martes, 26 de junio de 2012

BIOGRAFIA DEL MAESTRO FENG



Maestro Feng Zhi Qiang nació en el 1928 en la aldea de Shulu de la provincia de Hebei. De joven aprendió una gran variedad de estilos de Shaolin  como Tongbeiquan (un estilo que imita los movimientos de los grandes primates), Xingyiquan (literalmente traducido como el estilo del Coraz¢n y la Mente) y Baguazhang ( la Palma de los ocho trigramas) con diversos maestros antes de dedicarse al estilo Chen.
Su abuelo era un gran maestro de Wu Shu condecorado por el ejército imperial de la dinastía Qing (1644-1911). De pequeño, el maestro Feng sentía fascinación por el entrenamiento que su abuelo de 80 años hacía con dos cimitarra cuyo peso alcanzaba los 75 kgs cada una. Su infancia se impregnaba del espíritu de Wu Shu.
A los 8 años empezó a practicar de Tongzhiqong con su tío Wang Yun (una práctica especial para niños de la escuela de Shaolin), fundando así una base sólida para sus formaciones posteriores.
Se mudó a Beijing a los 11 años. Sus fantasías sobre las aventuras caballerescas le llevaban, en muchas ocasiones, a pelear con otros niños en defensa de los débiles. Su fama de niño luchador se extendió por todos los barrios  y muchos niños evitaban cruzar su barrio para no enfrentarse con él. Los vecinos estaban convencidos de que el niño Feng se convertiría en un adulto problemático y violento.
Para la suerte de todos, la profecía popular no se cumplió. Comenzó a trabajar en un taller de electricidad, pero aprovechaba cualquier momento para fortalecerse logrando así una fuerza descomunal para su edad. Sin embargo le faltaba pulir las  técnicas. A los 17 años inició la práctica de la Palma de Hierro con el maestro Han Xiaofeng in Cangzhou, la cuna de Wu Shu. Obtuvo logros muy impresionantes en poco tiempo. Al año de la práctica, llegó a romper con un solo golpe de la palma tres lápidas de piedra de dos pulgadas de grosor y un metro de largo. Cuando conoció al maestro Tian Xiouchen del estilo Xingyiquan, éste le aconsejó que como tenía muy buena formación física,  debería dedicarse a trabajar el sistema interno para poder desarrollar otro nivel más sutil de práctica. El maestro Feng siguió su recomendación y empezó a practicar el Xingyiquan con él. Después el maestro Tian le presentaría al maestro Hu Yaozhen para que pudiera perfeccionarse. Fascinado por el nivel de práctica del maestro Hu, el maestro Feng pidió ser su discípulo.
Tras dos años de entrenamiento exhaustivo, el maestro Feng logró cultivar una gran potencia interna dentro de su cuerpo - el Chi. Satisfecho de los logros de su discípulo, el maestro Hu le recomendó al maestro Chen Fake, nieto del maestro Chen Changxing 14ª generación descendiente del creador del estilo Chen, el maestro Chen Wangting.  En esta época, apenas se conocía el estilo Chen.  Se podía ver practicantes de muchos estilos de Wu Shu en los parques, pero nadie trabajaba el Tai Chi Chuan del estilo Chen. Por lo tanto el maestro Feng desconocía por completo este estilo. Entonces el maestro Hu le explicó que el estilo Chen era transmitido del maestro al discípulo de modo muy privado y nunca se practicaba en lugares públicos. Y así, el maestro Feng Zhi Qiang se inició en la práctica del estilo Chen con el maestro Chen Fake a los 24 años por la recomendación de su maestro taoísta. El maestro Feng estaba considerado como uno de los discípulos más prometedores por su diligencia y esfuerzo en perfeccionar la práctica. Después el maestro Chen Fake le transmitió las técnicas de Tuy Shou del estilo Chen.
Durante esta época,  el maestro Feng trabajaba en una fábrica de materiales eléctricos sin que sus compañeros supieran que sabía artes marciales hasta un día ocurrió un accidente. Se le cayó encima una máquina de unos 500 kgs, bajo la despavorida mirada de sus compañeros, el maestro Feng sostuvo la máquina y la puso en su sitio con toda la naturalidad. Fue cuando se dieron cuenta de la fuerza interna que él poseía. Hoy en día los trabajadores mayores de 60 años de esta fábrica todavía comentan el suceso con admiración.
En el año 1953, el maestro Chen Fake y el maestro Hu Yaozhen fundaron la primera escuela para la enseñanza del estilo Chen y de la medicina China. A la inauguración acudieron personajes celebres del mundo de las artes marciales chinas. A partir de entonces, el estilo Chen fue cogiendo fama en Beijing y se extendió por muchos lugares del norte de China. El maestro Chen Fake murió de enfermedad en el año 1956 a los 71 años. En su lecho de la muerte, exhortó a su hijo, el difunto maestro Chen Zhaokui y al maestro Feng a seguir practicando con diligencia y a aprender las esencias de otros estilos con una mente abierta para enriquecer el estilo Chen.
A sus más de 80 años, el maestro Feng sigue dedicando su esfuerzo en divulgar los conocimientos legados de sus dos maestros. Es el Presidente de la Asociación del estilo Chen de Beijing, miembro del Consejo de varios organismos de Wu Shu, Asesor Técnico del Monasterio de Shaolin. Tiene asociaciones de su nombre y su estilo, Chen Xi Xin Yi Hun Yuan Tai Chi Chuan, en los Estados Unidos, en Canadá, en Europa y en toda Asia.
Por sus profundos conocimientos, y sobre todo, por su carisma y su sencillez, el maestro Feng es uno de los maestros de Tai Chi Chuan más respetado dentro y fuera de China. En realidad “Tai Chi” es un concepto primordial de la filosofía Taoista y el nombre de “Tai Chi Chuan” denomina al estilo de arte marcial cuyos principios surgen de esta filosofía. Desde su legendario creador Zhang San Feng hasta el día de hoy, han florecido muchos linajes como la Escuela Chen (la más antigua), la Escuela Yang, la Escuela Wu, la Escuela Sun, y otras más. Las prácticas de todas las Escuelas son diferentes con respeto a sus expresiones externas, sin embargo, todas deben poseer el mismo sentido interno y la misma finalidad. 
La aparición de todos estas Escuelas a lo largo de los 3 últimos siglos es debido a una evolución espontánea de los maestros creadores de cada uno de estos estilos. La experiencia de décadas de prácticas, la comprensión profunda de la filosofía taoísta y el desarrollo progresivo de las aptitudes de cada maestro son algunos factores que pueden llevar a la creación de un estilo. Éste es el caso del linaje Chen Xi Xin Yin Hun Yuan Tai Chi Chuan.  Su creador, el maestro Feng Zhi Qiang es discípulo directo de dos grandes maestros, los maestros Chen Fake y Hu Yiao Zhen.
Para comprender la esencia de este estilo, hay que conocer primero el fondo histórico de su nacimiento.

El maestro Feng Zhi Qiang es discípulo directo por ceremonia de los difuntos maestros Chen Fake y Hu Yiao Zhen. Para los practicantes del Tai Chi Chuan, el nombre del maestro Chen Fake ya es todo un mito. Era el 17ª generación del linaje Chen y uno de los maestros más legendarios por su destreza marcial. El maestro Hu Yiao Zhen poseía conocimientos muy profundos sobre las prácticas taoístas del cultivo de la energía. Pertenecía también a la afamada Escuela Secreta de la Puerta de Dragón. Era médico-acupuntor de profesión. Fue pionero en implantar los trabajos energéticos como tratamientos coadyuvantes en los centros sanitarios gubernamentales. Definió a estos trabajos energéticos con este nombre contemporáneo que todos conocemos como el Qi Qong. Por lo tanto, recibió el apodo de “el Padre del Qi Qong”.
El maestro Feng Zhi Qiang recibía de una manera directa y personal todas las transmisiones de estos dos grandes maestros.
Fusionó en el estilo originario de Chen todas las prácticas taoístas del maestro Hu y creó el estilo Chen Xi Xin Yi Hun Yuan Tai Chi Chuan hace unos 30 años
El estilo de Hun Yuan Tai Chi Chuan engloba varios sistemas de ejercicios de Qi Qong, formas de manos libres, formas de armas y prácticas meditativas. Todos estos trabajos están enfocados para cultivar los tres aspectos del Tai Chi Chuan: terapéutico, marcial y meditativo. Mucha gente relaciona el Tai Chi Chuan solo con los ejercicios lentos cuya finalidad es mejorar la salud del practicante. Sin embargo, una escuela completa de Tai Chi Chuan debe reunir estos tres aspectos. Y así se contempla en el estilo de Hun Yuan Tai Chi Chuan.

Cada uno de los ejercicios lleva en sí estos tres sentidos: el sentido de aplicarse como técnica de combate, el sentido de conducir y guiar el Qi por toda la estructura interna del cuerpo y el sentido meditativo de la fusión del Qi corporal con el Qi universal. En el Hun Yuan Tai Chi Chuan, podemos ver la aglutinación perfecta de estos tres sentidos. No hay carencia ni exceso. Todas las prácticas coinciden en el mismo camino. Cuando estamos practicando, ya sean los ejercicios del Qi Qong, ya sean las formas, estamos constantemente cultivando el Qi inmersos en  un estado lúcido de meditación.  Y gracias a todas estas grandes virtudes, Hun Yuan Tai Chi Chuan se ha convertido en uno de los estilos más elogiados por los maestros y practicantes de hoy en día. 


LOS TRES DANTIAN

El Chen Shi Xin Yi Hun Yuan Taijiquan, o Hun Yuan Taijiquan, es un sistema contemporáneo creado hace unos treinta años por Feng Zhiqiang, el único discípulo vivo del legendario Chen Fake y último receptor de su transmisión directa. A sus 81 años, goza de una salud envidiable tras haber dedicado casi siete décadas al Taijiquan y a las prácticas internas recibidas de Chen Fake y de Hu Yaozhen, su otro maestro.
Hu Yaozhen se inició en las prácticas tradicionales de medicina china, artes marciales y alquimia taoísta a los 16 años y fue embebiéndose del saber de estas tres ramas de la mano de sus diecisiete maestros. Algunas de sus prácticas internas provenían de la escuela taoísta de la Puerta de Dragón, una de las más renombradas de China.
Actualmente el Hun Yuan Taijiquan, un compendio de las enseñanzas más relevantes del estilo Chen y de las prácticas alquímicas taoístas, es uno de los estilos más reputados de este arte. Cuenta con diferentes formas de manos libres y con armas, prácticas de Qigong y de Tui Shou y trabaja todos los aspectos de esta antigua disciplina: el terapéutico, el marcial y el alquímico.
Siendo un sistema interno, la base de todas las prácticas del Hun Yuan es el cultivo del Qi, por lo que el Qigong es uno de sus pilares fundamentales. Entre sus métodos se encuentran el Hun Yuan Qigong, el Chan Si Gong, el Tai Li Gong, el Fan Song Gong y el Qigong con bastones cortos. Unos sirven para estirar meridianos y desbloquear articulaciones, otros para activar el movimiento del Qi. Quizás el trabajo más interesante y sin embargo el menos conocido del sistema Hun Yuan sea el Fan Song Gong, un conjunto de 18 ejercicios que sirve para alcanzar la relajación consciente o Song. Pero de los detalles del Fan Song Gong nos ocuparemos en otra ocasión. En este artículo vamos a centrarnos en el Hun Yuan Qigong, es decir, en la práctica de la alquimia interna de los Tres Tesoros.

El concepto del Dantian
En la mayoría de los sistemas de Qigong el Dantian es el punto de referencia fundamental. Por lo general se suele situar en el interior del vientre, a cuatros dedos por debajo del ombligo, en el punto llamado Qi Hai, u Océano del Qi, también conocido como el Palacio Sexual. No obstante, el concepto de Dantian es mucho más amplio en la escuela Hun Yuan.
El término Dantian significa literalmente “campo de cultivo de la Perla”. En este caso “perla” se refiere a la concentración del Qi que restaura y nutre nuestro sistema energético, y es la mítica píldora de la inmortalidad.
Dado que el chino es una lengua conceptual y cada una de sus palabras representa un significado concreto, debemos suponer que los antiguos sabios taoístas le dieron este nombre para expresar su comprensión de este concepto, y no como una concesión poética. Así, profundizando en el significado del término, no es difícil ver su paralelismo con una auténtica tierra de cultivo: cuanto más extenso sea el campo, mayor será la cosecha; cuanto más nos esmeremos en su cuidado, mejores frutos dará... siempre que las condiciones climatológicas (la energía del entorno) sean las apropiadas.

Los Tres Dantian y su cultivo
Según la práctica del Hun Yuan Taijiquan, existen tres Dantian principales: el superior, el medio y el inferior. Aunque los doce ejercicios que componen el Hun Yuan Qigong cultivan el Qi de los tres como puntos energéticos independientes pero también interrelacionados entre sí, el proceso final de la fusión alquímica se llevará a cabo en el Dantian medio.
Los tres Dantian son los centros más importantes de nuestro sistema energético. El Dantian superior se localiza en el entrecejo. Es el centro donde se realiza el cultivo del Espíritu. También se lo denomina "la morada del Shen". El Dantian medio está situado en el vientre, y en él se cultiva el Qi. Por último, para el cultivo del Jing, la Esencia, nos centramos en el Dantian inferior, el Huiyin o perineo. Jing, Qi y Shen son los Tres Tesoros, y los Dantian inferior, medio y superior son sus respectivos campos de cultivo.
El cultivo ha de ser dirigido por un maestro experimentado que haya vivido en su cuerpo las diferentes etapas del proceso. En los antiguos tratados alquímicos se puede leer una afirmación metafórica: "el fuego se desvía por el camino endiablado". Significa que la energía se ha corrompido por una práctica errónea y el desequilibrio energético está alterando el Shen. La energía del Shen es la más sensible, ya que es una fuente conectada directamente a la mente. Durante la práctica, cualquier tipo de visualización o intención activa de inmediato su movimiento, lo que convierte a esta energía en un elemento muy influenciable por nuestra creatividad. Por ello las prácticas alquímicas mal dirigidas pueden dar origen a dolores de cabeza, mareos, pérdida de percepción de la realidad y otra serie de consecuencias no deseadas.
Los efectos de la práctica, tanto positivos como negativos, no sólo se manifiestan a nivel fisiológico, sino también en el plano emocional, por lo que es importante buscar el enfoque correcto. Por ejemplo, una motivación egoísta acentuará el egocentrismo del practicante, mientras que una práctica dirigida hacia la armonía universal expandirá la energía compasiva del corazón.
El cultivo de los Dantian precisa mucha asiduidad. Es como el cuidado constante del labriego. Hay que sembrar, atender el campo y esperar a que el fruto brote por sí solo. Si ansiamos ver resultados, será como intentar acelerar el crecimiento de los brotes tirando de ellos. El practicante debe tener fe en su práctica, sin albergar expectativas conceptuales ni intentar forzar el proceso buscando experiencias excepcionales para fomentar su egocentrismo. Simplemente se debe practicar y dejar que la energía se abra camino y se manifieste por sí sola. Como dice Lao Tse, "hacer sin hacer".
Por desgracia, igual que en la vida real, un campo que ha sido cuidadosamente cultivado también puede perder su cosecha por carencias o por excesos de otros tipos. Hay que adaptarse a cada entorno, y por ello no se puede emplear un mismo criterio de trabajo en todos los casos. Éste debe ajustarse al estado energético del practicante. Ahora veremos cómo puede variar el cultivo de cada tesoro para poder obtener un resultado beneficioso.

La fusión de las tres energías

El cultivo del Jing se hace en dos formas. Cuando hay mucho fuego, energéticamente hablando, en el hígado o el corazón y las emociones están alteradas, debemos trabajar con menos énfasis el Jing para no aumentar aun más este fuego y dañar todo el sistema energético. La práctica será sutil y se llevará al cabo en el Dantian Inferior. Pero cuando una persona tiene poca energía yang, el cultivo se hará directamente con la respiración de los ovarios o de los testículos. El Huiyin es el depósito del Qi cultivado con estas respiraciones.
La práctica con la energía del Espíritu, el Shen, en el Dantian superior también varía según el estado de cada practicante. Si una persona tiende a sufrir alteraciones síquicas, estados obsesivos o sopor mental, se debe practicar con menos intensidad en este Dantian. De ese modo evitamos que se produzca una subida descontrolada de la energía y su estancamiento en la cabeza. Es importante detectar este tipo de exceso energético, ya que muchas veces no se manifiesta como un malestar sino como una agradable sensación de borrachera mental, que se confunde fácilmente con la relajación. Pero este estado va acompañado de aturdimiento y de la sensación de estar flotando. Cuando esto ocurre, se ha perdido la conexión con la Tierra, los sentidos están bloqueados y la energía apresada en la cabeza. El practicante suele “despertarse” con una sensación de pesadez en la cabeza, e incluso puede sentirse irritado por la vuelta a la realidad.
Si la práctica está bien llevada y la energía está equilibrada, el practicante consigue sentirse muy relajado con una consciencia muy clara. Es un estado de calma en el cual se amplifican todas las percepciones sensoriales. Podemos notar todo lo que está ocurriendo a nuestro alrededor sin distraernos, y las interferencias externas no nos alteran ni nos sobresaltan. Simplemente estamos sumergidos en la práctica y en la consciencia del Universo.
En el Dantian medio el proceso es aún más complejo. Este Dantian es el depósito del Qi de todo nuestro sistema energético. Hay muchas prácticas dedicadas a cultivar este centro para llenarlo de energía. En el Hun Yuan Qigong, su función se extiende aun más. Además de recoger el Qi de la naturaleza, el Dantian medio es el lugar donde se reúne y se fusiona la energía cultivada en los otros dos Dantian. Es el reactor en el cual se realiza el último proceso alquímico de los Tres Tesoros. La Trinidad regresa a la Unidad: el Shen, el Qi y el Jing.
La fusión de las tres energías en el Dantian medio dará comienzo a la formación de la Perla. Durante todo el proceso del cultivo, la intención sutil juega un papel de enorme importancia. Mediante una intención consciente y correcta, el Shen, el Qi y el Jing se van consolidando y condensando en un núcleo dentro del cuerpo. Con la ayuda de un buen maestro, el practicante aprenderá a localizar este núcleo, y la práctica constante irá alimentándolo y haciéndolo crecer. Al igual que ocurre en un embarazo, con el tiempo se llegará a sentir cómo cobra vida este embrión. Es el movimiento espontáneo de Qi que se siente en el interior y se aprecia en el exterior.

El renacuajo

Cuando la Perla está formada y madura, se convierte en lo que mi maestro llama "el renacuajo". Es la energía que se desprende de la Perla y puede circular de forma autónoma sin ser guiada necesariamente por la mente. Llegado este nivel, la mente se convierte en una mera espectadora y deja de intervenir. Este renacuajo es el causante de la verdadera apertura del Pequeño Cielo o la Órbita Microcósmica, e incluso puede hacer su propia ruta abriendo canales según el estado del sistema energético del practicante. El impulso de esta energía a través de la columna es muy obvio, incluso violento, ya que a veces se manifiesta como una sacudida o un latigazo repentino que puede llegar a hacernos caer aun estando en una postura completamente estática y equilibrada.
En esta etapa también puede producirse "el desplazamiento de los Tres Tesoros". Eso significa que la Esencia o Jing ha llegado a un estado de calma y se ha unificado con el Dantian medio. Este desplazamiento se traduce en un sentimiento de gozo que invade la zona del pecho y del corazón. Es la expansión de Qi y de la conciencia. El deseo está sosegado y deja que la fusión del Jing y la energía vital se eleve al corazón expandiendo la energía del Amor Universal y el Shen. La conciencia individual vuelve a fundirse con la conciencia universal, el Tao. Este desplazamiento de los Dantian está documentado y reflejado en los antiguos tratados de alquimia taoísta.

Etapas de formación de la Perla

Durante el proceso de la formación de la Perla, el Dantian medio pasará por cuatro etapas. La primera es la sensación de calor; la segunda, de gozo; la tercera, del vacío; y por último el fenómeno de la luz.
En la primera etapa, el Qi empieza a acumularse en el Dantian medio. El Qi acumulado se va calentando con el fuego del corazón que ha ido almacenándose en este centro. Es por eso que en este nivel se puede percibir una ligera sensación de calor en el vientre.
La sensación de gozo experimentada en la segunda etapa se debe a la expansión del Qi hacia el centro del corazón, despertando aun más la energía del Amor Universal. El gozo también es producido por este “renacuajo”. El desbloqueo de todos los canales facilita el flujo de Qi, mejorando el funcionamiento del sistema circulatorio y endocrino. Se produce, por lo tanto, una sensación de vigor y bienestar gracias a este estímulo de las diferentes glándulas.
Al llegar la etapa del “Vacío” no nos referimos a que el Dantian se vacíe literalmente, ya que eso supondría la pérdida de la cosecha. El vacío que se siente es una gran expansión, como si el Dantian se convirtiera en un espacio ilimitado. En esta etapa el Qi puede expandirse más allá de los límites físicos de nuestro cuerpo. Con la intención mental de expandir, el Qi interno sale por los poros y se mezcla con la energía de la naturaleza. Al inspirar, recuperamos por los poros este Qi renovado y lo almacenamos otra vez en el Dantian medio.
Esta exteriorización de Qi es la verdadera responsable de la sensación de vacío. Durante este intercambio, el Qi interno es purificado y nutrido por la energía de la naturaleza. De ahí la importancia de elegir bien el lugar de la práctica si queremos recoger una energía beneficiosa para nuestro cuerpo. El auténtico sentido de “nadar en el aire” surge a partir de esta etapa de práctica. El Qi exteriorizado funciona también como una membrana de aire que nos soporta. La forma entera del Taijiquan, realizada con la relajación consciente (el Song) del cuerpo y la mente, se desliza sobre esta membrana de Qi como un ave que planea en el aire.
La exteriorización de Qi ha sido a menudo objeto de mistificaciones. En realidad, no hay nada místico ni milagroso en este proceso. Es simplemente una transformación energética natural que permite el intercambio de nuestro Qi interno con la energía universal. En cuanto a su uso marcial, esta expansión de Qi está rodeada de todo tipo de leyendas. En todas estas historias suele haber una parte cierta y otra exagerada. Es verdad que cuando el Qi llega a exteriorizarse, su potencia puede sentirse físicamente. Las demostraciones de Feng Zhiqiang son testimonios vivos de esta potencia de explosión exteriorizada, el Fajin. Pero de ahí a que se pueda romper un objeto a distancia, o causar daños internos a un oponente sin tocarlo, habríamos de poner un interrogante sobre tales leyendas.
La eficacia marcial del Taijiquan radica, sobre todo, en la combinación correcta de la relajación consciente o Song con la densidad del Qi y la intención clara de las técnicas. El practicante que quiera conseguir un buen nivel en el aspecto marcial del Taijiquan deberá tener una comprensión clara de cada movimiento de la forma como técnica, un buen cultivo de Qi, y un correcto enfoque filosófico sobre el sentido marcial del arte.
La Luz es la naturaleza de la conciencia universal. Es la comprensión total de nuestro ser. El cielo, el hombre y la tierra están en armonía. La conciencia parcial de nuestra mente vuelve a unirse con la conciencia holística. Durante una práctica muy profunda, puede llegar a surgir un breve instante de despertar en el cual nos percibimos como luz. ¿Dónde está el ego en este momento? ¿Quién está practicando? Todos los conceptos intelectuales dejan de existir.
El practicante puede experimentar por momentos estos estados efímeros y volver a la normalidad sin poder permanecer en ellos voluntariamente. Hay que seguir practicando sin aferrarse a la sensación. El ansia por volver a este estado o por vanagloriarse de ello acrecentará las emociones negativas. La falta de ecuanimidad emocional corromperá la energía cultivada y frenará el progreso. Por lo tanto, para avanzar por el camino del Tao, hemos de ser constantes y ecuánimes.

Constancia y ecuanimidad

Sin duda, hay muchos más factores que influirán nuestro progreso. Sin embargo, se podría destacar que la constancia y la ecuanimidad son como dos guías que nos mantendrán siempre en el buen camino.
Ser ecuánime es mantener una actitud emocional adecuada durante la práctica. Las tensiones afectan negativamente el entrenamiento, por lo tanto, el practicante debe realizar los ejercicios en un estado de calma física y emocional. Feng Zhiqiang dice que "si uno está nervioso o alterado, más vale que se dé un paseo y practique cuando esté más tranquilo". También apunta que "las emociones óptimas para el cultivo son el sosiego y el buen humor". Con anterioridad hablábamos de que la cosecha se podía perder. En la práctica del Qigong, las causas que provocan esta pérdida pueden ser precisamente los enfados, los disgustos, las preocupaciones, los celos, la envidia, el orgullo y la ira, etc. Todas estas emociones negativas perturban el cultivo y causan un enorme desgaste energético. ¿Pero quién está totalmente libre de estas emociones? Al respecto dicen los tratados antiguos: "muchos son los que practican, pero pocos son los que consiguen el cultivo supremo".
Ser constante es una condición importantísima para avanzar. No sólo se debe practicar durante las clases, sino también en la vida cotidiana y a diario. Se tarda mucho en obtener un pequeño logro, y sin embargo se puede perder en muy poco tiempo. El sistema energético exige un cultivo constante para crecer, pero si se interrumpe, se marchitará y habrá que volver a sembrar de nuevo.
La práctica es como el latir del corazón, un hacer constante, vital para nuestra existencia. Pero no por ello presumimos de los latidos de nuestro corazón ni nos obsesionamos por sentir su ritmo. Practicar sin perseguir, hacer sin hacer. 

Pedro Valencia
, 3ª generación del estilo Hun Yuan y 20ª del estilo Chen, es discípulo directo de Chen Xiang. También preside la Asociación Hun Yuan España, delegación oficial en España del Beijing Hunyuan Taiji Martial Arts and Culture Centre y miembro nº 1 de la Confederación Internacional de Hun Yuan Taiji.
SIETE PAUTAS PARA UNA BUENA PRACTICA DE HUN YUAN TAIJI
Alineamiento
Enraizamiento
Equilibrio
Relajación
Movimiento encadenado
Intención de energía
Transmisión de la fuerza
Cada uno de estos principios está relacionado con
alguno de los tipos de chi kung que se estudia en el
sistema del estilo Hun yuan.
1.- Alineamiento.
Para empezar el trabajo de Hun yuan, el practicante debe aprender a alinear la postura.
Esto se consigue a través de la práctica de Mapu. Alinear el cuerpo alrededor de
nuestro eje vertical, es como enfocar la antena del canal central para entrar en sintonía
con la energía que nos llega del Cielo y la que recibimos de la Tierra.
2.- Enraizamiento.
El Mapu proporciona la capacidad para alinear y también para enraizarnos hacia la
tierra. Esto nos da solidez, confianza en las decisiones, voluntad, firmeza y
perseverancia en los objetivos, templanza y paciencia para afrontar las adversidades.
Antes de pasar a estudiar otros aspectos, es imprescindible observar nuestra postura,
tomar conciencia de nuestro organismo y su estructura, alinearnos sobre el eje vertical
del cuerpo y descansar todo el peso hacia un punto central en la base, acomodando las
articulaciones.
3.- Equilibrio.
Situarse correctamente entre el Cielo y la Tierra, enraizarse hacia la base y permanecer
erguido sin apoyarse en nada, es entrar en equilibrio. Al descansar el cuerpo en su
centro de gravedad, Cielo y Tierra se encuentran y anudan en medio del cuerpo.
Cuando estas dos fuerzas se condensan, empieza el cultivo del Tan tien, que es el sitio
donde se guarda y acumula la fuerza vital. La mayor parte de las prácticas de chi kung
salen de esta postura, y todas ellas, terminan recogiendo la energía en nuestro centro de
equilibrio.
Cuando utilizamos la postura de Mapu como un chikung de trabajo interno para
ejercitar todos los aspectos señalados, se convierte en una práctica llamada Wuchichon.
Estos tres primeros principios mencionados, ejercitan la postura y pertenecen al ámbito
de la estática, por lo tanto, el chi kung de donde arrancamos para potenciarlos es:
Wuchichon
4.- Relajación.
Al descansar el peso en la base surge Fanshong. De la postura estática de Wuchichon,
pasamos a un pequeño balanceo, donde el peso oscila suave de un lado al otro, como un
reloj de péndulo, sin sobrepasar la estabilidad de nuestro centro.
Fanshong es el chi kung de la relajación consciente.
Fanshong significa: relajar hundiendo, afianzar el enraizamiento y el equilibrio, sin
deformar la verticalidad de la postura. Fanshong es la práctica más sencilla y a su vez, la
más profunda. Siempre se vuelve a fanshong, y siempre que vuelves, te amplía algo más
el espacio de dentro. Sin relajación, la energía se enlentece, no circula, se bloquea, se
congestiona y estanca dando origen a las enfermedades.
Cuando se entra en Fanshong, se abren las vías para que la vitalidad brote. No existe
ningún taichi sin relajación, pero en el caso de nuestra escuela, es uno de los puntales
básicos en los que más se enfatiza; cobra tal relevancia, que está presente en todos los
enlaces de movimiento, de nuestras formas de tai chi.
Al principio, Fanshong representa el momento de pausa al final de la curva descendente,
justo antes de iniciar el siguiente impulso de ascenso. Con el tiempo todo el movimiento
se va impregnando de Fanshong, estando presente en todo momento. Tocar a un
practicante con alto nivel de Fanshong es tan paradójico como mover un fluido denso, o
sopesar una bola de algodón que escondiera dentro una barra de acero.
5.- Movimiento encadenado.
Con la estructura alineada, enraizado y
equilibrado en la base, relajando todo el
peso y aflojando toda la tensión hacia la
tierra, avanzamos un poco más y
convertimos el balanceo en movimiento.
El movimiento en el taiji sigue el
Principio del “pie, cadera, mano”, o
movimiento encadenado de las
articulaciones. Los brazos siguen al
cuerpo, el cuerpo sigue al Tan tien,
armonizándose con las fluctuaciones a
las que está sometido entre el Cielo y la
Tierra. Cada articulación, se tiene que
mover haciendo círculos, enlazándose
con la siguiente, formando olas que giran
en espiral, y que van, desde la planta de
los pies, hasta los extremos del cuerpo
donde proyectamos la onda.
Al unir el alineamiento, el
enraizamiento y la relajación con el
movimiento helicoidal, aparece
Chansijing, que se puede traducir como: el movimiento en espiral que hacemos cuando
enrollamos un ovillo de seda. Por un lado, ha de ser suave, redondo y armonioso, para
que el hilo no se rompa, y a la vez, debe mantener la presión precisa para que el ovillo
no se enrede.
En nuestra escuela se desarrolla el chansi kung, que es el chi kung de la energía
circulando en espiral por el cuerpo.
Para facilitar el paso de qi por el cuerpo en general, y especialmente por las
articulaciones, que son auténticas estaciones donde la energía se acumula en unos
pequeños centros llamados Jiaos, tenemos una técnica universal que es un tesoro de
salud al alcance de cualquiera y que por su sencillez pasa muchas veces desapercibida o
considerada como un elemento menor. Nos referimos al Automasaje llamado en chino
An Mo kung, que descongestiona, relaja y abre canales, mejorando el flujo de qi.
Con los puntos Jiaos abiertos, la onda que produce el Chansi Kung se va ampliando
cada vez, en oleadas sucesivas, gracias a la energía de enlace que produce la espiral del
movimiento encadenado.
6.- Intención de energía.
Cuando ya tenemos la base alineada,
equilibrada y enraizada a través del
Mapu, la relajación consciente del
Fanshong y el movimiento en espiral
del Chansi, tenemos que mandar una
intención desde la mente, para dar
una dirección canalizada a la energía
que estamos moviendo.
Este punto es muy importante, ya
que al poner en práctica estos pasos
previos, realmente se genera qi y
movimiento de qi. Energía y
conciencia han de caminar unidas,
la energía sin una dirección clara,
puede desbordarse hacia aspectos confusos de nuestra personalidad. Al generar más
energía sencillamente potencias lo que ya tienes, por lo tanto es mejor conducirlo a un
espacio neutro donde se contacte con la Mente meditativa que fomenta valores estables
y permanentes, manteniéndonos al margen de arbitrariedades, impulsos fugaces y
mecanismos compulsivos dirigidos por un inconsciente enredador.
En la cultura china se distinguen dos tipos de mente: La mente errática llamada Xi y la
mente-corazón del discernimiento y la ecuanimidad llamada Yi
Con la práctica de Hun yuan chi kung, fomentamos la Mente-corazón o Yi, al proyectar
nuestra intención de energía en condensar el qi sobre los tres tantien, que son tres focos
donde se almacenan los tres tesoros de nuestro cuerpo. El centro superior es la morada
del Shen o espíritu, en el centro medio se asienta el Qi o energía, y el centro inferior,
alberga el Jing o esencia genética innata.
El Hun Yuan chi kung es un trabajo completo de alquimia para el desarrollo interno de
la persona; despierta y abre el espacio de la Mente meditativa fusionando los tres Tan
tien, ya que el más alto grado de la práctica es la identificación y la fusión en la Unidad,
donde las polaridades desaparecen.
Al proyectar intención de energía sobre el tan tien, aumentamos la presión interna de qi
en este centro. Tener presión de qi, es comparable a la sensación que obtenemos al
golpear sobre una rueda de neumático, esto es, que salimos rebotados hacia fuera
gracias al aire comprimido que posee.
7.- Transmisión de la fuerza.
El movimiento en espiral del chansi, unido a nuestra intención de energía en un tan tien
cultivado, da lugar a la transmisión de una fuerza o potencia que pasa a través de
nosotros.
Esta fuerza se llama Peng. La potencia de Peng es comparable, al impulso con que sale
del agua una pelota hinchable, cuando la sumergimos dentro y levantamos de golpe la
mano. Resulta evidente entonces que para que surja Peng, hay que tener dentro
suficiente presión de qi.
La fuerza de Peng se despliega en ocho direcciones o formas de manifestarse, dando
lugar a la aparición de las ocho fuerzas o potencias del taichi chuan. En la escuela Hun
Yuan, tenemos el chi kung de los bastones llamado taichi ji - taichi pong, que potencia
entre otros aspectos, la transmisión de las fuerzas.
Las ocho fuerzas o Pamen son: Peng, Lü, Ji, An, Cai, Lie, Zhou, Kao.
Peng, asciende
Lü, absorbe, cede creando un vacío
Ji avanza
An, desciende
Cai trae tirando
Lie controla o quiebra actuando en direcciones opuestas
Zhou emplea el codo
Kao repele con el hombro o cualquier otra parte cuando se llega al cuerpo a cuerpo.
Para comprobar el trabajo de la transmisión de fuerza, lo más idóneo es practicar con un
compañero, con el cual mides el grado real de comprensión interna de todas las técnicas
practicadas. Los trabajos con compañero se condensan en el Tui shou. El trabajo con
compañero te pone ante el espejo real del propio nivel, nuestros fallos, carencias,
defectos, errores, y de esta forma el otro se convierte en nuestro maestro y nosotros en
el suyo.
Cuando se adquiere maestría en el uso de las ocho potencias se alcanza el nivel de “las
Mil bocas“, el Maestro Chen Xiang habla de ello como la capacidad de sentir la energía
en cualquier parte del cuerpo y proyectar toda la fuerza hacia ese punto donde entras en
contacto con el adversario, de tal manera que el contrario siente que se le echa encima
no un individuo, sino una entidad de mil cabezas y brazos.
Las ocho fuerzas son derivaciones de la fuerza primigenia que es Peng de la que surgen
todas las demás, así como el agua, es el elemento primordial del que surgen los cinco
elementos. Por esto la fuerza de Peng, está relacionada con el elemento agua.
En el cuerpo humano, el agua se corresponde con el riñón, que es el depósito de la
esencia o energía prenatal. Para que se manifieste la transmisión de la fuerza, es
conveniente fortalecer el agua, este trabajo se concreta en el estilo Hun Yuan con elTai
li kung o chi kung de la Gran potencia del águila. cuyo objetivo es cultivar la esencia
del riñón.
Por lo tanto, si hemos comprendido e integrado todos estos conceptos, al realizar las
formas de Taiji del estilo Chen Hun yuan Xinji, estamos uniendo de armoniosamente
todos estos principios, es decir:
Manifestaremos la fuerza con nuestra intención de energía, a través del movimiento
encadenado, en una estructura relajada, equilibrada, enraizada y alineada, poniendo al
Tan tien como timonel de este maravilloso viaje.
Resumiendo en síntesis,
disponemos el chi kung de:
Wuchichon para el alineamiento, el
enraizamiento y el equilibrio.
Fanshong Kung para la relajación.
Chansi kung para el movimiento
encadenado.
Tai li kung y Hun Yuan chi kung
desarrollan la intención de energía
Taichi ji, taichi pon y Tui shou para
la transmisión de la Fuerza.

La conservación del Qi
Una manera más común e inconsciente de derrochar la energía vital
es a través de la práctica sexual descontrolada. Aquí por
descontrolada no nos estamos refiriéndonos al aspecto ético, sino
desde el punto de vista emocional y energético.
La energía sexual está considerada por los taoístas como una fuente
vital para la salud, ya que de ella emana un nuevo ser. Es una
poderosa concentración de todas las esencias de la vida. La pérdida
continua de esta energía provocará el envejecimiento prematuro y el
desgaste acelerado de todos los organismos. Por lo tanto, el cultivo de
la energía sexual es un objetivo primordial que los taoístas quieren
perseguir.
La conservación de esta esencia vital es un proceso complejo por ser
una práctica estrechamente ligada a los sentimientos y emociones que
enturbian nuestra mente sin cesar. Sublimar la energía sexual requiere, por lo tanto, la realización perfecta de los ejercicios y
la verdadera comprensión del sentido más puro del amor.
Durante los últimos años, han ido apareciendo muchas publicaciones relacionadas a las prácticas taoístas con la energía
sexual en el Occidente. Por desgracia, un alto porcentaje de lectores han interpretado
mal estas prácticas y las emplean para objetivo meramente placentero. Incluso se ha
utilizado el aprendizaje o la realización de estas prácticas como un pretexto para
fomentar la promiscuidad. La auténtica práctica está muy alejada de estos conceptos
ordinarios. El último estado de las prácticas con la energía sexual se produce sin
ningún acto físico con pareja. El gozo surge del propio movimiento de Qi cuando el
practicante está en un estado mental de absoluta calma. Por lo que la sensación
placentera no es fruto de ningún pensamiento mundano sobre el sexo ni del impulso
sensorial producido por las hormonas. El acto sexual es simplemente la etapa más
elemental de las prácticas con la energía sexual.
Todas las prácticas con la energía sexual deben ser dirigidas por un maestro
cualificado que realmente haya experimentado todo el proceso, ya que la energía
sexual es un caudal muy poderoso. Si se canaliza bien, la fuerza de este caudal se
convertirá en energía vital como si de la energía hidráulica se tratase. Pero si no es
así, la fuerza del caudal puede llegar a devastar todo el sistema energético y emocional. Por hábito, se tiende a expulsar esta
energía fuera del cuerpo, dado que la eyaculación es la vía más rápida y gozosa de “enfriar” este estado de calentamiento
energético, sin embargo, también es la pérdida más importante del Qi del riñón o la esencia vital.
Aunque la energía sexual puede ser transformada al Qi vital mediante un proceso que no implica acto sexual, pero la
producción más habitual de esta energía es durante el acto con una pareja. Para poder conservar la energía sexual producida
en estas circunstancias, uno debe tomar todo el acto sexual con un sentido meditativo sin inmiscuirse totalmente en el placer
físico. Ser consciente durante todo el tiempo que la
finalidad del acto sexual es la de encontrar el equilibrio de
las dos energías opuestas, el yin y el yang, llevando al
mero proceso físico a un estado de unión espiritual. El acto
sexual puede definirse, en término taoísta, como la
búsqueda de la fusión de las dos polaridades que nutre y
equilibra el sistema energético de ambos practicantes.
La práctica con la energía sexual debe estar en armonía
con un estado meditativo de las emociones, de lo
contrario, puede producirse un desbordamiento que
provocará perturbación emocional. No se debe realizar la
práctica sexual con un propósito egocéntrico de potenciar
la energía de uno mismo. Hay que realizarse con un
auténtico sentido de unión de amor con la pareja. Si no se
tiene en consideración esta unión pura, la energía
producida será burda porque está mezclada con las
emociones egocéntricas. Es como agua contaminada de
ácido que corromperá a todo el sistema. Por eso, la
meditación juega un papel fundamental por ser la única
herramienta que pueda purificar las emociones y liberar la
energía positiva del corazón. De este modo las dos
polaridades se fundirán en una sola energía, la del Amor
Universal.
Del igual modo, la práctica del Qi Qong marcial ha de ser complementada con la meditación. En realidad, no debe haber
diferencias entre un Qi Qong solo para fines terapéuticos y otro solo para fines marciales. Todas las prácticas que potencian
nuestro sistema energético sirve para restaurar el deterioro de nuestra salud, también crea una potencia interna que al
juntarse con las técnicas marciales, convierte al practicante en un artista marcial interno. Quizás se podría distinguirse uno
del otro por su proceso de realización y su enfoque. El Qi Qong marcial podemos referirnos a la práctica de la Camisa de
Hierro o la Palma de Hierro que son procesos dedicados a curtir el físico internamente, con el fin de resistir los combates. Si
hacemos esta distinción, entonces, debemos saber que las prácticas del Qi Qong marcial debe hacerse solo cuando el
practicante haya conseguido una comprensión profunda sobre los otros procesos de Qi Qong. El empeño desfrenado de
potenciar el sistema energético únicamente para fines marciales puede inducir al fanatismo y al acrecentamiento del ego.
Estos sentimientos competitivos llevan al practicante hacía una búsqueda incesante de la victoria. Como todos los procesos
energéticos, el Qi Qong marcial puede generar una gran cantidad de energía interna. No obstante, el enfoque marcial de la
práctica hace que la canalización espiritual de esta energía sea más dificultosa, por lo que puede llegar a provocar ansia e
inquietudes. La meditación, en este caso, sirve para liberar estancamientos y desbordamientos, manteniendo así el equilibrio
entre el físico y la mente.
Es importante recordar que las prácticas de Qi Qong pueden movilizar todas las energías potenciales de nuestro ser, positivas
o negativas. Nuestra personalidad es el fiel reflejo de la energía que está fluyendo dentro de nosotros. Como dentro de cada
ser están las dos polaridades, el Yin y el Yang, tanto las virtudes como los defectos serán amplificados por las prácticas
energéticas y todas las tendencias aflorarán con más fuerza. De allí la importancia de la meditación y la motivación de la
práctica. Las virtudes serán más acentuadas si nos mantenemos ecuánimes y conscientes de nuestros actos. Pero si nos
dejamos llevar por el ser egocéntrico que todos llevamos dentro, nuestra energía positiva o virtuosa será devorada por todas
las manifestaciones aliadas al egocentrismo. Por lo tanto, debemos estar alerta de cualquier tipo de cambio emocional, sobre
todo negativo, durante los diversos procesos de práctica energética. Conversar con nuestro ser interior constantemente nos
ayudará a no caernos en las trampas del ego en el camino hacia el Tao.

CASA MUSEO MIGUEL GRAU


Considerado como santuario de la piuranidad, el inmueble tiene categoría de monumento nacional, prototipo de la arquitectura civil de la ciudad. En esta casa nació el Almirante Don Miguel Grau Seminario el 27 de julio de 1834.

El museo inicia su funcionamiento el 27 de julio de 1964 con la finalidad de rendir permanente culto a la memoria del Gran Almirante, como un faro cuya luz proyectada en la conciencia nacional haga apreciar nuestros deberes para con la patria.

Dicho inmueble está recreado con mobiliari de la época y en él pueden apreciarse testimonios de la vida del Almirante y de sus antepasados, como el sable que utilizó su tío don Miguel Jerónimo Seminario para proclamar la independencia de Piura.

También posee una pinacoteca y testimonios del siglo XIX.

El museo está bajo la administración de la Marina de Guerra del Perú por intermedio de la Comandancia de la Primera Zona Naval. Desde 1994 funciona una galería de exposiciones temporales patrocinada por el Banco Wiese Sudameris.

Ubicación: Jr. Tacna No. 662 - Piura
Atención: Lunes a viernes de 8:00am a 1:00pm y de 3:30pm a 6:00pm
Teléfono: (074)326541
Miguel Grau

MIGUEL MARIA GRAU SEMINARIO
Miguel Grau Seminario (n. Paita, Perú, 27 de julio de 1834 - m. Punta Angamos. Bolivia, 8 de octubre de 1879) fue un oficial de la Marina de Guerra del Perú, héroe nacional de la Guerra del Pacifico o Guerra del Guano y del Salitre 1879-1884 (Perú y Bolivia contra chile), se inmortalizo en la batalla naval de Angamos. Es conocido célebremente como "El Caballero de los mares" título atribuido por sus alturados valores, su coraje, la humanidad, temple y gallardía que mostraba ante sus enemigos en alta mar, pese a la guerra siendo estimado por peruanos y chilenos.

Es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú, de la república peruana, y uno de los jefes militares más famosos de las Américas. Asimismo, a razón de una encuesta a fines del siglo XX, se le denominó El peruano del Milenio.

EN QUE BATALLA PARTICIPO
Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico (1879–1884) fue un conflicto armado que enfrentó a la República de Chile contra la República Peruana y la República de Bolivia. También se le ha denominado Guerra del Salitre.



La escuadra peruana y la chilena
Debido a las características del litoral boliviano y del extremo sur peruano, en el que se extiende el desierto de Atacama, y teniendo en cuenta las experiencias de la Guerra de la Independencia y contra la Confederación, Chile conocía que era necesario sortear por mar este territorio para poder trasladar a sus tropas e invadir el territorio peruano. Para ello tendría que lograr el dominio del mar. El Perú, por su parte, también comprendió que esta era la maniobra lógica que adoptaría Chile. De ese modo, ambas naciones dieron inicio a la campaña naval como la primera parte de la guerra.

La campaña naval y el monitor Huáscar
La primera acción tuvo lugar apenas siete días después de declarada la guerra, el 12 de abril de 1879, cuando la corbeta Unión y la cañonera Pilcomayo atacaron y persiguieron a la corbeta chilena Magallanes frente a Punta Chipana. Por su parte, la escuadra chilena en el Perú bombardeó Mollendo, Pisagua, Mejillones e Iquique, antes de dirigirse hacia el Callao con el propósito de destruir la escuadra peruana.

Combate naval de Iquique
El 17 de mayo la flota peruana puso rumbo a Arica, donde desembarcó el Presidente Prado para dirigir la guerra desde ese puerto peruano. Casi de inmediato fueron despachados a Iquique el monitor Huáscar y la fragata Independencia, con instrucciones de levantar el bloqueo de ese puerto, sostenido por la corbeta chilena Esmeralda, la cañonera Covadonga y el transporte Lamar.

Combate naval de Angamos
La incapacidad de los mandos navales chilenos frente a las continuas incursiones del Huáscar fueron motivo de protestas populares, interpelaciones en el congreso y la censura del gabinete ministerial. Todo ello se agudizó con la captura del transporte Rímac, luego de lo cual se produjeron renuncias de ministros y se efectuaron inevitables cambios en las jefaturas del ejército y la escuadra. Los conductores de la guerra, ante la imposibilidad de iniciar la campaña terrestre para invadir el sur peruano, determinaron que el hundimiento del Huáscar era prioritario e indispensable para llevar a cabo sus planes.

MUERTE DE MIGUEL GRAU
En el combate naval de Angamos se produjo el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O'Higgins y Covadonga.
Miguel Grau en su torre, presintiendo lo inevitable. Mientras tanto los chilenos alzaban sus cañones apuntando hacia las partes vitales del monitor para destruir con un proyectil proveniente de la fragata blindada Almirante Cochrane a la torre de mando, donde se encontraba el contralmirante Miguel Grau muriendo en el acto .

EL ANTIIMPERIALISMO Y EL APRA AUTOR: VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE



1. De que trata la obra, o documento de estos actores filosóficos.
La obra trata de que Haya ve con su soñada nación ese pueblo continente llamado América Latina con un solo gobierno, un solo poder legislativo nacional, un mismo ejército.
Es evidente que, en el caso del pensamiento integracionista, Bolívar es para el siglo XIX lo que Haya de la Torre significa para el siglo XX.
Las fronteras, dentro de la nación latinoamericana, fueron impuestas por los militarismos y las oligarquías criollas del siglo XIX. Nuestra verdadera nación es Americana Latina.
Víctor Raúl, nos dice que estableciendo las diferencias profundas y numerosas y anotando las semejanzas de Tesis General el APRA sostiene el principio de la acción autónoma de nuestros pueblos en su lucha contra el imperialismo.
Asimismo, sólo una definida conciencia antiimperialista en nuestros pueblos podría liberarnos del inmenso peligro. Solo un Partido Político Nacional Indoamericano podría formar y conducir esa conciencia. Es ella la que nos guardaría de caer arrollados en una conflagración imperialista, sin más perspectivas que la de ser después de la victoria siervos del poder que resulta vencedor. Porque no lo debemos olvidar: las inversiones del capital imperialista en nuestros países nos convierten en botín de guerra.
Haya, enfatizaba que la realidad social latinoamericana era muy diferente a la de Europa y Rusia, y los partidos comunistas, en todos los países, también en las Américas, eran partidos de clase nacidos con el modelo europeo, ajenos a la realidad continental americana. Según Haya, la dictadura del proletariado era históricamente imposible en países como el Perú, mientras no existiera una clase proletaria definida con tal conciencia. 
Asimismo, Haya de la Torre creía tercamente que Rusia constituía el otro imperialismo. Para él, si bien Marx pronosticó que luego del capitalismo sólo podía venir el comunismo, esto no se dio. La revolución de 1917 solo derrocó el capitalismo privado de los zares pero no pudo imponer el comunismo. Según Haya, Lenin impuso un “Capitalismo de Estado” como paso previo al comunismo. Este sistema, conocido como la NEP o la Nueva Política Económica, consistía en un sistema capitalista sin propiedad privada pero con amplias concesiones al capitalismo extranjero. De este modo, el proletariado seguía siendo explotado y la plusvalía se la llevaba el dueño del capital. Así, debido a que este experimento permitió que Rusia tuviera un crecimiento económico acelerado, Lenin optó por mantenerlo y nunca migrar al modelo comunista propuesto por Marx.

2.- Que importancia tienen la obra en la actualidad.
La Critica al modelo imperial de vivir, donde se pone de manifiesto el porque un continente se estanca, teniendo como tapón los países desarrollados, Rusia, China, EE.UU, donde nos muestra un solo objetivo el unirnos todos contra ellos, apartándonos para unir un solo frente, Latinoamérica Unida.
Podemos decir que Haya de la Torre se involucro, del todo en esta gran maravillosa obra donde pospone toda calidad o cualidad por el de ser antiimperialista, porque descubre en la década del veinte que el "peligro mayor" en Indoamérica era el imperialismo yanqui. En primer lugar par él, ser antiimperialista es ser revolucionario, es ser de izquierda.
Los soviéticos recepcionaban una gran cantidad de inversiones estadounidenses que las mantenían a medias voces. Dichas inversiones servían para solidificar su también creciente poderío económico. Por ello, Haya de la Torre consideraba que Rusia era también un tipo de imperialismo y que poca relevancia tenían en el Perú aquellos pseudos comunistas que negaban las intervenciones extranjeras y a quienes él denominó “los comunistas criollos.
Para Haya de la Torre, no había una acción clara de los países oprimidos frente al imperialismo. Consideraba que no sería posible escapar de la condición de opresión si no se lograba una unión latinoamericana, consideraba que era imposible salir de esta situación de opresión sin ayuda de los mismos países imperialistas, pero consideraba, finalmente, que no existía una fórmula conocida para reaccionar frente a esta situación. 

3.- Qué opinión le parece.
En nuestra opinión el revolucionarismo que quiere hacer América exactamente lo que se hace en Europa, es traidor del más elemental principio socialista y marxista que impone “no inventar” sino “descubrir la realidad”, como precisó claramente Engels en el Anti Duhring. nuestros revolucionarios no han hecho hasta hoy sino tratar de “inventar un ambiente europeo en una realidad americana que jamás descubrieron. Produciendo el fracaso, se niegan a admitirlo y a declararlo; y entonces se forman esas capillas, cenáculos, grupos o círculos  mejor argollas que círculos que forman las “Burocracias revolucionarias” de América Latina, especie de sacro colegios o inquisiciones de nueva cepa, obstáculos formidables y tremendos factores de desprestigio para la verdadera causa revolucionaria”. Económicamente, formamos parte del imperio norteamericano o del inglés. Si los imperios disputan, los siervos pagan.
Mientras no entendamos esto, no seremos sino como los esclavos de la antigüedad que definía Aristóteles como “rico botín que produce riqueza.
El APRA creaba así un movimiento autónomo continental sin influencia extranjera.
Más allá de los diversos momentos que tuvo el pensamiento de Haya de la Torre es posible encontrar una especie de hilo conductor o común denominador. En otras palabras, existe una suerte de matriz analítica de naturaleza eminentemente teórica.
Pero los componentes centrales que la estructuran y dan forma definitiva a esta matriz son cinco. Primero, el imperialismo es percibido no solo como una teoría general que tiene sus propias leyes sino también, y sobre todo, como una categoría histórica. Se parte de la idea que las sociedades capitalistas no son estáticas sino totalmente dinámicas y están en constante movimiento. En tal sentido, las estructuras sociales, económicas y políticas están en continuo y permanente cambio. Por consiguiente, el imperialismo, como fenómeno socio-económico, esta abierto no a una definición sino a todo un conjunto de definiciones fundamentalmente producto de su desenvolvimiento y/o desarrollo tanto en el espacio como en el tiempo, por lo que puede tener toda una serie de etapas.
Segundo, el imperialismo es una categoría socio-económica pero que también tiene dimensiones políticas y culturales. Siguiendo a Lenin más que al propio Hobson, se establece claramente el carácter y naturaleza del imperialismo como un fenómeno producto de la etapa monopólica del capitalismo y que se manifestará en la exportación de capitales del centro a la periferia más que propiamente de mercancías. Pero el imperialismo tendría también expresiones en otros campos. Dentro de éstos se valorara mucho el de la política internacional y el propiamente cultural.
Tercero, el carácter ambivalente del imperialismo. Siguiendo a Marx y Engels, quienes en algunos escritos señalaban que el capitalismo en sociedades tradicionales -no capitalistas- no sólo era sinónimo de explotación sino también de progreso, se considerara también que el imperialismo tiene tanto aspectos negativos como positivos. Esto lo diferenciara notablemente no sólo de Lenin y Mariátegui sino también de la casi totalidad de los teóricos de la dependencia (Cardoso, Gunder Frank, etc.), quienes solo tomaban en cuenta lo primero y nunca lo segundo.
Cuarto, la relación teoría y praxis. La noción de imperialismo está ligado íntima e indisolublemente con la de antiimperialismo. En tal sentido la conceptualización sobre el imperialismo siempre ira de la mano de la conceptualización sobre la alternativa política a seguir. Aquí, nuevamente, encontramos diferencias sustanciales con algunos teóricos marxistas dogmáticos (Mariátegui, Cardoso, Gunder Frank, etc.).
Quinto, la dimensión continental de su conceptualización sobre el imperialismo. Efectivamente, este fenómeno socio-económico es visto como el aspecto central de la problemática peruana y latinoamericana. Así, su repercusión en nuestra sociedad queda subsumida dentro de otra mayor, que la incluye y la comprende, la regional.

CONCLUSIÓN:
Concluimos diciendo que el líder y fundador del Aprismo, Víctor Raúl Haya de la Torre, previsor, sabía que Europa podía constituirse en un bloque imperial, el APRA debía mantener su autonomía latinoamericana: cuando la matriz desaparece, antes perecen las sucursales.
La experiencia ha enseñado ya que debemos hacer algo por nosotros mismos, sacudiéndonos un poco de la tutela de Europa y de la mentalidad de colonos con que rendida y servilmente hemos tratado de remedar, más que imitar sin comprender casi nunca la obra revolucionaria de los europeos concebida por cerebros europeos y con definida y clarísima conciencia de la realidad europea.
La teoría integracionista y su praxis constituyen el alma de las tesis del APRA. Ya el fundador del Aprismo sostenía que si el APRA desapareciera una vez alcanzada la integración política y económica de América Latina, estaría bien desaparecida porque con ese fin nació.

BIBLIOGRAFÍA:
El Antiimperialismo y el APRA. Victor Raúl Haya de la Torre.

ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS DELITOS TRIBUTARIOS SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE



Delitos Tributarios
Desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo los delitos tributarios ya no se encuentran regulados dentro del código penal sino en una norma especial que contiene todos los tipos penales en materia tributaria. Este cambio se produjo, según la exposición de motivos de la citada ley, en atención a la especialidad de las materias que regula.

Naturaleza de los delitos tributarios
La diferencia entre una infracción y un delito tributario no es tan compleja como algunos autores pretenden ver. Algunos de ellos sostienen que la diferencia entre el delito y la infracción tributaria está en el bien jurídico que se intenta proteger, es decir que cuando se vulnera un interés particular o individual estaríamos ante delitos comunes y cuando se vulneran el interés de administración pública como bien jurídico que protege a toda la sociedad estaríamos ante una infracción administrativa.
Definitivamente esta concepción no debe haber sido desarrollada por un penalista y no la compartimos. Para que una conducta se considere o no delito lo único que se necesita es que el Estado a través de su “ius imperium” lo catalogue como tal, es decir que una conducta es delito desde el momento en que el Estado lo convierte en delito, no interesa el bien jurídico que proteja o intente proteger, este aspecto sólo podrá determinar una clasificación de los delitos o darle más o menos legitimidad.

Sujetos del Delito Tributario
El sujeto activo en el Delito Tributario es el contribuyente o responsable, en su calidad de sujeto pasivo de la obligación tributaria. Para poder incriminar al representante de una persona jurídica tenemos que recurrir a la figura de “el actuar en nombre de otro”, que está recogida por el artículo 27 del Código penal. Por que la conducta que describen los tipos penales están dirigidas al contribuyente o responsable lo que significa que en el caso de una persona jurídica el que cometería el delito sería ella, sin embargo no es posible castigar penalmente a una empresa, por ello se traslada la calidad de agente del delito a sus representantes, directores, socios, gerentes, se le considera autor del delito aunque los elementos descritos en el tipo penal no concurran en él sino en la sociedad que representan.

Sujeto Pasivo
EL sujeto pasivo en los Delitos Tributarios es el Estado.

Bien Jurídico Protegido
Algunos consideran que el bien jurídico protegido en los delitos tributarios es el patrimonio que corresponde a la hacienda pública (teoría patrimonialista). Otra corriente considera que el bien jurídico protegido es el correcto funcionamiento del sistema de recaudación y ejecución del gasto.

NON BIS IN IDEM
La facultad sancionadora del Estado, ya sea en materia administrativa como penal provienen del mismo poder sancionador. Es así que no procede el ejercicio reiterado del mismo ius puniendi castigando un mismo ilícito penalmente y también administrativamente. Cuando estemos frente a un mismo hecho, sujeto y fundamento no debe sancionarse aplicando el Código Tributario y aplicando el código penal al mismo tiempo, de lo contrario se estaría configurando un exceso del poder de sancionar. Es por ello que no es posible que se juzgue a una persona en dos procesos por el mismo ilícito, en un proceso penal y un procedimiento administrativo. Delitos contenidos en la Ley Penal Tributaria Decreto legislativo 813:

Delito de defraudación tributaria.-
“El que en provecho propio o de un tercer, valiéndose de cualquier artificio, engaño astucia, ardid u otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo en parte los tributos que establecen las leyes, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 8 años y con 365 a 730 días-multa.”

Modalidades de defraudación tributaria.-
“Son modalidades de defraudación tributaria reprimidas con la pena del artículo anterior: a) Ocultar, total o parcialmente, bienes, ingresos, rentas o consignar pasivos total o parcialmente falsos para anular o reducir el tributo a pagar. b)No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de tributos que se hubieren efectuado, dentro del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos pertinentes.”
3. El artículo 3 de la Ley Penal Tributaria describe el tipo atenuado:“El que mediante la realización de las conductas descritas en los artículos 1 y 2 del Decreto Legislativo 813, deja de pagar los tributos a su cargo durante un ejercicio gravable, tratándose de tributos de liquidación anual, o durante un período de 12 meses, tratándose de tributos de liquidación mensual, por un monto que no exceda de 5 UIT vigentes al inicio del ejercicio o del último mes del período, según sea el caso, será reprimido con pena privativa de la libertadno menor de 2 ni mayor de 5 años y con 180 a 365 días-multa. Tratándose de tributos cuya liquidación no sea anual ni mensual, también será de aplicación lo dispuesto en el presente artículo.”

Artículo 4, tipo agravado.-
“La defraudación tributaria será reprimida con pena privativa de libertad no menor de 8 ni mayor de 12 años y con 730 a 1,460 días-multa cuando: a) Se obtenga exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a favor, crédito fiscal, compensaciones, devoluciones, beneficios o incentivos tributarios, simulando la existencia de hechos que permitan gozar de los mismos. b) Se simule o provoque estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten el cobro de tributos una vez iniciado el procedimiento de verificación y/o fiscalización.”

Delito contable.-
Artículo 5 de la ley penal tributaria.- “Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 2 ni mayor de 5 años y con 180 a 365 días-multa, el que estando obligado por las normas tributarias a llevar libros y registros contables:
a) Incumpla totalmente con dicha obligación.
b) No hubiera anotado actos, operaciones, ingresos en los libros y registros contables.
c) Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos falsos en los libros y registros contables.
d) Destruya u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables o los documentos relacionados con la tributación.”     

Bien jurídico tutelado: se discute si es la economía nacional, la hacienda pública o el patrimonio del estado.

Las figuras de peligro: la ley 23.771 tenía estas figuras que son aquellas acciones que no dañan el bien protegido por la norma sino que lo ponen en peligro la finalidad era abarcar comportamientos que por sí mismos afectan el normal desenvolvimiento económico y la adecuada tarea de control tributario y previsional por parte del estado, estas figuras son altamente controvertidas en materia penal, por ello es que la nueva ley no las contiene salvo uno del art. 4 de peligro concreto. "será reprimido con prisión de uno a seis años el que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier ardid o engaño, sea por acción u omisión, obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exencón, desgravación, diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución tributaria al fisco nacional".
Ámbito de aplicación: fue muy discutido el de la Ley N° 23771 en cuanto a la aplicación de tributos, es decir comprendía solo los nacionales o también los provinciales y municipales, la nueva ley lo aclara expresamente y establece que únicamente se aplica para los nacionales.
Esta disposición ha sido altamente cuestionada por cuanto protege únicamente al fisco nacional dejando sin tutela al provincial y al municipal siendo que la legislación común compete al congreso federal y dentro de la penal por lógica consecuencia también la penal tributaria.

La sanción de clausura
Podemos definir la clausura como el cierre temporal o permanente de un local, comercio, establecimiento, etc. Existen dos clases de clausura: preventiva y definitiva.
a.    Clausura Preventiva: tiene por objeto fundamental evitar que se siga consumando una infracción; opera como una medida cautelar a efectos de que se siga consumando la infracción, por ejemplo si el poder de policía el bien jurídico protegido es la salubridad, es lógico que si se detecta en un restaurant falta de higiene se cierre el local provisoriamente a efectos de resguardar la salud de los posibles clientes.
b.    Clausura Definitiva: es una verdadera pena, se aplica como sanción y la ley N° 24.765 verdadera sanción o en modo preventivo.


Fuente:
Código Tributario Peruano 

sábado, 26 de mayo de 2012

SERVICIO AL CLIENTE



INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es un tema de gran interés para todos los estudiantes, en la actualidad las empresas dan mas interés en la administración de cómo debemos dirigir, administrar los recursos económicos, humanos y materiales; dejando inadvertido el servicio al cliente y que cada día nos preocupamos en crecer pero no tomamos importancia de cómo nuestra competencia esta creciendo y que esta incrementando sus carteras de clientes; debido al buen servicio y atención que brinda; para determinar cuáles servicios son los que el cliente demanda se deben realizar encuestas periódicas que permitan identificar los posibles servicios a ofrecer y ver que estrategias y técnicas utilizaremos.

Servicio al cliente podemos definirlo como el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.

El servicio al cliente es una potente herramienta de marketing.

Debemos promoverla, darla a conocer, llamar la atención de la clientela; esto quiere decir conocer los elementos del mercadeo (producto, precio, promoción, Plaza).

Este trabajo es el fruto de una profunda reflexión sobre la conveniencia de aprovechar los conocimientos de la obra enfocándolos ya que vivimos en el proceso de la globalización.







MARCO TEÓRICO

CLARO

El Servicio de Atención al Cliente de Claro pone a su disposición un equipo de profesionales con amplia experiencia en comunicaciones móviles, los que atienden son personas que tratan de una buena forma vender el producto y ofrecen a clientes de distintos tipos.

Muchas veces lo que Claro ofrece es lo que otro no ofrecen donde para otros los bloques son de suma utilidad, ya que maximizan la oportunidad de conocer los niveles de satisfacción y en qué se está fracasando.


NEXTEL

Las sucursales de Atención al Cliente de Nextel brindan la posibilidad de ser atendido personalmente por un representante y realizar todas aquellas consultas o gestiones que no sean factibles de canalizar por medios de atención, su trato con el publico es directo y personalizado demostrando al cliente su empeño por servirle, explicándole hasta el último detalle.

Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento promocional para las ventas tan poderosas como los descuentos, la publicidad o la venta personal.

Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que mantener uno. Por lo que la compañías han optado por poner por escrito la actuación de la empresa.

Se han observado que los clientes son sensibles al servicio que reciben de sus suministradores, ya que significa que el cliente obtendrá a las finales menores costos de inventario.





MOVISTAR

En servicio ofrecido por movistar junto con las frases y tono usados, movistar no ofrezca a sus clientes particulares la posibilidad telefónica de informar sobre tarifas de autónomos. Definitivamente, observo que no me han escuchado en ninguna de las ocasiones. Veo en el accionar de las personas que atienden que muchos de las personas que trabajan en Movistar no ofrecen un buen servicio, ya que están atendiendo otros asuntos.

Las actitudes se reflejan en acciones: el comportamiento de las distintas personas con las cuales el cliente entra en contacto produce un impacto sobre el nivel de satisfacción del cliente incluyendo: La cortesía general con el que el personal maneja las preguntas, los problemas, como ofrece o amplia información, provee servicio y la forma como la empresa trata a los otros clientes.



SANTA NATURA

La atención en SANTA NATURA es agradable ya que al cliente lo invita a degustar de sus productos y ofrece directamente logrando captar cliente en forma inmediata, por el feeleng que existe entre el cliente y la que atiende esta empres de productos naturales más exitosos y representativos del Perú, considerada además por diversas instituciones oficiales como una de las marcas emblemáticas del país es una buena forma de atender al cliente a través del servicio de atención al cliente.



BONUS

Al servicio al cliente se le da preferencia ya que las Preguntas Sobre Cuentas de Tarjetas relacionadas con pagos, disputas, facturación, tasas de interés, tarjetas perdidas o robadas, sospechas de fraude o cualquier otro tema relacionado con una cuenta de tarjeta de crédito existente deben ser dirigidas al emisor de la tarjeta de crédito. Se puede poner en contacto el emisor de la tarjeta que usted solicitó determina si una solicitud de tarjeta de crédito es aprobada o negada. El tiempo de respuesta depende por lo general del historial de crédito del solicitante. A los bancos les es requerido suministrar notificación por escrito tanto de las aprobaciones como de las negativas. La entrega de la tarjeta de crédito puede tomarse varias semanas. La información de contacto de los emisores de tarjetas se enumera para su comodidad esta modalidad le ofrece las mejores posibilidades al cliente.

PERFUMERÍA

Las perfumería ofrecen al cliente un servicio medio alto, ya que los datos de carácter personal, que facilite a la perfumería, se incorporará a un fichero automatizado, cuya finalidad es gestionar la relación con clientes, así como remitir información comercial relacionada con la actividad de la perfumería, la perfumería, asegura el cumplimiento de la normativa de Protección de Datos de Carácter Personal, disponiendo las medidas de seguridad necesarias para garantizar la privacidad de los datos contenidos en dicho fichero, la perfumería asegura el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación y cancelación en los términos establecidos en la legislación vigente a través del correo electrónico , de esta forma las perfumería ofrecen un servicio idóneo para sus clientes.

ÓPTICA GMO

Las ópticas, ofrecen un servicio agregado a sus productos, como son consulta gratuita y es una forma de llegar más rápido al cliente, además se ve que cuando uno ingresa a una óptica hay gente especializada en cualquiera de las tiendas, además ofrecen una guía telefónica para el cliente pueda llamar como una forma de tener un relación con el cliente.

PUNTO FARMA METRO

El servicio es ingenioso ya que ofrece al cliente formar parte de la cartera de clientes al ser parte de puntos más para una venta a menor precio, lo que es algo que engancha a la gente y la gente busca cosas baratas con un buen servicio y legalmente aceptable. Además su ambiente es cómodo y el personal de primera, entonces se puede hacer negocios en ese punto.

CENTRO TARJETA

Claro es un servicio agradable que ofrece ventajas a los clientes de su productos y ofrecen todas las posibilidades de crédito y hacen ver las garantías y beneficios, pero sería bueno que las ventajas y desventajas también sería bueno que las muestren como muestran sus productos, ya que mucha gente al adquirir sus servicio obvia los riesgos de adquirir una tarjeta, los servicios del personal en si a veces son muy atrevidos como llamar a casa y tener que siempre contestar que no, pero ellos insisten, es incomodo.

La venta esta ligada al eterno juego de convencer, de influir, de seducir de entrar en los demás. Todos lo practican abrir los ojos al mundo.

En el primero están: el autoconocimiento, la gestión de los propios recursos y hábitos, y el desarrollo de habilidades sociales. Y dentro del ámbito colectivo, se abordan: los programa de mejora del rendimiento que se habla de su dinámica, creatividad y tecnología y la formación y los premios.

RADIOSHACK

Los que ofrece el servicio al cliente es que al cliente se le ofrece tranquilidad por la inversión que realizo en su producto se encuentra protegida y respaldada por profesionales de la electrónica por un mayor periodo de tiempo.

Los programas de “Garantía Extrema” ofrecen la oportunidad de solicitar y recibir la reparación y/o reemplazo de su producto, dependiendo del plan y del producto adquirido, sin ningún tipo de costo futuro adicional para usted, asegurando que cuando la garantía del fabricante haya terminado, usted ya no tiene que preocuparse en la eventualidad de falla de su equipo, y de los gastos que implica repararlo o adquirir uno nuevo.

Si se adquirió el Plan de Garantía Extrema RadioShack, es necesario realizar un sencillo procedimiento adicional. Para gozar de todos los beneficios.

Y esto le agrada al cliente, quien espera que al adquirir algo esto le resuelva sus incomodidades con garantía.

KODAK EXPRESS

Muchas veces cuando vamos a un lugar y nos atienden de una forma déspota, ya que al adquirir un producto como cámaras y otros, no es lo mismo que adquirirlos en Kodas, por lo que en su servicio prestan un amplia gama de oportunidades de realizar las mejor opción, ofreciendo garantías y comodidad y de hacer las cosas bien, y esto agrada a la gente.

STRESS OUT

El servicio es de primera, ya que al cliente lo atienden un grupo de especialistas que diseñan un espacio dentro de las empresa para que los empleados puedan liberar tensiones. Empresas de la índole de Google están utilizando estos espacios con resultados increíblemente positivos. Donde demuestran un lugar físico en la empresa y ayuda a construir algo que mejorará el rendimiento de sus ejecutivos. Asimismo esto se percibe ya que allí trabaja gente de primera, ofreciendo un servicio de primera.

LAVANDERÍA OLIMPIA

Muchas veces cuando vamos a una lavandería el servicio, no es muy agradable en un 70%, por lo que se requiere de una lavandería legalmente donde cualquier cliente de nuestras tintorerías en el mundo tiene acceso directo a un servicio de Atención al cliente a través de Internet, con el que puede exponer así sus opiniones, sugerencias, recomendaciones y todo aquello que quiera contarnos.

Aquí vemos que la comunicación personal es importante, asimismo, es un factor que consideramos prioritario para seguir aprendiendo y avanzando.

LABORATORIO CLÍNICO

La atención al cliente en el laboratorio clínico es donde se realizan los procedimientos de análisis de los especímenes que afectan la salud del ser humano. Los exámenes de laboratorio son fundamentales para el diagnóstico, prevención, tratamiento, seguimiento, control y vigilancia de las enfermedades.

Cabe destacar que el laboratorio clínico muchos laboratorios no ofrecen las garantías necesarias en el Perú, pero hay otros que si, cuenta con un excelente control de calidad interno y externo para todas las pruebas, lo que se traduce en resultados seguros y confiables, esos lugares son agradables y la gente le gusta ya que así se sienten más cómodos.

BANCO DE CRÉDITO

El servicio de la atención al cliente en el Banco es de primera, donde si tienes cualquier duda o consulta puedes comunicarte a su línea virtual y telefónica. Donde ofrece contactarse, ofrece actualización de datos, una afiliación de servicio, solitud de producto, consultas, y oficinas, lo que el cliente esta buscando y encuentra para un buen servicio.



MI BANCO

Es un servicio no muy alto, ya que sus trabajadores paran distraídos y eso incomoda al cliente que va por un buen servicio, sea de la condición que sea, la empresa tiene ciertos servicios que a los clientes les gusta pero lamentablemente su servicio no es de buena calidad, ya que muchos de los servidores, prefieren otra cosa antes que los clientes y detallarle sus beneficios, descartando un buen trato con el cliente.

El entorno es importante en muchas situaciones de la vida, por ejemplo, si quieres conquistar a una persona, lo más lógico es que quieras estar a solas con ella, en un sitio donde no sean molestados, donde puedan conversar,... bueno, de acuerdo a lo que estés buscando con esa persona querrás un ambiente especial. En la venta, además de las personas influye el entorno y nuestro cliente potencial es esa persona a la que queremos conquistar.

SCOTIABANCK

Ofrece información sobre sus canales de atención para ayudar a encontrar la agencia de Scotiabank o el Cajero Automático mas cercano. Asimismo, la orientación sobre cómo presentar alguna inquietud o solicitud así como de las funcionalidades de sus canales alternos. Asimismo ofrece atención preferencial, reclamos y consultas, defensor del cliente, cosa que le agrada a una gama de clientes que le gusta la comodidad y ser pragmático en su servicio.


CONCLUSIÓN

• El vendedor como un profesional; debe estar preparado psicológicamente y capacitado en ventas de acuerdo a las exigencias del mercado competitivo.

Las empresas de hoy requieren poner más énfasis en los servicios del cliente, utilizando las estrategias y técnicas de marketing para que cada día siga creciendo y aumentando sus carteras de clientes.

• Un concepto general con la técnica de ventas e transforma en una formación modular, que permite al vendedor modificar sus hábitos, descubriendo la importancia de cada modulo en el conjunto global de la entrevista de ventas.

La venta de un producto o la prestación de un servicio es la base fundamental del que hacer de toda empresa y para que sea exitosa tiene que conocerse una serie de principios y técnicas que le den el carácter de arte y ciencia.

• La apariencia: es la imagen personal que se quiere proyectar, la impresión que queremos que el cliente se lleve con relación a lo que somos.

• La actitud: es la base de una buena relación con nuestros clientes, ellos siempre esperan una excelente atención, buena disposición, amabilidad, dinamismo y entusiasmo.

• Los valores: son los aspectos que le garantizan al cliente que está es una entidad sólida, honradez, credibilidad y confianza son los factores críticos.







BIBLIOGRAFÍA

• http://cdn.movistar.com.pe/Content/CMS/Archivos/Documentos/DOC_2041.pdf

• Carlos López Weimarpsuole.com

• Editorial Bruño: Economía para todos - Peru

• ESAN : CURSO DE MARKETING - Peru

• http://www.gestiondeventas.com/

• Jesús encinar Dir. General

• José Raúl Cortez Berrocal: Gestión Procesos Productivos Empresariales.

• Juan Gabriel Armas de venta.com Miami

• La tierra Nunca. jamás.

• www.gestiopolis.com

• www.idealista.com





ARTICULO DE REVISIÓN



RESUMEN:
La impactación de incisivos superiores es una anomalía que requiere ser tratada precozmente durante la infancia, generalmente son los padres quienes preocupados por la ausencia del incisivo central superior y por los propios niños que se acude al especialista. Cuando hay impactación de incisivos, al localizarse en el vector anterior, representa un compromiso importante en la estética del paciente así como en su desenvolvimiento social, convirtiéndose también en causa de afectación psicológica.
En esta revisión de trato el caso clínico de una paciente de 7 a que presentaba en incisivo central superior derecho impactado, el abordaje terapéutico llevado a cabo consistió en crear espacio con un disyuntos de horas modificado para generar una expansión rápida del maxilar y así permitir la erupción natural del incisivo impactado una vez lograda la abertura ortodoncia del espacio, el incisivo irrumpió espontáneamente en la cavidad oral.
Se concluye así que cuando se hace una diagnostico precoz y se lleva a cabo un tratamiento de la misma forma entonces se puede lograr excelentes resultados estéticos y funcionales dirigidos a restablece el buen desenvolvimiento psicológico y social del niño.

INTRODUCCIÓN:
La impactación de los incisivos superiores es una anomalía de etilogía multifactorial, que requiere una precoz intercepción y son los padres y los niños los que denotan esta situación, motivo por el cual acuden al especialista, durante la fase primaria de la dentición mixta. Debido a su localización anterior dentro del arco su ausencia representa un factor determinante de la estética, aspecto psicológico y desenvolvimiento social del paciente.
Tenemos varias opciones en la literatura para la intercepción de los incisivos superiores impactados, desde tratamientos conservadores como la edodoncia de los incisivos deciduos cuando no han sido expoliados, hasta procedimientos quirúrgicos con o sin tracción ortodoncia. En este caso se promovió la erupción espontanea de los incisivos luego de abrir el espacio.
Para Amdreansen, Croll etc, al un tercio de los niños menores de 7 años sufren algún trauma en los incisivos controles deciduos y que de 12% a 69% de tales injurias acarrean disturbios eruptivos en los sucesores permanentes.
Becker refiere que la frecuencia de retención varía entre 0.06% a un 0.2%
Para Davit y colaboradores la impactación de un diente anterior es un disturbio en el patrón normal de su erupción, trayendo consecuencias estéticas, funcionales y fonéticas.
Closs Refiere que el traumatismo del diente deciduo puede influenciar en el proceso de erupción y posicionamiento del haceros permanente o producir delasceración radicular.
Existen todos factores asociados a la impactación de los incisivos centrales permanentes, como ueden ser meriodems o dientes supernumericos en la zona maxilar anterior (Giancotti et al, Inbrevic et al) tomoreo odontogenicos, odontomas o quistes (Batra et el) así mismo una alteración de la guía de erupción o formación de tejido cicatrizal debido a un traumatismo o por la perdida prematura de los incisivos (Andreasen et al)
En lo referido a los dientes supero numéricos, la presencia de estos en la línea media constituye un factor de la impactación (Berker, Brin, Howard) (Congialosi, Prabhu)
Brooks refiero en un estudio que la prevalencia de supranumericos en escolares de 15% a 3,5%, de los caros de suprnumericos el 28% a 60% produjeron disturbios de erupción de el diente adyacente (Tag et al)
Podemos decir entonces que la etiopatogenia es multifactorial pudiendo estar relacionada con:
1)    Razones embriológicas, debido a la posición anormal del germen en el arco dental o a un factor hereditario.
2)    Obstáculos mecánicos, como falta de espacio en el arco dental y hueso escolar muy dondensado, barrera mucosa o un diente deciduo retenido (Thosar, N.R)
3)    Elementos patológicos: dientes supra numerarios y neoplasias odontogenicas.
4)    Causas generales: enfermedades de las glándulas endocrinas masticación menos intensa y traumas obstétricos (Marzola et el)
Las luxaciones intrusivas en dientes deciduos pueden ocasionar en el sucesor permanente anomalías en diferentes grados de complejidad. La relación de proximidad entre el apice del diente deciduo y el germen del diente sucesor permanente  es uno de los factores que viabilizan anomalías, sea por la intrusión con contacto directo o por la inflamación periapical proveniente del diente deciduo traumatizado (Andreasen y Raum, 1971; Boyo, 1984).
Se pueden producir dilaceraciones caromatias, radiculares o ambas (Mattison et al, 1987) Estas dilaceraciones pueden por tanto invalidar la crupción dental pindborg, 1970).
Debemos tener en cuenta para emitir un diagnostico el tiempo de erupción de los dientes permanentes, en este caso el de los incisivos centrales.
Los incisivos centrales superiores erupciones en una media de los 7.36 años, teniendo un patrón de desvió mínimo a los 6,44 y máximo a los 8,28 años (Moyers, 1991)
El diagnostico no debe realizar tanto química como radiográficamente (Almeida RR; Fuzily A; Almeida MR 2001)
Como se menciono anteriormente tenemos varias alternativas de tratamiento, la literatura menciona:
1)    Exposición quirúrgica, abertura del espacio con movimientos ortodonlicos y tracción del diente impactado.
2)    Extracción del diente impactado y cerrado del espacio con el incisivo lateral y subsecuente restauración proteica.
3)    Extracción del diente impactado y restauración proteica o implante después de la edad mínima.
(Lin YTJ, 1999)
Realizado el diagnostico, partimos para la elaboración del plan de tratamiento, que puede ser orto quirúrgico, en los casos de dientes retenidos, cuando se opta por no extraer el diente, la exposición quirúrgica del diente y su fraccionamiento ortodontico son necesarios para posicionarlo correctamente en el arco (Hochuli Vieira et al 1997).
Asociando bien los conocimiento de ortodoncia, las alternativas de tratamiento aumentan, permitiendo soluciones conservadoras, de esta manera se puede ofrecer un mejor resultado funcional presentando la estética.
Con relación al planeamiento del tratamiento, Becker comento que aunque las opciones fueron diversas, el abordaje inicial más lógico y conservador debería ser la abertura ortodoncia del espacio para estimular la erupción natural de los incisivos, para el caso en revisión el plan de tratamiento fue abrir espacio para crear condiciones y que el incisivo impactado retomase su proceso eruptivo normal. Se utilizo un aparato de hojas modificado para crear el espacio por medio de la expansión rápida del maxilar, después de la fase de activación el incisivo comenzó a rugir en la cavidad bucal.
La mayoría de los dientes impactados erupciones si se retiran las barreras de tejido óseo, dentario o gingival que obstruyen su normal erupción (si salvo NA, Jada 1971, Shapira),
Borrel, Kuftinec M, Nahlieli O, Jada 1996)
La mayoría de los dientes impactados mantiene su potencial eruptiva aún después de la formación de rus ápices radiculares (Proffit Wr, 1993, Nazif NM, 1983)

RELATO DEL CASO:
Objetivos:
·         Reconocer precozmente la posibilidad de un impactación dental.
·         Conocer las causas etiológicas de la impactación de los incisivos superiores.
·         Conocer las alternativas de tratamiento para dientes impactados antero superiores.
·         Establecer un patrón de trabajo multidisciplinario.
Metodología:


DISCUSIÓN
La impactación de los incisivos superiores es generalmente detectada por los padres y el diagnostico se realizara en consulta tanto clínica como radiográficamente, una vez hecho esto el planeamiento de un tratamiento precoz será de vital importancia. La etiología para esta alteración en la erupción es multifactorial como se ha revisado, del mismo modo las alternativas de tratamiento también son variadas.
Es importante la concientización de los clínico s y odontopediatras de la importancia del diagnóstico precoz de las maloclusiones (Becker, A/Vematsu, S, Vematsu, T, Furusawa, K…)
Para efectos del caso relatado, la niña se encontraba dentro del rango de erupci´ñon de la pieza en cuestión por lo que no cabria decir que estaba impactado, pero el estar los otros incisivos en boca nos indicaba una alteración. En función al grado de formación dentaria, la pieza se encontraba en el estadio 9 de Nolla, por lo que ya debería estar en boca, por lo tanto al no haber evidencia alguna del  cliente en boca, todo lo anterior nos dio el diagnostico de impactación.
En lo que se refiere a las alternativas de tratamiento, son diversas, Marzola et al, 1997 y Marzola et al 1995, describe dos técnicas quirúrgicas:
1)    Técnica en campo abierto: un colgato es levantado y suturado, dejando la mitad o 2/3 de la corona descubierta, el objetivo es que el diente erupciones sin auxilio mecánico, lo que no siempre ocurre.
2)    Técnica en campo cerrado: levantamiento de un colgado, colocación de un aparato ortodotico en el cliente expuesto, y aparición del colgajo. El objetivo es traccionar el diente con un aparato fijo o removible.
Bocker sugiere un protocolo de procedimiento acorde con la técnica en campo cerrado:
1)    Pre quirúrgico: abertura ortodontica del espacio.
2)    Tramo quirúrgico: remoción para fraccionamiento.
3)    Pos quirúrgico: alineamiento del diente y recolocación de la raíz en el hueso elevador.
Asi mismo Becker, 2002, refiere que eventualmente se podría optar por una tentativa de erupción espontanea, pero investigaciones hechas por el indican que el diente alcanzaría el nivel ideal en la arcada solo después de 3 años.
Se optara en la mayoría de los casos por la reposición del diente ya que la exigencia estítica es muy grande, además se evita la perdida de hueso al violar al no hacer la extracción del diente, así mantenemos al arco completo y simétrico.
Si bien las técnicas han mejorado mucho, tanto al ortondoncista deben esta consientes de los riesgos del tratamiento, como por ejemplo anquilosis, reabsorción de los dientes adyacentes y del propio diente fraccionado así como perdida del tejido de sustentación (Garib, D.G, Henriques, J.F.C; Freilas M.R; Janson G.R.P, 1999)
Frente a la perdida de tejido óseo, se deberá tener en cuenta la reposición con hidrioxapalila.
En el caso que se ha revisado se opto por generar una apertura del maxilar para así promover la erupción espontanea del incisivo central, lo que ocurrió pues los movimientos eruptivos fueron retomados por el diente, lo que es descrito por algunos autores. De acuerdo a di salvo, y shapira la mayoría de los dientes erupcionan si se retiran las barreras Oseas, dentarias o ginagivales que lo obstruyen, así mismo Proffit, Nazif, plantean que la mayoría de los dientes impactados mantienen su potencial eruptivo aún después de la formación de sus ápices radiculares.



CONCLUSIONES:
El diagnostico precoz tanto clínico como radiográfico, en edades tempranas, y la elaboración de un precoz plan de tratamiento incrementan las posibilidades de obtener resultados satisfactorios, tanto desde el punto de vista estético como funcional.
Un buen estado de salud periodental y una buena estabilidad oclusal deben ser finalidades a buscar.
Un tratamiento conservador debe ser siempre nuestra primera opción, ambas de optar por uno más radical.
La terapia ortodoncia con aparato removible se muestra eficaz, teniendo en cuenta también su bajo costo, lo que no es ceñido con el hecho de instaurar aparatologia fija de ser necesario.
No debemos brindar el impacto psicológico que tiene en el paciente la reposición se incisivo, lo que le da aún más importancia a nuestro trabajo, restituyendo salud física como emocional.


RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...