacia el logro del éxito. Sin esta llave maestra, el éxito es imposible.
A modo de conclusión, en este mundo no existen personas fracasadas, existen personas sin objetivo. Lo peor es escuchar decir “yo soy así”. Tengo miedo, con el miedo no lograras muchas cosas que quisieras. Si quieres el éxito sácate ese miedo. El ser humano no nace, se hace. Diseña tu propia vida, hazte a ti mismo, encuentra un propósito y atrévete a vivir tus sueños.
Qué opinas.
Fuente
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (2017) Fenomenología del espíritu. México. Editorial: Fondo de Cultura Económica.
La Biblia (1988) El salmo de alabanza de David. Libro 2 de Samuel 22:1. Perú. Los Gedeones Internacionales.
Pedro Holgado Moratal (2005) El Éxito Y Tu. España. Libros en Red.
Robert T. Kiyosaki (2008) Padre Rico Padre Pobre. New York. Aguilar.





sábado, 27 de enero de 2018

CAMINO A SOCCHABAMBA

elcaminodelaluz - El Camino de la Luz -Mensaje Canalizado de Confúcio - hermandadblanca.org
Socchabamba está ubicada a 10 kilómetros de la ciudad de Ayabaca, es un pueblo donde viví mi niñez. Viví tantas historias, que hoy tengo que  contar. Estuve allí, acompañando a mi tía, recuerdo que iba por los caminos ayabaquinos, de pronto, divise el famoso pueblo de Socchabamba. Para llegar a Socchabamba tenía que caminar por la calle principal del barrio Nueva Esperanza de Ayabaca, luego caminábamos hasta Yacupampa un lugar que está a 20 minutos de la ciudad; un lugar hermoso, a su espalda está el imponente Yantuma, un lugar de mitos y leyendas urbanas. Muchos dicen que en Yantuma, hay una laguna donde aparecen fantasmas, duendes, hadas encantadoras; si alguien osa entrar en sus aguas, esta se los tragará.
Dejamos Yacupampa y a 8 minutos encontramos el "Coco", lugar que me gustaba ir con mi abuelo, a encontrarnos con la mañana y la salida del sol. Habían señores que llevaban consigo pavos, gallinas, chanchos y vacas, para venderlas. Mi abuelo se dedicaba a los negocios, compraba y vendía ganado, tenía su carnicería en el mercado modelo de Ayabaca. El "Coco" lugar místico, bañado por las frondosas montañas de Cuyas, lugar único en este mundo. La Montaña de Cuyas, un lugar con una flora (Suros, Orquídeas, etc), y fauna (Pava silvestre, osos, pumas, armadillos) que debería ser explorada por el turismo; muchos turistas querran conocer lugares como este, llenos de vegetal con mucha nubosidad, que da inicio a los famosos páramos, naturaleza pura. Del Coco, se divisa a lo lejos el río Quiroz, inspirando nostalgia al mirar,  imaginarlo, como serán sus caudalosas aguas, quienes estarán bañándose en esas aguas turbias.
Caminábamos por la carretera, mi tía hablaba con unas amigas que nos acompañaban, también eran profesoras, reían en la tertulia. Ya estando cansados divisamos una peña – la famosa "Peña Llorona", lugar donde trabajaba un amigo, trabajaba manejando el cargador frontal del municipio de esta ciudad. De la "Peña Llorona" brota agua  y regaba la carretera, convirtiéndola en un verdadero lodazal; es muy peligroso caminar a las faldas de este cerro.
Recuerdo como si fuera ayer, lo recuerdo con nostalgia, tiempos que no volverán, que viví en mi niñez. Añoro el aroma de esa tierra tan bendita, de ese aire tan puro, tan limpio; aire fresco que recorre y nos abraza la naturaleza.
Estando ya llegando al lugar, vi a una Señora que se acercó a mí tía y le entregó bocadillos típicos de Socchabamba; cuanto daría por un bocadillo, se me hace agua la boca, como lo añoro. Me gustaba el agua que recorría en los canales  del campo. No me cansaba de ver la pampas, las abejas que hacían huecos en la tierra; ahí se cosecha  la rica miel de tierra.
Mi tía, me llevo de la mano, yo era un  niño. Mi tía me guiaba para que no tropezara con las piedras del camino. Llegamos al lugar, en ese ocaso día, melancólico y a la vez alegre. Mi tía se prestaba a ingresar al Colegio en Socchabamba, los pobladores la saludaban, los alumnos la abrazaban, se sentía el cariño. Magnifico lugar luego de tanto caminar.
Ingresamos al Colegio, y la noche nos cubrió con ese sonido de chicharras que es típico de este lugar, que sonido. Me siento alegre, soy niño, duermo y sueño con el camino a Socchabamba.
Regálame un comentario, gracias.

GASTRONOMÍA AYABAQUINA


La Capital de esta provincia es la ciudad de Ayabaca, su fundación española data de 1571, cuando la población indígena local fue “reducida” o concentrada para formar el pueblo de “Nuestra Señora del Pilar de Ayabaca”, nombre de la primera Santa Patrona del lugar. Se encuentra en las serranías piuranas a 2,715 msnm, tiene un clima frío y saludable. La ciudad cuenta también con una gran devoción religiosa, por su Santo Patrono el Señor Cautivo, representado en la figura de un “Ecce Homo”, que parece haberse inspirado, por una parte, en el Cristo de Medinaceli, España, y por otra parte, en las tradiciones religiosas locales. La festividad del Señor Cautivo, cuyo día central es el 13 de octubre, atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes zonas norteñas del Perú e incluso desde el Ecuador. Algunos grupos de peregrinos, que recorren unos 2,500 kilómetros de distancia y llegan caminando a Ayabaca desde Tacna, en el sur del Perú, convierten a esta peregrinación en la más extensa del continente. Una festividad secundaria del Señor Cautivo se realiza el 1 de enero, con participación de campesinos de la costa que acuden en petición de agua o agradecimiento por las lluvias.
UBICACIÓNSituado al Norte del país, en el extremo Occidental de la Cordillera de los Andes. Limita al Norte con la República de Ecuador , al Sur con la provincia de Morropón y Huancabamba, al Este con la República del Ecuador y la provincia de Huancabamba, al Oeste con la Provincia de Sullana y Piura.
Extensión: 5,230.68 Km2.
Capital: Ayabaca
Población: 134,422 hab.
Clima: El punto más bajo de la provincia está en el Distrito de Suyo con menos de 200 m.s.n.m. y el más alto se encuentra en el Distrito de Ayabaca en Cerro Negro a 3,990 m.s.n.m. La variedad de altitud determina una gran variedad climática que va de seco y cálido hasta muy húmedo y frío acentuado, la temperatura promedio es de 14°C.
HISTORIAAyabaca fue poblada hace 10,000 años a.c. por cazadores recolectores, incursionando después en la zona diversos grupos amazónicos y serranos. En los años 400 a 200 a.c. vemos la influencia Cupisnique, Chavín y Amazónico. De ésta época son los petroglifos Samanga. En la etapa llamada de los DESARROLLOS REGIONALES lograron consolidarse los señoríos e identidades locales. El imperio WARI (700-1000 años a.c.) se integró parcialmente a los señoríos de Ayabaca.
Durante los Estados y Señoríos Regionales se consolidan los GUAYACUNDOS con 3 señoríos importantes; CAXAS, CALLAUAS Y AYAHUACAS, de origen común Caen bajo el dominio del imperio Incaico después de una tenaz resistencia.
Después de conquistado el territorio la población fue trasladada a otros lugares instalándose en la región habitantes fieles al Inca. Durante la conquista Española pasa a depender de la Diócesis de Trujillo. En el proceso de la independencia, Piura es considerada Provincia del Departamento de Trujillo, figurando Ayabaca como un caserío.
En el año 1828 Ayabaca es elevada a categoría de villa de la provincia de Piura. En 1857 se crea el Distrito de Ayabaca, en 1861 pasa hacer provincia con su capital Huancabamba, para posteriormente por ley del 14 de Enero de 1865 se desmembra en 2 provincias : Ayabaca y Huancabamba .
GASTRONOMÍA
JAMON AYABAQUINO

No hay texto alternativo automático disponible.

El jamón ayabaquino, es una técnica de conservación que está hecha a base de piernas (jamones) o brazuelos del cerdo la cual es salado, prensado y sobre las cocinas domésticas a base de leña, es ahumado por un período de 20 a 30 días El jamón, que se prepara seleccionando piernas de chancho, se le aplica sal común bien filtrada se prensa dos o cuatro días, luego se coloca en la cocina en un lugar donde llegue el humo hasta que seque; tarea que dura dos o tres meses. Llega el momento de prepararlo, se introduce en agua hasta que se desprenda la sal, a continuación se cuece sacando torrejas que son muy apreciadas y plato favorito en las fiestas familiares. Se sirve con papas, ensalada criolla y a comer.

CEVICHE DE CARNE DE RES

La imagen puede contener: comida

Lomo de res
1 taza cebolla colorada cortada en pluma
Sal
Limón
Ají
Caldo
Pimienta
Culantro

Tomate

Es un plato típico de ayabaca, ya que el poblador al no contar con pescado fresco se las ingenió para elaborar su propio ceviche a base del lomo de res, ya que lo tienen a la mano.

Para su elaboración, se lava, se seca´y se corta  el lomo en pedazos pequeños; agrega el limón, cebolla, caldo, pimienta, ají, tomate, sal al gusto. Se sirve con cancha, yuca, chifles. Acompañado con una refrescante cerveza cristal.

SANGO

La imagen puede contener: comida

Es de trigo tostado, molido y frito con manteca de chancho, en especial se le agrega la surrapa de la manteca. Sazonado con pimienta, comino, sibarita, manteca, ajo, cebolla y se le agregar chicharrones de chancho. Se acompaña con pescado; queso; carne frita. Mayormente se acostumbra tomarlo en el desayuno. Acompañado de un delicioso café.

REPE AYABAQUINO

La imagen puede contener: comida

El repe ayabaquino, sus ingredientes son: Plátano verde, pero de la variedad llamado “guineo” que es una variedad mucho más pequeña que el plátano de seda, asimismo lleva yuca, arvejas verdes, tocino y el cuero de chancho, todos estos ingredientes son cortados en pequeños trozos se hierven con sal a gusto hasta su cocimiento, ya cocida finalmente antes de bajar la olla se agrega culantro picado, se baja la olla y se tapa por unos minutos y luego se sirve. Esto se acompaña con rocoto, limón.

TORTILLAS CON QUESO

La imagen puede contener: comida

En Ayabaca es típico, por la tarde se acostumbra degustar este delicioso platillo.
Ingredientes: Harina de trigo, Agua, Sal, Azúcar, batan grande, teja. Preparación: Empezar a amasar hasta que quede una masa suave, echar sal y dejarlo que se cocine, luego agregar la harina de trigo. Luego sacar en bolitas y empezara hacerlo como pan, sal y azúcar para que quede entre dulce y salado. En el fuego poner a freír. Servir con queso.
Acompañarlo con café caliente.

En postres se tiene:
Zambumba: Este plato es base de calabaza y leche.

Toronche con miel

Queso con miel

La imagen puede contener: comida

Bebidas típicas:
El Canelazo, producto a base de caña

La imagen puede contener: bebida, taza de café y comida

División Administrativa
La provincia tiene una extensión de 5 230,68 kilómetros cuadrados y se divide en diez distritos.
• Ayabaca
• Frías
• Jilili
• Lagunas
• Montero
• Pacaipampa
• Paimas
• Sapillica
• Sicches
• Suyo

TURISMO
En Ayavaca, a 49 kilómetros al este de la ciudad, se encuentra el sitio arqueológico de Aypate, edificación inca ubicada sobre, o frente a un antiguo santuario pre inca. En 1996, el Instituto Nacional de Cultura de Piura otorgó a Aypate el reconocimiento de “Capital arqueológica de Piura”. El nombre de Aypate (También Aypache o Allpachí), designa igualmente a un importante personaje que vendría a ser una especie de padre fundador en la historia de esta región. La leyenda describe una competencia simbólica que se relaciona con la necesidad humana de comprender y controlar la naturaleza, sin destruirla. Aypate encarna esa aspiración, y su reinado legendario, hasta hoy representa un modelo vigente de paz, justicia y prosperidad.
En diversos lugares de la provincia se encuentra importantes testimonios de la antigua cultura local, ya sea bajo la forma de petroglifos (El Toldo, Samanga), altares megalíticos (Chocán, Montero), o restos del antiguo camino inca, también conocido como Qhapaq Ñan.
Ayavaca cuenta además con una multiplicidad de paisajes que incluyen desde zonas de bosque seco hasta las áreas de humedad casi permanente ubicadas en la cordillera, en la región de páramos y lagunas y bosques de neblina que conforman las principales fuentes de agua dulce de todo el departamento de Piura. Las lagunas más conocidas son la laguna Prieta, entre las zonas de Huamba y Samanga, las Arrebiatadas, que son un conjunto de lagunas conectadas entre sí, en niveles descendentes. Otras lagunas menos conocidas, como la laguna del Cristal, la laguna del Cántaro y la laguna de Santa Clara o Siete Poderes, se hallan en la zona de Tapal y en la comunidad de Yanta. Asimismo, en la frontera entre las provincias de Ayavaca y Huancabamba se ubica el gran conjunto de lagunas conocidas localmente como Las Huarinjas o Huaringas, varias de las cuales son compartidas por ambas provincias. Una de ellas es la muy importante Laguna del Rey, o del Rey Inca, posiblemente la más alta de la sierra piurana. Se dice que esta laguna, ubicada en el distrito ayavaquino de Pacaipampa, aporta sus aguas, tanto a la cuenca del Pacífico como a la cuenca del Atlántico.

En la Ciudad
• Iglesia Matríz.- :”Nuestra Sra. Del Pilar”, donde se encuentra la Imagen del el Sr. Cautivo de Ayabaca, milagrosa imagen que atrae fieles no sólo de nivel nacional sino también internacional.

• Museo de Ayabaca.- Asociación Cultural Turística “Los hijos del Sol que nace”, Museo Arqueológico ubicado en la calle Cáceres No 468.

• Vivero de Orquídeas.- Donde se puedes apreciar hermosa variedad de Orquídeas pertenecientes al S. Angel Seminario Santur.

Alrededores de la Ciudad
• Ruinas de Aypate.- Principal atractivo turístico de origen pre-colombino, monumento arqueológico a 32 Km de Ayabaca, ha sido considerado como el MacchuPicchu del Norte por el material utilizado, así como por la disposición de sus construcciones.

• Baños Termales de Chocán.- A 12 Km. de Ayabaca, en el caserío de Chocán considerados los únicos baños termales del departamento. De piedras incrustadas en las rocas brota agua cristalina, la que en las primeras horas del día permanecen calientes y conforme aparece el sol se va enfriando.

• Petroglifos de Samanga.- A 45 Km. de Ayabaca. Constituye el complejo más grande de Petroglifos escritura ideográfica sobre grandes piedras con rasgos de la cultura Chavín.

• Valle de Olleros.- A 20 km. de Ayabaca, lugar donde se encontró el importante hallazgo del “Sr. De Olleros”, Rey local, testimonio del rico pasado Ayabaquino. Se aprecian tumbas Cerradas, Urnas funerarias y variedad de Artesanía.

• Lagunas de Huamcabamba.- Frente al cerro Aypate (32 Km. de Ayabaca) y aproximadamente a 3,500 m.s.n.m se ubican un conjunto de 7 lagunas con características excepcionales, una de ellas en especial es de excepcional belleza.

LAS RUINAS DE AYPATE
En la provincia de Ayabaca, y en el centro de un triangulo formado por las localidades de Cujaca, Olleros y las ruinas de Ayabaca la Vieja, se encuentra el cerro de Aypate y en él las ruinas de una ciudad de piedra, construida por los Incas, después de conquistar la región.
El cerro en mención se encuentra al sud-este de la capital de la provincia, ciudad de Ayabaca y la región está regada por una gran cantidad de ríos y quebradas que van a desembocadura a la margen derecha del Quiroz, siendo los más importantes los ríos Olleros y Mangos.
El cerro de Aypate forma parte de un sistema montañoso de la Cordillera Occidental de los Andes, y domina un ancho valle de 33 Km. de amplitud. 
Para llegar de Ayabaca a Aypate era necesario hacer un recorrido de 9 horas a lomo de mula, que es el animal más seguro para cruzar montañas, y para pasar el río Mango. El cerro que se levanta a 2.916 metros sobre el nivel del mar está rodeado por una lujuriante vegetación tropical, muy típica en la que no faltan los helechos.

EL SEÑOR DE OLLEROS
El Dr. Polía es el único que por más de veinticinco años, ha venido luchando por rescatar estas ruinas para la cultura y para el patrimonio nacional. Ojalá que tan noble esfuerzo no se pierda.
El extinto profesor ayabaquino José Ignacio Paucar, en su obra “Provincia de Ayabaca” proporciona también importante información sobre las ruinas de Aypate.
Paucar, aparte de resaltar su importancia, describe la forma como se puede llegar a ellas, a partir de la ciudad de Ayabaca. Según eso, habría que tomar la ruta carrozable de Socchabamba, Tacalpo, Yachalá, que con vehículo demoraría 3 o 4 horas. Luego hay que utilizar bestia o ir a pie. También se podría ir por la vía de Cujaca. Esto en 1980.
En “Provincia de Ayabaca” se dan a conocer planos y mapas, así como también datos sobre los petroglifos de Samanga. Intrigaba mucho al profesor ayabaquino un petroglifo donde aparece una serpiente bicéfala a la cual da un significado cósmico religioso. Otras doce piedras fueron estudiadas por el profesor Paucar, que asegura haber explorado las ruinas de Aypate desde 1928, sobre lo cual hizo publicaciones en el diario “La Prensa” de Lima. En 1944 volvió a efectuar exploraciones con varios de sus alumnos.
Planteaba Paucar que se construyera una carretera de sólo 8 km, desde Yanchalá hasta las ruinas, para convertir la zona en un atractivo turístico.
Es criterio comúnmente aceptado que en Ayabaca y en Yantuma, los guayacundos ofrecieron su ultima resistencia a los incas en sus primitivas fortalezas y más tarde cuando la región fue pacificada, Huayna Cápac mandó a construir en Aypate la gran fortaleza cuyas ruinas hoy se admiran, aprovechando la importante situación estratégica que tenia. Hay que suponer también, que la fortaleza de Aypate no podría ser un bastión aislado sino que los incas lo tenían que haber conectado al camino real del Cuzco a Quito.

LOS PETROGLIFOS DE SAMANGA.El Arqueólogo Italiano y ex-catedrático de la Universidad de Piura Dr. Mario Polía, que con tanta minuciosidad ha investigado las sierras de Ayabaca, habla de una cultura Samanga.
Mucho le han intrigado a Polía, los espirales grabados en las piedras de Samanga, los que tienen semejanza con otros encontrados en las selvas del Ecuador, Colombia y Venezuela; lo cual muestra no sólo un común origen, sino también el derrotero de los grupos humanos llegados del norte del continente. También hay petroglifos en Cajamarca.
Los dibujos antropomorfos de los petroglifos representarían sin duda deidades, lo mismo que las figuras de los felinos, motivados no por una posible influencia de Chavín, sino como representación de los jaguares y pumas que abundan en la región y que en cierta forma eran objeto de veneración y culto. Otros animales que, en forma estilizadas, aparecen en los petroglifos son los monos y las serpientes, los cuales también abundaban en la zona en ese tiempo.
El hallazgo de la gran piedra grabada de Samanga, es como si se hubiera encontrado en libro en un idioma antiguo aún por descifrar, pero cuando se logre un avance sobre esa investigación, permitirá conocer mucho de la vida y de la forma de pensar de los más antiguos pobladores de la sierra piurana. 
También en Frías se ha encontrado una piedra redonda muy bien tallada, en la que parece representarse algo así como el firmamento celeste y las constelaciones. Si fuera así, significaría un notable conocimiento de astronomía, fruto de la contemplación y observación permanente del cielo. Lógicamente que el trabajo hecho en esta piedra es muy anterior al proceso cultural que se desarrollo en Frías, cuando se hizo presente la cultura Vicús.
El sitio denominado Tomapampa de Jambur, en el distrito de Paimas, sobre las orillas del río Quiroz, hay grandes piedras grabadas también con espirales y figuras antropomorfas, un tanto parecidas a las de Samanga. En las piedras hay también pocitos semiesféricos.
Un poco río arriba de Quiroz, en Culqui, se ha descubierto una ciudadela y una gran cantidad de monolitos. En general, a todo lo largo de la cuenca de Quiroz hay monolitos y piedras grabadas, lo cual muestra la preferencia de los antiguos pobladores serranos por establecerse cerca de los ríos. 
Los petroglifos representan una transición del nomadismo al sedentarismo, ya que la grabación de una piedra de grandes dimensiones, puede haber sido trabajo coordinado de varias personas por mucho tiempo.
En Agosto de 1987, los diarios de Piura informaban de una nueva exploración hecha en la sierra de Ayabaca por el Dr. Mario Polía, en compañía del guía ayabaquino Celso Acuña Calle y el periodista italiano Adriano Favaro.
Polía había ingresado al valle de Samanga al que llamaba Valle Sagrado y estudió 22 piedras que tenían glifos, siete obeliscos y lugares que 1.000 años AC servían de adoratorios.
El arqueólogo italiano, en 1972 había descubierto y estudiado 33 petroglifos, en 1986 otras 22 piedras y posteriormente otras más hasta sumar 119.
En algunos petroglifos hay figuras estilizadas de felinos y de culebras, lo cual hace suponer un origen selvático y una influencia Chavín. El hallazgo de un lanzón de 2.90 m también con grabaciones chavinoides encontrado cerca de la Huaca Samanguilla, vendría a reafirmar el criterio, que cuando menos Chavín y Samanga tendrían un común origen selvático.
Para el Dr. Polía, Samanga es el más importante complejo de petroglifos de América del sur.
El riesgo que corren estas piedras, es le temor supersticioso que les inspira a los campesinos del lugar, de que les matan a los ganados que se les acercan, lo cual hace que hayan intentado su destrucción.
En el Cerro La Cruz, fue encontrado un petroglifo de 6.46 metros con figuras de espirales y rostros humanoides y estilizados. Las piedras tenían perforaciones semi esféricas o pocitos, al igual que en otros sitios de la región.
Samanga y los cerros De la Cruz y La Huaca están en la cuenca del río Espíndola que sirve de limite con Ecuador. Tanto los pocitos, como las figuras de espirales se han encontrado en petroglifos de otros países sudamericanos.
No se descarta que los círculos concéntricos y otras figuras sean representaciones, de naturaleza astronómica fruto posiblemente de la contemplación permanente del cielo.
Como hemos dicho antes, las lluvias de 1983 pusieron al descubierto muchos cementerios y restos arqueológicos.
En el Medio Piura, en el sitio denominado Guaraguao de Malingas, en Tambogrande quedaron al descubierto gran cantidad de petroglifos que estaban cubiertos de tierra y parecían piedras corrientes, pero que el agua de lluvia las lavó.
También en Guaraguao habían en 1983, dos monolitos de piedra labrada de 2.00 metros de altura y un tercero de 1.80, que tenían la forma de prisma cuadrangulares regulares. Parecen haber sido las columnas de un pórtico.
En el caserío de La Greda, cerca de la ex hacienda Locuto en el Medio Piura, las lluvias de 1983 erosionaron un cementerio actual y quedo al descubierto otro cementerio pre colombino, del que los huaqueros extrajeron ceramios muy finos, así como gran cantidad de collares hechos con chaquiras, blancas y de colores, para cuya confección utilizaron las conchas spondylus y traídas de las costas de Ecuador. Igualmente se encontraron utensilios de madera y de metal.
Las quebradas que erosionaban las tierras, arrastraban gran cantidad de ceramios que los pobladores atrapaban al paso.
Esos monolitos están en riesgo de perderse, pues han sido muy maltratados por los tractores de los agricultores, cuando la Reforma Agraria dio posesión de las tierras a los campesinos.
Los monolitos son sumamente pesados y en ellos están cinceladas unas figuras que no se sabe si representan a un animal o personaje zoomorfo o humanoide. El citado personaje tiene la cabeza grande y redonda con un solo ojo al centro. En la parte superior de la cabeza sólo tiene cuatro pelos, no posee cuerpo y de la cabeza parten los brazos doblados hacia arriba y toda la figura se sienta sobre piernas largas y rectas, con pies también muy grandes.
Algunos vecinos de Tambogrande, aseguran que en Suyo hay piedras similares.
En Paccha hay piedras sobre las cuales se han labrado y cincelado semiesféricas del tamaño y forma de media toronja. También en el sitio llamado Casanas, comprensión de Malingas, hay esa clase de piedras con oquedades, que algunos estudiosos aseguran eran destinadas para usos ceremoniales, vertiendo en ellos líquidos especiales destinados a los sacrificios o al culto.
A partir de 1983, y por varios años, el párroco de Tambogrande, el sacerdote inglés Pablo Stomhan, se intereso por los restos arqueológicos de la región y adquirió 80 ceramios con los cuales inicio el Museo Parroquial de Tambogrande. En una visita que hicimos al mencionado religioso, nos mostró un objeto único en su clase. Se trataba de un vaso pequeño de 10 cms. de alto por 3 cms. de diámetro, labrado con motivos antiguos como orlas. El material sobre el cual ha sido labrado el vaso es lo que llama la atención, pues es algo parecido al ónice.
También mostró el párroco una piedra muy lisa del tamaño de un huevo de pata, en donde se había cincelado un pez. Con unas fotografías nos hizo conocer los dos monolitos de Guaraguau y las piedras con oquedades de Paccha.
Las primitivas tribus asentadas en la provincia de Ayabaca y al norte de la provincia de Morropón, fueron desarrollándose y evolucionando en forma tal, que cuando el Inca Tupac Yupanqui inició su reducción y conquista, ya habían logrado un alto grado de evolución cultural, igual y quizás superior al que por la misma fecha tenían los tallanes.
Al igual que los tallanes, los pobladores de la sierra en la época de las conquistas incaicas, constituían por sus rasgos raciales y lingüísticos, por su común origen y por sus usos y costumbres, una nación; pero no habían formado un Estado unificado bajo una sola autoridad o mando. Más bien estaban formados por diversos señoríos, que, en cierta forma, formaban una confederación. Se trataba de la Confederación de los Guayacundos de la que nos ocupamos más adelante.
TURISMO ECOLÓGICOEl terreno accidentado con que cuenta la provincia, determina que exista un impresionante abanico de paisajes que impactan al visitante, convirtiéndolo en lugar ideal para realizar el turismo ecológico. Así, tenemos el Cerro Yantuma y el de Chacas que contienen al Bosque de Neblina de Cuyas. Igualmente, Cerro Negro, donde aun existen el Ante o Tapir Americano, el Oso de Anteojos, el Puma, el venado, etc. y para los amantes de la aventura, pueden realizar largas caminatas y escalar las pendientes de las grandes peñas de Yantuma en Yacupampa o la de “El Fraile” en Huamba. Los valles como el de Olleros, Yanta, Calvas, los Molinos de Sangulí, son irrigados por quebradas y ríos con un clima cálido, son propicios para disfrutar de días de campo y observar las hermosas noches de verano llena de estrellas, casi al alcance de la mano.
Los bosques de neblina de la provincia, son el refugio de las especies de aves amenazadas como la Pava Barbada, Pava Aliblanca, el Tucán Andino Pechigris, el Perico Caretirojo entre otras especies de nuestra fauna. Asimismo, estos bosques conforman el hábitat natural de las orquídeas hermosas flores que fueron consideradas por nuestros antepasados como las reinas del paraíso. Los Bosques de Neblina que también se pueden visitar son los de Aypate, el Toldo, los Molinos de Sanguli y Chonta, estos dos últimos en el distrito de Montero.TURISMO ESOTÉRICO
A través del tiempo el hombre Ayabaquino ha sabido conservar su cosmovisión y conocimiento de la sabiduría
de la naturaleza, el cual en una armoniosa comunicación, usa sus propiedades para conservar su salud y mejorar su producción.
A las lagunas sagradas medicinales de Ayabaca, ubicadas en Samanga, Ambulco, Tapal, Yanta y San Pablo, los lugareños atribuyen encantos y poderes, los cuales son invocados con la intermediación de los chamanes curanderos.
Para obtener la virtud de la laguna Prieta los pacientes deben ser rociados ritualmente con sus aguas o sumergirse en ellas. Asimismo, en las lagunas de Ambulco y Tapal, encontramos la cascada en la que se bañaban el Inca y la Princesa y ahora lo hacen los curanderos.
Todas estas lagunas son el escenario natural de las mesadas, que no son más que los rituales mediante las cuales el maestro curandero detecta las causas de los problemas fundamentales existenciales de sus pacientes, enfermedades que adolecen muchas personas, problemas amorosos o incremento de la fortuna. En estas mesadas se invocan los poderes de las Lagunas Sagradas, así como de los Apus, los objetos de su equipo mágico y de las plantas para juntos llegar a sanar o servir a sus pacientes.
Luego de este viaje imaginario no comparte con nosotros de que Ayabaca debe desarrollar su política de desarrollo sobre la base del Turismo, entonces, lo invitamos a que nos visite y contribuya a promocionar nuestra imagen turística que permita despegar hacia el desarrollo con lo cual usted también se irá satisfecho.
PROBLEMÁTICA DE AYABACA
En primera plana, está su organización, tanto en la educación, política, religión y agricultura.
EDUCACIÓN:
Por ser una ciudad fronteriza; y a las autoridades no les gusta invertir en educación, tenemos una educación de bajo nivel.
Profesores: No bien remunerados
Alumnos: que les falta su alimentación adecuada
No hay Centros Educativos de Primer Nivel, tanto inicial, primario, secundario y superior.
La Empresa privada no invierte en educación.
El primer paso para que un pueblo crezca en todos los aspectos es la educación.
POLÍTICO:
En el plano político Ayabaca es un pueblo que viene siendo azotada por los látigos de la corrupción. El problema de la corrupción, la mala administración, el deterioro de valores, el no tener gente preparada para cargos políticos;  ha sido muy negativo. Se tiene que revertir esto con nuevas políticas educativas, educar a los niños con más valores, más axiomas que ya de adulta sea difícil doblar sus buenas costumbres. En la educación esta el secreto.
RELIGIOSO:Es lamentable ver que una ciudad como Ayabaca, donde su per cápita es bajo y donde las pocas oportunidades deberían ser aprovechas al máximo, se le niega la oportunidad de crecer. La religión a través de la fiesta del Señor Cautivo recauda grandes cantidades de dinero, que se hace por mejorar el santuario y Ayabaca en su conjunto.
AGRICULTURA:
La escasez de agua por falta de infraestructura de riego (canales, mini reservorios, etc.) y por el deterioro de la infraestructura existente es un grave problema para los productores.La fragmentación en la propiedad de la tierra (menos de 2.5 ha en promedio) es un grave obstáculo para lograr una producción mayor.Tienen temor de acceder a créditos, porque hay variables que no son controladas, como la abundancia de lluvias o las heladas que malogran los cultivos y que, por lo mismo, les puede imposibilitar cumplir con sus pagos y la pérdida de sus tierras.La falta de pastos, las enfermedades y la baja calidad genética, son percibidos por los propios productores como los principales problemas.
FESTIVIDADES
Nuestra Señora del Pilar
12 de octubre: Señor Cautivo de Ayabaca
Ayabaca, es una pintoresca ciudad, ubicada en las serranías piuranas a 2,815 m.s.n.m., y dentro de su bello paisaje andino, de clima saludable, también se respira en el ambiente una gran devoción religiosa por su santo patrono el Señor Cautivo, por quien su festividad atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación desde diferentes zonas norteñas del Perú e incluso del país vecino, Ecuador.Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Se dice, que los escultores que aceptaron realizar el tallado de dicha imagen, pusieron como condición que no se viera ninguna parte del proceso, hasta la obra estuviese terminada y que sólo aceptarían recibir sus alimentos, una vez al día, al amanecer, pasado a través de la puerta y dejado allí.Luego de cierto tiempo, los vecinos del lugar, sintiéndose intrigados por saber qué estaba sucediendo con los escultores y especialmente con la obra que se les había encomendado; decidieron ir a la casa, llamaron a la puerta y al no obtener respuesta, ingresaron y se encontraron con la gran sorpresa de ver que los escultores no se encontraban por ningún lado; que la comida que se les había estado dejando, estaba intacta y que éstos habían dejado una hermosa escultura de Jesús, con las manos cruzadas. La imagen puede contener: una persona, sombreroLa leyenda creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una “obra de ángles”; como la llamaron. En su creencia, creyeron entender que fueron ángeles disfrazados de artesanos errantes, quienes providencialmente fueron encontrados por los ayabaquinos.El año de 1904, un sacerdote de apellido Velásquez, inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974; cuando se reconstruyó la fachada y se agregaron dos escalinatas para facilitar la venereación de la imagen.En el día central de la festividad, se lleva en procesión por las calles del pueblo, la bella imagen de un metro ochenta de estatura, con las manos cruzadas; que lleva una corona de oro sobre su cabeza y va vestido con un hábito morado, bordado con hilos de oro. Las calles de dicho recorrido, son previamente alfombradas con flores.Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que dicen haber recibido de la imagen.
Regálame un comentario, gracias.

CUCHAYO

Con mi padre he recorrido largos caminos de la provincia de Ayabaca, una vez fui a Cuchayo, partimos de Ayabaca a las 3:00 am. No era la mejor hora para despertar, ya que a esa hora estaba gobernado por el dulce sueño y era un escándalo que se me despertará a esa hora. Esa mañana era muy friolenta, sonaban las calaminas del techo, caían las gotas de agua, estaba garuando.
Partimos a Cuchayo por aquel camino de herradura, este camino primero te lleva a Cochapampa, una pampa donde descansas, te tiras y descansas; luego sigue Guamarata, tierra de cañas y naranjas deliciosas. Recuerdo que por Guamarata pasamos a las 4:30, se escuchaba el sonido de los perros al ladrar, pasamos la quebrada de Mangas a eso de las 5:00 am, ya me había contagiado de calor, producto del esfuerzo físico que hacía, cada vez que daba un paso al caminar.
Cuchayo es un pueblo al norte de Ayabaca, se caracteriza por tener una geografía accidentada, de clima templado, lugar lleno de impresionante vegetación. Alrededor de Cuchayo pasa la quebrada de Mangas; la quebrada con una latitud: -4.75197 y   longitud  de -79.7582, alberga un sin número de peces como la trucha, el bagre, etc; sus aguas van a parar al río Quiroz.
La gente de Cuchayo es hospitalaria, yo he tenido la experiencia y el honor de haber compartido comidas y largas tertulias con gente de Cuchayo. Con mi padre casi siempre íbamos a comprar ganado y la gente te brinda un vaso de agua si te ve cansado; he conocido sitios en la sierra central del Perú y lo primero que me llamo la atención es la desconfianza de su gente, no te brindan nada.
Ya estando cerca al pueblo divisamos tan hermoso paisaje, el sol aparecía y el roció cubría las pampas de aquel hermoso lugar, que mañana.  Se veían las casas, salía humo de ellas, seguro estarán cocinando decía dentro de mí; me imaginaba un rico desayuno. Llegamos aquel lugar y nos recibió un señor, nos invitó a pasar y degustar un rico desayuno. Fue una sorpresa degustar ceviche por la mañana, nunca había comido ceviche por las mañanas, pero al probarlo me quede callado, era una delicia. El ceviche era a base de pescado caballa, estaba acompañado de una rica guarnición de guineos y el infaltable café serrano, lo máximo.
Prosiguiendo, la gente de esta localidad se dedica a la agricultura y a la crianza de animales, se ve mucha precariedad, el gobierno debería impulsar la ayuda social en estos pueblos olvidados, allí la educación, salud y la alimentación básica, es importante para la niñez, futuro del Perú.
Por la noche, caminando por el pueblo, nos dirigimos a la iglesia del pueblo, afuera había un baile social, habían lindas mujeres. Todos estaban borrachos, de pronto la gente empezó a alterar las fibras de la tranquilidad, de pronto el paroxismo, la gente corría, se escuchaban gritos de dolor, gritos de terror. Dos personas se estaban peleando, uno corto al otro con un fino puñal (puñaleta), le atravesó el abdomen, la víctima se retorcía de dolor, llegaban todos los curiosos, había muchos gritos de dolor. El finado era uno más de tantos muertos que se cuentan en este pueblo; como en el lejano oeste – EE.UU, ahí con pistolas, aquí con puñal. Hay una frase que se escucha decir “si en la fiesta no hubo un muerto, entonces la fiesta estuvo mala”. Varias son las muertes por arma blanca en Cuchayo. Los retos, el más valiente es el que triunfa, es una costumbre.
Mi abuelo me contaba que mucha gente había muerto a causa de estas costumbres, cosa normal en este pueblo. Este pueblo tiene su encanto y su desencanto, que cunde miedo, solo para gente brava, que le gusta este tipo de fiestas y costumbres.
Qué opinas.

RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...