Pedrocornejo.com
ARTÍCULOS
lunes, 22 de septiembre de 2025
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA PELIGROSOS?
LA LIQUIDACIÓN
sábado, 22 de mayo de 2021
RELACIONES INTERPERSONALES Y RESILIENCIA
RELACIONES INTERPERSONALES Y RESILIENCIA
La
adolescencia es una etapa crítica, para quien no se prepara bien, y más linda
para quien la disfruta, ya que está en desarrollo la identidad, y la imperiosa necesidad
de experimentar, la sensación de su independencia, desarrollando quizás ideas
abstractas, hipótesis o explorando conceptos positivos y negativos.
Sin embargo, los
cambios a los que se asiste en esta segunda década de lo que es el tercer milenio,
exigiendo nuevas maneras y nuevos procesos de formación.
La persona
humana plantea nuevos retos a las instituciones educativas sociales. Uno de
estos retos es colocar a la persona como centro de las relaciones
interpersonales con su dimensión resiliente, verificando capacidades que se
tiene que superar ante adversidades, de donde es claro que esta se da en la
interacción entre los factores distales y proximales, de donde, el distal se
refiere a variables de tipo ambiental, los cuales son parte de una clase
social, con un nivel socio-económico y con un grado de pobreza, viendo también
que el factor proximal es el conjunto de variables que tiene caracteres
psicológicos que pesan de forma muy relevante en el desarrollo de la persona.
Hoy en
día el adolescente, específicamente el peruano nace, crece y se desarrolla de
acuerdo a su nivel emocional, social y económico. Para Gruhl
Cabe resaltar
que una actitud básica resiliente te ayuda en muchos aspectos de la vida
diaria, en todos tus roles y funciones, en todas las relaciones con otras
personas. En la medida en que fortaleces tu resiliencia, te creas reservas de
superación, un “colchón” para tiempos más difíciles”.
En el Perú, el niño,
niña y adolescente forman un sector, más vulnerables de la ciudadanía. La
vulnerabilidad exige protección especial por parte del gobierno, las familias y
las comunidades, esto de acuerdo al establecimiento de varios instrumentos
internacionales y nacionales.
Hasta el 2017 contamos
en Lima metropolitana con alrededor de 2 millones 846 mil jóvenes
aproximadamente entre 13 a 17 años de edad, que viven en la pobreza, no saben
leer ni escribir a la edad oportuna, son huérfanos, otros sufren el incesto y
la violencia física que les propinan sus padres o familiares, sin embargo, hay
quienes salen de esta situación total de abandono familiar, superando los
traumas y conflictos internos que los acompañan.
Después de haber hecho
un pequeño análisis a nivel general, nos vamos a centrar en la situación de los
adolescentes a nivel institucional o mejor dicho directamente en la fundación
don Bosco en Lima Perú.
Los adolescentes que
llegan aquí provienen tanto de Lima y como de diversas provincias de nuestro
Perú, por diversas razones que por diversos factores como, por ejemplo: hambre,
terrorismo, violencia, situaciones políticas, que juntos a sus genitores se han
visto muchas veces emigrar a la capital en búsqueda de un mejor nivel de vida.
Los jóvenes oscilan
entre las edades de 12 a 17 años, y por consecuencia presentan diversas
dificultades de orden afectivo, económico, religioso, y sobre todo en el
aspecto social. Estas se ven reflejadas en las relaciones interpersonales (RI).
Todo esto trae como consecuencia una baja autoestima e irresponsabilidad que
limita la convivencia diaria en el grupo y si no se les muestra las
herramientas necesarias a tiempo, es decir, un eje motivador, para el futuro
tendremos adultos no satisfechos con su calidad de vida.
Son muchos los factores
entonces, que han contribuido al alejamiento antes de llegar a las casas de
acogidas de la fundación don Bosco; las causas posibles de este problema son:
hogares destruidos, padres drogados, alcoholizados y algunos con tendencias
delincuenciales, a todo esto, se suma que algunos de los padres no quieren
asumir su rol de tutores de sus propios hijos y prefieren encargarlos al
servicio social.
En esta investigación se
abordará un poco el origen, la organización y el trabajo que se ha venido
realizando desde la Institución Don Bosco, que ofrece ayuda y apoyo logístico
para estos jóvenes necesitados y huérfanos de afecto, comida, cariño,
comprensión y formación académica.
El objetivo final de
esta investigación es diagnosticar en qué estado se encuentra la capacidad de
relacionarse interpersonalmente de esos jóvenes y su capacidad de reisilencia
para ya que ambas competencias son necesarias tanto para abordas sus propios
conflictos como aquellos.
La resiliencia en los adolescentes, donde la
identificación y el sentimiento de pertenencia al grupo de la fundación don
Bosco se tornan en un aspecto muy importante para su supervivencia emocional y
psicológica, llegándose a determinar qué la relación interpersonal juega el
papel preponderante en el crecimiento integral de estos adolescentes. A través
de estas relaciones los individuos obtienen relevantes esfuerzos sociales para
que favorezcan una adaptación a este tipo de relaciones.
La carencia de virtudes provoca rechazo, esto puede
limitar el ritmo de vida, por lo que estas relaciones interpersonales
reforzaran la dimensión de resiliencia positivamente para vencer las
adversidades, que tienen como característica de su independencia necesaria para
no repetir los patrones de maltrato ejercidos sobre ellos.
Políticas de Atención
Los
hábitos de compra han cambiado. Se está asistiendo a un ámbito de la
comercialización de productos y servicios, o sea el Marketing; de hecho muchos
se preguntan si todavía estarán vigentes las teorías que han regido este campo
desde los años 60. La evolución de las llamadas nuevas tecnologías, sobre todo
de los medios sociales (Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram, etc.). Que
cualitativamente la atención se orienta a la competitividad del servicio,
entendiendo éste como la actitud que cada uno de nuestros colaboradores tiene
con cada cliente. Es extremadamente importante debido a que la actitud del
personal es la que percibe el cliente.
Por
otro lado, en el diseño su resultado se ubicó en una escala neutral con
tendencia a de acuerdo. Sin embargo, se identificó que su mayor oportunidad de
mejora se encuentra en considerar plenamente los requerimientos de los clientes
en el diseño. Lo anterior permite establecer que el sistema bancario en
Colombia realiza altas inversiones en el diseño del producto, sin tener en
cuenta plenamente las expectativas. Las inversiones se enfocan más en adaptar
productos internacionales al mercado, creando soluciones especialmente
diseñadas para el mercado local.
LA PLUSVALÍA
LA PLUSVALÍA
Ponemos como
ejemplo, que un mes en el que el beneficio para la empresa haya sido menor
(menos clientes, menos ventas, un período de inactividad, etc.) tú sigues
cobrando lo mismo, no cobras menos a pesar de que la plusvalía que se lleva la
empresa vaya a ser menor (a no ser que cobres por comisión, lo cual siempre se
avisa a alguien que aspira a un puesto).
A esto hay que
añadir las infraestructuras, maquinaria y materiales necesarios para realizar
el trabajo, que casi siempre son aportados por la organización. En una empresa,
el local, el mobiliario, la decoración, la vajilla, etc.; y el mantenimiento
que todo conlleva.
Carlos Augusto
Rincón y otros – 2019, menciona que "Para efecto fiscal para calcular la
plusvalía, se toma nota de los valores documentales, como el libro" (p.
206)
Los
empresarios, que tienen el dinero, son los malos; y los trabajadores somos
seres de luz, pobres víctimas a manos del capitalismo.
He visto a
trabajadores aprovecharse de las políticas de su empresa para estar años de
baja cobrando su sueldo, al igual que existen empresarios que se han reducido
el sueldo en épocas flacas con tal de no echar a sus trabajadores.
Por supuesto
que estoy de acuerdo en defender los derechos de los trabajadores, en imponer
sueldos dignos, en mejorar las condiciones de trabajo siempre que sea posible,
o en eliminar las políticas empresarias abusivas, que las hay. Pero estas
visiones maniqueístas de la vida rara vez se ajustan a la realidad.
Si le damos
plusvalía al obrero, se le tendría que dar plusvalía a los medios de producción
también, ya que el obrero es un engranaje más en la cadena de producción,
entonces es falso que el obrero trabaje horas gratis, la maquinaria hace la
mayor parte del trabajo, entonces es justo que se lleve la mayor ganancia.
Porque las burguesías que existen en ciertos Estados, saben gestionar mejor que
otras y, lo más importante, tienen la capacidad económica y el poder para ello.
De todas formas, ningún país o nación es igual, ya que cada una tiene sus
condiciones histórico-concretas. Debe ser el conjunto de esa mayoría social, si
decide seguir con el capitalismo o no, sencillamente. Obviamente sabes que, si
todos los países funcionaran como Suiza, algo que es radicalmente inviable, no
habría este debate seguramente ya que toda la gente tendría cubiertas más o
menos las necesidades más elementales.
Además, no es
posible dada la naturaleza del capitalismo; algunos vivan bien, muchos deben
"vivir" muy mal. Y eso, campeón, es extrapolable a las propias
naciones o Estados. Es la esencia del imperialismo, que es la fase superior del
capitalismo y donde nos encontramos. Ni todos los países pueden aspirar a vivir
como en Suiza u otros Estados (llámese nórdicos, por ejemplo) ni esos países
tienen la intención de que así sea, porque de lo contrario la partida se acaba
irremediablemente.
En un sistema
comunista la plusvalía (mucho menor) se la queda el Estado. ¿O es que en un
sistema comunista el trabajador cobra más?
Se reinvertirá
en servicios sociales o en mejorar las condiciones laborales del lugar de
trabajo, hace 70 años la mayoría de los peruanos éramos siervos de hacienda
analfabetos, y ahora cada vez más tenemos carreras universitarias, otros son
comerciantes y empresarios. Para mejorar en el tiempo no se necesita mucho más
que no te pase o cometas cuatro cosas como personas: 1) nacer o adquirir una
discapacidad 2) dejar la escuela 3) tener hijos demasiado jóvenes 4) caer en
las garras de un vicio. Si no te tropiezas con estas cuatro cosas, ya tienes la
mitad del cartón de bingo llena.
El dinero es
un sistema de intercambio, en un comienzo se usaba el trueque, si tenías un
kilo de tomates lo cambiabas por no sé, un kilo de cebollas, pero que pasaba si
yo no quería cebollas. Ahí se comenzaron a usar otras cosas para intercambiar,
cosas que todos querían y eran valoradas por todos, sal, soja, etc., llegó un
punto que esto igual quedó obsoleto, ahí es cuando llegó el oro, y que
finalmente evolucionó al dinero. Hoy en día no se Intercambian cosas, se
Intercambian aptitudes, si tienes aptitudes que son más valoradas por la gente
obtendrás más dinero, más poder de intercambio, en el pasado sería más sal o
soja, más oro como quieras llamarlo.
Marx nos dice que al obrero le debe pertenecer la diferencia. El
empresario se queda (la plusvalía que es = 100 - 20 + x) El empresario
transforma la materia prima en productos.
La gráfica Sueldo-Plusvalía falta un tercer componente: hay que recordar que el
estado se lleva una parte enorme del sueldo, por las contingencias comunes como
el IRPF. Como persona física te retienen aproximadamente un 4,25 o 4,75%
dependiendo de la comunidad autónoma y el IRPF desde un 2% al 20% dependiendo
de tu situación personal e ingresos. Como empresa por el trabajador se paga lo
mismo o más por contingencias comunes y por IRPF desde un 10% hasta un 25%. No
digo que las empresas se hagan ricas con lo que no nos otorgan, sino que hay
más factores que determinan más gastos que el sueldo. Si nos pagasen por
productividades creo que el sistema estaría peor, ya que cuando muchas empresas
entran en recesión (por culpa de X motivo) lo primero es que recortarían por
esta vía pagando menos.
Resumiendo, PV
= PC + P. y además dice el "doctor" que esa plusvalía o esa ganancia
la genera con su trabajo el obrero. O sea, el "doctor" ya da por
hecho que el patrón explota al obrero pagándole menos por su trabajo, pero
también podría ser que el patrón a quién explote sea al cliente haciéndole
pagar de más mercancía que en realidad vale menos. En esto no se ha dado cuenta
este "Doctor". Además, voy a demostrarle que la plusvalía la genera
el cliente, o sea la ganancia la obtiene el patrón estafando supuestamente al
comprador.
Vamos a
imaginarnos que un importador compra a la China comunista un container de
zapatos en 6.000 $ y antes de llegar el barco al puerto de su país lo vende a
un mayorista de calzado en 8.000 $ Generando una plusvalía de 2.000 $. Si los
obreros que hicieron el calzado en la China al ser comunistas no los explota
nadie ¿De dónde sale la plusvalía de los 2.000 $ que ha ganado el importador?
Sigamos, ahora el mayorista los detalla por todo el país ganándole 5.000 $,
como los obreros en la China han cobrado lo justo ¿De dónde sale ahora esta
nueva plusvalía? Seguro que el "Doctor" por valores de uso y valores
de cambio, no tiene respuesta para este problema, pero la solución es muy
fácil, estas plusvalías salen de donde salen todas las plusvalías, salen de la
venta, del precio de venta, que es lo que paga el cliente. O sea, las genera el
cliente. Esto es muy sencillo y además no admite refutaciones.
Pero si se ve
muy claro ¿Que trabajo socialmente necesario paga la plusvalía? Pues se ve
claro que el cliente, que a lo mejor ha tenido que hacer horas extras para
calzar a sus hijos. Además, si nadie quiere el producto que fabrica el obrero,
pues nadie lo quiere comprar y entonces no se genera ninguna plusvalía. Para
que se genere la plusvalía tiene que haber un cliente que la compre, más claro,
el agua. ¿Es esto difícil de entender? Si encima hay dificultades, no lo
entienden piensen que por qué en un país capitalista, existiendo la explotación
obrera según las personas, un obrero gana más por su trabajo aplicado que en un
país comunista que no existe la plusvalía.
¿Entonces que
es la teoría marxista? Pues una falacia gramatical, un problema de falso
enunciado, de falso planteamiento.
La plusvalía
nace de la teoría del valor-trabajo y se considera como un error desde finales
del siglo XIX nada menos, que casi 150 años después de su refutación se sigan
propagando estas mentiras.
Marx plagió
todo de otro economista alemán llamado Karl Rodbertus que escribió todo esto 30
años antes, el indigente intelectual de Marx solo añadió un par de ideas, por
cierto, sublimes como es “trabajar socialmente necesario", esa medida del
valor del trabajo. Quien podrá calcular el precio de costo, repito "precio
costo" de un bocadillo de mortadela desde el punto de vista marxista,
podrán ver que es imposible.
¿Y la
dialéctica? Pues el todos queremos más, es la lucha en la guarida de Alibaba
entre éste y sus ladrones por el reparto del Botín, supuestamente estafado al
cliente. Por eso sale mal siempre el marxismo, por mucho que mareen la perdiz
sus seguidores, porque en sus regímenes no existe la plusvalía, porque al ser
del cliente se convierte en la única y efectiva arma de este para ser el rey
del mercado ya que todos los fabricantes luchan entre sí para que este cliente
les premie a ellos con esa plusvalía, en una sociedad sin plusvalía este
cliente ya no lo es, se convierte en súbdito y nadie lucha para satisfacerlo.
Todo el mundo
es objeto propicio para que te deje una buena plusvalía, es objeto propicio de
convertir en sujeto líquido y pasto del psicólogo para que busque un nuevo
curro al ser despedido y, rápidamente volver al consumo voraz. La enajenación y
la alienación en el trabajo son curables con terapia. No hay que preocuparse de
nada proletarios, ir ahorrando, montar empresas y si acabaras debajo del
puente, a los que no les suceda, el capitalismo les guarda un trabajo mal
pagado y hay que buscar una cita con un psicólogo para volver al sistema y a la
sociedad.
También se
pueda decir, que lo que genera el trabajador es gracias al empresario, sin
empresario, el trabajador no genera nada, por lo tanto, es justo que, de común
acuerdo, con un sueldo digno y por méritos, el trabajador genere y el
empresario, que arriesga y da oportunidad de ganar dinero a otros, gane más.
Los liberalistas, piensan que el valor de las cosas es el valor que le da el
conjunto de la humanidad y no su coste de producción. Seguir pensando que Adam
Smith es el Karl Marx de los liberales es como pensar que Satán es el Dios de
los cristianos.
El empresario
no es quién genera riqueza, del mismo modo que tampoco es quién da empleo,
puesto que para que una empresa pueda dar empleo debe generar beneficios, y
estos son generados por el trabajo de los empleados, o sea que quién ofrece
empleo/trabajo son los propios trabajadores.
Un empresario,
es una persona que tiene una empresa inscrita en un registro de sociedades, que
paga impuesto de sociedades y que normalmente tiene medios de producción para
transformar materia prima en productos manufacturados. Muchos dicen, lo que
tienen que proteger los gobiernos es la plusvalía, que el empresario tiene que
ganar está claro, pero no puede haber tanto porcentaje entre sueldo y
plusvalía.
El valor se
determina por ley de oferta y demanda en el mercado. Un ente no controlado por
un individuo si no por las acciones de individuales de sus agentes, pero este
depende de una realidad física y de otros procesos, no solo de el por lo cual
alguien con poder o recursos monetarios, puede pasar a determinar no un valor
preciso, pero si un valor conveniente del bien y el servicio.
El valor de un
artículo, es las horas de trabajo "necesario" para fabricarlo, o sea
que, si una persona recoge manzanas una hora y acumula 4 kg, y otra lo hace,
pero son peras y recoge 5 kg, el valor de las 5kg de peras equivale o es igual
a los 4 kg de manzanas, o sea que si dos artículos para fabricarlos, aunque
sean diferentes si las horas para fabricarlos son iguales tienen el mismo
valor. Incluso Marx va más allá ya que equipara el precio a este valor después
de buscar datos en la Biblioteca de Londres y que otro pedazo de atún como
Piketty ha corroborado. Los lumbreras son los marxistas de lo cual se deduce
que todas las fábricas que tengan los mismos empleados, el valor de sus
fabricados son iguales, o sea que una fábrica de piruletas con 4 empleados y
otra empresa que fabrique componentes electrónicos, si tiene 4 empleados el
valor de lo fabricado son iguales, y un zapatero por ejemplo con un empleado el
valor de lo que produce su tienda es igual al de una modista que hace vestidos
de lujo con una costurera y que un dentista que tenga a otro de empleado al ser
dos el valor de lo que producen es igual al zapatero y a la modista de lujo de
lo cual se deduce en el PBI; el PIB que en definitiva cuantifica el valor total
de lo producido por un país, lo lógico es que se mida igual o sea que Cuba
tendrá el PIB de Finlandia multiplicado por dos, ya que tiene el doble de
obreros y que Alemania tendrá de PIB un tercio del de Nigeria porque solo tiene
+- 80 millones y Nigeria +- 220 millones o sea que como el valor es el trabajo
"necesario" el país con más operarios, debe tener más valor, de lo
cual se deduce que si te tragas estas, sería malo.
Bibliografía
PIBPOTENCIAL
"Adam Smith, el mayor exponente de la economía clásica". 2016.
Obtenido de:
http://pibpotencial.com/2016/02/08/adam-smith-el-mayor-exponente-de-la-economia-clasica/
Avilés "Libros esenciales de y sobre
Marx". 2018, obtenido de: https://elcultural.com/libros-esenciales-de-y-sobre-marx.
Muynegociosyeconomia "5 Libros
imprescindibles para entender el keynesianismo". 2020. Obtenido de:
https://www.muynegociosyeconomia.es/economia-y-finanzas/fotos/libros-imprescindibles-para-entender-el-keynesianismo-361584896617
Carlos Augusto
Rincón Soto, Edmundo Alberto Flórez Sánchez, Julián Adrés Narváez Grisales
" Impuestos diferidos". Ediciones de la U. Colombia. 2019
EL CAPITALISMO
EL CAPITALISMO
El tema no es
proponer un sistema nuevo, la idea principalmente no es que el capitalismo sea
malo, pero si hay que tratar de no caer y depender de él, ahí es donde las
masas fallan ya que somos producto del consumismo y nos movemos conforme el
avanza y ese es erróneo.
La mayoría de
los países son capitalistas y aunque pienses que está mal, tienes que comer y
vivir se llama realidad.
El capitalismo
no es perfecto, pero es la mejor alternativa que hay muchos países intentaron
surgir con el socialismo y el comunismo y fue un total fracaso. Pero es lo que
es, sé que el comunismo tiene ideales bonitos, pero eso no sirve en este mundo,
por que lamentablemente o es el capitalismo, o el sistema económico se viene
abajo. El capitalismo, es trabajar para
empresarios privados sabiendo confiar en que algún día serás uno de ellos y así
como todos los magnates capitalistas trabajaron un día para otro capitalista.
El Capitalismo
nació de la naturaleza humana que con el tiempo se iría perfeccionando en
especial en las revoluciones industriales, mientras que el Socialismo lo creo
una persona cansada de fracasar en la vida, rompiendo así toda línea de tiempo
dimensional, por eso la Izquierda siempre termina fracasando.
Cuando voy a
realizar las compras a Totus, veo que la mayoría de la gente compra con tarjeta
de crédito, es una forma de pagar sus cuentas, unos pagan gracias a sus ahorros
y otros en forma de crédito lo hacen pagando a plazos, ya que muchos trabajan y
a fin de mes recién cobran, por lo cual esto les ayuda mucho en las compras del
día a día.
Se ve en estos
centros comerciales, que la mayoría está a la expectativa de las ofertas que
realizan, hay ofertas de aceite, de pastas dentales, de ropa productos que
bajan su costo hasta el 50%, ya que por temporada varia, cuando ya se termina
el invierno y las casacas y otros objetos para él frío su precio baja, y como
ya se entra en un época de calor, lo que más demanda es ropa corta como polos y
otros, estos suben de precio.
Los salarios
vacaciones y horarios fueron puestos por empresas en épocas de pleno empleo,
para conseguir trabajadores de otras empresas cuando había poca disponibilidad
de horario, cuando no pasa esto, es porque no dejan que exista competencia,
justamente porque el socialismo impone la igualdad de resultados, lo cual es
injusto y desmotiva la producción, de no haber socialismo tendrías esos
derechos por acción de la competencia simplemente y en donde se implementa a la
fuerza, baja la producción, se contrata menos y al bajar la demanda baja el
nivel de vida general y aparece la pobreza y el desempleo.
¿Quién le
provee al estado? ¿Acaso el estado sabe o tiene la capacidad de producir
pañuelos de diferentes colores? Obvio no, alguien se los tiene que hacer, así
que o los compra a un privado o el estado se convierte en el explotador que
debe contratar a personas que sepan construir pañuelos, y a su vez contratar a
quienes producen la materia prima de los pañuelos, por ejemplo, el algodón y
así sucesivamente haciendo toda una cadena de empleados que depende del
gobierno. No obstante, aquí entra una duda ¿De dónde va a sacar el estado el
dinero para pagar los salarios de quienes producen sus pañuelos? o ¿Será acaso
que les va a pagar con en especie? y si así fuera, ¿quién va a producir eso con
lo que paga?
Marx decía que
el sistema capitalista iba a colapsar porque no había forma de que perdurara,
debido a que la gente se cansaría más temprano que tarde y llegaría la
revolución del proletariado ¿Acaso ya sucedió? Si tan explotadores llegan a ser
algunos empresarios ¿Cómo es que el sistema capitalista ha sobrevivido? ¿Cuánto
más pobre es el mundo hoy que a principios del siglo XX?
Ahora si el
principal argumento en contra del capitalismo es que los empresarios ven a los
trabajadores como maquina y no les pagan lo necesario, entonces ¿Para qué
queremos un estado que se la pasa haciendo leyes? Entonces volvamos al sistema
de trueque y todos contentos.
Muchos dicen
que el problema, es que las empresas tratan a sus trabajadores como maquinas
¿Por qué surge el descontento cuando estás empresas sustituyen a sus
trabajadores efectivamente por maquina?
Claro y tener
su propio sistema de fertilizante, fábrica de utensilios para cultivar,
fabricar sus propios sartenes o platos para comer sus vegetales cultivados en
casa, generar su propia energía eléctrica, gas, y en resumen todo lo que ello
engloba, es ser autosuficiente ¿no?
La solución a
lo que se propone es ser "autosuficiente" lo cual implica que sería
todo lo que hoy dando por hecho lo que produciría una persona con su talento,
lo cual posiblemente nos llevaría al sistema de trueques, pero ¿Qué esto no
existía ya antes? ¿Se quiere decir que en siglo atrás la gente vivía mejor?
El capitalismo
es tan poderoso, que, aunque haya tal comunidad dedicada promover lo contrario
como lo son los veganos que igualmente que no van en contra de las empresas,
terminan siendo irrelevantes, también pasa que a esta gente no se la toman en
serio por sus contradicciones, entonces nadie quiere seguir un estilo distinto
de vida con tal mal ejemplo.
El estado es
estado Como, democracia. Mientras exista
intercambio bien o fuera del País, estas, haciendo que la economía funcione. El
capitalismo es el sistema económico que se basa en la cooperación social
división de trabajo, donde los medios de producción están en manos correctas
privadas, y crea la riqueza mediante la innovación, creatividad, reduce el
esfuerzo las horas de trabajo del ser humano.
El mejor
sistema político, social y económico de la historia de la humanidad. Tal vez
Estados Unidos tenga tasas de delincuencia y pobreza más altas que otros países
desarrollados, pero al menos es la primera potencia mundial y es mejor
económica y socialmente que países como Rusia, China, India, etc.
Falta aclarar
que, aunque los medios de producción son propiedad de personas y no del estado
en la práctica se sabe que el dinero para la obtención de dichos medios de
producción si provienen del estado, ósea los capitalistas usan al Estado para
obtener los medios de producción: tierras, maquinarias, mano de obra,
tecnologías.
El capitalismo
ha provocado obesidad, desempleo, incertidumbre, envidia, fábricas educativas,
alienación, neurosis, consumismo, sobrepeso, deserción escolar, etc. El
capitalismo promueve la libertad financiera y el socialismo la igualdad de
oportunidades, eso es lo más parecido que se tiene ahora, una economía mixta,
la economía no es 100% capitalista, así también cómo el gobierno 100%
socialista.
Hay economías
mixtas de farsantes libertarios de moda no saben que la economía de Holanda,
Noruega, Dinamarca, Alemania, Australia y Canadá son economías mixtas en donde
el trabajador tienen derechos, laborales y muchos beneficios, educación de
calidad y salud, con eso el estado nunca se verá débil.
El Capitalismo
es la Ideología con la que se enriquecen pocos, miseria y hambre de la inmensa
mayoría.
Se han puesto
a pensar en los gastos millonarios que hacen las compañías en publicidad,
sobornos a políticos y otras estrategias de marketing para lograr vender sus
productos y adivinen quien paga todo eso, exacto los consumidores, si un
producto su costo de producción desde digamos 100, soles después de todo este
embrollo terminamos pagando 500 soles. Esa es la cara del capitalismo y, por si
fuera poco, las compañías ahora miden el periodo de vida útil de cada producto,
no para que dure más sino todo lo contrario, sólo debe durar lo necesario para
que el consumidor vuelva a comprar otra vez y otra vez y así sucesivamente,
hasta que todos se vuelvan pobres y así el capital crece para unos pocos.
El capitalismo
no produce ni vende productos necesarios para la comunidad, al contrario, por
medio de publicidad te incluyen, la idea de comprar productos que no necesitas
para alcanzar una falsa felicidad.
El trabajador
es el construye el mundo para el bienestar, no los capitales. De lo poco que
duro, el comunismo demostró algo extraordinario en el mundo. Es el sistema y
siempre lo será, el más excelente y sobresaliente que hombres y mujeres por
igual pueden lograr juntos.
Hay cientos y
cientos de personas en el mundo que lograron el bienestar humano supere de a creces
como nunca visto en toda la historia.
Si no fuera
por la revolución, Stalin no hubiese podido salvar el planeta de la fiebre
fascista y el caos capitalista.
Todo esto
surge de un proceso simple pero extenso: aboliendo a la propiedad privada,
despertando el interés común.
Muchos dicen,
que Marx se equivocó, hace una mala interpretación de la revolución industrial
en sus visitas al museo de Londres, los archivos lo desorientaron, no tuvo en
cuenta la diferencia del capital fijo del circulante, su teoría del valor esta
errada no es el trabajo lo que les da valor a las cosas, no pudo contrarrestar
la teoría de la utilidad marginal.
América Latina
no es un continente capitalista los únicos capitalistas aquí son los corruptos
políticos que se roban todo, los únicos que de verdad son capitalistas son
Europa y Estados Unidos, gracias a ese sistema muchas personas inocentes mueren
de hambre y como dice Fidel Castro el hombre del hombre es hermano, que pasa
que los más ricos en países capitalistas exprimen a los pobres e incluso los
hacen esclavos. El capitalismo tiene 320 millones de muertes en cambio el
comunismo apenas 100 millones de muertos. Otro punto a destacar es que el
comunismo no es malo, la política no es mala es el hombre el que la mancha,
miren china es un país socialista y ya va a ser la primera potencia y si
Estados Unidos es la primera potencia es porque cada vez que hay un país en una
dictadura EEUU dice que va a quitarlo y pondrá su libertinaje democrático,
miren Libia como después de hacer la guerra, saquearon lo que tenía, lo usaron
para beneficio propio y lo mismo querían hacer con Venezuela, quitar a Maduro
para adueñarse del petróleo y usarlo para beneficio propio por favor.
El capitalismo
tiende a la concentración de capital y subyugar a mucha gente. El capitalismo
no es igual para todos.
El sistema
capitalista ha llevado a muchas naciones a la esclavitud. A pagar sueldos
miseros por jornadas laborales extenuantes, se aprovecha de países dónde las
leyes laborales no tienen desarrollo, caen en ellos instalan sus fábricas y
abaratan costos a costa de los trabajadores.
El sistema de
crédito es culpa del capitalismo y no del "socialismo" porque al
subir las tazas generan ingresos para ellos y en la cual genera aumento de la
pobreza en la cual repercute el desempleo, con eso genera subsidios, para
postular las mismas gentes con otros nombres de partidos políticos, para llegar
al poder y haciéndole creer que son los salvadores de esa nación.
Marx, expone
que es un trabajo netamente científico, que se ve apañado por corrientes de
pensamiento, en realidad es quien mejor define el capitalismo sustancialmente,
pasa que hay radicales que malinterpretaron su manifiesto al mejor estilo del
cristianismo con la biblia, si uno lee a Marx desde una postura neutral es muy
enriquecedor el sustrato de elementos que explican con lujo de detalles el
sistema capitalista.
El Capitalismo
no es perfecto, pero el socialismo y comunismo es obsoleto e inaplicable para
el ser humano, solo aplicable momentáneamente a la fuerza con pérdida de
libertades y muertes.
ORIGEN DEL DINERO
ORIGEN DEL
DINERO
El dinero, lo inventó el hombre siendo la representación de su egoísmo e
incapacidad para compartir, dando paso a la envidia, el poder y el dominio,
condicionando así a la raza humana.
Los fenicios jugaron un papel importante en la edad antigua fueron los grandes
comerciantes y crearon la letra de cambio, fue a través de ellos que Europa
conoció los productos chinos como la seda, la pólvora, la brújula o astrolabio
y el papel eran grandes comerciantes y navegantes muy poco se menciona a esa
cultura importante.
Se utilizó primero el trueque, luego vinieron las primeras formas de dinero
como los caracoles, sal, cacao y especialmente el oro etc., que eran dinero
mercancía, o sea, que tenían en sí un valor propio. Muchos vendían lo que
necesitasen como forma de pago, casi al mismo tiempo aparecieron las primeras
monedas en China que eran pequeños círculos de metales con agujeros para poder
pasarle un hilo y cargarlas. En el siglo XI se empezó a volver tedioso cargar
con tantas monedas por todos lados entonces gente empezó a dejar su dinero a un
cuidador que les daba un vale (los primeros billetes) para recoger el dinero
cuando quisieran, luego Marco Polo, vio la idea y la llevó a Italia donde
mercaderes especializados guardaban el dinero de la gente, cuando guardaban
dinero y entregaban un papel, al estilo chino. Hacían préstamos y negocios en
bancos, de ahí vienen los actuales bancos, el dinero en papel se empezó a
popularizar y cada banco imprimía su dinero, pero esos se volvieron confusos
por lo que se decidió crear en Ámsterdam el primer banco central, o sea, el
único autorizado en el país de crear dinero y repartirlo, hasta hace poco ese
dinero estaba representado por oro en los bancos.
En realidad, el dinero no es trabajo, si no compromiso de saldar deuda, o incluso se podría decir que es la deuda en sí misma, y además el valor depende de especular o cotizar en bolsa, y de la diferencia entre esas cotizaciones depende el tipo de cambio entre distintas monedas, y es lo que origina diferencias en las distintas economías de los distintos mercados. Lo que decide si un país es productor y exportador, o consumidor importador, y el poder adquisitivo de sus ciudadanos es la especulación de los mercados, y eso es lo que origina las mayores desigualdades sociales entre seres humanos. Los mismos productos o el mismo trabajo no tienen el mismo valor en todo el mundo, si no que varía muchísimo dependiendo de la moneda que circule en su región. El dinero es un valor virtual ficticio, el dinero es deuda.
El dinero
significa la fuerza de trabajo, aun así, tenemos los que cobran alquileres,
bonos de deuda, renta de acciones, ellos no trabajan, sino que se apropian del
trabajo de otros.
La teoría tal
vez no fue la mejor, el dinero es en principio un medio de intercambio, este
medio de intercambio - es una mercancía. La mercancía como medio de intercambio
debe ser un objeto por el cual las dos partes le den valor y este valor no está
en ninguna manera ligada al trabajo. Si estuviera este valor ligado únicamente
por el trabajo - los cuadros de Da Vinci no valieran lo que valen pues estos no
son en ninguna medida más trabajados que algo como un avión Boeing 747, la mano
de trabajo más valor que los otros miles de manos, pues el valor es subjetivo a
la mercancía, o sea que no se puede determinar directamente cuánto vale un
billete por horas de trabajo. Así mismo, la no validación en oro fue la que
realmente creo la crisis financiera dejando a merced del banco centrar y de los
burócratas los tipos de interés que nada deben hacer imponiéndolos dentro de
una economía de libre mercado. Países como Panamá hay una inflación del 0.1%
principalmente por no preocuparse por emitir dinero validado en ningún tipo de
mercancía. El oro es muy curioso como medio de cambio porque tiene
características específicas que lo hacen buenísimo, hay poco, las partes lo
quieren y puede ser moldeado.
En la antigua
Mesoamérica no solo el cacao se usó como moneda también las cabezas de hacha de
bronce los mayas usaron piedras de turquesa. De hecho, las hachas de bronce se
siguieron usando en los primeros años del periodo español,según las crónicas españolas entre los mesoamericanos un hacha tenía el
valor de una casa.
Crear dinero es una facultad del banco central para que la economía sea A) más
estable o B) más competitiva C) crezca. Darle ese poder a la IP con reglas
claras es sin duda mucho mejor que el sistema anterior donde el gobierno gasta.
La creación
del dinero es una herramienta del estado para generar políticas contra cíclicas
y enfrentar las crisis. que muchas veces se la use mal.
El banco
comercial crea dinero de la nada al prestarlo, porque se lo anota en su activo
para recobrarlo en el futuro, entonces tendría capacidad ilimitada para crear
dinero, pudiendo anotarse en su activo cualquier derecho de cobro que
necesitase para cuadrar su balance, de modo que le sería imposible quebrar. Por
ejemplo, la banca que fue rescatada, no necesitaría haber sido rescatada,
podría haberse emitido crédito a si misma a través de una empresa satélite por
el valor del rescate que se le dio, con esa emisión comprar activos en el
mercado por el valor de su déficit y luego la empresa satélite se los revende
al banco con mucho descuento y así tantas veces como se necesite para cuadrar
sus cuentas.
Si un banco
está al límite de dinero creado, o sea que tiene 100 € y ha dado 10000 € de
crédito, que ocurre si los clientes retiran una parte o todo el dinero, si
sacan los 100 € resulta que el banco tiene créditos por valor de 10000€, pero
no tiene ningún respaldo, o sea incumple el 1%.
Es lo que
ocurre de hecho en las crisis, cuando quiebran los bancos y son rescatados por
el Banco.
Lo más confuso
es que los bancos llamen a su dinero por el mismo nombre del dinero, del banco
central. De llamarles de diferente forma permitiría evaluar el prestigio que
tenga un banco sobre sobre otro al momento de invertir el dinero de los
depósitos.
A mí no me
parece normal que los bancos te cobran por tener el dinero cuando realmente
debería haber un tipo de interés mayor, ya que les estás prestando tu dinero
para que negocien con él y ellos obtengan beneficios como que también compren
propiedades para que luego la revenda que presten dinero para que lo tengan
intereses con tu propio dinero ellos están manejando tu dinero para obtener
ganancias y a cambio te cobran por usar tu cuenta bancaria para recibir dinero
y luego quitarlo no me parece ni medio normal.
Entonces muchos se preguntan, como gana dinero el banco, si solo presta, aunque
introduzca dinero en la economía a través de préstamos al fin y al cabo es de
deuda, si esta no se entrega el banco pierde y la única manera de que gane algo
es que esos préstamos tengan interés. Es decir, llegara un punto en el que ese
dinero creado vuelva a las manos del banco, de alguna manera destruyéndose como
parte de la economía si esta no vuelve a ser prestado aun con más cantidad.
Como bien
dices, el dinero que al inicio se da al banco comercial, deja de pertenecernos,
y el banco comercial lo presta como le venga en gana. El problema que veo es
que los bancos comerciales tengan demasiada libertad en prestar a personas que
no podrían pagar, porque están avalados por un banco central, y que los
rescataría. Si hacen mal las cosas, que quiebren o que liquiden sus activos.
El problema es
que ese dinero que depositas a la vista en el banco no deja de pertenecerte.
Sino que, paradójicamente, pertenece a ambos (según el derecho actual). Si el
dinero dejase de pertenecerte sería un préstamo. Es por esto que, si todos los
depositantes de los bancos con reserva fraccionaria retiran su dinero, estos
quiebran y, consecuentemente se produce una crisis económica. Con todo esto
surge la figura del banco central para proporcionar liquidez a los bancos en
caso de insolvencia, pero lo único que consigue es alargar la expansión
crediticia que agrava los efectos de la recesión.
El problema de las inflaciones no tienen la culpa ellos, sino nosotros además
la demanda de la fabricación del dinero es necesario sino como iríamos a hacer
transacciones simples como comprar pan o un té, no vamos a ir a la tienda con
una moneda de oro o de bronce, eso es ridículo; además que es mucho mayor
esfuerzo y trabajo, entonces de que estamos hablando, el problema es de muchos
inconscientes se hacen prestamos grandes y un porcentaje, no pagan esas deudas
entonces los bancos obviamente requieren pedir la fabricación del dinero porque
es necesario, no van a fabricas 100 billetes cuando la población anual aumenta
la economía se desestabilizaría ya que la población aumenta un porcentaje,
también lo hace la fabricación y esto no genera una inflación, la inflación se
genera cuando el estado interfiere y genera dinero de manera descontrolada sin
tener en cuenta las estadísticas como lo hizo
Venezuela , además de las subidas de los sueldos el banco es necesario;
además de que una gran variedad de bancos es necesario para una competencia y
se puedan cubrir todas las necesidades. Si te quejas del dinero, haber crea un
sistema más efectivo, ahora si me dices que el oro fuera usado como un sistema
de medición, eso es ridículo, eso es un material de uso electrónico lo que
sucedería es que el oro al ser tan demandado incrementaría su precio de manera
monstruosa.
El dinero en
el mundo, tiene dueño con eso tiene todo el poder hasta Estados Unidos, tiene
deuda millonaria. Lo que pasa, la humanidad no sabe esta ciega de los
verdaderos poderosos de las sociedades secretas, el poder desde las sombras.
El problema
está cuando la banca central abre el grifo y la gente empieza a pedir préstamos
como locos, la crisis que sufrimos hoy en día básicamente es por eso, hay tanto
dinero en circulación, por la cantidad de hipotecas que se han creado, que el
valor de moneda ha caído mucho, antes te bebías un café con 1 sol pesetas,
ahora pagas 2 soles, un 50% más caro del valor original de hace 10 años, que
pasa, que los sueldos no suben al mismo ritmo, porque la cantidad de dinero
generado roza lo absurdo, entonces la gente empezó a dejar de pagar la hipoteca
del coche, la casa de la playa, el coche nuevo, la televisión de 40”, del
barrio nuevo que han hecho en una zona residencial con piscina, pista, amplios
jardines, conserjes 24hs etc., y ese
dinero no ha sido devuelto, es más, ahora los bancos han empezado a echar a los
malos pagadores de “sus casas” (es
obvio, no es su casa, aún no la han pagado, les pertenece al banco) , ahora
como te han echado de casa tienes que buscarte un alquiler y tienes que buscar
dinero para pagar las hipotecas que tengas pendientes más tu nueva residencia,
y eso con miseros sueldo, por lo que los bancos y las personas no tienen
dinero, porque encima como somos unos paletos que no aprendemos, el dinero de
la gente que si puede pagar, ahora llega el banco y se lo presta a una nueva
generación para que repita el mismo proceso y así vivimos hoy en día, con
sueldos absurdamente bajos en parte por el precio de la vida calidad moneda que
tenemos y esclavizados a pagar una hipoteca que van a heredar nuestros hijos El
dinero, es un gran instrumento pero no es un fin en sí mismo, es decir no
satisface ninguna necesidad por sí solo. Mira a Robinson Crusoe solo en su isla
con maletas de dinero. Salvo para prender la fogata no le veo ninguna otra
utilidad.
El fin
principal del dinero es que es utilizado como "deuda". A opinión personal de sesgo ideológico y no
la equívoca objetividad de bases sustentables y consolidadas, desde aspectos
históricos hasta los prácticos, ya que primero es la moral antes que conciencia
reflexiva.
EL dinero es
un transportador y acumulador de energía humana. La energía humana se puede
multiplicar con el dinero.
El Yen y sus
príncipes, dónde pone en contraste muchas de las políticas económicas de Japón
de post guerra que coinciden muy bien con la escuela historicista el
proteccionismo, la centralización y muchas otras políticas que generalmente son
relacionadas a fracasos económicos, en este documental presentan argumentos muy
convincentes para volver a evaluar estos procesos, mi comentario no parte de
una perspectiva ideológica sino critica
Es decir, dices que el dinero sale después del comercio. ¿Y por qué existe el
comercio? Es que las sociedades necesitan del comercio o trueques. Es que no
hay sociedades en las que la gente produce para la comunidad en función de lo
que se necesite y el comercio no es necesario. Sería interesante que se
pregunten acerca del comercio, si el comercio tal cual lo describes como
intercambio de algo es necesario. Y si la gente dentro de un acuerdo social
produce lo que sabe y conoce con la garantía que podrá recibir.
Se que esto puede
parecer un comunismo, pero no lo es porque no hay un estado sino un acuerdo
entre individuos. Sé también, que esto puede ser problemático en tiempos de
escasez y es ahí donde entra en la economía la magia de hacer artificialmente
la escasez y el sufrimiento del mundo, todo en favor de ese concepto de
comercio como necesario.
Hoy en día se
puede producir para todo el mundo y nadie pasaría hambre, es más se tira comida
y productos para controlar el precio y la escasez.
Si bien, una
sociedad donde por motivos naturales se produce poca producción el que produce
puede restringir la oferta de manera selectiva, se requiere de medios como el
dinero o la fuerza para que éste de estos productos, Hay también otra opción,
que es el acumular y estar preparados para esta escasez y evitarla, con ello no
se sacrifica libertad con la creación del comercio y del dinero. Y si el
comercio es una herramienta para la esclavitud al igual que el dinero es una
herramienta para controlar las voluntades y el libre albedrío de las personas.
La gente debe producir sin importar lo que reciba siempre y cuando tenga de la
comunidad lo que necesita para sobrevivir. Puede comerciar y tener dinero si
quiere, pero no debe forzarlo y si la gente quiere vivir en un mundo donde
otras formas de producción se motivan no por dinero y /o comercio sino por
honor, amor y voluntad de servicio, esto debería ser permitido.
El Dinero lo
introdujo la iglesia son la mayor corporación del mundo y desde hace millones
de años salían los camiones de iglesias, pero eso no lo dicen verdad el que
está detrás de todo el banco es el Vaticano, pero eso a la iglesia no le
interesa que salga a flote porque arruinarían su gran negocio y sabes que es el
dinero.
Es el precio de mercado el que determina los costos de producción. El oro fue
cambiado por el petróleo en EUA y por eso ahora sigue siendo la nación más
poderosa, en vez de oro ahora son petrodólares.
La verdad siempre nos hemos preguntado quien lo creo y también llegamos a
pensar que el dinero es un bien que perjudica a la mayor parte de ciudadanos y
la verdad para mí, el dinero nunca debió evolucionar, debió quedarse como el
trueque.
En realidad, el dinero actual no sigue la ley de oferta y demanda del mercado, por el contrario, eso se hacía cuando él estaba respaldado en oro.
¿Cuál es el
mecanismo que hace esto posible? ¿Qué determina que haya más demanda de una
divisa u otra?
El dinero se inventó en oriente medio, hace 4500 años y fueron los hebreos los
que daban recibos, la primera civilización fue la sumeria babilónica, hebrea,
faraónica, minoica, griega, aria (india) china.
El dinero
emitido en pocas palabras, no tiene valor real, pero incluso así los Estados
piden al FMI dinero, mismo que será restituido con intereses, o sea, más papel
sin valores reales. Lo que parece un gran fraude, y base de la esclavitud
moderna. Si el tema parece interesante veamos a Keynes y Hayeck y obviamente el
Sistema de emisión impuesto por Hitler el parámetro trabajo en la emisión de la
moneda.
El dinero es
todo y a la vez nada, todo mientras estamos vivos y nada porque después de
muertos no nos llevamos nada material, también es la causa de tanta maldad que
hay en el mundo por la avaricia y la ambición de tener propiedades, como dice
un dicho “se rompe el saco por la ambición" y lamentablemente eso nunca va
a cambiar y va a seguir así de generación en generación.
Trueques, era
la forma de pagar algo, pero un rico te paga con billetes, no con el esfuerzo
de su trabajo, dile a un rico págame con mano de obra, no verdad el solo
imprimió papel moneda, 1 hora de trabajo tal vez, contra 30 días de trabajo de
un obrero, somos esclavos de ese sistema, si no ocupáramos esos billetes que
inventaron hace tiempo, los ricos, no podrán comprar nuestros servicios,
tendrían que pagarnos con mano de obra, no puede haber más dinero que
mercancía, se le llama globalización,, y quien tiene poder para imprimir
billetes, el gobierno,, porque creen que una vez que se meten billetes falsos
al sistema.
La ciencia, es un lenguaje desconocido aquí en nuestro país, y ustedes de
verdad me devuelven la esperanza. El
mayor motor de generación de diferencias sociales y de ciclos económicos es la
Reserva Fraccionaria Bancaria.
El comportamiento poblacional. Cuando tienen desconfianza de un país y su moneda,
comienzan a cambiar esa moneda por dólares. Al incrementarse la demanda de
dólares, su valor con respecto a esa moneda sube, mientras que la otra moneda
se devalúa (vale menos dólares).
Cuál es la
diferencia. Patrón oro y el patrón trabajo, escuche al profesor Huerta de Soto
decir que las crisis financieras se dieron por haber dejado el patrón oro. Pero
la duda que tengo es, si todas las transacciones de bienes y servicios se
dieran en oro. Se usa el oro por escaso.
El valor del
oro también es subjetivo estimado, la diferencia es que los gobiernos no pueden
expandir la oferta de oro a su antojo como si lo pueden hacer con el dinero
Fiat.
La función del
esclavismo como condición de la producción de excedente y por lo tanto
precursor del comercio el esclavismo no es un precursor, de hecho, siempre fue
un lastre para el progreso. Por qué crees que ahora como sociedad somos muchos
más productivos que hace 200 años. La
revolución industrial es una causa, pero no es la respuesta final.
Tal vez el
mayor problema en cuanto a la desigualdad e injusticia, en cuanto a la
distribución de la "riqueza" no sea solo la existencia de dinero sino
la errónea concepción y ejecución de conceptos inequitativos que se nos ha
impuesto.
No se me hace
acertado eso de que salario venia de sal lo que consumimos, porque entonces el
salario en otro idioma cambia y pues si me explico no.
Me recuerda a
la historia de la lata de Coca-Cola que introdujeron en una tribu de África. La
felicidad existía "su pobreza" hasta que la lata de Coca-Cola disparo
la codicia entre ellos y comenzaron los problemas. Finalmente llegaron a la
conclusión que para volver a ser felices y vivir en armonía, había que extirpar
la raíz del mal y se deshicieron de la dichosa lata de la discordia.
Las familias
burguesas desde épocas antiguas hasta hoy, tienen más beneficios, la ley no
existe para ellos, por eso el papel dinero es tan importante para dominar y
manipular al pueblo que se le condena a una cárcel, donde desde que naces solo
eres un idiota útil, mandadero, de las élites que se han adueñado del tiempo y
vida, libertad del ser humano.
El dinero Fiat
es lo que vino a desmadrar la economía y hacer inmoralmente ricos a los judíos
que desde entonces controlan los bancos centrales. Ahora la cosa es aún peor
con el dinero electrónico porque ya ni necesitan arremangarse las manos para
“crear” más dinero.
El bien
colectivo, regalar el pan, financiar constantemente obra pública, subir el
gasto militar, envilecer la moneda (pasando del 95% de contenido de plata al
50%), subir los impuestos constantemente perjudicando los bienes individuales
(época Dioclecianica), control de precios y comercio (que a finales del siglo
III ya era casi inexistente)
La primera academia la fundó Platón, en dónde debían estudiarse 10 años de materias relacionadas con matemáticas para así poder acceder a otros niveles del conocimiento. Esta primera academia se fundó en honor a la academia, otro filosofo que influyó en la ideología de Platón.
El origen del dinero las visiones de Menger y las de Marx son prácticamente las mismas. Aunque si estoy en desacuerdo que el intercambio mercantil sea un origen del capitalismo como algunos sugieren (y que el comercio surge por el desarrollo de las fuerzas productivas y el nacimiento de excedentes en la producción que no eran consumidores.
Adam Smith
Nacido en
Kirkcaldy, el 05 de junio del año 1723, falleció el 17 de julio del año 1790 en
Edimburgo. Estudio filosofía, economía, el mayor exponente de la economía
clásica y la filosofía economía.
Smith con su
obra riqueza de las naciones, representa el intentar la diferenciación de la
economía con la ciencia. Lo importante para que esto resulté, es la crítica
hacia el mercado, que se desarrollaba la economía en países que estaban
vinculados a los imperios y no a la revolución industrial.
ADAM SMITH, MÁXIMO
EXPONENTE ECONOMÍA CLÁSICA
Fuente: PIBPOTENCIAL - 2016
Las ideas de
Adam Smith, han hecho más por esta humanidad, las ideas de Marx, pues hay que
ver la URSS, Corea del norte, Venezuela Cuba, nada bueno ha hecho Marx, ni los
alemanes, ni los ingleses adoptaron sus ideas. Curioso que Marx se haya ido a
vivir a la capital del capitalismo anglosajón.
Adam Smith no
fue malo ya que el analizó es sistema capitalista pero nunca dio explicación
exacta de las leyes que lo recibían y menos una solución a los problemas que
causaba , decía que por conveniencia al seguir el ciclo capitalista todos se
beneficiaban poco a poco, pero eso está medianamente acertado si lo miras en un
país o economía, pero si lo miras a un nivel internacional, esto es un completo
desastre y fracaso, en cambio Marx lo analiza, explica al menos en cierta
medida un por qué y da una solución que en mi opinión es bastante acertada,
sinceramente un genio de la historia.
La mano
invisible se puede ejemplificar en que si me levanto en la mañana voy a estar
con hambre, voy a salir al exterior en busca de pan, alguien va a fabricar ese
pan, si quiero fumar, alguien va a fabricar cigarros, ley de necesidades,
oferta y demanda. A su vez yo haré un servicio a los demás al mismo tiempo que
busco mi interés personal.
La teoría de
Smith, en algunos países no ha hecho más que enriquecer a unos pocos y sumir en
la miseria a muchos, y eso no es algo que se pueda discutir, me gustaría que
hubieras nacido en esa franja miserable para ver que opinan de sus teorías, por
eso existe la revuelta, el descontento y la subversión. El capitalismo es
perfecto y delicioso (en países monetariamente pobres) para los de arriba que
siempre son minoría.
El capitalismo
argumenta, que todos despegan al mismo tiempo de la línea de arranque.
El socialismo
argumenta, que se promete que llegaran a la línea de meta al mismo tiempo.
La balanza
comercial de los últimos años y vamos a ver la apertura importadora y la
desprotección total. Déficit estructural y destrucción de la manufactura
industrial. Hubo rebaja de aranceles y flexibilizaciones en las importaciones,
desde que asumió un nuevo presidente, por ejemplo. en el rubro electrónico, que
fue uno de los rubros que más influyó, generó en el déficit externo que derivó
en la actual crisis y default. Caso contrario a Smith. Como si fuera poco el
principal instrumento efectivo para la apertura fue la subvaluación del tipo de
cambio en estos años. Por otro lado, este mismo hecho de atraso cambiario te
disminuye el valor del PBI en dólares, con lo cual se crea la ficción de una
economía cerrada. Además, resulta cerrada por lo bajo de las exportaciones, no
por importaciones.
Si tuviéramos superávit comercial con las mismas importaciones daríamos que es muy abierta. Yo estoy hablando de las importaciones solas, no del comercio exterior total.
John Maynard Keynes
Nacido en
Cambridge, el 05 de junio del año 1883, falleció el 21 de abril del año 1946 en
Firle. Estudio economía en la Universidad de Cambridge, un militante del
Partido Liberal del Reino Unido. Su pensamiento sostenía que el sistema
capitalista no se basa en el pleno empleo, ni en el equilibrio del factor
productivo, por el contrario, se desarrolla en base al equilibrio en formas
occidentales solamente allí puede coincidir con el pleno empleo.
JOHN MAYNARD KEYNES - ECONOMISTA BRITÁNICO
Fuente: muynegociosyeconomia - 2020
Para él, el
gasto público solamente permitirá cubrir el déficit de una demanda que se
agrega. El Socialismo y Keynesianismo son dos conceptos diferentes, el primero
asociado a la política y el segundo a la economía. Aunque ciertamente el
Keynesianismo es funcional al socialismo, pues algo que caracteriza a las ideas
de Keynes y discípulos es otorgar poder al estado y darle al poder público
intervención sobre el proceso de descubrimiento de oportunidades (Mercado). Es
por ello, que muchos individuos identificados con ideas colectivistas y/o
socialistas tienen como referentes las ideas de Keynes.
La gente está
muy confundida en muchos países, ya que entre otras cosas piensan que el estado
de bienestar que tenemos es lo mejor y por eso nos estamos dirigiendo al pozo
progresivamente.
Asimismo, como
va a tener todo el mundo la capacidad monetaria para crear un banco, los Bancos
europeos se rigen por el BCE y en USA por la Reserva Federal Americana, que son
quienes emiten el "papel moneda", el dueño de los bancos centrales,
son los mismos quienes reciben dinero de estos, es decir, los bancos centrales
están formados por Socios Banqueros (que tienen más banca, como Botín, por
ejemplo). El problema reside, en que, al basarse la emisión actual de dinero en
deuda, cada persona que pague su deuda, impide a otro poder pagarla, porque los
billetes solo se emiten basándose en deuda y nada más, sin tener en cuenta el
PIB, el Capital Industrial o los bienes tangibles que crean verdadera riqueza.
El modelo
Keynesiano, el marxismo, el capitalismo, podrían mencionar a Adam Smith y en el
mejor de los casos diferenciar entre capitalismo y neoliberalismo, y también,
la diferencia entre socialismo y comunismo... Ahora si quieren ayudar a la
humanidad, si lo pueden relacionar con la política, la religión ya la hicieron
y pasaron a la Historia.
Hay una
característica que se les olvido en la economía planificada se decide que
producir y cuanto producir en base a los criterios personales del jefe de
estado. Eso genera escasez y restringe todas las libertades de compra, quienes
se creen para predecir las preferencia y gustos del mercado.
El dinero es
maculatura (dinero sin valor), el único valor que tiene es el que le dan los
Mercados a través de las Agencias de Recalificación de Deuda, que son quienes a
través de "notas", califican de mejor a peor la capacidad de
"devolver” los dinerales a dichos países.
En la
historia, ningún país ha sido capaz de devolver el dinero que debía, ya que,
cuando un país emite letras del tesoro, debe de pagar un capital más el
interés, pero como el Estado no tiene capacidad monetaria, para mantener el
sistema de bienestar debe de pedir más dinero, pagan a través de los impuestos
los intereses devengados y el capital que no amortizan les genera nuevamente intereses,
es decir, "los intereses que ya pague debo de volver a pagarlos".
El bitcoin es
la mejor forma de dinero creado por el hombre, cuando este sistema financiero
colapse, las criptodivisas tomaran su lugar, dinero descentralizado es la
opción.
Las impresiones
de dinero, no son entidades libres en realidad. Si, lo ideal es que sea como ti
dices; y que tanto ocurre así es variable.
Creo que en
algunos países la libertad de establecer el valor del dinero por el mercado es
bastante buena; pero si alguien que no entienda eso accede al poder político
las leyes actuales le permitirán hacer añicos al valor del dinero.
El dinero es controlado por el mercado, lo que sí es verdad es que las personas
más influyentes pueden cambiar el valor de dólar.
La diferencia
es que hasta 1971 cada USD$35 respaldaba siempre una onza de oro, sin importar
la inflación. Hoy puede comprar oro, pero su valor varía dependiendo de la
oferta y demanda del metal precioso, y de la desvalorización del papel moneda
de cada país. Actualmente necesitas USD$1264 para comprar una onza, precio que
cambiará mañana.
Puedes comprar
oro en compraventa de oro, pero no es recomendable que lo compre cómo joyería,
sino como chatarra porque vale menos y le quitan el valor de arte, por eso es
que las casas de empeño ganan tanto compran las joyas regaladas y las re venden
como arte en muchas joyerías.
Que el dinero
es la representación del trabajo, desde su inicio hasta hoy, queda clarísimo,
lo que me pregunto, es que lugar toma el dinero, en tanto la tecnología avanza
y al mismo tiempo que aumenta la producción de bienes, hace que se empiece a
prescindir de la mano de obra.
¿Qué pasaría
si no se permitiese el préstamo a los bancos?
No habría
crecimiento económico, y esto generaría desempleo, luego pobreza y hambre, y
finalmente, guerras y muerte. Simplemente si no existiera el crédito. El
crédito lo es todo en el mundo financiero, sin él, no existiría la economía
actual. Realmente el sistema es frágil, pero como la gente lo desconoce, evitan
la problemática. Lo que acabaría con todo, es el cambio en la mentalidad humana
sobre el consumo y los créditos, es decir, no consumir cosas innecesarias y no
pedir préstamo a bancos y otras empresas.
Es curioso
pero esto mismo paso en un servidor de terraria (Videojuego) un hacker regalo
dinero a muchas personas yo acabe con 400 monedas de platino (que es una moneda
superior al oro), necesitas 100 de oro para el platino y 100 de plata para el
oro y 100 de cobre para la plata y casi todo los monstruos de ese server dan 10
de cobre, pero el problema es que antes
como el más rico del Server tenía 20 monedas de platino el platino valía más,
una espada santa te salía a lo mucho en 2 de platino ( y eso era casi una
estafa) pero como había más dinero se incrementó tanto que al final te salía en
50 de platino (y eso era barato) solo lo digo para que la gente entienda un
poco más el tema.
¿Qué pasaría
si fuéramos nosotros, los ciudadanos los que pusiéramos las reglas a la banca?
¿no les exigiríamos el 100% de reserva para garantizar nuestro Capital?, esto
podría conseguirse con sistemas democráticos basados en la autodeterminación de
los individuos, a través de circunscripciones más pequeñas, para elegir
representantes directamente, responsabilizándose de la gestión ante sus
electores. Un pequeño paso serían las listas abiertas.
EEUU no fue "imperio" como te lo pintan los ideólogos marxistas. EEUU meramente fue el conejillo de Indias para experimentar con el sistema que regiría el mundo globalizado de hoy en día. Desde el 1945 sólo hay un solo imperio, el imperio de la banca internacional, el imperio de la usura, los cuales no le sirven a ninguna nación, sólo le sirven a la sombra.
Karl Heinrich Marx
Nacido en
Tréveris, el 05 de mayo del año 1848, falleció el 14 de marzo del año 1883 en
Londres. Estudio filosofía, sociología, economía, fue periodista, un militante
comunista, fue de origen judío. Marx era un pensador impresionante, pero su
mayor problema fue que solo criticó el sistema capitalista pero no propuso uno,
hubiera sido interesante que lo hiciera, solo hablaba del comunismo, pero no lo
describió a fondo, la tendencia al capitalismo es un eventual socialismo que es
transición hacia un comunismo. Por cualquier cosa y sea lo que sean los demás
sistemas, Marx comprueba que el Capitalismo es explotación y esclavitud
perpetua.
KARL HEINRICH MARX
La teoría de Marx está muy bien, pero a los imperialistas no les gusta, porque
les gusta desangrarlo a uno con sueldos basura, los capitalistas aborrecen el
comunismo por que se hacen millonarios a expensas de desangrarlo a uno con
sueldos de miseria y a veces lo ven a uno como animal de producción, he aquí
los empresarios enemigos del comunismo.
El problema es
que queremos ver en un hombre todas las respuestas, creo yo de nuestra cultura
cristiana mesiánica, las respuestas de problemas sociales se buscan en
sociedad.
Ver a la
economía como lo que es, un estudio científico, y no como algo social (que
también está incluido pero visto de forma objetiva) que casi siempre tiene un
enfoque político.
Ganancia
=plusvalía, capitalista no viene su ganancia solo al vender la mercancía. El
empresario toma decisiones de productividad. Se ven resultados hasta que salen
a la venta.
Cuando no se
vende lo suficiente, cae sobre producción.
Distribución
de la riquezas, conflicto y cambio social donde la clase dominada busca
liberarse.
Marx, se dedicaba a explica donde se encuentran contradictorio los modelos. El socialismo y comunismo aún no se aplican, se necesitan ciertos puntos para declarar aún país socialista y después comunista.
Pues para ser
más acertado Marx, ningún país comunista ha funcionado. Se han tenido ejemplos
donde durante una temporada no ha ido mal, por ejemplo, la Yugoslavia de Tito,
pero una temporada, no más. Ningún país socialista o comunista ha funcionado,
en cambio países capitalistas tienes muchos de ejemplos.
Marx nunca planteó la perfección después del sistema capitalista. Vendrá otro y
pasará la misma lucha de clases dadas a lo largo de la historia.
El comunismo
solo funcionó para las pequeñas tribus que podían morir por pisar mal sobre una
piedra, en un país es imposible implementarlo, solo se puede un sistema socialista
y ni si quiera funciona.
Los
socialistas dicen que se debe repartir las riquezas equitativamente, pero no
reparten la de ellos sino las riquezas de los demás. De hecho, ellos no tienen
riquezas, lo único que tienen es una severa crítica, si tanto les importa la
gente por qué no trabajan, ellos consiguen dinero y luego hacen un fondo y por
último lo reparten a las personas más necesitadas. Lo que hacen los socialistas
en muy vil, primero dicen que hay mucha corrupción y que los impuestos se los
roban los capitalistas, luego llegan al poder reparten las riquezas de los
demás y ellos son los que quedan bien, luego regulan precios aumentan los
impuestos y se llenan de dinero, la clase pobre siempre es la más perjudicada
porque la gente dice si todo me lo regalan para qué estudio, para qué trabajo y
se queda sólo esperando las ayudas, lentamente los servicios se hacen más
costosos primero los servicios de lujo y por último los servicios básicos.
Luego los socialistas se dan cuenta que invertir en la nación no vale la pena,
e invierten todo en países extranjeros y hay la llamada hiperinflación. Las
riquezas lo que tanto discuten quedan en manos de pocos.
El Estado
Socialista con su capitalismo de estado (solo el grupo gobernante corrupto
tiene derecho a acumular capital, muchas veces robados a la gente, y comerciar
a través de empresas del Estado), e igualaron por debajo con pobreza,
supuestamente para hacer a todos igualitarios bajo la "justicia y el
bienestar social" que entienden ellos, pero siendo los únicos
beneficiarios de su sistema perverso. La primera verdad que hay que reconocer
en la condición humana, es que no todos los seres humanos por naturaleza somos
iguales (algunos más inteligentes, más optimistas, más fuertes físicamente, más
concentrados), con lo cual el bienestar productivo es desigual, pero no todos
quieren lo mismo, y, por tanto, disfrutan con alcances económicos distintos. No
se puede forzar a igualarlos en ingresos, solo a asistirlos en su precariedad
cuando es perniciosa. Así que no hay que limitar a la gente económicamente,
salvo cuando se perjudique al colectivo por el abuso o el exceso (competencia
desleal, delitos y monopolios). Lo segundo, no se puede limitar las ideas de la
gente obligándolos a pensar a todos igual, porque si no creas esclavitud,
ejemplo: Cuba, Nor Corea y ahora se intenta hacer esto en Venezuela, cuyo
pueblo sigue luchando para no caer en la tragedia socialista.
RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)
El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...

-
INTRODUCCIÓN El Presente trabajo monográfico consiste en los pasos a seguir para constituir una Sociedad Mercantil: En primer lugar se deber...
-
Escuchar la historia de mi abuelo y de mi padre, quienes han visto el Macanche – serpiente que impone mucho respeto- me ha valido, desar...