miércoles, 20 de mayo de 2015

ENSAYO EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO






INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo, analizar la obra “El hombre en busca de sentido”, puedo decir que es un trabajo que repercute en el ser humano. Es raro ver a una persona que no se pueda conmover por tamaña descripción de las cosas que han sucedido y que no volvieran a suceder.
El ser humano, es un ser que asimila las cosas, que trata de sobreponerse a lo más duro que es la vida le demuestra y un claro ejemplo nos da el autor de esta obra, al lograr sobrevivir a esta tragedia humana y que sobrevivió para escribirla y dejarnos un mensaje, de lo que  ha vivido y lo que es la logoterapia, el autor nos pone de manifiesto que gracias a esto se puede  llenar su vacío existencial  y se previene al paciente de ulteriores recaídas.
El ser humano actúa y se adapta a las circunstancia, el autor nos cuenta que los mejores prisioneros no sobrevivieron, ya que para sobrevivir se necesitaba mentir, traicionar y otras cosas que en la vida normal son cosas anormales, pero en esta situación en los campos, si era necesario mentir para sobrevivir.



RESUMEN

¿Cómo transcendería la vida diaria de un campo de concentración en la mente de un prisionero común?
Pienso que sería dura esta realidad de acuerdo como lo narra el autor, es lo más profundo que pueda sentir el ser humano, como él decía la personalidad de una persona se transforma en pocos días. El ser humano en los más profundo de su miseria, en lo más profundo del final, en un campo de concentración se da cuenta hasta del mínimo detalle, el actuar de alguien que somete a otro por riqueza, placer, poder. Esto nos lleva a la conclusión de que solo el mentir, la traición, el inventar cualquier cosas para sobrevivir, hace que la gente sobreviva, pero no sobreviven los mejores.

¿Qué repercusiones psicológicas causarían en una persona normal?
Pienso que es lo más profundo del ser humano, en su estado hombre – animal. Ni los animales actúan así, no se exterminan entre sí.  el conjunto de todas estas torturas físicas unidas a las torturas psíquicas, cuando se acaba el peor sueño de un ser humano, si este intentaría seguir viviendo por cualquier método, claudicaría y se dejaría vencer por la muerte, en fin, el camino lógico que más personas seguirían.

¿Cuánto puede aguantar el ser humano esta humillación?
El autor nos cuenta que las múltiples decisiones que debe tomar en el campo y postcampo, le llevan a colocarse de frente con la idea del suicidio, y hallar por él mismo el sentido de la vida, su vida; única e irrepetible.
El desplome del ánimo durante el tiempo que permaneció en Auschwitz le hizo ver el suicidio como una opción, pero era algo trivial de llevar a cabo, ya que el prisionero promedio terminaría muerto de todas maneras. Esta obra no trata de enfatizar los horrores que se vivieron en los campos de concentración donde él permaneció y vivió en carne propia dichos maltratos.
Como contaba el autor, pasados los primeros días, incluso las cámaras de gas perdían para él todo su horror; al fin y al cabo, le ahorraban el acto de suicidarse. Compañeros a quienes había encontrado más tarde le habían asegurado que no fue uno de los más deprimidos tras el shock del internamiento. El recuerda que el limité a sonreír y, muy sinceramente, cuando ocurrió este episodio la mañana siguiente a la primera noche en Auschwitz. Porque todo esto es lo peor ya que si se tenía una pequeña ampolla en el talón, y un SS lo veía, esto los apartaba a un lado y al día siguiente los mandaba a la cámara de gas.
¿Cuáles son los síntomas de las reacciones psicológicas del prisionero?
El pensaba que su falta de emociones no se hubiera sorprendido desde el punto de vista del interés profesional, ahora no recordaría este incidente, tal era el escaso sentimiento que en él despertaba. Lo que hace daño la apatía, el adormecimiento de las emociones y el sentimiento de que a uno no le importaría ya nunca nada eran los síntomas que se manifestaban en la segunda etapa de las reacciones psicológicas del prisionero y lo que, eventualmente, le hacían insensible a los golpes diarios, casi continuos.
El autor nos cuenta como en su mundo el agarraba los restos de las hediondas patatas de la comida del mediodía, cuando veían un cadáver que lo arrastraban, otro decidía que los zapatos de madera del cadáver eran mejores que los suyos y se los cambiaría. Todo esto él lo veía impertérrito, sin conmoverme lo más mínimo. Cuando retiraban al cadáver, lo cogían por las piernas, dejaba que se deslizara al estrecho pasillo entre las dos hileras de tablas que constituían las camas de los cincuenta enfermos de tifus y al cadáver lo arrastraban por el desigual suelo de tierra hasta la puerta. Tras unos cuantos meses de estancia en el campo, eran  incapaces de subir las escaleras sin agarrarse a la puerta para que les den impulso.
El hombre que arrastraba el cadáver se acercaba a los escalones. A duras penas podía subir él; a continuación tenía que izar el cadáver, esto era algo increíble.
El autor contaba que sus frías manos agarraban la taza de sopa caliente de la que él sorbía con avidez, él miraba por la ventana. El cadáver que acababan de llevarse y lo estaba mirando con sus ojos vidriosos; sólo dos horas antes había estado hablando con aquel hombre. El seguía sorbiendo su sopa. Estos relatos nos llevan a lo más profundo del ser humano, es impactante.

¿Por qué el hombre se adapta a las circunstancias?
Las personas se someten a lo más peor, pero miran el vaso casi lleno, tratan de imaginarse que las cosas no son tan malas como les habían contado. Muchos tratan de ver el lado más agradable de las cosas, por más malas que sean. Como nos relata el autor que, los intentos para desarrollar el sentido del humor y ver las cosas bajo una luz humorística es una especie de truco que aprendió mientras dominaba el arte de vivir, pues aún en un campo de concentración es posible practicar el arte de vivir, aunque el sufrimiento sea omnipresente.
Nos dice que el sufrimiento del hombre actúa de modo similar a como lo hace el gas en el vacío de una cámara; ésta se llenará por completo y por igual cualquiera que sea su capacidad. Análogamente, el sufrimiento ocupa toda el alma y toda la conciencia del hombre tanto si el sufrimiento es mucho como si es poco. Entonces el autor nos dice que el "tamaño" del sufrimiento humano es absolutamente relativo, de lo que se deduce que la cosa más nimia puede originar las mayores alegrías. El autor nos pone un ejemplo cuando los cambiaban de campo, todos temían que aquel traslado les  llevara al campo de Mauthausen y su tensión aumentaba a medida que  se acercaban  a un puente sobre el Danubio que el tren tenía que cruzar para llegar a Mauthausen, según sabían por lo que contaban los prisioneros más experimentados. Los que no hayan visto nunca algo parecido no podrán imaginar los saltos de júbilo que los prisioneros daban en el vagón cuando vieron que su transporte no cruzaba aquel puente y que "sólo" se dirigían a Dachau.

¿Qué es el canibalismo?
Es algo atroz, imaginarse esto, en caso de necesidad. Está claro que muchas personas empezaron el canibalismo, ya que no tenían que comer y esto ocasionado por los nazis.
Como dice el autor muchos cautivos que le compadecieron se quedaron en un campo donde el hambre se iba a ensañar en ellos con mayor fiereza que en este nuevo campo. Habían intentado salvarse pero lo que hicieron fue sellar su propio destino. Meses después, tras la liberación, encontró a un amigo de aquel campo, quien le contó que él, como policía, había tenido que buscar un trozo de carne humana que faltaba de un montón de cadáveres y que la rescató de un puchero donde la encontró cociéndose. El canibalismo había hecho su aparición; el autor nos comenta que se fue justamente a tiempo.
Esto es desagradable, pero muchos nazis en ese tiempo hasta se mofaban de esto. Como decía el Nazi El líder nazi Hermann Goering, bromeaba acerca del canibalismo en los campos, diciéndole a un diplomático que en los campos de los prisioneros de guerra soviéticos, después de haberse comido todo lo que era posible, incluyendo las suelas de sus botas, ellos han empezado a comerse unos a otros y lo que es aún más serio, se han comido también a un guardia alemán. Esto es atroz.
El prisionero de un campo de concentración temía tener que tomar una decisión o cualquier otra iniciativa. Esto era resultado de un sentimiento muy fuerte que consideraba al destino dueño de uno y creía que, bajo ningún concepto, se debía influir en él. Estaba además aquella apatía que, en buena parte, contribuía a los sentimientos del prisionero.




¿Qué sucede luego de la liberación?
Muchos prisiones fueron liberados, fue una inmensa alegría, pero en medio de una incertidumbre. Así nos relata el autor de lo que sucedía después de la liberación por los americanos. Al acabar la guerra y ser liberados por las tropas norteamericanas, nos cuenta el autor que tres jóvenes judíos húngaros escondieron al comandante en los bosques bávaros. A continuación se presentaron ante el comandante de las fuerzas americanas, quien estaba ansioso por capturar a aquel oficial de las SS, para decirle que le revelarían donde se encontraba únicamente bajo determinadas condiciones: el comandante norteamericano tenía que prometer que no se haría ningún daño a aquel hombre. Tras pensarlo un rato, el comandante prometió a los jóvenes judíos que cuando capturara al prisionero se ocuparía de que no le causaran la más mínima lesión y no sólo cumplió su promesa, sino que, como prueba de ello, el antiguo comandante del campo de concentración fue, de algún modo, repuesto en su cargo, encargándose de supervisar la recogida de ropas entre las aldeas bávaras más próximas y de distribuirlas entre la gente.
Su obra, una pieza magnífica digna de leer una y otra vez, donde el narrador no pierde la objetividad y se remite únicamente a los hechos, mostrándolos tal y cómo sucedieron y permite que el lector en automático sienta empatía por dichos acontecimientos.
Desde el punto de vista de cualquier psicólogo lo que les sucedía a los prisioneros era una especie de despersonalización, lo que pasaba es que se acordaban de todas aquellas horribles experiencias y aunque podrían haber sentido la alegría de ser liberados ya no sentían esos sentimientos y los tendrían que volver a aprender.

¿Por qué se dice que aparentemente, la humanidad está condenada a bascular eternamente entre los dos extremos de la tensión y el aburrimiento?
De hecho, el hastío es hoy causa de más problemas que la tensión y, desde luego, lleva más casos a la consulta del psiquiatra. Estos problemas se hacen cada vez más críticos, pues la progresiva automatización tendrá como consecuencia un gran aumento del promedio de tiempo de ocio para los obreros. Lo único malo de ello es que muchos quizás no sepan qué hacer con todo ese tiempo libre recién adquirido.
Pensemos, por ejemplo, en la "neurosis del domingo", esa especie de depresión que aflige a las personas conscientes de la falta de contenido de sus vidas cuando el trajín de la semana se acaba y ante ellos se pone de manifiesto su vacío interno. No pocos casos de suicidio pueden rastrearse hasta ese vacío existencial. No es comprensible que se extiendan tanto los fenómenos del alcoholismo y la delincuencia juvenil a menos que reconozcamos la existencia del vacío existencial que les sirve de sustento. Y esto es igualmente válido en el caso de los jubilados y de las personas de edad. Sin contar con que el vacío existencial se manifiesta enmascarado con diversas caretas y disfraces. A veces la frustración de la voluntad de sentido se compensa mediante una voluntad de poder, en la que cabe su expresión más primitiva: la voluntad de tener dinero. En otros casos, en que la voluntad de sentido se frustra, viene a ocupar su lugar la voluntad de placer. Esta es la razón de que la frustración existencial suele manifestarse en forma de compensación sexual y así, en los casos de vacío existencial, podemos observar que la libido sexual se vuelve agresiva. Algo parecido sucede en las neurosis. Hay determinados tipos de mecanismos de retroacción y de formación de círculos viciosos que trataré más adelante. Sin embargo una y otra vez se observa que esta sintomatología invade las existencias vacías, en cuyo seno se desarrolla y florece. En estos pacientes el síntoma que tenemos que tratar no es una neurosis neógeno. Ahora bien, nunca conseguiremos que el paciente se sobreponga a su condición si no complementamos el tratamiento psicoterapéutico con la logoterapia, ya que al llenar su vacío existencial se previene al paciente de ulteriores recaídas. Así pues, la logoterapia está indicada no sólo en los casos neógenos como señalábamos antes, sino también en los casos psicógenos y, sobre todo, en lo que yo he denominado "neurosissomatógenas".
Asimismo nos dice que duda que haya ningún médico que pueda contestar a esta pregunta en términos generales, ya que el sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día para otro, de una hora a otra hora. Así pues, lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.
No deberíamos buscar un sentido abstracto a la vida, pues cada uno tiene en ella su propia misión que cumplir; cada uno debe llevar a cabo un cometido concreto. Por tanto ni puede ser reemplazado en la función, ni su vida puede repetirse; su tarea es única como única es su oportunidad para instrumentarla. Como quiera que toda situación vital represente un reto para el hombre y le plantea un problema que sólo él debe resolver, la cuestión del significado de la vida puede en realidad invertirse. En última instancia, el hombre no debería inquirir cuál es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien se inquiere. En una palabra, a cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida; sólo siendo responsable puede contestar a la vida. De modo que la logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable.





CONCLUSIÓN

Podemos decir que  la esencia de la existencia en la capacidad de ser responsable se refleja en el imperativo categórico de la logoterapia; a saber: Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar. Me parece a mí que no hay nada que más pueda estimular el sentido humano de la responsabilidad que esta máxima que invita a imaginar, en primer lugar, que el presente ya es pasado y, en segundo lugar, que se puede modificar y corregir ese pasado: este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida, así como con la finalidad de lo que cree de sí mismo y de su vida.



ENSAYO
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO




INTRODUCCIÓN

Este libro nos deja una enseñanza inmensa de lo que es el ser humano en su esencia. Como criticamos a otros de lo que toleran la maldad hacia otras personas, que les podemos llamar sádicos para hacer el mal. El autor se sumergió en esta experiencia para darnos cátedra de lo que es una investigación impecable, el mismo nos cuenta la historia de un campo de concentración ya que él, ha sido unos de los pocos supervivientes y ha llegado a ver que una vez dentro del campo de concentración se realizaba una selección.



RESUMEN

¿Qué el carácter psicológico de los guardias del campo?
Como nos dice el autor, que será  posible que hombres de carne y hueso como los demás pudieran tratar a sus semejantes en la forma que los prisioneros aseguran que los trataron. Como nos explica el autor de que si tras haber oído una y otra vez los relatos de las atrocidades cometidas se llega al convencimiento de que, por increíbles que parezcan, sucedieron de verdad, lo inmediato es preguntar cómo pudieron ocurrir desde un punto de vista psicológico. Para contestar a esta pregunta, aunque sin entrar en muchos detalles, es preciso puntualizar algunas cosas. En primer lugar, había entre los guardias algunos sádicos, en el sentido clínico más estricto. En segundo lugar, se elegía especialmente a los sádicos siempre que se necesitaba un destacamento de guardias muy severos. A esa selección negativa de la que ya hemos hablado en otro lugar, como la que se realizaba entre la masa de los propios prisioneros para elegir a aquellos que debían ejercer la función de "capos" y en la que es fácil comprender que, a menudo, fueran los individuos más brutales y egoístas los que tenían más probabilidades de sobrevivir, a esta selección negativa, pues, se añadía en el campo la selección positiva de los sádicos. Se armaba un gran revuelo de alegría cuando, tras dos horas de' duro bregar bajo la cruda helada, nos permitían calentarnos unos pocos minutos allí mismo, al pie del trabajo, frente a una pequeña estufa que se cargaba con ramitas y virutas de madera. Pero siempre había algún capataz que sentía gran placer en privarnos de esta pequeña comodidad. Su rostro expresaba bien a las claras la satisfacción que sentía no ya sólo al prohibirnos estar allí, sino volcando la estufa y hundiendo su amoroso fuego en la nieve. Cuando a las SS les molestaba determinada persona, siempre había en sus filas alguien especialmente dotado y altamente especializado en la tortura sádica a quien se enviaba al desdichado prisionero. En tercer lugar, los sentimientos de la mayoría de los guardias se hallaban embotados por todos aquellos años en que, a ritmo siempre creciente, habían sido testigos de los brutales métodos del campo. Los que estaban endurecidos moral y mentalmente rehusaban, al menos, tomar parte activa en acciones de carácter sádico, pero no impedían que otros las realizaran. En cuarto lugar, es preciso afirmar que aun entre los guardias había algunos que sentían lástima de nosotros. Nos dice que mencionará únicamente al comandante del campo del que fui liberado. El se enteró de que dicho comandante había comprado en la localidad más próxima medicinas destinadas a los prisioneros y había pagado de su propio bolsillo cantidades nada despreciables.

¿Qué es la logoterapia?
Es lo que difiere del psicoanálisis en cuanto considera al hombre como un ser cuyo principal interés consiste en cumplir un sentido y realizar sus principios morales, y no en la mera gratificación y satisfacción de sus impulsos e instintos ni en poco más que la conciliación de las conflictivas exigencias del ello, del yo y del super yo, o en la simple adaptación y ajuste a la sociedad y al entorno.
Puedo decir que hay mucha sabiduría en Nietzsche cuando dice:"Quien tiene un porque para vivir puede soportar casi cualquier como".  Los campos de concentración nazis fueron testigos de que los más aptos para la supervivencia eran aquellos que sabían que les esperaba una tarea por realizar. No cabe duda de que el profundo interés por volver a escribir el libro le ayudó a superar los rigores de aquel campo
Entonces podemos concluir diciendo que nunca conseguiremos que el paciente se sobreponga a su condición si no complementamos el tratamiento psicoterapéutico con la logoterapia, ya que al llenar su vacío existencial se previene al paciente de ulteriores recaídas. Así pues, la logoterapia está indicada no sólo en los casos neógenos como señalábamos antes, sino también en los casos psicógenos y, sobre todo, en lo que se ha denominado en este tema.
La Logoterapia es reconocida a nivel mundial como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, entendiendo como la primera al Psicoanálisis de Sigmund Freud y como la segunda a la Psicología Individual de Alfred Adler.
Es un tratamiento y acompañamiento para personas que sufren problemas existenciales, ante el cambio de costumbres, la devaluación de las tradiciones y de los Valores así como una pérdida de sentido o crisis personal.
La Logoterapia detecta los síntomas de Vacío Existencial y despierta en el ser humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida
La Logoterapia invita a hacernos conscientes de nuestra libertad de elegir y asumirla responsablemente, por ello es un camino hacía el crecimiento personal.

¿Qué es la neodinámica?
Puedo decir que es el estado de salud mental y el equilibrio interno, esto puede deberse a la doble pérdida en un verdadero ser humano al cual no dicen lo que tiene que hacer, por lo que el hombre posee conformismo y totalitarismo. Éste difiere de un hombre a otro, de una hora a otra, de un día a otro etc. lo que importa es el significado de la vida de cada individuo en un momento dado. Ahora el suprasentido es el sentido que excede y sobrepasa la capacidad intelectual del hombre, en logoterapia se llama suprasentido. 

¿Cuáles son los puntos importantes del esta obra?
Para mí hay tres puntos importantes en esta obra. El primero es el síntoma del shock, donde lo incierto los hacía digerir cada momento en el instante, con la constante pregunta ¿y ahora que sigue?. Desnudos los prisiones os, rapados, hambrientos, cansados; tuvieron que acostumbrarse sobre la marcha a cada acontecimiento, y se perdía el temor a la muerte, bien se podía asumir la postura pasiva, cual oveja al matadero.
El segundo es la Apatía. Nos cuenta que como prisionero llegabas a ver como “normal” los múltiples horrores que se suscitaban en el lager. Podías ver cómo alguien era golpeado a más no poder por un soldado, a un enfermo de tifus en sus últimos días y no sentir la más mínima compasión. La ley del más fuerte reinaba en tu corazón y sólo querías salvar tu pellejo, porque eso es lo que eras, un esqueleto con pellejos pegados a tus huesos. La ausencia de sentimentalismos y la continua hambre eran constantes que hacían que te preguntaras: ¿Vale la pena seguir viviendo así?, ¿Qué hice para que el destino se tornara tan gris?
El tercero es la constante del prisionero, de desahogarse de diferentes maneras de todo lo vivido, durante el tiempo de encierro; debido a que esta etapa es después de la liberación. El prisionero regresando a su lugar de origen, lo único que hallaba era ruinas sobre ruinas.

¿Qué se puede rescatar de este libro?
Puedo decir que se siente en lo más profundo lo que haya pasado con la perdida de tantas vidas en eso momento, tan complicados.
La vida en el campo de concentración ingreso hasta lo más hondo del alma humana, sacando lo peor o lo mejor que hay en ella. Esto nos permite conocer con gran profundidad, que es el hombre. Puedo decir que es el ser que creo las cámaras de gas, pero también el que entró en ella.
Esto nos deja que siempre quedaba un reducto de libertad interior en cada ser, y las diferentes personas que vivieron aquél sufrimiento de manera diferente, vieron en ese sufrimiento una oportunidad de desarrollo personal como es el caso del autor.




CONCLUSIÓN


La logoterapia es la técnica que coge como punto de partida la ansiedad anticipatoria. El miedo hace que suceda lo que uno teme.
Desde el punto de vista de cualquier psicólogo lo que les sucedía a los prisioneros era una especie de despersonalización, lo que pasaba es que se acordaban de todas aquellas horribles experiencias y aunque podrían haber sentido la alegría de ser liberados ya no sentían esos sentimientos y los tendrían que volver a aprender. 




viernes, 8 de mayo de 2015

Los Productos de Google en Español: Convierte tus gifs en arte con ART IS A GIFt

Los Productos de Google en Español: Convierte tus gifs en arte con ART IS A GIFt

AutoCAD 3D


Introducción 
Nuestro mundo real es enteramente tridimensional, ya que podemos observar las cosas desde diferentes vistas, ángulos o perspectivas, e incluso podemos tomar medidas y peso de las mismas. Entender un objeto, por más complicado que parezca, en el mundo tridimensional es mucho más sencillo ya que podremos tener mayores criterios de análisis. La representación bidimensional siempre presenta limitaciones, porque un dibujo en 2D necesita de imaginación para visualizarlo en tres dimensiones. Sin embargo crear dibujos 3D elimina la necesidad de imaginarlo como tal ya que estará trabajando en el ambiente 3D propiamente dicho, el dibujo de volúmenes es más ventajoso porque se puede cambiar la ubicación de observación de modo que ayude a formar el objeto.

En este marco, este séptimo tema tiene por finalidad reconocer y aplicar los comandos necesarios para el buen uso del entorno 3D del AutoCAD, ya que un dibujo hecho en 3D nos podrá brindar información como volumen, peso, centro de gravedad, momentos de inercia, productos de inercia, etc. Útiles para el diseño en ingeniería.

8.1.        Uso de herramientas básicas para el entorno 3D.
Antes de empezar a explicar las diferentes herramientas básicas utilizadas en el entorno 3D del AutoCAD, explicaremos como empezar un trabajo en 3D. Para ello iniciaremos un nuevo dibujo escogiendo la plantilla Acadiso3D en Inicio
Al elegir la plantilla adecuada aparecerá una pantalla en modo perspectiva. La rejilla del piso se puede activar o desactivar. El nuevo entorno muestra todas las fichas y paneles 3D donde encontraremos los comandos más usados para modelar en 3D.
8.1.1.     Uso de herramientas necesarias de navegación en 3D.
Las herramientas necesarias para la navegación tridimensional permiten ver los objetos desde distintos puntos de vista con alturas, ángulos y distancias. A continuación te presentamos las diversas herramientas básicas que se usan para la navegación en 3D:
 Orbit (órbita restringida), sirve para hacer que el modelo gire, pero restringido al eje Z.
Free Orbit (órbita libre), sirve para hacer que el modelo gire en cualquier dirección sin referencia a los planos.
 Continuous Orbit (órbita continua), sirve para hacer que el modelo pueda girar continuamente.
Adjust Distance (ajustar distancia), sirve para cambiar la distancia de los objetos mientras mueve el cursor verticalmente.
3dSwivel (Pivotear), sirve para simular el encuadre (PAN) con una cámara en la dirección de arrastre.
 Zoom, Sirve para simular el efecto de acercar y alejar la cámara apuntando a un objeto.
Pan (encuadre), permite hacer un PAN en los casos que el PAN no funcione. Es útil para vistas en perspectivas.

 8.1.2.    Uso de herramientas para vistas básicas estándar.
Si bien es cierto que podemos ver un objeto desde cualquier punto de vista, es mejor usar en primera instancia los puntos de vista estándar. Estas vistas básicas están dadas por las ortogonales y las simétricas, esto lo podemos controlar desde el panel View del menú Home.
8.1.3.     Uso de herramientas para sombreados de objetos en 3D.
La presentación básica de los objetos se controlan con la barra Visual Style o del panel View. Con ello podemos dar color y aspecto más real a los sólidos y mallas
8.1.4.     Uso de herramientas para ventanas múltiples (Viewports).
También es importante tener varias vistas del objeto dibujado. Para ello a veces es necesario dividir la pantalla en tres y luego trabajan en una de ellas para mayor control.
8.1.5.     Uso del sistema UCS/ WCS (Coordenadas del usuario/Coordenadas universales).
Cuando se dibuja en 2D se crean objetos sobre el plano XY. Para dibujar con facilidad en 3D hay que escoger el plano sobre el cual se desea trabajar y allí se pueden usar comandos en 2D. Por ello hay que manejar el sistema de coordenadas (UCS) donde el usuario define su ubicación y también el sistema de coordenadas universales (WCS) que es el sistema por defecto del AutoCAD.
  
8.1.6.     Uso de mallas Simples y complejas.
Las mallas simples son realizadas por comandos que solicitan puntos para su creación. Entre las principales tenemos:
· 3DFACE (Cara en 3D). Este comando crea fácilmente caras en el espacio. Se deben
indicar cuatro puntos y la malla plana queda creada.
· EDGE (Borde). Este comando activa o desactiva la visibilidad de la arista seleccionada
de un 3DFACE.
Existen otros comandos para generar mallas a partir de polilíneas, líneas o arcos. Estas mallas también se les conocen como especiales y entre las principales tenemos:
· Malla de revolución.Utilizada por el comando REVSURF crea una superficie de
revoluciónalrededor de un eje indicado.
· Malla tabulada.Utilizada por el comando TABSURF.
· Malla reglada.Utilizada por el comando RULESURF crea una superficie a partir de dos
entidades, siendo estas entidades abiertas o cerradas.
· Malla de bordes.Utilizada por el comando EDGESURF crea una malla a partir de un
contorno cerrado formado por cuatro entidades. Estas entidades deben estar
correctamente conectadas por sus extremos y pueden ser formadas por líneas, arcos o
polilíneas.
8.2.        Sólidos en 3D.
La construcción de sólidos primitivos y de los sólidos complejos se puede hacer mediante dos formas:
· Desde la barra de herramientas Modeling.
· Desde el panel Modeling o escribiendo el comando.
A través de este comando se puede cambiar de forma a un sólido seleccionándolo y haciendo clic en uno de sus grips y lo puede deformar en largo, ancho o altura.
Con el fin de profundizar la importancia de la construcción de sólidos en 3D usando el entorno AutoCAD, te presentamos dos videos, el primero explica cómo podemos generar los sólidos básicos primitivos como son el cono, el cubo, el cilindro, la pirámide, el toroide a través de los comandos básicos del entorno 3D. Y el segundo video explica la forma como podemos realizar un sólido complejo a través de los comandos básicos del entorno 3D. Para ello te invitamos a revisar dicho contenido de manera didáctica e interactiva. Esperamos que cuando culmines de observar la riqueza del material estarás en condiciones de poder comprender con mayor facilidad el desarrollo de éste tema
Podemos concluir esta semana diciendo que utilizando el entorno 3D del AutoCAD ya no vamos a dibujar en 2D, sino que vamos a crear objetos, modelos en 3D que representen, de forma mas o menos detallada, la realidad.

También podemos concluir que gracias al entorno 3D del AutoCAD podemos crear sólidos básicos (primitivos)o complejos utilizando las herramienta y comandos necesarios que sirven para la creación, modificación y modelación, por lo que es necesario saber cuál de ellos se utiliza en cada momento y la posibilidad que ofrece en el diseño de un objeto

RESUMEN CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN




En el presente trabajo resumiré el Código de ética de profesional en administración, puedo decir que la única forma de lograr el bienestar común es con la unidad de esfuerzos y propósitos.
Como líderes de la organización siendo responsables del trabajo en equipo haciendo un esfuerzo adicional para lograr los fines que se propongan.
Propugnando el beneficio social, buscando alcanzar los más altos índices de productividad estimulando la participación para que todos los individuos por igual obtengan la justa y adecuada retribución a sus esfuerzos.
Es imprescindible para el logro de los la corresponsabilidad mantener el compromiso serio y honesto ante uno mismo y ante la sociedad.
Es deber del administrador actuar con honestidad ciudadana en la administración responsable de los recursos que se le han confiado.
Es la forma de enfrentar y atacar la resistencia a estos tiempos de cambios.
Dejando de ser el líder que requiere atención y siendo el líder de atención y servicio a los demás, con respeto, educación y cortesía.
El Licenciado en administración está obligado a afrontar el tercer milenio y la globalización con la seguridad del triunfador para ello es necesario fundamentarse en los códigos de ética profesional.
Como se podrá discernir posteriormente, no se trata de generar reglas sino de señalar qué tipo de prácticas ayudan a alcanzar la meta, la óptima conducta del profesional; qué valores y principios es preciso encarnar  para proporcionar a la sociedad el bien que le es debido.
La conducta del Licenciado en Administración para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas para evitar que se pueda comprometer el honor y la probidad del profesional, así como la imagen de la Orden. Este código de Ética Profesional es aplicable a todo Licenciado en Administración por el hecho de serlo, sin importar la índole de la actividad o especialidad que cultive tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado en instituciones públicas o privadas. Abarca también a los Licenciados en Administración que además de ésta ejerzan otras profesiones.
Al expresar cualquier juicio profesional el Licenciado en Administración acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial.
En la prestación de cualquier servicio se espera del Licenciado en Administración una verdadera labor profesional, por lo que siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que está desempeñando. El Licenciado en Administración tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar o divulgar por ningún motivo los resultados de los estudios, hechos, datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión, a menos que lo autoricen los interesados, excepto los informes que establezcan las leyes respectivas.
Faltará al honor y dignidad profesional todo Licenciado en Administración que directa o indirectamente intervenga en arreglos o asuntos reñidos con la moral y la ética profesional.
El Licenciado en Administración se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios.
Al acordar la compensación económica que habrá de recibir, el Licenciado en Administración siempre deberá tener presente que la retribución por sus servicios no constituye el único objetivo ni la razón de ser del ejercicio de su profesión.
Todo Licenciado en Administración cuidará sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que se enaltezca, actuando siempre con espíritu de grupo.
Todo Licenciado en Administración que de alguna manera transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo mantener las más altas normas profesionales y de conducta y de contribuir al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión. 
La relación entre el Licenciado en Administración y el cliente o usuario debe desarrollarse dentro de la más absoluta reserva y confianza. El Licenciado en Administración no debe divulgar asunto alguno sin la autorización expresa de su cliente, ni utilizar en su favor o de terceros el conocimiento íntimo de los negocios adquiridos del cliente, como resultado de su labor profesional al servicio de aquél.
El Licenciado en Administración no debe aceptar participaciones ni comisiones por asuntos que, en el ejercicio de la actividad profesional, se encomiende a otro colega, salvo las que correspondan a la ejecución conjunta de una labor o surjan de la participación en asociaciones de profesionales.
Todo Licenciado en Administración está obligado a cuidar del personal a su cargo, en todos los aspectos de la seguridad social de dicho personal, velando por el cumplimiento de las obligaciones que el Estado, la Sociedad o la Empresa tiene para con cada uno de ellos.
El Licenciado en Administración que desempeñe un cargo docente en alguna institución o que de alguna manera imparta enseñanza de la Ciencia Administrativa, deberá instruir en forma técnica y útil, y orientar a quien se enseña, para que en su futuro ejercicio profesional actúe con estricto apego a las reglas de ética profesional.
El Licenciado en Administración que viole este código, se hará acreedor a las sanciones que le imponga el Colegio Regional al que pertenezca o el Consejo Directivo Nacional, quien intervendrá tanto en el caso de que no lo haga la Regional, como por las instancias que señalan sus Estatutos y el Reglamento del Tribunal de Honor.  
Los Licenciados en Administración deben amar su profesión para que no se muestren obligados a practicar los códigos de ética, la naturalidad y la conciencia en el desarrollo profesional se demuestra en la correcta elección de la profesión, esto influye en el buen comportamiento del profesional.
El Licenciado en Administración debe mantener un comportamiento digno y honorable con sus colegas y mantener una relación de confianza con sus clientes informándoles de sus intereses siempre con la verdad y guardar en absoluta reserva los asuntos que le compete a su cliente. Los honorarios del Licenciado en administración deben basarse en la importancia de su labor y solamente debe aceptar cargos o funciones de acuerdo a su profesión y capacidad.
La prescripción de las acciones derivadas de violaciones al código de ética será efectiva a los tres años de producirse el hecho que le dio origen, sino hubieren sido denunciados en ese lapso.


CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

Introducción

El Licenciado en administración está obligado a afrontar el tercer milenio y la globalización con la seguridad del triunfador para ello es necesario fundamentarse en los códigos de ética profesional, que son normas citadas por profesionales del Colegio de Administradores del Perú.
Como se podrá discernir posteriormente, no se trata de generar reglas sino de señalar qué tipo de prácticas ayudan a alcanzar la meta, la óptima conducta del profesional; qué valores y principios es preciso encarnar  para proporcionar a la sociedad el bien que le es debido.
El contenido de esta monografía tiene como referencia dar a conocer o simplemente reiterar, buscar o crear conciencia de la correcta conducta profesional del Licenciado en Administración; ya que en la actualidad se puede observar la carencia y la falta de práctica de ética de algunos profesionales que sólo buscan sus propios beneficios y obstaculizan el desarrollo y prosperidad de nuestro país.
A pesar del empeño y esfuerzo puesto en la elaboración de este trabajo, pude haber incurrido en errores involuntarios, por lo caul pido disculpas.

Código de Ética Profesional del Licenciado en Administración

Preámbulo

Son propósitos de este Código, enunciar los principios que deben guiar la actitud y la conducta del Licenciado en Administración para el logro de elevados fines morales, científicos y técnicos, dando al cuerpo profesional un conjunto de normas éticas para evitar que se pueda comprometer el honor y la probidad del profesional, así como la imagen de la Orden. Estas normas éticas no excluyen otras no enunciadas expresamente, pero que surgen del digno y correcto ejercicio profesional. No debe interpretarse que este Código permite lo que no prohíbe expresamente.


Postulados - Alcance del Código

Postulado I. Aplicación universal del código. Este código de Ética Profesional es aplicable a todo Licenciado en Administración por el hecho de serlo, sin importar la índole de la actividad o especialidad que cultive tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado en instituciones públicas o privadas. Abarca también a los Licenciados en Administración que además de ésta ejerzan otras profesiones.
Responsabilidad hacia la Sociedad
Postulado II. Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional el Licenciado en Administración acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial.
Postulado III. Calidad profesional. En la prestación de cualquier servicio se espera del Licenciado en Administración una verdadera labor profesional, por lo que siempre tendrá presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que está desempeñando. Actuará, así mismo, con la intención, el cuidado y la diligencia de una persona responsable.
Postulado IV. Preparación Profesional. Como requisito para que el Licenciado en Administración acepte prestar sus servicios, deberá tener el entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para realizar las actividades profesionales satisfactoriamente.
Postulado V. Responsabilidad personal. El Licenciado en Administración siempre aceptará una responsabilidad personal por los trabajos llevados a cabo por él o realizados bajo su dirección.
Responsabilidad hacia quien Patrocina los Servicios
Postulado VI. Secreto Profesional. El Licenciado en Administración tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar o divulgar por ningún motivo los resultados de los estudios, hechos, datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión, a menos que lo autoricen los interesados, excepto los informes que establezcan las leyes respectivas.
Postulado VII. Obligación de rechazar tareas que no cumplen con la moral. Faltará al honor y dignidad profesional todo Licenciado en Administración que directa o indirectamente intervenga en arreglos o asuntos reñidos con la moral y la ética profesional.
Postulado VIII. Lealtad hacia el patrocinador de los servicios. El Licenciado en Administración se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios.
Postulado IX. Retribución económica. Al acordar la compensación económica que habrá de recibir, el Licenciado en Administración siempre deberá tener presente que la retribución por sus servicios no constituye el único objetivo ni la razón de ser del ejercicio de su profesión.
Responsabilidad hacia la Profesión
Postulado X. Respeto a los colegas y a la profesión. Todo Licenciado en Administración cuidará sus relaciones con sus colaboradores, con sus colegas y con las instituciones que los agrupan, buscando que nunca se menoscabe la dignidad de la profesión sino que se enaltezca, actuando siempre con espíritu de grupo.
Postulado XI. Dignificación de la imagen profesional. Para hacer llegar a quien patrocina sus servicios y a la sociedad en general una imagen positiva y de prestigio el Licenciado en Administración se valdrá únicamente de su calidad profesional y personal, así como de la promoción institucional.
Postulado XII. Difusión y enseñanza de conocimientos técnico-científicos. Todo Licenciado en Administración que de alguna manera transmita sus conocimientos, tendrá como objetivo mantener las más altas normas profesionales y de conducta y de contribuir al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.

Capítulo I

Normas Generales

Art. 1.- Los Licenciados en Administración tienen la ineludible obligación de regir su conducta de acuerdo a las normas contenidas en este código, las cuales deberán considerarse mínimas pues se reconoce la existencia de otras normas de carácter legal y moral cuyo espíritu amplía el de las presentes.
Art. 2.- Este código rige la conducta del Licenciado en Administración en sus relaciones con el público en general, con quien patrocina sus servicios (clientes o patrón) y sus colegas de profesión, y le será aplicable, cualquiera que sea la forma que revista su actividad, especialidad que cultive o la naturaleza de la retribución que perciba por sus servicios.
Art. 3.- Los Licenciados en Administración que además ejerzan otra profesión, deberán acatar estas reglas de conducta, independientemente de las que señale la otra profesión para sus miembros.
Art. 4.- Ningún convenio que celebre un Licenciado en Administración tendrá el efecto de enervar los alcances de este código o de excusar obligaciones y responsabilidades profesionales, aunque los clientes o patrocinadores hubieren dejado expresa constancia de su renuncia al derecho de exigir su cumplimiento.
Art. 5.- Los casos en que exista duda acerca de la interpretación de este código, deberán someterse al Tribunal de Honor del Consejo Regional a que pertenezca el colegiado en su caso.
Art. 6.- El ejercicio profesional del Licenciado en Administración debe ser consciente y digno, y la expresión de la verdad, norma permanente de conducta y sustento de su actuación. No debe utilizarse la técnica para distorsionar la realidad. No debe usar sus conocimientos profesionales en tareas reñidas con la moral.
Art. 7.- El Licenciado en Administración no debe aconsejar ni intervenir cuando su actuación profesional permita, ampare o facilite actos incorrectos o punibles; pueda utilizarse para confundir o sorprender la buena fe de terceros; usarse en forma contraria al interés público, a los intereses de la profesión o para burlar la ley.
Art. 8.- El Licenciado en Administración no debe permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o hagan posible el ejercicio de la profesión por quienes no están autorizados para ello, o asociar su nombre en propaganda o actividades con personas o entidades que aparezcan indebidamente como profesionales.
Art. 9.- Tan pronto como le sea posible, el Licenciado en Administración deberá interrumpir sus relaciones con cualquier otra persona u organización cuyos representantes, hallándose o no bajo su dependencia directa, no estén dispuestos a conducirse y a velar por los intereses institucionales del Colegio y el espíritu de que trata este Código de Ética.
Capítulo II

De las Relaciones con la Sociedad

Art. 10.- Toda opinión, informe, certificación o dictamen verbal o escrito que emita el Licenciado en Administración, deberá contener la expresión de su juicio fundado en elementos objetivos, sin ocultar o desvirtuar los hechos, para no inducir a error, sustentándose en las declaraciones oficiales del Colegio de Licenciados en Administración.
Art. 11.- El Licenciado en Administración no debe utilizar en su actuación profesional los títulos o designaciones de cargos del Consejo Directivo Nacional o Regional o de entidades representativas de la profesión, salvo en actos realizados en nombre de ellas.
Art. 12.- El Licenciado en Administración deberá abstenerse de formular comentarios, críticas o controversias sobre materias relacionadas con la política pública, que estén inspirados o sostenidos económicamente por intereses privados, a menos que indique en nombre de quién lo hace.
Art. 13.- El Licenciado en Administración deberá advertir profesionalmente sobre las condiciones que puedan hacer peligrar el fortalecimiento y el mantenimiento del sistema democrático del país, así como de los actos que atenten contra la Constitución Política del Perú.

Capítulo III

Comportamiento Profesional

3.1. Relaciones con los Colegas
Art. 14.- Son actos contrarios a la ética profesional e incompatible con el comportamiento digno y honorable de los miembros del Colegio de Licenciados en Administración, los siguientes:
  1. Atribuirse o adjudicarse ideas o documentos técnicos de los que no se es autor.
  2. Injuriar o hacer comentarios directa o indirectamente de otro colega, cuando dichos actos perjudiquen su reputación, su clientela futura, sus intereses o el prestigio de la profesión.
  3. Nombrar o intervenir para que se nombre en cargos técnicos o para el control o supervigilancia de la labor técnico-profesional propias del ámbito específico que trata este código, a personas carentes de Título de Licenciado en Administración.
  4. Recibir, ofrecer o dar beneficios de cualquier especie para gestionar, obtener o acordar designaciones o el encargo de trabajos profesionales.
  5. El intento de sustituir a cualquier Licenciado en Administración a sabiendas de que ya se han adoptado medidas para su nombramiento o contratación.
  6. Tratar de reemplazar en el cargo a otro Licenciado en Administración hasta tanto este último no haya terminado la prestación de sus servicios. Es indispensable cuando reemplace a otro Licenciado en la prestación de servicios profesionales, se dirija a él para informárselo.
  7. Tratar de sustituir a un colega mientras esté desempeñando un cargo público o privado. La falta será más grave si para ello se utilizan procedimientos político-partidaristas o cualquier otra forma segregacionista.
  8. Valerse de la ventaja del desempeño de un cargo para competir deslealmente con otros colegas; o para impedir la publicación y difusión de investigaciones o de las actividades individuales o institucionales de los Licenciados en Administración.
  9. Fijar e influir en las asignaciones de los honorarios por servicios profesionales de los Licenciados en Administración, cuando tales honorarios representan una compensación inadecuada.
  10. Revisar el trabajo técnico hecho por otro colega, sin previo conocimiento de éste, excepto en los casos en que dicho profesional hubiera dejado de tener conexión o relación con el trabajo en referencia.
  11. Permitir, cometer o contribuir a que se cometan injusticias contra otros Licenciados en Administración.
  12. Propiciar o emprender actividades contra el Colegio de Licenciados en Administración o contra los directivos, excepto cuando éstas se canalicen a través del Tribunal de Honor de cada Colegio Regional.
3.2. Relación con los Patrocinadores o Clientes 

Art. 15.- El Licenciado en Administración deberá abstenerse de entablar competencia con otro colega, reduciendo sus honorarios o tratando de ofrecer sus servicios por una cantidad inferior, después de tener conocimiento de los honorarios fijados por su competidor.
Art. 16.- El Licenciado en Administración no deberá suscribir documentos técnicos, en general, que no hayan sido meticulosamente estudiados, ejecutados o revisados personalmente o formulados por algún colaborador, bajo su supervisión.
Art. 17.- Cuando se desvinculen profesionales que hayan colaborado mutuamente y alguno de ellos mantenga vinculación con ex-clientes comunes, los restantes profesionales deben abstenerse de promover la atracción para sí de dichos clientes.
Art. 18.- Sin el consentimiento de todas las partes interesadas, el Licenciado en Administración no debe aceptar compensaciones económicas o de otra índole, que provengan de más de una de las partes interesadas, por razón del mismo servicio prestado o por servicios relacionados con el mismo trabajo.
Art. 19.- El Licenciado en Administración no podrá aceptar para sí mismo, comisiones o gratificaciones que provengan de las partes contratantes o de otras partes interesadas que mantengan relaciones con su cliente en cuanto al trabajo del que es responsable.
Art. 20.- El Licenciado en Administración está obligado a informar a sus clientes de sus relaciones comerciales, intereses u otras circunstancias que puedan influir en su criterio o en la calidad de los servicios que preste.
Art. 21.- El Licenciado en Administración deberá abstenerse de hacer uso de la información, de los descubrimientos o de los resultados que se deriven de los mismos, que conozca en tanto se halle al servicio de un cliente o patrocinador, en cualquier forma que pueda resultar perjudicial a los intereses de este último.
Art. 22.- El Licenciado en Administración que actúe en forma dependiente, al expresar un juicio profesional, emitir un informe técnico, deberá tener en cuenta la responsabilidad que tiene con la sociedad, de sostener un criterio imparcial, considerando que quienes pueden ser afectados esperan siempre de él una actitud profesional.
Art. 23.- El Licenciado en Administración reconoce el derecho que tiene el usuario, de solicitar la prestación de los servicios que respondan más a sus intereses o necesidades. Por lo tanto, el Licenciado en Administración podrá presentar en concurso una propuesta de sus servicios profesionales, siempre y cuando se le solicite y no recurra a procedimientos que vayan en contra de la profesión o de alguno de los postulados establecidos en este Código.

Art. 24.- El Licenciado en Administración deberá puntualizar en qué consistirán sus servicios y cuáles serán sus limitaciones. Cuando en el desempeño de su trabajo se encuentre con alguna circunstancia que no le permita seguir desarrollándolo en la forma originalmente propuesta, deberá comunicar esa circunstancia de inmediato a sus usuarios o clientes.

RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...