viernes, 16 de diciembre de 2011

EL ARTE DE LA GUERRA




ANÁLISIS

1. CRITERIOS ESTRATÉGICOS
Para ganar una guerra hay que tener en cuenta:
· El método: significa inducir al pueblo al mismo objetivo que el líder.

· El clima: es el yin y el yan, la noche y el día.

· El terreno: Establece a donde y si es difícil desplazarse a campo abierto o estrecho.

· El liderazgo: Es una cuestión de sabiduría.

· La disciplina: abarca la organización y la cadena de mando de las tropas.

2. EN MEDIO DE LA BATALLA
Cuando empiece la batalla, aunque estés ganando, de continuar por mucho tiempo, desanimará a tus tropas y embotará tu espada. Si estás sitiando una ciudad, agotarás tus fuerzas. Si mantienes a tu ejército durante mucho tiempo en campaña, tus suministros se agotarán.
Ya que un ejército es como el fuego que si no lo controlas se consume.
Hay que valorar cada punto del capítulo anterior para tener éxito en la batalla.
Hay saber suministrar los alimentos y Si se utiliza al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas.

3. LA PLANIFICACIÓN DE UN ASEDIO
Esto quiere decir que un verdadero maestro de las artes marciales vence a otras fuerzas enemigas sin batalla, conquista otras ciudades sin asediarlas y destruye a otras naciones sin emplear mucho tiempo. Un maestro experto en las artes marciales deshace los planes enemigos, estropea las relaciones, corta los suministros o bloquea el camino, venciendo mediante esta táctica sin necesidad de luchar. Es imprescindible luchar contra todas las facciones enemigas para obtener una victoria completa, de manera que su ejército no quede acuartelado y el beneficio sea total. Esta es la ley del asedio estratégico.
Para esto hay que tener en cuenta los 5 elementos y planificar el asedio.

4. ORDEN DE LA BATALLA
El propósito es tener experiencia en ser invisible, la invisibilidad está en uno mismo, la vulnerabilidad en el adversario, la invencibilidad es una cuestión de defensa la vulnerabilidad, una cuestión de ataque, las victorias de los buenos guerreros no destacan por su inteligencia o su bravura, así pues, las victorias que ganan en batalla no son debidas a la suerte, son debidas a haberse situado previamente en posición de poder ganar con seguridad, imponiéndose sobre los que ya han perdido de antemano.

5. LA FUERZA
En éste capítulo Sun Tzu nos hace referencia a la autoridad de un general en cuestión a la organización se tiene que confiar en un general para que pueda mandar a todo un ejército debe tener las agallas y un rango de confianza alto para que se puedan creer en todo lo que dice.
Sun Tzu dijo:
· No es posible mandar a todo una agrupación como si se tratara de un pequeño grupo de individuos, se tiene que tener la fuerza de mando para que toda una población pueda atender tus órdenes, y un general debe estar consciente de que no solo se dirige a una sola persona, se dirige a una gran asociación siempre con el respeto y guardando jerarquías.
· Se requiere de una fuerza normal y de una fuerza como regla general se emplea tu fuerza normal para trabar el combate y una fuerza extraordinaria para obtener la victoria. "Si un halcón destroza el cuerpo de su presa, es porque lo descarga todo en el momento preciso" las fuerzas extraordinarias y las normales van de la mano y un general debe saber cuándo utilizarlas.
· Un general debe saber escoger a sus hombres para la situación requerida para que así se aproveche mejor. Una tropa bien dirigida, se puede rodar como un tronco y destruir todo a su paso, en cambio si no lo es, el tronco es cuadrado y se titubeará cada vez que dé un paso, se detendrá.

6. VACIO Y LLENO
Aquí Sun Tzu nos trata lo que un ejército tiene que hacer para ganar ventaja sobre el enemigo, así tendrá para alcanzar la victoria, la victoria es lo que el ejército quiere, Sun Tzu nos habla de los siguientes puntos:
· Generalmente el que ocupa el terreno primero y espera al enemigo tiene una posición más fuerte, ya que el que llega más tarde y se precipita al combate está ya debilitado.
· Tienes que ser sabio para poder hacer cambiar el rumbo del enemigo, por ejemplo, "cuando un gato está enfrente de una ratonera, diez mil ratones no se atreverán a salir", así... cuando el enemigo esté en posición más fuerte has de saber mermarlo, cuando está bien nutrido hazle pasar hambre. Trasládale rápidamente donde no te espere. Atacar un punto en donde el enemigo no proteja.
· Si me centro en un lugar específico el enemigo se dispersará y entonces pondré a toda mi fuerza del ejército para que derrotemos solamente a una pequeña porción del suyo y así ganaré por número. En este caso el enemigo debe ignorar donde me propongo librar la batalla, porque de esa manera deberá estar preparado en muchos puntos y así tendré la oportunidad de derrotarlo por unidad.
· Averigua los planes del enemigo y sabrás qué estrategia será eficaz y cuál no.
· Ponle a prueba y observa los puntos en los que es fuerte y en los que es deficiente.
· En conclusión: el que sabe conseguir la victoria modificando su táctica de acuerdo con la situación del enemigo, merece ser considerado como un adivino y un victorioso, porque sabiendo las debilidades, fuerzas y tácticas del enemigo, alcanzará lo que todos deseamos: La victoria.

7. LA LUCHA ARMADA
Es de suma importancia la disciplina interna del ejército, ya que sin una buena "armonía" entre los integrantes, no se puede llevar a la guerra
Sun Tzu ha dicho:
· "Nada es más difícil que el arte de la maniobra. La dificultad en este terreno consiste en convertir un camino tortuoso en vía más directa y en cambiar la mala suerte en ventaja". "hay que sacar ventaja de tu infortunio, y así tu ejército podrá contra cualquier cosa tomándolo de un lado positivo" como dijera Tu Mú.
· Con esto Sun Tzu nos dice que por lo anterior, al ejército se le deberá hacer parecer un recorrido por más duro que parezca de lo más sencillo, ya que con esto, el ejército se verá obligado a caminar cien li para obtener ventaja sobre el enemigo, tomando en cuenta que 1 de cada 10 llegará pero eso bastará para defender el territorio mientras que el enemigo avanza 30 lis al día y los primeros en llegar serán los hombres más vigorosos, por lo mismo, el equipo que carezca de equipo pesado, forraje, víveres y material... estará perdido.
· Debes conocer el terreno a recorrer, con el objetivo de saber la ubicación de ríos y montañas para no dudar cada vez que tengas que llevar carretas o equipo básico para los soldados, y saber por dónde pasar los vastos caminos de la naturaleza.
· Debes ser rápido como el viento; majestuoso como el bosque; en la incursión y el pillaje semejante al fuego; en los altos, inconmovible como las montañas. Insondable como las nubes, desplázate como el rayo.
· Espera a que el enemigo ya no sienta ardor, atácalo cuando esté relajado, cuando esté decayendo su interés, y sus soldados estén llenos de nostalgia.
· No pongas obstáculos en el camino de un enemigo que se dirige hacia su casa. Hazle pensar que hay una salida a un enemigo que está cercado, así el confiado de que hay una solución diferente de la muerte, podrás fácilmente caer sobre él.

8. LAS VARIABLES
Un general nunca se debe olvidar su deber ante el estado, y por ello, Sun Tzu nos dice en este capítulo de "las nueve variables", otros aspectos que un general debe tomar en cuenta en el "Arte de la guerra", así como es el terreno que debe utilizar y lo que no debería ser un comandante para ser respetado por su ejército y no ser calumniado por su enemigo.
Sun Tzu ha dicho:
· No hay que instalar el campamento en una depresión del terreno.
· En un terreno propicio a las comunicaciones, únete a tus aliados
· En un terreno despejado, no debes retrasarte.
· En un terreno cerrado, recurre a tu ingenio
· En un terreno mortal, lucha.
Con esto nos dice que hay caminos que no se deben recorrer, tropas a las que no hay que atacar, ciudades que no se deben sitiar y terrenos que no hay que disputarse.
Aunque un camino sea más corto, pero si es peligroso, no se debe recorrer.
· A un ejército no se le debe atacar si la situación es desesperada y el enemigo está dispuesto a luchar hasta la muerte.
· Una ciudad, aunque aislada y propicia para ser atacada, no debe serlo si hay motivos para suponer que está provista de víveres, defendidas por tropas de primera clase, perfectamente dirigidas por un general sagaz, cuyos ministros son leales y cuyos planes son insondables.
· Un terreno, aunque una propiedad sea litigiosa, no debe ser motivo de una batalla ya que habrá que lamentar pérdidas.
· Las órdenes de un soberano no deben ser obedecidas por un general si se sabe que están en situaciones de riesgo.
Estás son cinco ventajas que s tiene que tener claro:
· Si es temerario, puede perder la vida.
· Si es cobarde, será capturado
· Si es iracundo, puede ser ridiculizado
· Si tiene un sentido del honor demasiado susceptible, se le puede calumniar
· Si tiene un espíritu compasivo, se le puede atormentar

9. MANIOBRAS MILITARES
En el arte de la guerra, se trata de ver los beneficios del ejército viendo el plan del enemigo, de esto nos habla Sun Tzu en esta parte del capítulo, la manera de distinguir lo verdadero de lo falso que es una habilidad que debe tener un general y si cuenta con ella podrá saber las debilidades y virtudes de su oponente y así tener más armas para poder derrotarlo y estar consciente de cuando atacarlo, y cuando abstenerse al ataque. Mencionaré ahora lo que propone Sun Tzu.
Sun Tzu dice:
· Siempre ataca a favor de la pendiente, haz que tu enemigo se canse más que el ejército al que diriges, nunca ataques cuesta arriba, instálate en un terreno elevado frente al sol.
· También debes de ver lo que a tu ejército le conviene, por ejemplo, siempre trata de que tu campo de batalla sea frente al sol, y que por ejemplo si el terreno es llano ocupa una posición que facilite tu acción, entre otras cosas que por lógica un general debe hacer lo más factible para su ejército y así obtener un mejor resultado. Un ejército prefiere un terreno elevado a uno hundido; aprecia el sol y detesta la sombra.
· Sun Tzu explica la manera de distinguir lo verdadero de lo falso entre las apariencias del ejército enemigo. Nos demuestra cuando un ejército tiene miedo, cuando está cansado, cuando tiene sed entre otras cosas. Como por ejemplo el saber distinguir cuando unas tropas están desordenadas es porque el general carece de prestigio.
· Basta con estimar correctamente la situación del enemigo y concentrar las fuerzas propias para apoderarse de él nada más. El que carezca de previsión y subestime al enemigo será, sin duda, capturado por él.
· Este punto, que realmente menciona Sun Tzu es muy importante, ya que si las tropas son castigadas antes de haber conseguido su fidelidad, serán desobedientes; si no obedecen, serán difíciles de utilizar; si las tropas son fieles, pero no se aplican sanciones, no se le podrá utilizar.

10. EL TERRENO
El terreno es a donde el ejército va a desplegar sus conocimientos de la guerra, su fuerza y coraje, por ello es muy importante estudiarlo y tener en cuenta la desventaja o ventaja en la que nos encontramos ante el enemigo, es el lugar de la vida o de la muerte, es la lucha constante por alcanzar la victoria.
Sun Tzu dice:
· Un terreno por naturaleza, puede clasificarse en accesible, insidioso, indiferente en el que uno puede quedar encerrado junto con el enemigo, cerrado un valle rodeado de montañas, accidentado.
· Éstas seis clases diferentes de terrenos deben ser sumamente estudiados por los generales con responsabilidad total para orientar al ejército a tomar decisiones acerca de dónde se va a desenvolver la batalla.
· Si las tropas son fuertes y los oficiales débiles el ejército es insubordinado. Aquí habla de los soldados y suboficiales indisciplinados y arrogantes y de generales y jefes de ejército timoratos y débiles.
· En cambio si los oficiales son valientes y las tropas ineficaces, el ejército está en apuros. Hay que entender que si las tropas son débiles, los esfuerzos de los oficiales son tan inútiles como si estuviesen metidas en un pantano.
· La configuración del terreno es de mayor importancia en el combate, por ello el general debe dominar el arte de estimar la situación del enemigo y calcular las distancias, asegurando con ello la victoria.
· Si un general ama a sus hombres como a sus hijos y sus hijos están dispuestos a dar la vida por él y por su estado, obtendrá de ellos el máximo. Pero no debe sobrepasar los límites, debe también de imponer respeto, si es como un padre que tiene hijos mimados, le harán caso obsoleto, serán sus hijos inútiles.

11. LAS NUEVE CLASES DE TERRENO
La primitiva disposición de este capítulo deja mucho que desear. Muchos versículos no se encuentran en el contexto apropiado. Otros se repiten; probablemente se trata de comentarios que se han deslizado en el texto. Algunos los he ido cambiando de lugar y los que parecían añadidos han sido eliminados.
Sun Tzu ha dicho:
Atendiendo a la utilización de las tropas, el terreno puede ser clasificado en:
· Terreno de dispersión: Cuando alguien lucha por su propio terreno
· Terreno fronterizo: Si se penetra levemente en territorio enemigo
· Terreno clave: Cuando es igual de ventajoso para las dos partes
· Terreno de comunicación: Terreno igualmente accesible para las dos partes
· Terreno de convergencia: Si un Estado está rodeado de otros tres, su territorio es un territorio de convergencia. El que primero se apodere de él obtendrá el apoyo de "todo bajo cielo".
· Terreno hostil: Cuando un ejército penetra profundamente en territorio enemigo
· Terreno difícil: Cuando un ejército atraviesa lugares difíciles de atravesar (pantanos, bosques, ciénagas, etc.)
· Terreno cercado: Es difícil tender una emboscada y se corre el riesgo de ser totalmente derrotado
· Terreno mortal: En el cuál no se puede sobrevivir de otra manera si no es peleando enérgicamente.
Por todas estas razones es mejor tomar un terreno virgen para que ninguno de los dos ejércitos, tanto el tuyo como el del contrincante, se encuentren en desventaja, así cuando el enemigo se encuentre fallo, has de ser rápido como una liebre y ser capaz de resistir a sus golpes.

12. EL ATAQUE MEDIANTE EL FUEGO
En este contexto, hay diversas formas de interpretarlo, esto depende del lector, por ejemplo de mi parte, diría que se trata de lanzar las flechas incendiarias sobre el campamento del enemigo, otros dirían que proponen interpretaciones diferentes de Sun Tzu, que realmente es un personaje bastante metafórico, así que analicé el caso según lo que yo pensé. Y creo que es destruir a como dé lugar al enemigo.
Sun Tzu ha dicho:
Existen cinco métodos para atacar ya que para utilizar el fuego, hay que valerse de ciertos medios:
· Quemar a las personas
· Quemar los almacenes
· Quemar el material
· Quemar los arsenales
· Utilizar proyectiles incendiarios
En el caso de ataque por el fuego hay que reaccionar a los cambios de circunstancias, también hay que ver las condiciones atmosféricas, no lanzarás fuego cuando haya lluvia, no tiene mucho caso atacar por ese lado al enemigo, por ejemplo. También tienes que provocar el incendio en el momento preciso cuando el enemigo esté distraído y tampoco vas a lanzar fuego contra el viento, esto traería a su paso que no llegue el fuego al enemigo y desperdiciar elementos.
Los que utilizan el incendio para apoyar sus ataques tienen la inteligencia de su lado; los que utilizan las inundaciones, la fuerza. El agua puede aislar a un enemigo destruyendo sus provisiones o su material.

13. SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LOS ESPÍAS
"No hay lugar en donde no se haya utilizado el espionaje", es una parte esencial en el arte de la guerra y que todo capitán también debe tener una habilidad para esto, ya que le interesa conocer cada movimiento de su enemigo, debe tener aliados en la parte enemiga para que le informen de todas los planes de su contrincante. Por ello, Sun Tzu nos menciona los puntos nuevamente importantes y nos propone otros muy interesantes.
· Volvemos a recalcar esto, un general debe estar enterado de la situación del enemigo para acortar la batalla y asegurar la victoria, una persona que no hace esto, no puede ser llamado general, porque no representa una ayuda para su soberano y de manera alguna es dueño de la victoria.
· La "información previa" que debe tener un general no es obtenido de los espíritus, ni de la divinidades, ni de cálculos. Es necesario obtenerlo de hombres que conozcan la situación del enemigo.
Quien no sea prudente, sagaz, humano y justo, no podrá utilizar los agentes secretos y quien no sea fino y sutil no logrará arrancarles la verdad. ¿Es este un tema delicado en verdad?, ¡ciertamente delicado!, jamás ha existido lugar en donde el espionaje no haya sido utilizado. Con esto concluyo el capítulo diciendo que las operaciones secretas son esenciales en la guerra, de ellas depende el ejército para realizar cada uno de sus movimientos.

RECOMENDACIONES
· La lectura de esta obra debe estar incluida en la lista de lectura de todo Oficial, corto y simple de leer. El arte de la Guerra es tan valioso hoy como cuando fue escrito cerca de 450 A.C , sin que esto signifique que sea una formula de éxito. Los gobernantes también deben incluirle en su lista de lectura, la filosofía del Arte de la Guerra ha ido más allá de lo militar, siendo aplicada por muchos en los negocios, y otras actividades donde la competencia exige estrategias para lograr ser superior al adversario.
· Incluirlo en la lista de lectura de los alumnos en las escuelas de formación de oficiales y suboficiales, pues brinda un buen punto de vista a la estrategia y táctica militar, como referencia previa al estudio de estas materias.



CONCLUSIONES
1. Es esta época de supuestamente tan avanzada todavía creen que la solución está en la violencia, es por ello la importancia de este libro, no por que hable de guerra sino de utilizar la sabiduría, inteligencia, racionalidad y no la simple fuerza bruta e irracional que nos convierte en ignorantes eternos.

2. Hoy en día, la filosofía de El arte de la guerra ha ido más allá de lo militar, para aplicarlo a los negocios, los deportes, la diplomacia y el comportamiento personal.

3. El cuidadoso planeamiento para tomar la decisión permite obtener buenos resultados o al menos poder acomodarse satisfactoriamente a una situación cambiante, no podemos dejarnos llevar por la emoción del momento.

4. Todos en la estructura tenemos que estar sintonizados en la misma frecuencia, la misma intención, objetivos y la voluntad de cooperar. El conocer esa intención permite ser flexibles y actuar en combate en ausencia de instrucciones, y fácilmente acomodarnos a las situaciones cambiantes.
5. Emitir las ordenes de forma clara, los planes complicados, y en cambio constante no son bien asimilados, no se procede con confianza, más bien con incertidumbre.

6. Colocarnos al otro lado de la mesa, del lado enemigo, permite asumir la reacción de este acuerdo a sus capacidades y limitaciones a mi plan. Esto permite perfeccionar y prever acciones en situaciones que se presenten de forma inesperada.

7. “La conducta de la guerra es fundamentalmente un proceso de competencia humana, la cual requiere de el conocimiento de la ciencia y la creatividad del arte, pero al final dominada por el poder de la voluntad humana.”

LA DATACIÓN



INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la datación y puedo decir que datar es determinar la edad de un determinado estrato. Existen diversos métodos, que permiten establecer dos tipos de dataciones.

Existen varias formas de datación, entre estas destaca la datación relativa que es utilizado por los científicos, cuando no se dan un artefacto o un evento geológico una fecha absoluta. En su lugar, se estiman cuando que se creó o ha ocurrido por jugar entre el período de tiempo de otros eventos o artefactos.

Esto es una técnica utilizada para encontrar la edad relativa de un elemento de geológica o evento. Datación relativa se utiliza para saber si algo es mayor o menor que otro.
Así tenemos la datación absoluta donde se utilizan elementos radioactivos.

A lo largo del presente trabajo iré detallando cada punto con relación al tema.


MARCO TEÓRICO

1.1. ¿Qué es la Datación?
Datar es determinar la edad de un determinado estrato, roca o fósil. Existen diversos métodos, que permiten establecer dos tipos de dataciones.
La datación o edad absoluta es un valor numérico, más o menos exacto. Por ejemplo, si se dice que una roca tiene 3.000 millones de años, se está haciendo referencia a su edad absoluta. Para saber la edad absoluta de una roca o un estrato, hay que aplicar técnicas como la datación con isótopos radiactivos.
La datación o edad relativa se establece por comparación con otras rocas o fenómenos geológicos del pasado. Así, por ejemplo, ordenando de más antiguo a más moderno los estratos de una región, se establece su edad relativa. Es relativa porque siempre hace referencia a la edad de un estrato, una roca o un fósil cuya edad se conoce bien. Por tanto, este tipo de datación se puede realizar simplemente aplicando los principios de la estratigrafía o los conocimientos sobre la antigüedad de los fósiles.
En Arqueología, la datación consiste en la ubicación de restos materiales o de culturas en un período determinado. Las formas para ubicar un fenómeno en el tiempo suele ser de dos tipos: estableciendo relaciones del tipo "más moderno que" o "contemporáneo a"; o haciendo referencia a fechas de calendario. A la primera forma se le llama cronología relativa, con este sistema no interesa el momento exacto sino el orden en que se dieron los acontecimientos. El segundo sistema es mucho más preciso, consiste en medir la edad real y se llama datación cronométrica o cronología absoluta.
Los sistemas para fechar restos se desarrollaron a principios del siglo XX y en la actualidad no hay ningún método de datación universal pues ninguno cubre toda la escala temporal de los tiempos y ninguno de ellos sirve para cualquier tipo de material. Uno de los métodos más conocidos es el del Carbono 14 (C-14) que fue mejorado con la técnica AMS (Accelerator Mass Spectrometry) que puede llegar a alcanzar hasta el 100.000 antes de nuestra era.

1.2. Métodos de Dataciones
Se distinguen dos tipos de dataciones:
• Datación Relativa
• Datación Absoluta

1.3. Datación Relativa
Significa que las rocas se colocan en una secuencia de formación adecuada. Mediante este método no se puede establecer una fecha precisa, pero si podemos obtener lo que sucedió antes o después de un acontecimiento. Las técnicas de este método que se desarrollaron siguen siendo utilizadas en la actualidad.
Ejemplo, en el registro fósil se reconoce una edad de los Trilobites. Luego, en sucesión, los paleontólogos reconocen una edad de los peces, una edad de los pantanos carboníferos, una edad de los reptiles y una edad de los mamíferos.
Cuando se descubrió que los fósiles eran indicadores temporales, se convirtieron en el medio más útil de correlacionar las rocas de edades similares en regiones diferentes.

1.3.1. Principio de la horizontalidad Original
También Steno fue el que reconoció la importancia. Este principio Significa que las capas de sedimento se depositan en general en una posición horizontal. Cuando observamos estratos rocosos que son planos, deducimos que no han experimentado alteración y que mantienen aun su horizontalidad original. Pero si está plegado o inclinado un cierto ángulo deben haber sido desplazados a esa posición por alteraciones de la corteza algún tiempo después de su depósito.
Ejercicio 2: Observa la siguiente imagen y responde: ¿Qué leyes aplicamos?
1.3.2. Principio de Intersección
Cuando una falla atraviesa otras rocas, o cuando el magma hace intrusión y cristaliza, podemos suponer que la falla o la intrusión es más joven que las rocas afectadas, a este principio se le llama principio de intersección (figura 2).
Figura 2: Principio de Intersección


1.3.3. Inclusiones
En ocasiones, las inclusiones (figura 3) pueden servir para datar en forma relativa. Las inclusiones son fragmentos de una unidad de roca que han quedado encerrados dentro de otra. El principio se basa en lo siguiente: la masa de roca adyacente a la que contiene las inclusiones debe haber estado allí primero para proporcionar los fragmentos de roca. Por consiguiente, la masa de roca que contiene las inclusiones es la más joven de las dos.



Figura 3: Inclusión

1.3.4. Discontinuidades Estratigráficas o Discordancias
Cuando observamos estratos rocosos que se han ido depositando esencialmente sin interrupción, decimos que son concordantes. A lo largo de la historia de nuestro planeta, el depósito de sedimentos se ha interrumpido una y otra vez. La ruptura en el registro litológico se denomina discontinuidad estratigráfica (hiato o laguna estratigráfica). Una discontinuidad estratigráfica (figura 4) representa un largo periodo durante el cual se interrumpió la sedimentación, la erosión eliminó las rocas previamente formadas y luego se reinició el depósito. Las discontinuidades estratigráficas son rasgos importantes ya que representan acontecimientos geológicos significativos de la historia de la Tierra.
a) Discordancia Angular: Quizá la discontinuidad más fácil de reconocer es la discordancia angular. Consiste en rocas sedimentarias inclinadas o plegadas sobre las que reposan estratos más planos y jóvenes. Una discordancia indica que, durante la pausa de deposición, se produjo un periodo de deformación (pliegue o inclinación) y erosión.

Figura 5: Discordancia Angular
b) Paraconformidad o disconformidad: Cuando se la compara con las discordancias angulares, las paraconformidades son más comunes pero normalmente son bastante menos claras, porque los estratos situados a ambos lados son en esencia paralelos.
c) Inconformidad o no conformidad: El tercer tipo básico de discontinuidad es la inconformidad. Aquí la ruptura separa rocas ígneas, metamórficas o intrusivas más antiguas de los estratos sedimentarios más jóvenes.
Figura 6: Formación de una Discordancia
Se pueden reconocer cuatro etapas en la formación de una discordancia:
a) Sedimentación, Pliegue y levantamiento
b) erosión
c) Subsidencia y renovación de la sedimentación.

1.3.5. Correlación de las capas rocosas
Para desarrollar una escala de tiempo que sea aplicable a toda La Tierra, deben emparejarse rocas de edad similar localizadas en regiones diferentes. Esta tarea se conoce con el nombre de correlación.
1. Correlación por criterios físicos
La correlación a lo largo de distancias cortas suele conseguirse observando la posición de una capa en una secuencia de estratos.
Correlacionando las rocas de un lugar con las de otro, es posible una visión más completa de la historia geológica de una región.
2. Fósiles y correlación
Aunque la existencia de los fósiles se ha conocido durante siglos, no fue hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando se puso de manifiesto su importancia como herramientas geológicas.


1.3.6. Ley de la Superposición
Esta ley, establece: “que en una secuencia no deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es más antiguo que el que tiene por encima y más joven que el que tiene por debajo”, como se muestra en la figura 1.
Esta ley es aplicada también a otros materiales depositados en la superficie, como por ejemplo coladas de lava y estratos de ceniza de erupciones volcánicas.
Si se la aplica esta ley, a los estratos expuestos del Gran Cañón, se pueden colocar las capas fácilmente en un orden.

1.4. Datación Absoluta
Mediante esta es posible obtener fechas absolutas, fiables para los acontecimientos del pasado geológico. Son los métodos que nos proporcionan edades numéricas.
En la siguiente tabla se clasificaron los métodos más conocidos de datación, las cursivas corresponden a dataciones absolutas (proporcionan edad numérica)
Los métodos de datación absoluta, utilizan elementos radioactivos. Analizaremos los métodos más conocidos.

1.4.1. Las Varvas
Las varvas son pares de estratos producidos anualmente en relación con los cambios estaciónales (figura 9). Estas se producen principalmente en lagos de frente glaciar, sus estratos son claros, limosos o arenosos, además de otro arcilloso oscuro.
Son las variaciones climáticas las que producen varas más o menos gruesas, cada región con una secuencia. Cuando se logra averiguar la edad de una vara, mediante correlaciones, se puede con precisión ver los avances y retrocesos glaciares de una región, así como su climatología.
Figura 9: Varvas del Pleistoceno en los acantilados de Scarboro (Toronto, Ontario, Canadá). Las más gruesas tienen cerca de 1,50 cm de espesor.

1.4.2. Dendrocronología
Se refiere a los anillos de crecimiento de los árboles (figura 10), estos cada año añaden a su tronco un anillo compuesto por una parte clara y otra oscura, el grosor de dicho anillo dependerá del clima. Contando los anillos de un tronco vivo a partir de su corteza es posible conocer su edad con precisión de un año.

1.4.3. Densidad de Cráteres
En los cuerpos planetarios sin atmósfera, los cráteres formados por impactos de meteoritos no se pueden erosionar. Por lo tanto se acumulan a lo largo del tiempo. Pero de igual forma esto no impide que se pueda obtener o realizar una datación, es simplemente una dificultad.
La densidad de cráteres permite una datación de tipo estratigráfico, en esta el principio de superposición es sustituido por el criterio de densidad de craterización.

1.4.4. Las edades de exposición a los rayos cósmicos
Las rocas superficiales de los cuerpos planetarios sin actividad geológica pueden estar expuestas al viento solar durante millones de años. Los rayos pueden penetrar hasta un metro de la roca, produciendo huellas microscópicas o bien transformando sus núcleos en isótopos. Los dos efectos pueden medirse para obtener una edad.
Este método se ha empleado en rocas lunares y en meteoritos. Si las edades de varios meteoritos coinciden podemos decir que en esa fecha tuvo lugar una colisión importante.

1.4.5. Las huellas de Fisión
Una zona de fisión es una zona lineal de un mineral dañada por el paso de un núcleo atómico.
La edad se obtendrá midiendo la cantidad de huellas de fisión por unidad de superficie y dividiéndola por la concentración del uranio en el mineral.
La precisión se basa en 4 supuestos:
1. La velocidad de descomposición del U^238 es constante
2. La concentración de uranio en la roca se ha mantenido constante desde que se formó la roca
3. Todas las fisiones producen huellas
4. Todas las huellas de fisión no se borran.

1.4.6. Termoluminiscencia
Este sistema, es parecido al anterior, se basa en que los minerales retienen partículas cargadas procedentes de su entorno.
Este método sirve para datar unidades geológicas como coladas volcánicas, o elementos como cerámica.
El intervalo de aplicación del método va desde algunos siglos a varios cientos de miles de años; su margen de error va del 8 al 10% de la edad media.

1.4.7. Datación Absoluta con Radiactividad
La datación radiométrica es la que nos permite medir con más precisión.
Para la aclaración de términos, es conveniente recordar: cada átomo tiene un núcleo, que contiene protones y neutrones, y que alrededor de de este núcleo orbitan los electrones. Los electrones tienen carga eléctrica negativa y los protones positiva. Un neutrón es en realidad una combinación de un protón y un electrón combinados, pues no tiene carga (es neutro).
El numero atómico (el número que identifica cada elemento) es el número de protones que tiene en su núcleo. Cada elemento tiene un número diferente de protones y, por lo tanto, un numero atómico diferente (hidrogeno = 1, Carbono = 6, uranio = 92, etc.). Los átomos de un mismo elemento tienen siempre el mismo número de protones, de manera que el número atómico se mantiene constante.
Un ejemplo: el núcleo del uranio tiene siempre 92 protones, de manera que su núcleo atómico es siempre 92. Pero su población de neutrones varía, de modo que el uranio tiene tres isótopos: uranio- 234 (protones + neutrones=234), uranio-235, uranio-238.
a) Radiactividad
Las fuerzas que unen los protones y los neutrones en el núcleo suelen ser fuertes. Sin embargo, en algunos isótopos, los núcleos son inestables porque las fuerzas que unen los protones y los neutrones no son lo bastante fuertes. Como consecuencia los núcleos se descomponen, o desintegran, espontáneamente en un proceso denominado radiactividad.
b) ¿Qué precisión alcanzan las medidas radiométricas?
Las fuentes básicas de error son tres:
1. Las imprecisiones con las que se conocen las constantes de desintegración
2. Carácter estadístico más que real del proceso
3. Los errores propios de todo análisis.
La edad de una roca es casi siempre la media de varias determinaciones en minerales y en roca total y, aunque para mayor seguridad se procura utilizar más de un método, los márgenes de error son a veces considerables.
Los métodos radiactivos que trataremos, se presentan en la tabla 2, ordenados por periodos de desintegración

Tabla 2: Características de algunos métodos de datación radiométrica
Elemento Padre Elemento Hijo Vida Media (años) Observaciones
Samario 147 Neodimio 143 106.000 x 10^6 El mejor método en
rocas metamórficas muy antiguas
Rubidio 87 Estroncio 87 47.000 x 10^6 Utilizable en principio
en cualquier tipo de roca
Uranio 238 Plomo 206 4.510 x 10^6 El método más
preciso
Potasio 40 Argón 40 1.300 x 10^6 El método más común
Uranio 235 Plomo 207 713 x 10^6 Igual que el uranio
238/plomo 206
Berilio 10 Boro 10 1.5 x 10^6 Muy útil en rocas
sedimentarias
Torio 230 Radio 226 75.000 Útiles en sedimentos
marinos de menos de
un millón de años
Protactinio 231 Actinio 227 34.300 Útiles en sedimentos
marinos de menos de un millón de años
Carbono 14 Nitrógeno 14 5.730 Útil en materiales de
origen biológico
Argón 39 Potasio 39 269 Para edades de agua o
hielo inferiores a mil años
Tritio Helio 3 12.43 Para edades de agua o
hielo de sólo unas décadas.
Nota: Extraído de Origen e Historia de la Tierra, de Francisco Anguita Virella. Editorial Rueda.
c) Método del samario-neodimio
La larga vida media de esta transmutación implica que el neodimio se acumula muy lentamente, por lo que este método será más adecuado para rocas más antiguas de mil millones de años, en algunos casos se ha utilizado para medir edades de cien millones de años. El método es reciente (primeras dataciones
1975), existen pocas edades Sm-Nd publicadas.
d) Método del rubidio-estroncio
El método rubidio-estroncio puede usarse tanto en rocas ígneas y metamórficas como en sedimentarias; pero las dataciones de glauconita han demostrado no ser muy fiables, por lo que el campo especial de aplicación del método son las rocas endógenas. Las metamórficas antiguas han sido el campo ideal de aplicación de este sistema. El método no es útil en rocas fanerozoicas, ya que la velocidad de transmutación es demasiado lenta.
e) Métodos uranio-plomo
Hay dos series de transmutaciones:
U^238 Pb^206 en catorce pasos
U^235 Pb^207 en doce pasos
Se utilizan en conjunto con el nombre de métodos de plomo. La ventaja principal del uso combinado de los dos métodos es que permite una comprobación independiente de las edades: como el plomo 207 se acumula más rápido que el plomo 208, la relación primordial entre los dos isótopos va variando de forma constante, con lo que la relación Pb^207/Pb^208 se convierte en un tercer método cronológico.
f) Método del potasio-argón
El más común de los métodos de datación numérica tiene en su favor la universalidad del potasio. Por el contrario, su gran inconveniente es el carácter gaseoso del elemento hijo, el argón, propenso a escapar de las redes minerales en cuanto la temperatura ambiente rebasa los 200ºC o la presión sube moderadamente. En este caso lo que estaremos datando con este método será la edad del último metamorfismo, pero no la edad de la roca. Puede, por escape del argón, dar edades menores que las reales. Lo normal es usar este método en combinación con el del rubidio-estroncio.
g) Método del Berilio 10
Este método comenzó a usarse en los años 70, en los últimos años se ha extendido. La causa de ello ha siso la relativa lentitud de esta transmutación, que produce cantidades muy pequeñas de elemento hijo, su medición requiere por lo tanto varios kilos de roca.
Como en este sistema se miden sólo las desintegraciones del elemento padre, el método se conoce con el nombre de berilio 10.
h) Métodos de torio y protactinio
Estos dos isótopos son productos intermedios en la cadenas de desintegración del uranio 238 (el torio) y el uranio 235 (el protactinio). Sus rápidas velocidades de transmutación les hacen útiles en el rango de edades 10^4 a 10^5 años. Se encuentran en los sedimentos marinos recientes, los dos isótopos se acumulan a diferente velocidad: cuando más antiguo el sedimento, mayor la proporción Th/Pa.
i) Método del carbono 14
En la estratosfera, a altitudes de unos 16 kilómetros, neutrones de alta energía procedentes del sol chocan con los átomos del nitrógeno atmosféricos y los convierten en carbono 14, que es radiactivo y se transforma de nuevo en nitrógeno. Sin embargo, este carbono ha sido incorporado al ciclo del dióxido de carbono, formando parte de la materia orgánica vegetal y luego animal.
j) Método del argón 39/argón 40
El isótopo de peso 39 del argón es producido en la estratosfera por colisión de un neutrón con un átomo de argón 40. El argón 39 se acumula en la atmósfera, llega a la superficie terrestre con las precipitaciones sólidas o líquidas y se descompone con rapidez a potasio 39.
El método del argón radiactivo es sólo una variante del potasio-argón, pero adaptada para edades muy jóvenes, entre 100 y 1.000 años. Hasta ahora se ha utilizado para medir edades de aguas y de hielo.
k) Método del tritio
El tritio (T) es un isótopo del hidrógeno producido en la alta atmósfera por colisiones de neutrones con átomos de nitrógeno, pero también como resultado de las explosiones termonucleares. El tritio se incorpora al ciclo del agua, se comienza a descomponer rápido en helio 3, lo que limita su utilidad como elemento cronológico a dos o tres décadas.
La principal utilidad del sistema tritio-helio está en la datación de capas de hielo o de masas aisladas de agua.

1.5. Formas de obtener un valor de antigüedad
a) Datación por tipo de construcciones: a través de las diversas formas, tipos, cualidades, materiales y tecnologías de construcción se logra determinar tanto el origen cultural como el período al que pertenecía la obra.
b) Datación por tipos de elementos: los diferentes jarros, utensilios, pinturas, cerámicas, herramientas, tejidos, agriculturas e inventos en general también otorgan formas comparativas de fechados de épocas.
c) Datación por sincronismo y secuencias: los sincronismos son aquellos acontecimientos que pueden relacionarse por su fecha, según las evidencias documentales, primero con escalas de tiempo establecidas en culturas aisladas y luego mediante una comparación entre sí. Las secuencias, en cambio, son listas de acontecimientos sucesivos que pueden establecerse a partir de registros tales como listas de leyes, miembros de familias o reyes e identificarse luego con cifras proporcionadas en literaturas.
d) Datación social: por creencias religiosas, practicas de cultos, momificaciones, canibalismo u otras formas de las diferentes características sociales.
e) Datación por estratificación: en muchos lugares costeros en donde por períodos alternativos se hace fácil la pesca u obtención de conchas y otros tipos de frutos de mar; se fueron produciendo asentamientos de pobladores, pero sólo en las épocas propicias para la pesca. Las muestras más claras eran los residuos que dejaban como grandes parvas de conchas en capas sucesivas, una encima de otra, producidas por el paso de los años frecuentando el mismo lugar y consumiendo los mismos tipos de alimentos.

CONCLUSIÓN

• La necesidad de obtener un valor de antigüedad, tanto para un monumento aislado como para una civilización completa, es sin duda un elemento básico para el estudio y cronología de las diferentes culturas y civilizaciones que conforman nuestros orígenes.
• El proceso de datación el carbono es el más utilizado, no porque sea realmente efectivo, sino porque otorga un número frío y concreto ideal para cualquier método y criterio estrictamente científico, y no necesita de interpretaciones personales o auxiliares, como las que pudiera necesitar la lectura de grabados en vasijas, jeroglíficos antiguos, o cualquier tipo de comparación de construcciones.
• Todo valor de datación necesita tener una corrección correspondiente, es decir, tener actualizada la antigüedad de lo que se estudia, aunque no es posible saber con certeza cuál es un valor corregido y cuál no.
• Los valores de confiabilidad según la antigüedad pueden ser divididos en cuatro escalas: hasta 3000 a. C. se considera datación confiable; hasta 6000 a. C., datación irregularmente confiable; hasta 12000 a. C., datación levemente confiable y por último, hasta 35000 a. C. es considerada una datación muy poco confiable.
• Como los únicos cuerpos posibles de ser datados son los vivientes (vegetales - animales - hombre), son estrictamente estos los que podrán estar etiquetados con un valor confiable, y no otra pieza que supuestamente sea de la misma época por estar próxima tanto físicamente como culturalmente.
• Cuando se obtiene el valor de datación de un cuerpo que estuvo sometido a algún proceso extraño, no conocido o bajo la influencia física, química o eléctrica de alguna clase, es muy importante considerar que estos u otros factores no conocidos aún por la ciencia pudieron acelerar o desacelerar el proceso de radiación y desintegración.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANGUITA VIRELLA FRANCISCO. “Origen e Historia de la Tierra”. Editorial Rueda, Madrid.
2. TARBUCK, E. y F. LUTGES. “Ciencias de la Tierra” Una introducción a la Geología Física. Ediciones Prentice Hall, Madrid 1999.
3. Universidad de Concepción. Facultad de Arquitectura-Urbanismo-Geografía. http://www.udec.cl/~ocrojas.
4. Monografías.com
5. Wikipedia.org.

LA FRAGMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS



Los seres vivos realizan funciones de agentes geológicos externos, a veces de gran importancia. Unos producen efectos destructores sobre las rocas y otros constructores de estructuras.
La modernidad irrumpe con la matriz de la subjetividad, con la valorización de la experiencia, de la conciencia personal, de la libertad individual.
El individualismo se constituye en ideología de la modernidad, o más precisamente de la postmodernidad, de tal manera que los valores, los intereses que la comandan giran en torno del individuo. Hoy, mientras la mentalidad colectiva favorece la unidad y la visión de totalidad para el grupo, el individualismo lo fragmenta al placer y la voluntad de cada uno.
Los efectos constructivos de los seres vivos son muy variados.
Restos de seres vivos, como caparazones o esqueletos, pueden caer al fondo marino en tan gran cantidad, que llegan a formar auténticos sedimentos de hasta centenares de metros de espesor. Esto ocurre con animales de todos los tamaños, desde foraminíferos que son unicelulares de caparazón silícico, a moluscos, crustáceos o incluso vertebrados.
Son especialmente importantes las formaciones originadas por esqueletos calizos de los corales. La acumulación de estos animales forma auténticas estructuras calizas que junto a otros seres vivos forman los arrecifes.
Fragmentación del los seres vivos también contribuyen a la fragmentación del terreno; por ejemplo la acción de las raíces.
Erosión
Es el desgaste de las rocas producido por el choque de partículas y fragmentos contra ellas, en su propio transporte y chocando contra otras rocas.
Transporte
Los materiales rotos y alterados por la meteorización permanecen sobre la roca primitiva, hasta que una serie de agentes se encarguen de transportarlos a otras zonas.
Sedimentación
Cuando los agentes que transportan los materiales pierden energía dichos materiales se van depositando (sedimentos). Éstos se acumulan en zonas de menor altitud que aquellas donde se originaron, como el pie de la montaña o el curso bajo de un río.

miércoles, 5 de octubre de 2011

EL MACANCHE



Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desarrollar este pequeño resumen del Macanche.

En el norte de Ayabaca existen muchas serpientes no venenosas como las culebras y las boas o Constrictoras, las que no tienen veneno, sino que matan a la presa envolviéndola y apretándola hasta asfixiala.

Las especies venenosas son llamadas víboras, como la “Equis” o “Macanche”, y la “Coral”.

Las víboras de familia Viperidae son las de mayor importancia desde el punto de vista médico debido a las diferentes reacciones que se han visto a causa de su mordedura. El veneno de las especies de esta familia es necrótico, causando literalmente la pudrición del tejido humano, lo que puede ocasionar la pérdida de extremidades. También posee anticoagulantes, que impiden la coagulación de la sangre, pudiéndole causar la muerte a la víctima. La muerte por una mordida de este tipo normalmente sobreviene a las 48 horas, pero puede ser instantánea
El 'macanche' es una de las serpientes más grandes del norte de Perú, así como de la región Grau. Teniendo como competencia en tamaño a pocas especies tales como la Boa constricor longicauda y el Colambo Drymarcho melanurus.
El macanche es muy similar en forma y coloración a la Boa de Tumbes, que habita en el bosque tropical del Pacifico en Tumbes.
Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos pequeños.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL NOMBRE DE LA SUBESPECIE?
Esta subespecie fue descrita para la ciencia en 1877 por el paleontólogo y zoólogo norteamericano Edward Brinker Cope. Quien la bautizó como ortonii en honor al profesor James Orton que colectó el primer espécimen conocido para la ciencia en la localidad de Chilete cerca de Pacasmayo en el Departamento de La Libertad en 1876, en una de sus expediciones científicas por el norte de Perú.

DISTRIBUCIÓN
El macanche es una especie endémica del norte de Perú, que se encuentra distribuida en los Departamentos de Tumbes, Piura (Ayabaca), Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.

ECOLOGÍA
Esta elusiva de hábitos principalmente terrestres habita los bosques secos del la vertiente del Pacífico y la cuenca alta del Río Marañón, pudiéndosele encontrar también en la transición a bosque montano a una altura no mayor de los 1800 msnm. Suele encontrarse siempre cerca a las quebradas, riachuelos y jagüeyes, donde yace escondida dentro de los arbustos, termo regulando entre las rocas o sumergida en el agua. Se alimenta principalmente de aves como palomas, a las que espera sumergida en el agua de los jagüeyes donde están abrevan. También mamíferos principalmente roedores ratones, ratas y ardillas. El macanche en su etapa juvenil posee muchos depredadores principalmente conformados por la aves de presa como el halcón burlón Herpethoteres cachinnans y el gavilán colorado Buteogallus meridionales , así como algunos mamíferos tales como la zarigüeya Didelphis albiventris.

AMENAZAS
El macanche es una especie muy perseguida por los pobladores del Bosque Seco Ecuatorial que cazan esta especie para extraerle su grasa corporal que usan como remedio, consumir su carne y vender su piel. La grasa del 'macanche' es un remedio natural muy popular entre los campesinos que la usan para curar una serie de dolencias y enfermedades. A esta se le atribuyen muchas propiedades curativas que van desde aliviar dolores musculares hasta curar la artritis y desde remedio para los bronquios hasta cura para el asma.
Venta de grasa y pieles de Macanche en mercado modelo de Chiclayo.
A pesar de que ninguna de estas propiedades curativas posea sustento científico, este producto ha pasado del uso particular que daban los campesinos, a producto popularmente conocido como 'cebo de culebra' que se vende libremente en los mercados de las principales ciudades del norte de Perú.
El macanche también sufre una matanza indiscriminada por parte de la gente del campo, que la consideran erróneamente una especie de serpiente venenosa. El principal motivo de esta confusión es su ligero parentesco con la venenosa 'sancarranca' Bothrops barnetti (Familia Viperidae) que en muchas localidades también es conocida como macanche. Esto ha traído como consecuencia que cada vez que un campesino se encuentra con esta hermosa boa, este la mate sin titubeo alguno. Teniendo como potente catalizador de estos encuentros entre campesino y serpiente, la destrucción y fragmentación de su hábitat debido al creciente aumento de la población humana al igual que su demanda de espacio.

¿QUÉ MEDIDAS TOMAR PARA SU CONSERVACIÓN?
El macanche se encuentra actualmente en la lista de especies amenazadas del INRENA, en la categoría de especie EN PELIGRO (EN), según el decreto ley 014-03-AG, siendo una especie protegida por la ley peruana según el artículo 12º de la ley Nº 26821.
Es de crucial importancia para la conservación de esta subespecie de boa crear conciencia ecológica con respecto a la conservación de esta serpiente entre los pobladores del bosque seco y comunidades campesinas.

AYPATE Y EL ORO AYABAQUINO

Los Guayacundos Ayahuacas tenían por Apu a este cerro en memoria a su fundador Aipa Atiq, "el que alcanza lo más alto". Cuenta una leyenda que al inicio de la población de nuestra provincia, estas tierras estaban habitadas por animales salvajes y así como ellos también lo eran los hombres que vivían en las montañas enfrentándose unos a otros para sobrevivir, estos pleitos aumentaban aun más en las temporadas de sequías que secaba los ríos y cuarteaba la tierra, muriendo los niños y niñas de hambre, llegando a sacrificar seres a sus dioses para que aplacara el castigo de la sequía. En las partes más altas entre los pajonales y las lagunas había un pueblo que vivía sembrando la tierra y criando su ganado, gobernado por un sabio anciano que viéndose de avanzada edad quiso dejar su mando a una persona más joven.El gobernante tenía una hija muy hermosa e inteligente llamada Pacha Sonqo (corazón del mundo) a quien le pidió que buscara a uno de los habitantes de la comarca y se casara para así poder dejar esta tierra con la tranquilidad de asegurar su descendencia. Ella comprendió la preocupación de su padre, pero al ver que los hombres que poblaban estas tierras eran fieros guerreros que se mataban entre ellos llenando la tierra de sangre, le pidió que con el hombre que se casaría sería con aquel que atrapara un venado sin hacerle daño.
El gobernante llamó a los pobladores y les comunicó de lo acordado con su hija. No demoraron en llegar los aspirantes con sus enormes venados atados con toscas sogas y que al ser revisados todos presentaban alguna herida: una pata golpeada, rasguños en el cuello, un cuerno roto o cualquier otra herida. Cuando todo parecía perdido, a lo lejos de la plaza se divisó a un joven vestido de blanco acompañado por un gran venado que caminaba tranquilamente a su lado llevando una carga de cuerdas y lazos sobre el lomo. De los cuernos del venado como del rostro del joven irradiaba una brillante luz como la del sol.El único lazo que sujetaba al venado era un cordón muy delgado que más parecía un adorno y hasta ese entonces era el único venado que no presentaba heridas.El joven transitaba de casualidad por esos lugares, pero el gobernante lo llamó y lo consideró como el ganador, razón por la cual los competidores se opusieron diciendo que el no estaba en la competencia y que seguro había criado el venado desde pequeño. Pacha Sonqo dejó su lugar, se acercó, al joven lo saludó y le preguntó si deseaba tomarla como esposa y ser el gobernante de su pueblo. Él respondió que se sentía muy agradecido por esa consideración, pero que él no era un guerrero ni estaba acostumbrado a gobernar y que apenas si podía gobernarse asimismo. En ese momento y más motivado aún por lo que escuchó del joven, el gobernante sabio tomó la palabra y con voz quebrada dijo: “El dominio de uno mismo es el más difícil de todos los gobiernos" con esta frase expresó su aprobación al matrimonio. Ordenó a los sacerdotes que le den su bendición. Los feroces guerreros y cazadores vestidos con pieles de puma y osos, cinturones de serpientes, plumas de cóndor y con cabezas trofeo, protestaron enérgicamente y tras unos gritos de inconformidad soltaron a sus venados para dejarlos ir, pero el joven tejedor al ver que los venados se iban heridos emitió un alto sonido como un canto e hizo que los venados se detuvieran, mirándolo al joven respondieron con un suave balido acercándosele e inclinándose a su lado.El joven los recibió y se los entregó a sus dueños, los feroces guerreros se despojaron de sus armas arrodillándose ante él, reconociéndolo como su señor. En ese momento hasta la naturaleza se alegró brindando un beso de lluvia a la tierra. Los jóvenes se casaron y organizaron un gobierno sabio y justo, dejando muchas enseñanzas. Así empezó una larga época de paz y felicidad en la tierra de los Guayacundos Ayahuacas con su fundador conocido como Llapa Atiq (El vencedor) Aipa Atiq (El que alcanza lo más alto) o AYPATE. Este personaje tuvo la gran sabiduría de gobernarse a sí mismo y poder dominar la naturaleza en perfecta armonía Hombre - NaturalezaHay que recordar que el arte supremo de gobernar es: "ganar batalla sin causar muertes, vencer sin agredir, gobernar es estar en plena armonía con la naturaleza sin destruirla."

AYABACA SENTADA EN UN BANCO DE ORO

Ubicados en el caserío del mismo nombre, en la provincia serrana de Ayabaca, muestran evidencias y rasgos chavinoides en varios casos, aunque sus consideraciones estilisticas y cronológicas definitivas están todavía en estudio.Se hallan grabados en grandes piedras graníticas, no moldeadas por el hombre, denominadas monolitos, cuyo grupo principal se encuentra esparcido sobre un declive entre dos cursos de agua: la quebrada de Huilco y el río Espíndola.Han sido grabados en el granito con cinceles de piedra: los surcos bien conservados se presentan con una profundidad media de cinco milímetros, pero allí donde la corrosión atmosférica ha tenido mayor afecto, se hacen apenas perceptibles y, en varios casos, no permiten una interpretación segura.

Monolitos de ocho metros
Los monolitos donde están tallados los petroglifos fluctúan entre 1.20 a 8 mt. de altura, hallándose grabadas diversas representaciones , con predominio de distintas partes del cuerpo humano, en formas muy estilizadas, tales como rostros pies y manos. Así mismo, representaciones de animales.El tamaño de las representaciones fluctúan entre 80 a 90 centímetros.Surcos en dirección astronómica
De los 32 monolitos examinados, 12 tienen grabado un surco (o más) orientado según una dirección astronómica. De todos los surcos, ocho están orientados en dirección este-oeste, dos en dirección norte-sur y cuatro en direcciones intermedias.Entre todos los monolitos estudiados, en una totalidad de 32, el número 21 se presenta como el más interesante, por su complejidad, desde el punto de vista de la interpretación.Entre sus fines principales puede haber servido para ceremonias rituales: su orientación configura el interés astronómico de quienes hicieron los grabados.En las representaciones que en él se hallan, debe jugar un papel de vital importancia, para la interpretación, el motivo de la serpiente bicéfala, con sus significaciones simbólicas de carácter cósmico, universalmente conocidos en las culturas latinoamericanas.

sábado, 11 de diciembre de 2010

HISTORIA DE LOS SHAPIS

El Aguajal

Borrachito Borrachon


INTRODUCCIÒN
Los Shapis es un grupo musical tropical peruano considerado como uno de los iniciadores de la cumbia andina peruana.
Fue creado en Huancayo, el 14 de febrero de 1981, por Julio Simeon (conocido como "Chapulín el Dulce") y Jaime Moreyra. Fueron los verdaderos embajadores de la chicha, viajando a muchos países, internacionalizaron este ritmo.
Canciones
Sus Canciones más conocidas son: El Aguajal, Borrachito Borrachon, Ladrón de Amor, La Novia, Corazón Andino, Tengo Que Mentir, Ambulante Soy, Mi Tallercito, Marujita, etc.
El Aguajal fue el tema que les abrió las puertas en la capital Lima Peru, para dar paso a este nuevo ritmo llamado "CHICHA" posteriormente vendrían los demás éxitos ya mencionados el cual también abrió las oportunidades a otros grupos en este genero pero nadie pudo llegar o sobrepasar a los Internacionales Shapis del Perú y el Mundo.
Sacaron además una versión de la canción tradicional Ojos Azules

Discografía
• 2001: 20 años contigo
• 2002: Colección Especial
• 2005: La historia musical
• 1989: Grandes de la música tropical volumen 3 (Compilación varias agrupaciones) Los Shapis, tema: Corazón Andino, conocido como tema de Salsa - Discos Peerless

Filmografía
• 1986: Los Shapis en el mundo de los pobres
• 2008: Chapulín el dulce (Miniserie)

Canciones más Populares
1.Mi tallercito
2.Chofercito
3.Ladrona de amor
4.Ambulante soy
5.Por que eres mujer
6.La novia
7.Mi vecinita
8.El mundo de los pobres
9.Tienes tu dueño
10.El solitario
11.Borrachito borrachon
12.Cusqueñita
13.Que pena
14.Dime dime
15. El Aguajal
16.Marujita
17.Presentacion
18. Ladron De Amor
19. Hombre Casado
20. Sin Madre
21. El Proletariado
22. Shapihuaylas
23. Cervecita
24. Como Un Errante
25. Porque Eres Mujer
26. El Serranito
27. Esperanza De Amor
28.Somos Estudiantes
29. Tu Boda
30. Asi Es Mi Trabajo
31. Retamira
32. Ambulante
33. Elena
34. La Novia
35.Ladron De Amor
36.Cervecita
37. Que Pena
38. Tienes Tu Dueno
39.Chofercito
40. Borrachito Borrachon
41.Tienes Tu Dueno
42. Chofercito
43. Mi Tallercito
44.Borrachito Borrachon
45.Mi Tallercito

INCREIBLE ATENTADO TERRORISTA

COCINA TRADICIONAL PERUANA




INTRODUCCIÒN
El hombre andino desarrollo una cultura importante en este continente basada principalmente en la Agricultura, la cual sirvió como eje de todas las actividades, como la biología, la fauna, flora, conocimientos hidráulicos, climático, etc, encontramos una relación estrecha y armónica entre el hombre y su entorno natural como alimentos en el campo proteico encontramos: carne de camélidos, cuy (criado en todas las casas), pato (ñuñuma), peces obtenidos de ríos, lagos, perro peruano, (allccu), cereal (quinua, quihuicha, maiz), menestras (fréjoles, pallares, tarwi o chocho), tubérculos (oca, olluco, racacha),centenas de ají, muña, paico, bebida (chicha).

INFLUENCIAS FORÁNEAS

FRANCIA:

Esta cultura es considerada como la cama del conocimiento del mundo. Dictan las mismas normas con preceptos gastronómicos codificados para que sean cumplidos en todas partes.

ITALIA:

Los emigrantes de este país llegaron a este continente después de la I Guerra Mundial procedentes de la región de Génova principalmente estableciéndose en zonas de la costa, cercanas al mar. Sus aspectos importantes son por lo general, salsas, queso, embutidos, mortadelas, minestrón, aceite de Italia, panetón.

AFRICA:

Los emigrantes llegan a América como esclavos a realizar trabajos en cañavelares y centros mineros en condiciones muy críticos.

Algunos realizan labores de cocina en las hogares de la clase dominante apartado por nuestra gastronomía lo siguiente: el empleo de la materia en forma diversa, la modificación de los tamales, la carapulca, el choncholí, el tacu tacu, el cau cau y la línea de dulces (fréjol colado), zanquito.

BASES DE LA COCINA PERUANA

Son preparaciones o ingredientes diversos utilizados como estructura en la cocina. Para ser preparados, se recomienda lo siguiente:

a) Insumos de primera calidad.
b) Dominio de las técnicas de preparación.
c) Una asociación aceptada con otros ingredientes.

Cuando se estudian, están agrupados en:

1) Fondos.
2) Ligazones.
3) Aromáticos.
4) Mejoradores.

FONDOS CLAROS:

Preparados a base de huesos y o recortes de res o aves con adición de aromáticos y agua, concentrados a fuego lento y en tiempo prolongado el resultado de este proceso se coloca como caldo concentrado.

FONDOS OSCUROS:

Preparados a base de huesos y o recortes de res o aves con adición de aromáticos y los cuales son dorados o asados para luego concentrarse por cocción prolongada a fuego lento. Este proceso obtenemos la salsa española, demiglace y derivados.

FONDOS RUBIOS:

Se obtiene partiendo de un roux con leche. (roux+leche=bechamel)
(roux+fondo=belute)

FONDOS GRASOS:

Obtenidos por la emulsión de yemas de huevos con aceite o mantequilla clarificada.

DERIVADOS:

Resultan de la deshidratación de carnes y aves asados o frituras, las cuales resultan jugos que deben ser aprovechados. Se conoce como glace d´viande o jus d´viande.

LIGAZONES:
Son todos los productos utilizados para dar densidad o espesar a la preparación citaremos como ejemplo: roux.

AROMATICOS:
Ingredientes que se usan para una sazón determinada a los preparaciones.

MEJORADORES:
Productos que se emplean para recuperar, realzar dar un acabado a una preparación se emplean cubitos, colorantes.


PROCESAR AJIES DIVERSOS

CREMA DE AJI VERDE

Ingredientes:

· 250 gr. ají verde selecto
· 3 o 4 dientes de ajo
· 1/8 litro de aceite vegetal
· sal al gusto

Preparación:

Limpiar los ajíes, cortándolos en forma horizontal.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Darles un primer hervor por 3 minutos, luego 1 segundo de 4 minutos.
Incorpora los dientes de ajos.
Retirar la piel para licuarlos empleando aceite.
Poner punto de sal.

CREMA DE AJI MIRASOL Y CREMA DE AJI PANCA

Ingredientes:

· 150 gr. ají mirasol o ají panca
· 3 o 4 dientes de ajo
· 25gr. cebolla picada en trozos
· sal al gusto

Preparación:

Limpiar los ajíes, cortándolos en forma horizontal.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con la cebolla y ajos por 20 minutos aproximadamente.
Retirar la piel para licuarlos empleando aceite.
Poner punto de sal.
Conservar.

CREMA DE ROCOTO

Ingredientes:

· 250 gr. rocoto en sazón
· 3 cdas. sal
· 1/8 litro de vinagre
· 2 dientes de ajos

Preparación:

Cortar los rocotos.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con media parte de sal y vinagre.
Cocer brevemente.
Cambiar el agua y repetir el proceso.
Retirar la piel para licuarlos con los ajos y cebolla.
PROCESO DE CONDIMENTOS

COMINOS: Seleccionar los granos, tostarlos brevemente, molerlos y envasarlos en frascos.

PIMIENTA: Seleccionar los frutos molerlos y envasarlos en frascos.

PIMENTÓN: Seleccionar los frutos secarlos con sal y molerlos.

ACHIOTE EN POLVO: Moler los granos y conservarlos en recipientes.

ACHIOTE EN ACEITE: Seleccionar los granos, dorarlos en aceite a temperatura suave hasta que suelte la esencia, luego colar y envasar la esencia.

NOTA:

Debe tenerse cuidado al momento de dorar estas semillas por que pueden causar quemaduras

RECOMENDACIONES:

NO PREPARAR DEMASIADA CANTIDAD DE SALSAS O CONDIMENTOS.

CONCERVAR LOS ENVASES A TEMPERATURA APROPIADA.

PONER FECHA DE PRODUCCIÓN.


PAPA A LA HUANCAÍNA.


INGREDIENTES:

· 300 gr. Ají amarillo
· 50 gr. Ajos
· 400 gr. Queso fresco
· 100 ml. Aceite vegetal
· 100 gr. Huevo
· 60 gr. Aceituna botija
· 1 kg. Papa amarilla o blanca
· Lechuga
· 200 ml. Leche evaporada
· Sal de mesa al gusto


PREPARACIÓN:

Sacar venas y pepas al ají, lavarlos bien frotándo uno contra otro.

Calentar un poco de aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros.
Poner en la licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la consistencia deseada.
Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga

ARROZ CON POLLO.

INGREDIENTES:
· 1 kg. Pollo
· 500 ml. Aceite
· 400 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 300 gr. Ají amarillo procesado
· ¼ atado Culantro procesado
· 1 unid. Pimientos
· 1 kg. Arroz
· 300 gr. Arvejas (guisantes)
· Fondo claro de ave
· 250 ml. Cerveza negra
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
PREPARACIÓN: Salpimentar y freír las presas de pollo en aceite caliente. Retirar presas.Dorar en ese mismo aceite los ajos, la cebolla, el ají y el culantro.Colocar las presas de pollo nuevamente, añadir la cerveza y seguir cocinando hasta que el pollo esté listo.Retirar las presas, sin dejar que se enfríen.Incorporar el arroz, las arvejas, y el pimiento en brunoise.Agregar el fondo, rectificando la sazón y seguir cocinando 20 minutos más hasta que el arroz esté hecho.Servir el arroz con las presas de pollo bien calientes y decorar con tiras de pimiento.

ARROZ CON LECHE

INGREDIENTES:

· 500 Gr. Arroz.
· 1 Lata. Leche evaporada.
· 1 Lata. Leche condensada.
· 2 Unid. Ramas de canela.
· Cs. Cáscara de naranja.
· Cs. Clavo de olor.


PREPARACIÓN:

Lavar el arroz y cocinar a fuego medio con agua, canela y clavo de olor.
Evaporar el líquido y agregar la leche condensada y evaporada.
Cocinar a fuego lento para obtener una textura cremosa.
Servir con canela en polvo.

Obs: el mejor arroz para el arroz con leche es el arroz corriente, ya que es más propenso a reventar mucho más rápido, la proporción de agua con respecto al arroz es de 5 a 1.

MAZAMORRA MORADA


INGREDIENTES:

· 500 Gr. Maiz morado.
· 4 Unid. Pimienta chapa.
· 1 Unid. Piña mediana.
· 1 Unid. Raja de canela.
· 1 Unid. Membrillo.
· 1 Unid. Manzana.
· 6 Unid. Clavos de olor.
· 3 Litros Agua.
· 100 Gr. Guindones.
· 150 Gr. Orejones.
· 3 Tz. Azucar.
· 5 Unid. Limones.
· 3 Tz. Harina de camote.

PREPARACIÓN:

Desgranar el maíz y sancochar en agua con sus corontas, cáscara de piña clavo de olor, canela por 1 hora.
Colar y hervir nuevamente con rebanadas de piña membrillo, guindas, huesillo, pimienta chapa, azúcar y harina de camote.
Mover hasta que tome punto.
Retirar del fuego y agregar jugo de limón.


CAUSA VARIEDADES.

INGREDIENTES:

· 1 kg. Papa amarilla
· 300 ml. Aceite
· 100 gr. Limón
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
· 1Unid. Lechuga
· 100 gr. Huevo
· 60 gr. Aceituna botija
· 500 gr. Pescado.
· 250 Gr. Langostinos.
· 250 Gr. Vainitas.
· 250 Gr. Arvejas.
· 4 Unid. Zanahorias.
· 500 Gr. Pollo.

PREPARACIÓN:

Sancochar las papas en agua con sal, colocar las mas grandes en el fondo de la olla y las mas pequeñas encima de las grandes, retirar y pelarlas luego prensarlas calientes con el fin que no se vuelvan ligosas y tengan un buen armazón a la hora de la preparación, procesar ají amarillo.
Enharinar el pescado y freir, saltear los langostinos en mantequilla con vino blanco y perejil picado, reservar.


ASADO A LA OLLA

INGREDIENTES:

· 1 Kg. Asado de pejerrey.
· 1 Cda. Ajo picado.
· 2 Unid. Cebolla.
· 3 Unid. Zanahoria.
· 5 Unid. Papa amarilla.
· 2 Tallos. Apio.
· Cs. Harina.
· Cs. Laurel.
· Cs. Huesos de res.

PREPARACIÓN:

Frotar el asado con sal pimienta , ajos y un poco de harina. Dorar en una olla grande con aceite caliente (reservar).
En la misma olla hacer un aderezo básico con las cebollas ajos zanahorias en vichy gross y apio, agregar la cantidad de fondo de res dejar cocinar por unos minutos

PASTEL DE ACELGA


INGREDIENTES:

· 500 Gr. Harina.
· 300 Gr. Mantequilla.
· 50 Gr. Sal.
· 2 Unid. Huevos.

RELLENO:

· 1 Unid. Atado de acelga.
· 9 Unid. Huevos.
· 1 Tz. Leche.
· 200 Gr. Queso parmesano.
· Cs. Nuez moscada.
· Cs. Orégano.


PREPARACIÓN:

Tamizar la harina sobre la mesa, hacer una fontana en el centro y colocar la mantequilla ablandada, sal y huevos.
Amasar bien hasta integrar todo, hacer una bola, cubrir con plástico y refrigerar 2 horas.
Estirar la masa con el rodillo y cortar dos circunferencias.
Formar un molde con una masa y rellenar.
Preparar el relleno con las acelgas cortadas en tiras y cocinadas en poco agua con orégano y laurel.
Escurrir y mezclar con 5 huevos , queso , leche, sal y pimienta.
Vaciar sobre el molde y agregar 4 huevos cascados.
Tapar con la otra masa y pintar con yema.
Hornear a 200 Gr. Por 20 a 30 minutos.



PAPA RELLENA

INGREDIENTES:

· 200 gr. Pasas negras
· 1 kg. Papa blanca
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Huevo
· 500 ml. Aceite
· 500 gr. Carne molida
· 200 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 50 gr. Páprika
· 100 gr. Aceituna botija
· 50 gr. Culantro


Salsa criolla:
Ingredientes:
· 100 gr. Cebolla
· 50 gr. Ají verde o amarillo
· 100 gr. Limón
· Culantro
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto

PREPARACIÓN:
Lavar las papas. Cocinar en una olla con agua y sal. Una vez cocidas, retirar y pelar.
Pasar por prensapapas y dejar enfriar. Amasar con un huevo fresco, sal y pimienta hasta que estén suaves. Separar.
Para preparar el relleno, poner 2 cucharadas de aceite en una olla o sartén mediana. Dorar la cebolla y agregar los ajos. Agregar carne molida. Cocinar por 5 minutos y agregar culantro, aceitunas picadas, 3 huevos cocidos picados y pasas. Sazonar con sal, pimienta y paprika.
Con las manos enharinadas tomar una porción de papas y ponerla en la palma de la mano, aplanándola. Poner en el centro una porción de relleno de carne. Doblar y cerrar, presionando los bordes, dándole una forma ovalada. Pasar la papa por harina. Repetir hasta acabar con la papa.
Calentar el aceite en una sartén. Dorar la papa, dándole la vuelta con cuidado.Servir con sarza criolla.
Sarza Criolla:
Cortar cebollas en tajadas bien finas. Poner a remojar en un bol con agua, mezclando bien. Escurrir y dejar que sequen.
Colocar las cebollas en un recipiente y sazonar con sal y pimienta.
Agregar el jugo de limón, ají, culantro y un chorrito de aceite. Mezclar bien.


LOMO SALTADO

INGREDIENTES:

· 500 gr. Carne de res
· 100 gr. Cebolla
· 1 kg. Papa blanca
· 100 gr. Ají amarillo o verde
· 200 gr. Tomate
· 10 gr. Perejil
· 50 ml. Vinagre tinto
· 50 ml. Salsa de soya
· 50 ml. Salsa de ostión
· 500 ml. Aceite
· 1Unid. Kion.
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto.
· 1 Kg. Arroz.


PREPARACIÓN:

Cortar la carne en bastones salpimentar agregar un poco de sillao.
Calentar un wok agregar un poco de aceite agregar una onza de pisco, curar el wok.
Agregar un poco más de grasa, sellar la carne de res cortada en bastones, retirarla (reservar).
En el mismo wok volver a agregar poca cantidad de grasa, empezar en un primer momento con las cebollas en gajos, ajos cortados en brunoise, ají amarillo cortado en juliana, luego el tomate también cortado en gajos, salpimentar, agregar un chorrito de vinagre, viendo que el tema de acides no sea tan marcado, agregar gotas de kion, sillao, salsa de ostión volver la carne. Espolvorear culantro picado a la hora de casi servir.

NOTA:
Es muy importante que las papas en todo casa sea la guarnición sean calientes y crujientes, por eso es necesario tomar en cuenta el tiempo que nos demande en preparar el lomo saltado, tratar de no combinar la papa y el arroz, por la misma combinación de carbohidratos

CAIGUAS RELLENAS


INGREDIENTES:

· 8 Unid. Caiguas.
· 250 Gr. Carne.
· 4 Unid. Huevos.
· 2 Unid. Cebollas.
· 6 Dientes. Ajos.
· 2 Unid. Pan.
· Cs. Perejil.
· 50 Gr. Pasas.
· 100 Gr. Aceitunas.


PREPARACIÓN:

Se hace un ligero corte en la parte superior, como si fuese la tapa de la caigua, luego retirar las pepas , las venas tratando de no maltratarlas.
Hacer un aderezo básico con cebollas, ajos, agregar la carne finamente picada, previamente sazonada, a esto agregarle el pan remojado y licuado y los huevos ligeramente batidos.

Por último, incorporar los huevos duros picados, las aceitunas y las pasas.
Rellenar las caiguas, en el fondo de una olla acomodarlas, donde deberán hervir sumergidas en el caldo de la carne.
Déjalas hervir un cuarto de hora y sírvelas calientes, acompañadas de arroz blanco.


OLLUQUITO CON CHARQUI

INGREDIENTES:

· 1 Kg. Olluco.
· 500 Gr. Charqui.
· ½ Kg. Ají amarillo.
· ½ Kg. Ají panca.
· 8 Unid. Dientes de ajos.
· 3 Cda. Perejil picado.


PREPARACIÓN:

Lavar los ollucos y picarlos en juliana
Remojar el charqui para retirar el exceso de sal y después desechar el agua.
Picar la cebolla en brunoise.
Preparar un aderezo básico rojo con punta de amarillo para dar un gusto especial.
Agregar el charqui, cuando el aderezo este listo, revolver. Cocinar a fuego lento tapado.
Luego incorporar el olluquito , mezclar todo y dejar que se cocine. Hay que tener en cuenta que el olluco suelta sus propios líquidos por lo tanto en caso extremo que quede seco agregar fondo de ave.
Corregir la sal teniendo en cuenta que el charqui es salado.
Retirar cuando el olluco esté cocido y servir con arroz, decorar con perejil picado.

SANCOCHADO ESPECIAL

INGREDIENTES:

· 1 kg. Carne de res (pecho, cadera)
· 400 gr. Cerdo (pierna y panceta)
· 200 gr. Chorizo
· 300 gr. Lengua de res
· 200 gr. Garbanzos
· 300 gr. Zanahorias
· 300 gr. Habas
· 1 unid. Poro
· 1 cabeza Apio
· 2 unid. Nabo
· 800 gr. Papa blanca
· 1 unid. Col
· 500 gr, Yuca amarilla
· 2 unid. Choclo
· 200 gr. Camote
· Sal de mesa al gusto


PREPARACIÓN:

En una olla grande poner abundante agua y llevar a hervir. Cuando rompa el hervor, agregar las carnes en trozos y dejar nuevamente que hierva. Retirar varias veces la espuma que se forma en la superficie con una espumadera, para sacar las impurezas del caldo. Hervir por una hora, tapado y a fuego moderado.
Sazonar y agregar las zanahorias, habas, nabo, apio y poros. Dejar hervir por 5 minutos e incorporar luego la col, papas y yucas. Conforme las verduras se van cocinando, se retiran de la olla y se colocan en una olla aparte.
Cuando la carne esté cocida retirarla de la olla y colocarla junto a las demás verduras. Colar el caldo. Sazonar.
Cocinar el choclo en agua. Cuando estén cocidos, colocarlos con el resto de las verduras cocidas.
Los camotes, cocerlos por separado en agua y colocarlos luego en la olla con las demás verduras.Cocinar los garbanzos en agua sin sal, por separado, y servirlos en fuente aparte. Servir el caldo bien caliente sólo. Las verduras y la carne servirlas en una fuente aparte.
Acompañar con Crema de ají, salsa criolla y salsa de perejil.


ANTICUCHOS

MARINADA:

· 100 gr. Ajo
· 250 gr. Ají panca
· Sal al gusto
· 50 gr. Pimienta
· 50 gr. Comino
· 150 ml. Vinagre


ANTICUCHOS:
· 1 kg. Corazón de res limpio y sin grasa
· Sal al gusto
· 100 gr. Ají amarillo procesado
· 1 paquete Palitos de bambu nro. 7


PREPARACION:

Marinada:Mezclar bien los ingredientes de la marinada. Separar.
Anticuchos:
Limpiar el corazón de res quitándole grasa y venas. Cortar en trozos sesgados Colocarlos en un bol y verter encima la mezcla de la marinada. Dejar el corazón de res marinando mínimo 12 horas.
Ensartar 3 trozos en cada palito de anticucho.
Calentar la parrilla o brasero y acomodar los palitos de anticucho untándolos con una mezcla de ají amarillo fresco molido y aceite. Dar vuelta y esperar que se cocinen.
Servir bien caliente.
Generalmente, se sirven 2 palitos de anticucho por persona acompañados de una papa cocida, un trozo de choclo y ají molido fresco en caso de desearlos más picantes.
Acompañamiento:
· 1 kg. Papa amarilla
· 5 unid. Chocho

BISTEC A LA CHORRILLANA


INGREDIENTES:

· 6 Unid. Bistec.
· 3 Unid. Cebollas.
· 5 Unid. Tomates.
· 3 Unid. Ajíes amarillos.
· 1 Kg. Papa blanca.
· 4 Dientes. Ajos.


PREPARACIÓN:

Salpimentar los bistés y freír. (Reservar).
En la misma sartén agregar las cebollas en gajos y ajos en brunoise, incorporar el ají amarillo cortado en juliana, tomates en gajos, rectificar sazón.
Regresar el bistec dejar cocinar por unos minutos mas con el fin de integrar los sabores.

Servir con papas fritas o arroz graneado.


TAMAL CRIOLLO


INGREDIENTES:

· 2 Kg. Maiz mote.
· 5 Cdas. Manteca de cerdo.
· 4 Cdas. Ají mirasol.
· 4 Cdas. Ají Panca.
· 4 Unid Dientes de ajo.
· 8 Unid. Hojas de plátano.
· 500 Gr. Pollo.
· 1 Unid. Ají amarillo.
· 8 Unid. Aceitunas negras.
· 4 Unid. Huevos.
· 4 Unid. Cebollas.


PREPARACIÓN:

Remojar el maíz de un día para otro, hervir en abundante agua , retirar del fuego y escurrir y añadir mas agua fría, repetir el proceso y enfriar.

Descascarar y moler en procesador, agregar agua para formar una masa no muy suelta.
Añadir 4 cucharadas de aceite y la manteca.
Preparar un aderezo con los ajos ajíes , sal pimienta y comino. Dejar cocinar unir con la masa, mezclar bien y enfriar.
Cortar el pollo, poner en las hojas de plátano, un poco de masa, carne, tiras de ají, aceituna huevo duro y maní. Envolver formando un paquete rectangular. Amarrarlo bien y cocinar 30 minutos en abundante agua hirviendo a fuego suave, servir con salsa criolla.


TACU-TACU CON BISTEC APANADO

INGREDIENTES DEL TACU TACU:

· 1,5 kg. Frijol canario
· 1 kg. Arroz
· 300 gr. Tocino ahumado
· 300 gr. Cebolla
· 100 gr. Ajos
· 400 gr. Ají amarillo
· 1 lt. Aceite vegetal
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Cebolla roja
· 100 gr. Limón
· 100 gr. Culantro


PREPARACIÓN:
Remojar los frijoles un día a la preparación.
Escurrir los frijoles y cocinarlos en agua sin sal con la grasa de cerdo o el tocino hasta que estén suaves. Retirar del fuego y enfriar. Batir con una cuchara de madera para deshacer parte de los frijoles. Separar.
Calentar aceite en una sartén grande y agregar la cebolla, los ajos y los ajíes picados. Freír hasta que estén suaves y sazonar.
Agregar los frijoles y el arroz cocido y mezclar bien. Rectificar la sazón. Cocinar hasta que se dore ligeramente. Retirar del fuego y enfriar.

Para armar el tacu tacu:
Calentar aceite en una sartén y freír cada porción de tacu tacu, volteándolo con cuidado para evitar que se pegue. Hacer lo mismo con el resto de la mezcla.

INGREDIENTES DEL BISTEC APANADO:
· 500 gr. Carne de res
· 250 gr. Pan seco rallado
· 500 ml. Aceite vegetal
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto



PREPARACIÓN:
El bistec si se desea, se golpea con un mazo de madera, se le pone sal, pimienta y se pasa por pan rallado. En una sartén, se fríe en aceite bien caliente. Se sirve el bistec cubriendo totalmente al tacu-tacu.


AJI DE GALLINA


INGREDIENTES:

· 1 Unid. Pollo.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Dientes. Ajos.
· 2 Cda. Ají amarillo.
· 2 Cda. Ají mirasol.
· 2 Cda. Ají panca.
· Cs. Pimienta nuez moscada.
· 2 Tz. Leche evaporada.
· 8 Tajadas. Pan de molde sin corteza.
· 150 Gr. Queso parmesano.
· 8 Unid. Papas amarillas.
· 4 Unid. Huevos.
· 50 Gr. Aceitunas.
· 100 Gr. Pecanas.


PREPARACIÓN:

Sancochar el pollo, retener el líquido, deshilachar el pollo.
Preparar un aderezo básico amarillo con los 3 tipos de ajíes.
Agregar el pollo desmenuzado.
Luego echarle el pan licuado con caldo y dejar dar un hervor. Dejarlo unos minutos y retirar del fuego.
Agregar la leche.
Agregarle las pecanas molidas y el queso parmesano.

OBS:
Antes de agregar el pollo al aderezo básico se puede procesar el aderezo, lo que dará una mejor consistencia y mejor apariencia.


SOPA A LA MINUTA


INGREDIENTES:

· 600 Gr. Carne de res (bistec o churrasco).
· 2 Unid. Cebolla.
· 4 Unid. Tomate.
· 4 Dientes. Ajos.
· Cs. Páprika.
· ¼ Kg. Fideos cabello de ángel.
· 2 Cdas. Perejil.
· ¼ Tz. Leche.
· 4 Unid. Pan.


PREPARACIÓN:

Sellar la carne aderezada y preparar un aderezo básico más paprika, luego agregar tomate.
Una vez frito todo, se añade 5 porciones de agua (la medida es del plato que se use).
Dejar hervir y probar la sal hasta que la carne suelte su sustancia.
Sancochar por separado en agua hirviendo con sal los fideos cabello de ángel, solo de 3 a 5 minutos, después refrescar.
Al servir echarle en cada plato un poco de leche 2 a 3 cucharadas, los fideos deseados y luego la sopa, poner el pan frito, rodaja de ají y perejil picado.

NOTA:
La sopa criolla es igual, solo se agrega un huevo escalfado y se puede prescindir de la leche.


CEVICHE DE POLLO CALIENTE

INGREDIENTES:

· 1Kg. Pechuga de pollo.
· 10 Unid. Limones.
· 250 Gr. Ají amarillo.
· 3 Unid. Cebolla.
· 2 Unid. Yuca amarilla.
· 4 Dientes. Ajos.


PREPARACIÓN:

Cortar el parmentier el pollo, salpimentar y agregar ajos.
Pelar la yuca y sancochar con sal.
En una olla calentar aceite y freír la cebolla cortada en pluma, incorporarle los aliños (pimienta y orégano) luego agregarle el ají, dejar dar pequeños hervores.
Añadir el pollo y dejar que se cocine.
Agregar gotas de limón y dejar que se mezcle con los demás ingredientes.
Servir acompañado con yuca.

NOTA:

Versión adaptada de la receta del CEVICHE DE PATO.


OCOPA


INGREDIENTES:

· 400 Gr. Queso fresco.
· 1 Tarro. Leche evaporada.
· 200 Gr. Maní molido.
· 2 Unid. Ají panca.
· 2 Unid. Cebolla.
· 8 Unid. Galletas dulces.
· 80 Gr. Pecanas.
· 800 Gr. Papa blanca.
· 6 Hojas. Lechuga.
· 1 Atd. Huacatay.
· 4 Unid. Ají amarillo.
· 4 Unid. Huevos.

PREPARACIÓN:

Se soasan la cebolla, los ajíes, los ajos, y el huacatay.
Este aderezo se licúa con el queso, la leche, las pecanas, las galletas, el huacatay.
Servir esta salsa sobre las papas cocidas y adornar con huevos duros y hojas de lechuga.


ADOBO DE CHANCHO


INGREDIENTES:

· 800 Gr. Chancho (pulpa parte de la pierna).
· 4 Unid. Cebolla.
· 250 Gr. Ají panca.
· ¼ Tz. Vinagre tinto.
· 4 Dientes. Ajos.
· Cs. Sal, pimienta, comino.
· 4 Unid. Camote amarillo.
· 2 Unid. Ají amarillo.
· 6 Unid. Limones.
· 1 Kg. Arroz.

PREPARACIÓN:

Cortar la carne en trozos y ponerlos a macerar con la mezcla de ajos, pimienta, comino, sal, orégano, ají panca, vinagre y un poco de agua.
Freír en aceite caliente la cebolla, echar luego los trozos de carne y por último la infusión.
Tapar y dejar cocinar hasta que se consuma un poco el líquido.

Servir con camote, arroz y salsa criolla.



CHICHARRÓN DE CERDO CON CAMOTE FRITO

INGREDIENTES:

· 3 kg. Carne de cerdo
· Sal al gusto
· Agua
· 1 kg. Camote
· 500 gr. Cebolla
· 150 gr. Ají amarillo
· 300 gr. Limón
· 100 gr. Culantro


PREPARACIÓN:

Cortar la carne de cerdo en trozos y macerar un día antes de la preparación con sal.
Colocar la carne en una olla y cubrir con agua.
Hervir, tapado, a fuego lento, hasta que el agua se consuma. Destapar la olla y dejar freír en su misma grasa hasta que esté dorado y la carne esté tierna.
Pelar los camotes y cortar en rebanadas delgadas. Freír en abundante aceite hasta que estén cocidos.
SALSA CRIOLLA:
Sazonar la cebolla con sal, enjuagarla en abundante agua fría y escurrir. Colocar la cebolla en un bol, sazonar con sal, jugo de limón, ají y culantro. Mezclar bien. Reposar ½ hora antes de servir.Servir los chicharrones de cerdo con tajadas de camote frito y salsa criolla a un costado.


CREMA DE ROCOTO

INGREDIENTES:

· 8Unid. Rocoto en sazón
· 3 cdas. Sal
· 1/8 Litro de vinagre
· 2 Dientes de ajos.
· 1 Kg. Papa blanca.
· 150 Gr. Galleta de soda.
· 1 Tz. Crema de leche.

PREPARACIÓN:

Cortar los rocotos.
Quitar pepas y venas.
Lavarlos varias veces.
Hervir con media parte de sal y vinagre.
Cocer brevemente.
Cambiar el agua y repetir el proceso.
Retirar la piel para licuarlos con los ajos y cebolla.
Servir esta crema con papas sancochadas.

SECO DE RES CON FRIJOLES

INGREDIENTES:

· 500 Gr. Carne de res.
· 1 Atado. Culantro.
· 250 Gr. Frijol canario.
· 2 Unid. Cebollas.
· 1/2 Kg. Arroz.
· 6 Dientes. Ajos.
· 6 Unid. Ají amarillo.
· 4 Unid. Zanahorias.
· Cs. Huesos de res.
· 100 Gr. Tocino ahumado.
· ½ Kg. Arroz.


PREPARACIÓN:

Licuar el culantro con agua, cerveza y un pimiento, salpimentar los trozos de carne y agregarle el culantro procesado dejar en esta infusión por una hora aprox.
En una olla sellar las carnes para retener el jugo de la maceración de las carnes, en la misma olla hacer un aderezo básico, cebollas y ajos en brunoise, agregar el líquido de la maceración luego regresar las carnes selladas, si es necesario adicionar fondo oscuro , dejar cocinar bien hasta que las carnes estén suaves, agregar las verduras.

Remojar lo frijoles desde la vispera, hacer hervir agregar el tocino ahumado, una vez que esten listos hacer un aderezo básico amarillo, agregar este aderezo a los frijoles rectificar sazón.

Servir el seco con los frijoles y acompañado con arroz.


ESTOFADO DE RES

INGREDIENTES:

· 250 Gr. Carne de res (Guiso).
· 2 Unid. Cebolla.
· 2 Unid. Zanahoria.
· 6 Dientes. Ajos.
· 250 Gr. Pasta de tomate.
· ½ Kg. Arroz.
· 3 Cdas. Azúcar.
· 6 Unid. Tomates.
· Cs. Finas hierbas. ( dill eneldo estragón romero, tomillo.).
· 4 Cdas. Harina.


PREPARACIÓN:

Salpimentar las carnes y sellarlas en un una olla, en la misma hacer un aderezo básico con cebollas, ajos, tomates, pasta de tomate, agregar la cantidad de fondo necesario, regresar las carnes, agregar zanahorias en vichy arverjas, hongos y laurel, luego a la hora de terminar la cocción cuando las carnes estén suaves agregar harina diluida en agua fría, para espesar un poco el jugo de estofado.
Servir con arroz graneado.


AJIACO DE PAPAS

INGREDIENTES:

· 600 Gr. Papa corte parmentier.
· ¼ Kg. Queso Fresco.
· 1 Tarro. Leche.
· 2 Unid. Cebolla.
· Cs. Palillo.
· Cs. Pimienta.
· Cs. Ajos.
· 4 Cdas. Ají amarillo.
· 1 Rama. Huacatay.
· 1 Tz. Arvejas.
· 500 Gr. Espinazo de pollo.
· 500 Gr. Arroz.
· 4 Unid. Huevo.


PREPARACIÓN:

Hacer un aderezo básico amarillo más palillo.
Hacer un fondo de ave.
Luego echar las papa cortadas en parmentier, hasta que estén cristalinas.
Después cubrirlas con el fondo de ave, dejar que se cocine la papa.
Incorporarle la ramita de huacatay.
Luego echarle la leche y la mitad del queso, en momento de decorar usar el queso fresco y las arvejas.


ARROZ TAPADO

INGREDIENTES:

· 1 Kg. Arroz.
· 4 Unid. Ajos.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Unid. Tomates.
· 250 Gr. Carne de res.
· 80 Gr. Pasas.
· 3 Unid. Huevos.
· 150 Gr. Queso parmesano.


PREPARACIÓN:

Preparar el arroz en forma convencional.
Hacer un aderezo básico con cebollas ajos y tomate , agregar la carne picada salpimentar dejar cocinar, luego las pasas los huevos y perejil.
Moldear el arroz, intercalar con base de arroz el guiso de carne, y tapa de arroz.
Servir espolvoreando queso parmesano.


SUSPIRO LIMEÑO


INGREDIENTES:

Para el manjar:

· 1 lata de leche evaporada.
· 1 lata de leche condensada.
· 8 huevos.

Para el almíbar.

· 1 copa de oporto.
· 1 ½ Tz de azúcar granulada.

Para el merengue.

· 4 claras de huevo.


PREPARACIÓN:

Mezclar las dos leches en una olla y cocinar a fuego lento hasta obtener un manjar.
Retirar del fuego y cuando la preparación este tibia agregar las yemas batiendo constantemente.
Enfriar y verter en dulceras o copas.

Mezclar azucar y oporto en una olla, hervir hasta punto de hilo blando.

Batir las claras hasta que se formen picos suaves, añadir el almíbar sin dejar de batir y continuar hasta enfriar.
Colocar en una manga pastelera y aplicar en forma decorativa en el manjar.
Decorar con canela en polvo.


CHAMPUS DE GUANÁBANA.


INGREDIENTES:

· guanábanas grandes.
· manzanas rojas.
· membrillo.
· clavos de olor.
· rama de canela.
· ½ taza de azúcar blanca.
· ¼ Tz de agua.
· Tz. Leche.


PREPARACIÓN:

pelar y despepitar la guanábana, sacar el corazón a la manzana y al membrillo.
Pelar y cortar en trozos.
Poner en una olla la guanábana, manzana y membrillo con agua, azúcar y clavo de olor.
Llevar a fuego lento hasta caramelizar la fruta y suelte un poco de líquido.
Agregar la leche, mezclar y servir con canela en polvo.

Variante:
Se puede hacer champús de chirimoya con el mismo procedimiento.


PALTA A LA REINA.


INGREDIENTES:

· 4 Unid. Paltas.
· 5 Unid. Limones.
· 3 Unid. Zanahorias.
· 2 Unid. Choclos.
· 1 Tz. Arvejas.
· Cs. Mayonesa.


PREPARACIÓN:

Pelar las paltas y rociar limón para evitar la oxidación.
Mezclar las legumbres con mayonesa jugo de limón.
Salpimentar y rellenar las paltas.


ARROZ CON CARNE.

INGREDIENTES:

· 500 Gr. Carne de cerdo.
· 4 dientes. Ajos.
· 3 Tz. Arroz.
· 3 Tz. Agua.
· 2 Unid. Camote.
· 250 Gr. Col.


PREPARACIÓN:

Cocinar la col y la carne cortada en trozos en agua. Freír la carne, cuando esté blanda, agregar los ajos. Añadir el caldo de la col y dejar hervir. Sazonar, agregar el arroz y los trozos de camote. Cocinar a fuego lento.

PATITA CON MANÍ

INGREDIENTES:

· 1 kg. Patitas de cerdo
· 100 gr. Manteca de cerdo
· 250 gr. Cebolla roja
· 200 gr. Ajos
· 100 gr. Ají mirasol
· 50 ml. Vinagre
· 200 gr. Maní
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· Fondo de cerdo
· 1 kg. Papa blanca
· 800 gr. Arroz
· 100 gr. Alverjas

PREPARACIÓN:


Limpiar y pelar las patitas ponerlas a hervir en agua con sal. Una vez ya cocidas, escurrir y cortar en dados.
Calentar manteca o aceite en una olla y freír la cebolla con los ajos y el ají. Sazonar.
Cuando el aderezo esté cocido, añadir las patitas, el maní, vinagre y caldo. Dejar a hervir 5 minutos más. Antes de servir agregar las papas y mezclar cuidadosamente.

Acompañamiento:
· Arroz
· Alverjas

CARAPULCRA.

INGREDIENTES:

· ½ Kg. Papa seca.
· 300 Gr. Carne de chancho.
· 300 Gr. Pollo.
· Cs. Carcaza de pollo.
· ½ vaso Vino oporto.
· 5 Cdas. Ají panca.
· 2 Unid. Cebolla.
· 1 Cda. Ají amarillo.
· 1 Unid. Yuca.


PREPARACIÓN:

Limpiar y tostar la papa seca, remojar en agua fria, preparar un fondo con los huesos de ave.
Hacer un aderezo básico rojo incorporar la carne en trozos.
Cocinar unos minutos y agregar la papa escurrida, cubrir con el fondo, rectificar sazón y cocinar 30 minutos aprox , incorporar el pollo en trozos, mezclar.
Dejar cocinar añadir el vino oporto.
Servir acompañado con yucas sancochadas.


CHUPE DE CAMARÓNES


INGREDIENTES:

· 500 gr. Camarones
· 250 ml. Aceite
· 200 gr. Cebolla
· 50 gr. Ajos
· 100 gr. Tomate
· Fumet (fondo de pescado)
· 300 gr. Arroz
· 200 gr. Ají panca
· 500 gr. Papa amarilla
· 1 unid. Choclo
· 100 gr. Habas
· 100 gr. Zapallo
· Huacatay
· 100 gr. Huevo
· 200 ml. Leche evaporada
· 300 gr. Queso fresco
· Sal de mesa al gusto
· Pimienta al gusto


PREPARACIÓN:

Dore a fuego alto en una olla con aceite caliente la cebolla, el ajo, el tomate y sazone con sal y pimienta. Vierta el caldo y deje hervir.
Incorpore el arroz y cocine cinco minutos. Eche inmediatamente la papa, el choclo y cocine durante cinco minutos más. Agregue las habas, el repollo, el zapallo, el huacatay y rectifique la sazón. Bata un huevo y adicione lentamente a la preparación anterior. Añada los cuatro huevos restantes y deje hervir durante dos minutos. Eche los camarones enteros, de un hervor, vierte la leche, incorpore el queso y rectifique la sazón. Sirva caliente


ARROZ CON MARISCOS.

INGREDIENTES:

· 500 Gr. Mixtura de mariscos.
· 1 Kg. Arroz.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 250 Gr. Ají panca.
· 250 Gr. Ají amarillo.
· 1 Tz. Arvejas.
· Cs. Laurel.
· 1 Tz. Perejil picado.


PREPARACIÓN:


PARA EL ARROZ:

Preparar un arroz convencional, pero en vez de agua prepararlo con fondo de pescado, el tema es rescatar los sabores.
Hacer un aderezo básico rojo, agregar fondo de pescado gradualmente.
Agregar a este aderezo el arroz graneado.

PARA LOS MARISCOS:

Hacer el mismo aderezo que se preparó para el arroz pero al momento de casi terminar agregarle un chorro de crema de leche para dar una sustancia distinta.
Servir como base el arroz por encima la salsa que hemos preparado de los mariscos.



CEVICHE DE PESCADO


INGREDIENTES:

· 3 kg. Filete de pescado
· 300 gr. Cebolla roja
· 1 Kg. Limones
· 100 gr. Culantro
· 200 gr. Ají limo
· 100 gr. Ajos
· 1 unid. Lechuga
· 1 cabeza Apio
· 5 unid. Choclo
· 1 kg. Camote
· 1 unid. Rocoto
· Sal de mesa al gusto
· 100 gr. Glutamato monosodico
· 50 gr. Pimienta negra molida.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 200 Gr. Cancha chulpe.


PREPARACIÓN:

Cortar el pescado en cubos de 2 x 2 aprox, reservar en la refrigeradora.

LECHE DE TIGRE:

En la licuadora colocar pescado crudo parte blanca, un trozo de apio, un diente de ajo, un trozo de cebolla, más fondo de pescado, procesar. Reservar en la refrigeradora.

PREPARACIÓN FINAL.

Coger un boll y frotarle el ají limo, esto es preparar el ambiente para el pescado, luego de esto agregar el pescado salpimentar, y justo en ese momento agregar el limón dejar cocinar por unos minutos y agregar el culantro picado, para contrarestar el exceso de acides, luego la leche de tigre que procesamos en un principio, agregar rocoto procesado también con el fondo de pescado, ver el nivel de picante.

Servir acompañado de camote amarillo sancochado, lechuga, choclo desgranado, y cancha chulpe.



CHICHARRON DE CALAMAR.


INGREDIENTES:

· 500 Gr. Calamar.
· Cs. Sillao.
· Cs. Harina.
· 3 Cdas. Mayonesa.
· 2 Unid. Cebolla.
· 5 Unid. Huevos.
· Cs. Salsa Inglesa.
· 4 Unid. Limón.
· 4 Cdas. Mostaza.
· 1 Atad. Perejil.

PREPARACIÓN:

Pelar y limpiar el calamar y cortar en anillos.
Condimentar con sillao , mostaza, huevos y enharinar.
Freír en abundante aceite.
Preparar una mayonesa, cortar la cebolla en brunoise bien fino, y deshidratar al igual que el perejil, picar finamente el huevo duro.
Picar finamente el perejil y deshidratar.
Mezclar la mayonesa con la cebolla y el huevo, agregamos la salsa inglesa, la mostaza, el limón , el perejil deshidratado.


PICANTE DE MARISCOS.


INGREDIENTES:

· 500 Gr. Mixtura de mariscos.
· 250 Gr. Ají panca.
· 5 Unid. Ají amarillo.
· 2 Unid. Cebollas.
· 4 Unid. Dientes de ajos.
· ½ Kg. Arroz.
· 2 Unid. Ají Limo.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 2 Tz. Crema de leche.

PREPARACIÓN:

Hacer un aderezo básico doble punta ají amarillo y ají panca, agregar los mariscos previamente salteados en mantequilla, agregar la cantidad de fondo necesario.
Cuando agarre punto la salsa agregar la crema de leche para dar cuerpo a la salsa.
Servir caliente con arroz graneado.


ESCABECHE DE PESCADO

INGREDIENTES:

· 1,500 kg. Filete de pescado
· 1 kg. Cebolla
· 500 gr. Ají verde o amarillo
· 100 gr. Hoja de laurel
· Vino blanco al gusto
· Sal de mesa al gusto
· Orégano al gusto
· 200 gr. Ajos
· Fumet (fondo de pescado)
· 200 gr. Ají panca procesado
· 100 gr. Aceituna botija
· 3 unid. Choclo
· 300 gr. Queso fresco
· 500 gr. Huevo
· 50 gr. Pimienta entera
· Vinagre tinto al gusto
· 500 gr. Harina sin preparar
· 100 gr. Tomillo
· 300 gr. Camote amarillo

PREPARACIÓN:

Freír el pescado enharinado y condimentado. Reservar.

Calentar el vinagre con el tomillo, orégano, laurel y pimienta en granos.

Poner en un bowl la cebolla y el ají, echar el vinagre caliente y tapar.

En una sartén freír el ajo, el ají panca, mojar con el vino blanco, dejar reducir un poco luego echar la cebolla con el ají y el vinagre y dejar reducir un poco, agregar el fumet y el pescado frito, seguir cociendo hasta espesar un poquito el jugo.

Colocarlo en un plato para servir y decorar con el choclo, el camote, las aceitunas el queso y el huevo duro.


JALEA MIXTA
INGREDIENTES:

· 1 docena Concha de abanico
· 500 gr. Calamares
· 1 docena Choros
· 200 gr. Limón
· 1 kg. Yuca amarilla
· 1 Lt. Aceite vegetal
· 500 gr. Harina
· Sal al gusto
· Pimienta al gusto
· 300 gr. Cebolla roja
· 300 gr. Tomate



Preparación:

Para preparar la Jalea de Mariscos no es necesario conseguir todos los mariscos. Se necesitan mínimo 2 tipos de mariscos para lograr la Jalea de Mariscos.
Los mariscos más usados son los calamares, conchas de abanico, choros.
Sazonar los mariscos con sal y pimienta al gusto y cubrirlos con harina de maíz.

Colocar abundante aceite en una sartén de preferencia honda. Cuando el aceite esté bien caliente freír los mariscos hasta que estén dorados. Es preferible hacerlo por pocos para evitar que se enfríe el aceite. Retirarlos de la sartén escurriendo el aceite y colocarlos en papel absorbente unos minutos.

Colocar en una fuente adornando con trozos de yuca cocida y Salsa Criolla





CHICHARRON DE PESCADO.


INGREDIENTES:

· 500 Gr. Pescado.
· 3 Cdas. Sillao.
· Cs. Harina.
· 2 Unid. Cebolla.
· 5 Unid. Huevos.
· Cs. Salsa Inglesa.
· 4 Unid. Limón.
· 4 Cdas. Mostaza.
· 1 Atad. Perejil.
· 1 Unid. Lechuga.


PREPARACIÓN:

Cortar el pescado en parmentier, salpimentar y condimentar con sillao , mostaza, salsa inglesa y huevos, enharinar, freír en abundante aceite, reservar.

Con lso demás ingredientes hacer una salsa tártara, cebollas en brunoise, mayonesa, salsa inglesa, un poco de mostaza perejil, y limón.
Servir acompañado de lechugas y rodajas de limón.


TIRADITO VARIEDADES.


INGREDIENTES:

· 500 Gr. Pescado.
· 8 Unid. Ají amarillo.
· 3 Unid. Rocotos.
· Cs. Espinazo de pescado.
· 10 Unid. Limones.
· 1 Atad. Culantro.
· 2 Unid. Camote.
· 2 Unid. Choclo.


PREPARACIÓN:

Cortar el pescado en sesgo y reservar.
Preparar un fondo de pescado y reservar.
De la misma forma que el ceviche frotar un aji limo en un boll , luego agregar el pescado y salpimentar, agregar el limón y luego el culantro picado.
Previamente hacer una crema de rocoto con fondo de pescado y lo mismo con el ají amarillo.
Agregarle a la preparación anterior.
Servir con camote sancochado y choclo desgranado.


CHORITOS A LA CHALACA.

INGREDIENTES:

· 30 Unid. Choros.
· 3 Unid. Choclos.
· 6 Unid. Tomate.
· 5 Unid. Cebollas.
· 8 Unid. Limones.


PREPARACIÓN:

Sancochar los choros en agua con laurel.
Limpiarlos extraer la parte ver del choro.
Reservar las conchas.
Sancochar los choclos y desgranarlos.
En un boll mezclar el tomate los choclos, la cebolla y el rocoto cortado en brunoise.
Salpimentar y condimentar con limón, agregar los choros.
Servir esta mezcla en cada concha de los mismos choros.


PARIHUELA ESPECIAL
INGREDIENTES:

· 250 ml. Aceite vegetal
· 100 gr. Ajos
· 200 gr. Cebolla roja
· 150 gr. Tomate
· 20 ml. Salsa de soya
· 20 gr. Pimentón
· 20 gr. Ají panca procesado
· 100 gr. Ají mirasol
· 50 gr. Orégano
· 20 gr. Hoja de laurel
· 200 ml. Chicha de jora
· 50 ml. Vino tinto
· 400 gr. Filete de pescado
· Fumet
· 2 docenas Choros
· 500 gr. Camarones
· 300 gr. Langostinos
· 500 gr. Calamares
· 200 gr. Caracoles
· 200 gr. Almejas
· 1 docena Concha de abanico
· 100 gr. Culantro
· 50 gr. Perejil
· 2 cabeza Cebolla china
· Sal al gusto
· Pimienta


PREPARACIÓN:

Hervir el espinazo de pescado con agua con sal por ½ hora. Agregar los choros bien lavados y hervir por 10 minutos más. Colar y reservar el caldo.
Freír con el aceite, los ajos y las cebollas. Cuando la cebolla esté transparente, agregar el tomate, pimentón, ají panca molido, ají mirasol entero, sal y pimienta, hoja de laurel y orégano.

Cocinar de 3 a 4 minutos, añadir el vino y continuar la cocción a fuego lento por 5 minutos más.
Agregar el caldo de pescado, salsa de soya, culantro, perejil.
Al momento de servir incorporar los mariscos lavados y los choros cocidos dando un ligero hervor. Sazonar con sal y pimienta. Servir de inmediato con unas gotas de limón y cebollita china picada, como adorno.


SUDADO DE PESCADO.


INGREDIENTES:

· 1 Kg. Pescado.
· 8 Unid. Tomates.
· 6 Unid. Cebollas.
· 3 Cdas. Sillao.
· 5 Unid. Ajos.
· 1 Atad. Culantro.
· 5 Unid. Aji amarillo.
· Cs. Vinagre.
· ½. Kg. Arroz.


PREPARACIÓN:

Salpimentar el pescado, agregar gotas de sillao,
en una olla agregar aceite , los ajos las cebollas y tomates en gajos, el ají amarillo cortado en juliana.
Colocar esto como si fuese una cama, y colocar encima el pescado previamente condimentado, gotas de kion, y dejar sudar.
A la hora de terminar la cocción agregara el culantro picado.
Servir con arroz graneado.



RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...