martes, 23 de diciembre de 2014

Mary Parker Follet - Gestión empresarial



Introducción

 El presente trabajo hablaremos de Mary Parker Follet, podemos decir que el concepto de gestión empresarial, ha evolucionado en la medida que el hombre ha avanzado en la consecución de nuevas tecnologías y relaciones para el mejoramiento de nuevos productos y servicios, en la satisfacción de un mercado cada día en crecimiento y complejo.

El presente trabajo tiene como objetivo revisar y explorar la biografía de esta mujer que aporto mucho a la administración, con aplicación y desarrollo de nuevas propuesta para el sostenimiento y perduración de nuevos entornos en el mundo de los negocios, aplicando y adoptado nuevas filosofía de gestión, dando lugar a unos avances extraordinarios en materia de planificación, organización, dirección y control.

Por consiguiente, la gestión empresarial ya no es un argumento de carácter local ni tampoco nacional, las distancias de nuestro mundo, en la evolución de nuevas sociedad de información y conocimiento, a estos cambios debe considerarse ahora como un asunto de índole mundial, para desarrollo de nuevas estrategias para el permanencia en el mercado y satisfacciones a cliente en cualquier parte del mundo.

 Cuerpo


Mary Parker   Follett Nació en Quincy, Massachussets, cerca de Boston, el 3 de septiembre de1868 y murió 18 de diciembre de 1933, Boston, Massachusett. Parker Follett nació en una influyente familia cuáquera en Massachusetts, Estados Unidos, donde vivió por mucho tiempo. En septiembre de 1885 se matriculó en Anna Ticknor en la escuela por correspondencia” Sociedad de fomentar el estudio en el hogar”. En su capacidad como teórico de gestión, Mary Parker fue pionero en la comprensión de los procesos laterales dentro de las organizaciones jerárquicas. Introduciendo frases tales como resolución de conflictos, poder y autoridad y la labor del liderazgo.

En 1892 entró en la rama femenina de la universidad en Harvard.   En 1898 se graduó de Radcliffe College, Pero se le negó un doctorado en Harvard sobre la base de que ella era una mujer. Fue un trabajador social, consultor de gestión de y pionero en los campos de la teoría de la organización y comportamiento organizacional.

Mary Parker fue uno de los dos grandes gurús de la gestión de las mujeres en los primeros días de la teoría clásica de gestión. Como tal, fue una de las primeras mujeres que alguna vez invitado a dirigirse a la Escuela de Economía de Londres. Es considerada, en la escuela de las relaciones humanas, como una de las precursoras más importantes del pensamiento administrativo.

Hery Serzo (1983) El líder debe saber cómo “crear un poder de grupo en vez de expresar un poder personal” (pp 37 – 38).

Mary Parker Follett publicó varios libros en las tres décadas siguientes a su graduación, entre sus escritos más importantes resaltan:
·      The Speaker of the House of Representatives ("El Vocero de la Cámara de Representantes", 1896)
·      The New State (" El nuevo estado la organización en grupos como solución para el gobierno popular en 1918).
·      Creative Experience ("Experiencia Creativa", 1924).* En 1925 dictó la conferencia Los principios psicológicos en la administración de los negocios y la conferencia El poder con la gente.
·      Mary Parker Follett publicó varios libros en las tres décadas siguientes a su graduación, entre los que se incluyen: "El Vocero de la Cámara de Representantes", 1896.
·      "Administración Dinámica", 1941 (esta colección de disertaciones y artículos breves fue publicada póstumamente).


Enfoque

Puede relacionarse con el empowerment o empoderamiento, es decir, con tipos de empresas en donde se potencian y se abren espacios de participación a los empleados.
Follet, logró reducir la brecha entre el enfoque mecanicista de Taylor y el enfoque contemporáneo que enfatiza el comportamiento humano. A ella se le debe más que a ninguna otra persona, el unir la administración científica con el enfoque de grupo o de sistemas a la solución de problemas administrativos.
Coser, Louis (1967) "Follett introduce un cambio cualitativo en la toma de conciencia del propio deseo, tras la reevaluación el momento de interacción de deseos ya es otro distinto del que provocó inicialmente el conflicto, es otro momento, luego la satisfacción de deseos responde a parámetros distintos" (Pág. 197)
Roberto Domínguez Bilbao y Silvia García Dauder ( 2005) "El compromiso no crea, trata con lo que ya existe; la integración crea algo nuevo" (Pág. 15)
La originalidad del texto de Follett le dota de una permanente actualidad. Con su texto podríamos seguir afirmando hoy que hay otra forma de ver el conflicto en las organizaciones, y con su texto podríamos anticipar algunas de las principales resistencias a su propuesta:
Roberto Domínguez Bilbao y Silvia García Dauder (2005) "Otro obstáculo a la integración es que nuestro modo de vida nos ha habituado a muchos a disfrutar con la dominación. A muchos la integración les parece una cuestión más aburrida; no lleva a las ‘emociones fuertes’ de la conquista" (Pág. 15).
De este modo, Follett también introduce la dimensión de construcción social.

La Persona

Follett estaba convencida de que ninguna persona podría sentirse completa a no ser que formara parte de un grupo y que los humanos crecían gracias a sus relaciones con otros miembros de las organizaciones. De hecho, afirmaba que la administración era "el arte de hacer las cosas mediante personas". Partía de la premisa de Taylor, en el sentido de que los obreros y los patrones compartían un fin común como miembros de la misma organización, pero pensaba que la diferencia artificial entre gerentes y subordinados oscurecía su asociación natural. Es por esta razón que su "poder con" en lugar del "poder sobre" se constituye en la base para la gerencia participativa.
Tonn, (2003) Asimismo ella dijo que “¿Se debería dar a la mujer un lugar en la política? La mujer está en la política; ningún poder bajo el sol puede echarla. Estamos ahora comenzando a reconocer más y más claramente que el trabajo que hacemos, las condiciones de ese trabajo, las casas en las cuales vivimos, el agua que bebemos, la comida que comemos, las oportunidades de educar a nuestros hijos, que de hecho el área completa de nuestra vida diaria debería constituir política. No existe línea donde la vida de la casa termine y la vida de la ciudad comience. No existe un muro entre mi vida privada y mi vida pública.” (Pág. 180).
Tonn, (2003) "Una notable contribución a la teoría social y política. No sólo es indispensable para aquellos que desean pensar inteligentemente sobre la reconstrucción política que está evidentemente detrás de nosotros, sino también para todos los que desean un resumen claro de los resultados de la sociología psicológica moderna. En ningún otro trabajo está expuesto el punto de vista sociológico moderno más claramente." (Pág. 308)
Asimismo afirmo que ninguna persona podría sentirse completa a no ser que formara parte de un grupo y que los humanos crecían gracias a sus relaciónes con otros miembros de las organizaciones, en ese sentido los trabajadores y los patrones compartían un fin común como miembros de la misma organización, pero pensaba que la diferencia artificial entre os gerentes (que giraban las órdenes) y los subordinados (que aceptaban las órdenes) oscurecía su asociación natural. Donde lo podemos claramente en la siguiente figura 6, ejes y dimensiones del mundo de las empresas, donde se visualiza no solo la toma en cuenta a las personas y los grupos, sino también las consecuencias de factores del entorno, como la política, la economía y el ambiente.

Fuerza de Grupo

Creía firmemente en la fuerza de grupo, en el cual los individuos podían combinar sus diversos talentos para lograr algo mayor. Es más, su modelo de control "holístico" no sólo tomaba en cuenta a las personas y los grupos, sino también las consecuencias de factores del entorno, como la política, la economía y la biología. Su modelo fue un importante antecedente del concepto de que la administración significa algo más que lo que ocurre en una organización cualquiera, incluyó explícitamente el entorno de la organización en su serie más amplia de relaciones, algunas dentro de la organización y otras más allá de sus fronteras.

Es una entrevista a la Sra. Follet, creo que te será de ayuda para conocer un poco más el pensamiento de esta pionera del enfoque conductista y que hace parte de los llamados autores clásicos de la teoría administrativa.

En la necesidad de contrapesar la fuerte tendencia a la deshumanización del desarrollo del trabajo, en principio en la aplicación de métodos rigurosos, científicos y exacto, donde el trabajador, debían someterse obligatoriamente para el desarrollo de sus actividades en la organizaciones donde laboraban, sus principales pensadores son los siguientes George Elton Mayo, Mary Parker Follet, AbrahamMaslow, FrederickIrvingHerzberg y DouglasMc Gregor, a continuación desarrollaremos sus distintos postulados para el beneficio de la organización.

Defensa de los enfoques creativos y constructivos para la resolución de disputas.

Al principio del siglo 20, mucho antes que los autores contemporáneos en el tema, Mary Parker Follett era una defensora de los enfoques creativos y constructivos para la resolución de disputas. A pesar de ello, aún hoy, muy pocos de nosotros conocemos su nombre o hemos leído su trabajo. ¿Por qué es que Follett se aleja de nuestra vista? Una razón, dada por un admirador de ella, Elliot M. Fox, apareció en una publicación de 1968 rindiéndole un homenaje en la fecha en que ella habría cumplido 100 años. 

"Ella casi siempre se expresaba con términos simples y bastante cotidianos. Quizás la habrían estudiado más si ella hubiese desarrollado una jerga que requiriese esfuerzos periódicos para interpretarla. La cuestión es que su fraseología era tan usual que muy pocos ven la necesidad de explicarla" (Fox, 1968). Es indudable que hay más explicaciones acerca de por qué no mantuvo su reputación como pionera; y sería interesante explorarlas. Pero por ahora la tarea más importante es la de volver a mirar las ideas de Follett. Nosotros tenemos mucho para aprender y ella tiene mucho para enseñarnos. Yo he diseñado este artículo con el objetivo de alentar este proceso.

En la resolución de conflicto una vez las partes se han decidido a explorar la posibilidad de la vía integradora, el proceso de estructuración del conflicto sólo tiene sentido comprendiendo del modo más profundo posible tanto la propia postura como la del otro. Es el proceso representado en los pasos dos, tres y cuatro. Primero es la explicitación de las diferencias que ha llevado a las partes a tomar conciencia de que entre ellas se produce un conflicto, pero a partir de ahí las partes tienen que comenzar el proceso de autoclarificación, es decir, de revelar a la otra parte a la vez que son conscientes ellos mismos de los aspectos subyacentes a las posturas, actitudes o manifestaciones que forman parte del conflicto manifiesto:

Roberto Domínguez Bilbao y Silvia García Dauder (2005) "Comencé este apartado diciendo que el primer paso en la integración es poner la diferencia al descubierto. Si el primer paso es que antepongamos claramente lo que hay que integrar, hay que señalar algo muy importante para nosotros –a saber, que las luces más brillantes en una situación no son siempre aquellas más indicativas de los temas reales implicados. (…) Encontrar los rasgos significativos más que los dramáticos de la controversia industrial, de un desacuerdo en relación con la política de la Junta Directiva o entre empresarios, es esencial para integrar las políticas empresariales" (Pág. 14)

La consecuencia de este proceso no es una proporción de deseo satisfecho, sino una interacción transformada. Los deseos, tal como eran percibidos y manifestados por las partes en un principio, se transforman en tanto que elementos de un campo, de un sistema, de interacción común.

Roberto Domínguez Bilbao y Silvia García Dauder (2005) "Vemos en nuestra consideración de la respuesta circular que mi conducta ayuda a crear la situación respecto a la cual estoy respondiendo. Esto implica (lo que tengo que tener en cuenta diariamente) que mi conducta está ayudando a desarrollar la situación respecto a la cual estoy respondiendo. El nivel de vida sube no sólo mientras, sino parcialmente porque, está siendo estudiado" (Pág. 14).

Teoría y Práctica

Bien adelantada a sus tiempos, Follett se movía con facilidad entre los mundos de la teoría y los de la práctica, entre los ejemplos interpersonales y los internacionales entre la especulación y la aseveración. Sus escritos siguen siendo frescos, no dogmáticos, experimentales e inspiradores. Parafrasearla sería hacerle un daño. Es por esa razón que yo aplico el sistema de tener una entrevista imaginaria con ella. Las preguntas son mías y espero que las de ustedes. Las respuestas de Follett están escritas con las palabras de ella, tal como las tiene en sus libros: "The New State" (1918), y "The Creative Experience"(1924), (La Experiencia Creativa, y en Dynamic Administration (La Administración Dinámica) que es una colección de sus artículos. Hay citaciones al final de cada respuesta en la sección de referencias que la acompaña ya aparecerán de la siguiente manera The New State (NS, The Creative Experience (CE), y Dynamic Administration (DA).

La administración de empresas

Trabajó como teórica de la administración y la política, introduciendo frases tales como resolución de conflictos, poder y autoridad y la labor del liderazgo.
Follett sostuvo muy firmemente que hay principios comunes a todas las esferas de la administración. Se interesó en la administración de negocios cuando descubrió que los gerentes en la industria enfrentaban el mismo tipo de problemas de control, poder, participación y conflicto que los administradores en el servicio público. Ella sintió que estos problemas estaban siendo más activamente resueltos por los gerentes que por los administradores. La empresa era un fermento de nuevas ideas y los experimentos eran más audaces.

En el lado técnico, como habitualmente se llama, un conocimiento de producción y distribución. En el lado personal, un conocimiento de cómo tratar fructíferamente con sus propios compañeros. Mary Parker considero que los elementos esenciales vienen del mando y la coordinación y puso en atención a la autoridad y responsabilidad. Indico que existen 3 formas para resolver problemas de la organización, las cuales son: predominio, compromiso y conflicto constructivo. Para Mary Parker existe una diferencia entre poder y autoridad. Esta última es esencialmente moral: es el reconocimiento que se le da a la persona que ocupa una posición en la organización, mientras que el poder es en consecuencia de la jerarquía.

Fue un trabajador social, consultor de gestión y pionero en los campos de la teoría organizacional y comportamiento organizacional. Ella también es autor de varios libros y numerosos ensayos, artículos y discursos sobre la democracia, las relaciones humanas, la filosofía política, la psicología, el comportamiento organizacional y resolución de conflictos. Junto con Follett amonestó a los empleados overmanaging, un proceso que ahora se conoce como la microgestión, como "caciquismo" y que es considerado por algunos autores como la "madre" de la gerencia científica. Como tal, fue una de las mujeres por primera vez invitado a dirigirse a la Escuela de Economía de Londres, donde habló sobre cuestiones de gestión de última generación.

El pensamiento de Mary Parker Follet se puede sintetizar de la siguiente manera: A fin de lograr la efectividad y eficiencia de toda organización se deben tomar en cuenta los motivos, deseos e insatisfacciones de todos los integrantes del grupo.
Para el éxito de la empresa, se requiere la integración de los diferentes puntos de vista y opiniones, de tal manera que cada individuo cuente y sea parte efectiva del grupo.
Para Mary Parker los problemas que surgen en las empresas deben solucionarse con la colaboración de los integrantes de la misma y tratarse desde un punto de vista psicológico.

Gestión

Ella se distinguió en el campo de la gestión por ser buscado por el presidente como su asesor personal en la gestión sin fines de lucro, no gubernamentales y voluntarias. En su calidad de teórico de la gestión, Mary Parker Follett fue pionero en la comprensión de los procesos laterales dentro de las organizaciones jerárquicas (que el reconocimiento condujo directamente a la formación de organizaciones de tipo matriz, el primero de los cuales se DuPont, en la década de 1920), la importancia de los informales procesos en las organizaciones, y la idea de la "autoridad de competencia" - que en realidad sirvió para modificar la tipología de la autoridad creada por su contemporáneo alemán, Max Weber, que se rompió la autoridad en tres categorías diferentes: racional-legal, tradicional y carismático.

Roberto Domínguez Bilbao y Silvia García Dauder (2005) “La dominación, obviamente, es una victoria de una parte sobre la otra. Esta es la forma más fácil de resolver el conflicto, la más fácil en el momento, pero sin éxito generalmente a largo plazo (...) La segunda forma de tratar el conflicto, el compromiso, la entendemos bien, ya que es la forma con la que resolvemos la mayoría de nuestras controversias. Cada parte cede un poco de cara a tener paz, o, hablando más rigurosamente, de cara a que la actividad que ha sido interrumpida por el conflicto pueda continuar. (...) Si conseguimos sólo compromiso, el conflicto surgirá una y otra vez en una u otra forma, porque en el compromiso renunciamos a parte de nuestro deseo, y porque no estaremos satisfechos con quedarnos ahí, a veces intentaremos alcanzar todo nuestro deseo” (Pág. 12)

Tras su experiencia pasada como experta en el funcionamiento de la política estadounidense y del movimiento de centros comunitarios, Follett es reconocida ahora como una solicitada asesora de la gestión y administración de empresas. Curiosamente percibía el mundo empresarial, debido a su carácter práctico, como un mundo estimulante y excitante del cual se convirtió en una experta -en un tiempo donde dicho espacio estaba prácticamente cerrado a las mujeres. El Bureau of Personnel Administration de Nueva York, que organizaba conferencias anuales para ejecutivos de empresas e invitaba a prestigiosos oradores para estas ocasiones, reconoció a Follett como experta pensadora de la gestión de empresas. Su director, el profesor de ciencia política Henry C. Metcalf, que había trabajado con Follett a principios de 1900 y conocía sus trabajos, le pidió que diera una serie de charlas sobre “Las bases psicológicas de la administración de empresas” en la conferencia de la BPA de 1925. El texto que hemos traducido aquí fue presentado en enero de dicho año como parte de estas conferencias anuales de la BPA y publicado, junto con otras tres conferencias de Follett que recogían muchas de las ideas de Creative Experience -“The Giving of Orders”, “Business as an Integrative Unity” y “Power”-, en un libro editado por Henry C. Metcalf, Scientific Foundations of Business Administration. En 1927 Metcalf publicó de nuevo en dos libros editados por él –Business Management as a Profession y Psychological Foundations of Business Administration- varias conferencias dadas por Follett bajo los auspicios de la BPA. Entre otros títulos destacamos aquí “The Meaning of Responsability in Business Management” del primero, y “The Psychology of Control”, “The Psychology of Consent and Participation” y “The Psychology of Conciliation and Arbitration” del segundo libro mencionado. En estas charlas planteó entre otras cuestiones cómo debería ser una empresa para que trabajadores, administradores y propietarios sintieran una responsabilidad colectiva; el método de integración en un período conflictivo y de frecuentes huelgas; el papel del poder en la integración de las diferencias; la participación activa – frente al consentimiento- como un método de “evocar, interactuar, integrar y emerger”; las integraciones creadoras que produce la mediación frente al arbitraje, etc.7 Resulta impresionante imaginarnos a esta mujer dando charlas sobre estos temas en la década de los 20 ¡a una audiencia de ejecutivos de empresas! Como señala Pauline Graham (1995), el hecho de que Follett fuera una outsider que nunca trabajó en el ámbito empresarial le otorgaba su mayor fuerza: como científica política con una gran experiencia práctica en temas públicos y sociales, transmitía a su audiencia empresarial un conocimiento y una visión mucho más amplias y enriquecedoras.


Conclusión

 Critico abiertamente la aplicación materialista de Taylor y seguidores, afirmando que solo tomaba en cuenta aspectos mecánicos y olvidaba aspectos psicosociales del hombre.

La administración de empresas incluye: en el lado técnico, como habitualmente se llama, un conocimiento de producción y distribución.
En el lado personal, un conocimiento de cómo tratar fructíferamente con sus propios compañeros.
Mary Parker considero que los elementos esenciales vienen del mando y la coordinación y puso en atención a la autoridad y responsabilidad. Indico que existen 3 formas para resolver problemas de la organización, las cuales son: predominio, compromiso y conflicto constructivo.
Para Mary Parker existe una diferencia entre poder y autoridad. Esta última es esencialmente moral: es el reconocimiento que se le da a la persona que ocupa una posición en la organización, mientras  que el poder es en consecuencia de la jerarquía.
Parker Follett sugirió que las organizaciones funcionan bajo el principio del poder "con", y no del poder "sobre". Reconoció que la naturaleza holística de la comunidad, y desarrolló aún más la idea de "relaciones recíprocas" en el entendido para el entendimiento de los aspectos dinámicos del individuo en su relación con otros. También defendió el principio de integración y de "compartir el poder".
Sus ideas sobre la negociación, el poder y la participación del empleado, influyeron en el desarrollo de los estudios organizacionales. Parker Follett también fue una pionera de los centros comunitarios.
La pensadora, Mary Parker Follett, fue una de las precursora de un nuevo concepto en el interior de las organizaciones empresariales desde la óptica en el comportamiento del hombre en relaciones humana y de la estructura organizacional, por consiguiente es la unión de administración científica y en la solución de problemas administrativos, las personas en las organizaciones son susceptibles de tratamiento científico; plantean que en los seres humanos, los principios científicos pueden ser la clave del éxito junto con el conocimiento coordinado, ordenado y sistematizado; por lo tanto, si podemos acumular, respecto a las relaciones humanas, el conocimiento logrado mediante la observación, la experimentación y el razonamiento sistemáticos, de la misma forma podemos coordinar, ordenar y sistematizar ese conocimiento con un mayor aporte a la concepción de la organización y la cooperación de sus componentes.

 Bibliografía

Hery Serzo (1983) Mary Parker Follett. Artículo publicado en la revista Management Today en español Sección “Clásicos de la Gerencia”, pp 37 – 38.

Roberto Domínguez Bilbao Silvia García Dauder (2005) Conflicto constructivo e integración en la obra de Mary Parker Follet. Athenea Digital - num. 7

Buendía, A. (2005). A propósito de las cardiopatías congénitas. Archivos de Cardiología de México, 75(4), 387-388.

Coser, Louis (1967). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu, 1970.

ESTADOS PATERNALISTAS



Esto se ve en países como Venezuela, Bolivia o Argentina, se ve un tipo de gobierno paternalista o estado de bienestar, se ve como estos estados ejercen su poder arbitrariamente, sometiendo a la gente. Muchos de estos países se ven involucrados en un sistema de gobierno comunista donde la estatización de las instituciones es lo que añoran muchos. En estos estados se ejerce el autoritarismo, donde se hacen las cosas si o si, pasando por encima de las libertades en este caso la libertad de expresión, siento que en un tipo de estado así no podría tener parte el cuarto poder, ya que este sería censurado para que este autoritarismo funcione, mintiendo, engañando a la gente, endeudando al estado, rompiendo todo tipo de alianzas con países que estén en contra de este autoritarismo enquistado. Esto da paso a una oligarquía que está en manos de unas pocas personas socialistas autoritarias. No me parece lo adecuado. 

El concepto de autoridad, así como los conceptos afines a los que se asocia frecuentemente –poder, influencia, liderazgo– se emplea en diversos sentidos en el campo de la filosofía política y de las ciencias sociales. Tal diversidad se debe, en parte, a la ubicuidad del fenómeno. Desde el punto de vista de su origen, el término autoridad es una vieja palabra latina (auctoritas, sinónimo de poder legítimo y no de fuerza coactiva) unida al verbo augere, aumentar, y no ha sido un término peyorativo, contrariamente al vocablo autoritarismo, utilizado hoy en forma despectiva1.

En el campo político, el adjetivo “autoritario” y el sustantivo “autoritarismo” que deriva de él se emplean en tres contextos: la estructura de los sistemas políticos, las disposiciones psicológicas relacionadas con el poder y las ideologías políticas. En la tipología de los sistemas políticos, se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian el consenso. En sentido psicológico, se habla de personalidad autoritaria para indicar un tipo de personalidad centrada en la disposición a la obediencia ciega a los superiores y al trato arrogante con los inferiores jerárquicos o a los que están privados de poder. En cuanto a las ideologías autoritarias, son aquellas que niegan de manera decidida la igualdad entre los hombres, hacen énfasis en el principio jerárquico y exaltan a menudo algunos elementos de la personalidad autoritaria como si fueran virtudes. Desde el punto de vista de los valores democráticos, el autoritarismo es una manifestación degenerativa de la autoridad, mientras que desde el punto de vista de una orientación autoritaria, el igualitarismo democrático es el que no es capaz de producir la “verdadera” autoridad.2 

El término autoritarismo surgió después de la Primera Guerra Mundial y es uno de los conceptos que como el de dictadura y totalitarismo se han utilizado en oposición al de democracia. Sin embargo, los confines de dichos conceptos son poco claros y a menudo inestables en relación con los diversos contextos. Con respecto a los regímenes políticos, el vocablo autoritarismo se utiliza con dos significados: el primero comprende los sistemas no democráticos, incluyendo los totalitarismos; el segundo, más específico, se antepone al totalitarismo y comprende los sistemas no democráticos caracterizados por un bajo grado de movilización y de penetración de la sociedad. Este último significado se vincula, en parte, a la noción de ideología autoritaria.

La aplicación más amplia del significado de autoritarismo se encuentra en los estudios sobre la personalidad y las actitudes autoritarias. El autoritarismo como ideología enfatiza que la autoridad debería reconocerse y ejercerse mediante la fuerza y la coacción. Esta actitud ha preocupado a los científicos sociales que han abordado el problema intentando encontrar un fundamento o explicación en los individuos. Autores como Fromm, Erikson y Reich se preocuparon por el tema. En concreto, el primero plantea que es en la ambivalencia respecto a la libertad y el deseo, a menudo inconsciente, de escapar a las cargas que conllevan, donde radica la susceptibilidad del individuo a la propaganda totalitaria; el “miedo a la libertad” se convierte en el fundamento del individuo autoritario.

DEFINICIÓN DEL DERECHO


¿POR QUÉ EN EL DERECHO SE PRESENTA DIFERENTES DEFINICIONES AMBIGUAS?
En cuanto a las definiciones, son a causa de la gran ambigüedad y emotividad del término derecho, las peculiaridades del lenguaje normativo, la complejidad y peculiaridad del objeto a definir y las incidencias filosófica.
En cuanto a la ambigüedad, es debió a que este término se viene utilizando para referirse a realidades completamente distintas, aunque ellas se mueven en el amplio campo del derecho.

¿POR QUÉ, EN LA ACTUALIDAD, SE PRESENTAN NUEVAS RAMAS DEL DERECHO?
Porque son producto de las variadas materias que actualmente regulan el derecho, las mismas que sin generar ciencias distintas, ocasionan una especialización para su mejor estudio y comprensión. Además el mundo siempre está en constante cambio, nacen nuevos sistemas como en este caso la informática y de aquí se genera varias ramas que estás pueden ir a parar al derecho público, como es el caso del derecho tributario informático ó el derecho de las telecomunicaciones, así como los hakers informáticos, esto va evolucionando. Esto en conclusión genera nuevas ramas del derecho.

EL CONTENIDO IMPLÍCITO DEL DERECHO
Francisco B. López-Jurado
Toda época asiste a cambios culturales y sociales. En algunos momentos como los actuales parece que esos cambios aumentan su velocidad. El Derecho es a la vez instrumento y manifestación de esos cambios. En el presente trabajo se pone de manifiesto cómo detrás de cualquier regulación jurídica late un contenido implícito. Desentrañarlo enriquece el análisis estricta-mente jurídico, a la vez que sirve de fundamentos al diálogo interdisciplinarentre estudiosos del Derecho y cultivadores de otras disciplinas, sin abdicación de los métodos propios de cada ciencia.

¿CUÁLES SON LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA JURÍDICO Y LOS DEMÁS SISTEMAS NORMATIVOS? EXPLICA BREVEMENTE.

Para mí, el sistema normativo, es un conjunto de normas que tienen como finalidad cubrir los intereses de la sociedad, se clasifican en religiosas, morales, técnicas, jurídicas, trato social.
Ejemplo:
Las normas técnicas para que un médico pueda operar adecuadamente. Quien no la cumple, recibe una sanción.
Y el sistema jurídico es el derecho o las leyes o que se ajusta al conjunto de leyes, la idea de lo jurídico es más de casos y el instrumento fundamental son las sentencias judiciales, donde predomina una concepción racionalista del derecho, sus elementos son: que tiene una estructura, que tiene substancia y tiene cultura jurídica.
Ejemplo
Podemos decir que la estructura es una máquina, la substancia es lo que la maquina fábrica, la cultura jurídica es la persona que opera y determina como debe usarse la máquina.

¿CUÁL SERÁ EL SISTEMA JURÍDICO MÁS IDÓNEO? FUNDAMENTA  ¿POR QUÉ?
Yo creo que el sistema continental, porque predomina una concepción racionalista  del derecho, que se presenta codificado.

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LOS FINES Y LOS VALORES DEL DERECHO?
Mi respuesta, es que los dos buscan hacer viable la promoción de una sociedad más justa y que viva en paz, uno  permitiendo a través de medios legales afianzar la plasmación de valores en la sociedad y el otro que, los valores son una pluridad de cualidades y están en la aplicación y obediencia de las normas esta precisamente en la consecución de unos determinados valores, entre los que  se destaca la justicia, la libertad, etc.

¿CÓMO SE REFLEJA EL VALOR DE LA JUSTICIA COMO VALOR JURÍDICO EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO?
Como afirmaba Céfalo en los diálogos de Sócrates, en su obra La República – Platón. Céfalo decía: que la justicia es simplemente el decir la verdad y el devolver a cada uno lo que de él se haya recibido, o estas mismas cosas se hacen unas veces con justicia y otras sin ella. (Platón. La República. Cortesía de Nueva Acrópolis. Pág. 323). Sócrates afirmaba: Que lo justo, es dar a cada uno lo que se le debe, y al decir esto, me parece a mí que habló bien. (Platón. La República. Cortesía de Nueva Acrópolis. Pág. 323).
Para mí la justicia como valor es, dentro del plano subjetivo, se hace referencia a la disposición de ánimo de cada persona y es la constancia y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo, en este sentido la justicia implica alteridad, igualdad, etc. Desde un plano objetivo, se entiende la justicia como el criterio de valoración de lo justo que se adecua con el criterio de justicia.
El abogado como guardián del derecho debe ver que se cumpla la justicia en la sociedad, tiene que actuar con ética en las cosas que le encomienda la sociedad, debe ser un ser virtuoso, regido en la verdad.
Fuente: Platón. La República. Cortesía de Nueva Acrópolis. Pág. 323


viernes, 18 de enero de 2013

Schroeder - Administración de Operaciones



La administración de operaciones de Shroeder y podemos decir que la administración de operaciones existe desde que la gente ha producido bienes y servicios.
Aunque el origen de las operaciones se puede buscar en las civilizaciones tempranas, la mayor parte de nuestra atención en esta sección se enfocará a los últimos 200 años.
Podemos decir que las operaciones como un sistema productivo, también se ha definido como la administración de los sistemas de transformación que convierten insumos en bienes y servicios.
Las decisiones en operaciones, como la administración de operaciones se relaciona con la toma de decisiones para el sistema de transformación y la función de operaciones, para esto se necesita una estructura que establezca categorías y defina las decisiones en operaciones.
La administración de operaciones se relaciona con la producción de bienes y servicio. Todos los días se tiene contacto con una abundante gama de bienes y servicios, los cuales se producen bajo supervisión de administradores de operaciones.
Los trabajadores de operaciones no trabajan solamente en compañías de manufactura, también trabajan en industrias de servicio.
Los administradores de operaciones son los responsable de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan.
Para tener un enfoque más amplio sobre este tema podemos mencionar que en el capítulo I se desarrolla una estructura de toma de decisiones que forma la base para la organización del resto del texto. Esta estructura identifica cinco responsabilidades importantes de decisiones en la función de operaciones de todas las organizaciones: el proceso, la capacidad, el inventario, la fuerza de trabajo y la calidad. Cada sección subsecuente de la obra se dedica a uno de estos tipos de decisión.
En el segundo capítulo se busca mostrar la manera en que las cinco áreas de toma de decisiones en operaciones se pueden integrar dentro de una estructura general de políticas y se describe la forma en que las operaciones pueden recibir la guía de una orientación estratégica.
Se definen los objetivos de operaciones, se estudian los intercambios entre los objetivos y se presenta el concepto de  fábrica enfocada. También se muestra la manera en que la estrategia se puede utilizar para integrar operaciones con el medio ambiente externo.
En el capítulo 3, Los pronósticos son un insumo importante para la toma de decisiones en operaciones, asimismo describe los métodos de pronóstico actuales así como la interacción entre los pronósticos y las decisiones en operaciones. También se analizan algunas de las consideraciones importantes a nivel organizacional para el uso de los pronósticos en las operaciones junto con los requisitos que tiene un sistema de pronósticos exitoso.
Otro insumo importante para todas las decisiones en operaciones, es el diseño del producto o del servicio como vemos en el capítulo cuarto. Sin embargo, el diseño del producto no debe ir antes del diseño del proceso productivo, por lo que el diseño del producto se considera lago interfuncional por naturaleza, que requiere una cooperación intima entre los diseñadores del producto y la función de operaciones.
Después de concluir con este resumen podemos ver que el campo de la administración de operaciones, describir la estrategia de operaciones y analizar la relación entre los pronósticos y el diseño del producto en las operaciones, así obtenemos  ciertas habilidades básicas relacionadas con estos temas. Todo este trabajo nos proporcionará la base para el estudio de las cinco áreas de toma de decisiones más importantes en las operaciones que se presentan a lo largo de este trabajo.

RESUMEN - PIDA LA PALABRA - ALAN GARCÍA P.



Esto libro lleva un mensaje de impulsar a que las personas vuelvan a adquirir esa capacidad de trasmitir ideas, poder hablar ante el público, porque es una capacidad innata que toda persona puede comunicarse, pero para esto es bueno tener firmeza.
Asimismo en este libro vemos como Alan García, demuestra en este libro sus cualidades de la oratoria, esto teniendo en cuenta que él es gran orador, pero es que  nadie sabía los secretos que manejaba Alan García de cómo manejarse en auditorio y este libro habla justamente de eso, permite contar secretos muy particulares muy singulares que es como conocer a Alan García a través de este libro.
Esto ayuda a saber desempeñar laboralmente o en el caso político es de muy gran ayuda.
Asimismo sus enseñanzas y consejos prácticos se mezclan con el análisis de discursos históricos de todas las épocas y países. La oratoria de personajes como Cicerón, Marco Antonio, Enrique V, Abraham Lincoln, Susan Anthony, Dolores Ibarruri, los hermanos John y Robert Kennedy, Martin Luther King y, por supuesto, Víctor Raúl Haya de la Torre seducirá a los lectores.
Nadie puede llegar a la responsabilidad del poder si no acepta, abriendo su corazón ante Dios, de qué errores es culpable y de qué defectos es pasible. Y yo digo que esta vez tenemos que dar una demostración de amplitud, una demostración de convivencia cívica con otras fuerzas. Que no se vea apetito desordenado, que no aprovechen los pseudoapristas para encaramarse en la administración pública, que no usen el carné sagrado que tuvieron los mártires del partido para pedir puestos en la administración. Se abre una dolorosa y difícil etapa para el partido, una etapa de cinco años. Hay quienes creen, a lo largo de la campaña, que todo está solucionado con un triunfo, pero no es así. El partido tiene ante sí una prueba de cinco años para demostrar que no se deja llevar por las pasiones y los apetitos que nos han perdido en otras ocasiones, eso es lo que el pueblo ha castigado otras veces. Y como conductor del APRA, en esta noche religiosa e histórica, faltaría a mi deber si no digo, como acto de contrición, que lo que nos ha hecho fallar es el apetito desordenado, la vocación de poder que no sabe controlarse. El pueblo está atento, pendiente, para ver cuál es la voluntad real de servicio o cuál es el íntimo afán de aprovechamiento que puedan tener algunos
Cuando se hacen encuestas sobre los miedos, el temor a hablar ante un grupo grande o una multitud fluctúa entre el segundo, tercer y cuarto lugar. He conocido muchas personas que tienen pánico al discurso. Yo mismo tengo miedo de hablar. Los discursos importantes, que van a ser televisados para millones de personas y se pronuncian ante cincuenta u ochenta mil personas, me cuestan días enteros de ansiedad y de estructuración del plan. No voy nunca con el discurso aprendido, solo hago un mapa, es decir una síntesis. Lo que debo memorizar es la síntesis del orden en el que quiero hablar, pero no las palabras ni las frases. Ahora, una vez que estamos integrados á la multitud, tal vez olvidemos la síntesis, podamos abrir un oasis en medio del miedo y hablar sobre lo que deseemos o imaginemos, pues ya se entró en calor, en comunicación directa con el grupo. 
En el orden de la responsabilidad moral, a la máxima autoridad de las personas le atribuyo yo la máxima responsabilidad; por consiguiente, la máxima responsabilidad en el orden moral tiene que caer sobre el señor presidente del Consejo de Ministros, que al llegar al más alto puesto de la gobernación del Estado no ha prescindido del carácter demagógico que impregna todas sus actuaciones. Así, dijo un día que frente a las tendencias que podía encamar el señor Calvo Sotelo el Gobierno era un beligerante. ¡El Gobierno un belige rantecontra unos ciudadanos! ¡El Gobierno nunca puede serlo! El Gobierno tiene que ser un instrumento equitativo de justicia, aplicada por igual a todos, y eso no es ser beligerante, como no lo es el juez que condena a un criminal. Cuando desde la cabeza misma se dice que el Gobierno es un beligerante, ¿quién puede impedir que los agentes de la autoridad lleguen en algún momento hasta el crimen? Periódicos inspirados por elementos del Gobierno han venido estos días diciendo que se iba a producir ese acontecimiento, que era inminente, en la noche pasada, en la que viene, que va a surgir en seguida lo que se teme. Ya se está dibujando la responsabilidad. Y esa noche cae muerto el señor Calvo Sotelo a manos de agentes de la autoridad. ¿Creéis que esto no representa una responsabilidad? ¡Ah! Pero hay otra, todavía mayor, si cabe. El señor Calvo Sotelo no ha sido asesinado por unos ciudadanos cualquiera. El señor Calvo Sotelo ha sido asesinado por agentes de la autoridad
Según García, “comunicar es un instinto básico, que muchas veces reprimimos. Un impulso vinculado a la vida y la creación”. Por ello, nos invita a todos los lectores a “re-adquirir” la capacidad de expresarnos integralmente, con el habla y con el cuerpo. Nos invita a recuperar el don de transmitir no solo ideas, sino sensaciones y emociones, facultad que teníamos en nuestra infancia y hemos perdido paulatinamente a lo largo de nuestra vida.

¿CÓMO ESTÁ RELACIONADO ESTE MENSAJE CON EL PERFIL PROFESIONAL DE LA SECRETARIA EJECUTIVA EFICIENTE DE HOY?
El ex presidente Alan García, se propone reivindicar la espontaneidad de la comunicación oral y fortalecer la capacidad que todos tenemos de hablar ante el público. De lectura ágil y sencilla, Pida la palabra aportará de modo práctico y eficaz al desarrollo de su personalidad y será un instrumento muy útil para que pueda alcanzar la plenitud anímica, la libertad social y el éxito profesional, objetivos indisolublemente unidos a la palabra.
Ahora bien, para alcanzar tal objetivo para que una secretaria alcance cierto grado de cultura, debe comprender que las palabras "tienen un camino que recorrer dentro de uno mismo”, que las vadotando de un sentido y de una emoción transmisibles. Las palabras que repite un orador leyendo en el telepronter  o las que memorizó momentos antes son como prótesis o globos vacíos. Por el contrario, los conceptos y palabras que poseo dentro de mí, durante años y con fe, son semillas emocionales. Las palabras adecuadas se adquieren con el estudio profundo que me da la fe y la confianza de saber. Las palabras necesitan de mi aval emocional, mi carga sentimental. Si yo leo lo escrito por otro no transmito nada. Puedo leerlo como una poesía, muy bien leída, pero estén convencidos de que no transmitiré al que me escucha mi propia fe, mi convicción. Lo que escribió otro es la convicción del otro. Mis palabras, repito, tienen un camino que recorrer dentro de uno mismo. Necesitan la maduración, la solidez emocional y la fuerza de la fe que me da el estudio. Solo puede distribuir fe quien la tiene y solo puede convencer quien está convencido. El estudio de los signos es la semántica, que comprende tres elementos: la sintaxis, la semántica y la pragmática. Puedo transmitir los significantes y los significados de las dos primeras, pero no lo que estudia la tercera: la relación del signo y del fonema conmigo mismo. 
Es por todo esto que  esto le ayuda a improvisar a veces sale bien, pero una ponencia preparada, casi siempre saldrá bien. No se trata de llevarlo todo apuntado, pero sí de haberse preparado una guía sencilla de lo que se quiere decir.
El propósito de este texto es hacer consientes de ese problema a todos sus lectores y lograr que comprendan que vivir sin comunicar inteligente y emocionalmente, es vivir a medias. Y esa comprensión, como el espacio einsteniano, no tiene asignado un número de meses. Durará en tanto persista el interés de quienes desean aprenderá realizarse, ganar autoestima y superarse a través de lo que tienen dentro. Y luego durará por toda la vida en la que ejerceremos nuestra capacidad de comunicación, siempre creciente. Porque cada uno tiene como riqueza sus vivencias estéticas, sus conocimientos, sus emociones, sus experiencias y debe saber compartirlas y, por consiguiente, hacerse mejor y más grande a través de la comunicación
Desde fines del siglo XVIII, existe una tendencia en el pensamiento humano, en el ensayo y en la ciencia, que pretende reducir la comunicación humana solamente a aquello que puede ser demostrado, pesado o medido. Se intenta así transferir a la comunicación humana los criterios de la lógica formalo los de la matemática. Por consiguiente, todo lo que no puede ser pre-demostrado exactamente como se comprueba una ecuación o el razonamiento2+2=4, entra en el área del artificio o de la retórica, la cual fue por muchos siglos una de las disciplinas básicas de la educación. Por ello, se refieren a la retórica como el maquillaje de la verdad exacta con el uso de las mejores y más atractivas palabras u oraciones. Se confunde así la retórica con el engaño. Esta es, en realidad, una visión equívoca, propalada muchas veces por quienes no saben expresarse bien
A veces permanecer callado equivale a mentir porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Pero ahora acabo de oír el necrófilo e insensato grito "Viva la muerte" y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían, he de deciros como experto en la materia que esta ridícula paradoja me parece repelente* El general Millan Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. 
Debe perder, el miedo, el ridículo o la poca convicción a la hora de hablar se produce muchas veces por falta de seguridad en ti mismo. 
Debe evitar que su oratoria parezca la de un robot programado. Debe ser capaz de hablar de forma espontánea y no aferrarte a un guión muy rígido, porque no todo saldrá como tienes calculado. Debes ser capaz de negociar o exponer algo con lo que no contabas.
Debe acompañar su discurso con los gestos corporales precisos, tanto faciales como de los brazos y manos, da credibilidad a tus palabras, transmite una sensación de seguridad y convicción, tanto a nivel personal como laboral.
Esto le ayuda cuando esté negociando un aumento del nivel laboral o cualquier otra cosa, al llegar a la parte clave es necesario acentuar tus palabras, sin llegar a gritar, pero remarcándolas y vocalizando al máximo
Asimismo a nivel mental,  se debe ser humilde en su oratoria pero sin pasarte, recuerde que como persona no vales más ni menos que nadie. Y a nivel físico, procura vestirte de forma correcta para la ocasión. Asimismo muéstrese interesada en crear riqueza y hacer crecer el negocio de tus directivos. Si se llega a hablar de aumento de sueldo, proponles una cifra concreta, sin caer en lo abstracto.

CINCO IDEAS PRINCIPALES O TÉCNICAS RECOMENDADA POR LOS AUTORES EN SU OBRA.
La oratoria permite que se exprese la parte constructiva que uno tiene.
La obligación de Alan García es la de enseñar la gente a comunicar, expresarse y convencer.
Saber hablar, convencer y construir con la palabra es la parte erótica en el buen sentido, no sexual, no genital. En el buen sentido de la construcción que cada ser humano quiere y puede hacer.
Debemos comprender que las palabras tienen un camino que recorrer dentro de uno mismo.
Dejemos hablar al cuerpo a través de la voz debemos tomar un limón, lo partimos por la mitad y colocamos una parte dentro de la boca y lo apretamos. Comprobarán que en lá mayor parte de su público se desencadena una sensación acida. Eso se llama "sinestesia"; es decir, la invasión de un sentido sobre otros, lo que parecería explicarse por la vecindad de las áreas cerebrales, hecho que también genera los reflejos o respuestas condicionadas. El cuerpo siempre está transmitiendo mensajes, como esta sensación acida que amenaza destruir los dientes de los presentes. Si después de un tiempo de exposición alguien bosteza, un buen número de asistentes también deseará hacerlo, porque es otra sensación que el cuerpo inconscientemente comparte: el cansancio y el desentumecimiento a través del bostezo.

COPIAR EL FRAGMENTO DE LA OBRA (10 REGLONES) QUE MÁS LE IMPACTO O QUE CONSIDERO PERSONALMENTE, MÁS ÚTIL PARA USTED.
Por eso debemos recitar. Primero, para romper las inhibiciones y volver a ser niños; segundo, para fortalecer la memoria; y tercero, para recuperar el ritmo. Cuando puedan recitar la poesía de Chocano, que es compleja, con gran alarde de datos históricos, podrán continuar con la de Neruda, el "Canto general", que es la pieza magistral de las metáforas, con las que se expresa conceptos y sentimientos con palabras y elementos utilizados en un contexto diferente a su uso habitual. Con ellas, Neruda describe de mil maneras Machu Picchu:"Águila sideral, viña de bruma. Bastión perdido, cimitarra ciega. Cinturón estrellado, pan solemne. Escala torrencial, párpado inmenso. Túnica triangular, polen de piedra. Lámpara de granito, pan de piedra. Serpiente mineral, rosa de piedra. Nave enterrada, manantial de piedra. Caballo de la luna, luz de piedra. Escuadra equinoccial, vapor de piedra. Geometría final, libro de piedra.7Témpano entre las ráfagas labrado. Madrè por a del tiempo sumergido. Muralla por los dedos suavizada. Techumbre por las plumas combatida Ramos de espejo, bases de tormenta. Tronos volcados por la enredadera. Régimen de la gana encarnizada. Vendaval sostenido en la vertiente. Inmóvil catarata de turquesa. Campana patriarcal de los dormidos. Argolla de las nieves dominadas. Hierro acostado sobre sus estatuas. Inaccesible temporal cerrado. Manos de puma, roca sanguinaria. Torre sombrera, discusión de nieve. Noche elevada en dedos y raíces. Ventana de las nieblas, paloma endurecida. Planta nocturna, estatua de los truenos. Cordillera esencial, techo marino. Arquitectura de águilas perdidas. Cuerda del cielo, abeja de la altura. Nivel sangriento, estrella construida. Burbuja mineral, luna de cuarzo. Serpiente andina, frente de amaranto. Cúpula del silencio, patria pura. Novia del mar, árbol de catedrales. Ramo de sal, cerezo de alas negras. Dentadura nevada, trueno frío. Luna arañada, piedra amenazante. Cabellera del frío, acción del aire. Volcán de manos, catarata oscura. Ola de plata, dirección del tiempo.
Pida la palabra aportará de modo práctico y eficaz al desarrollo de su personalidad y será un instrumento muy útil para que pueda alcanzar la plenitud anímica, la libertad social y el éxito profesional, objetivos indisolublemente unidos a la palabra.

MENCIONE LA IDEA CON LA QUE USTED DISCREPA O QUE NO PODRÍA PONER PRÁCTICA, SUSTENTE CON ARGUMENTACIÓN PORQUE?
Para empezar puedo discrepar por la mucha influencia de muchos autores y tal vez no tener una idea centrada de las cosas, por una parte puede ser.
Yo creo que las cualidades que requerimos para hablar, muchas de las cuales ya poseemos, están en uno mismo, pero depende de cada persona desarrollarlas, el niño tiene un ritmo de llanto, tiene una cadencia y un ritmo dentro de sí, que inconscientemente percibe. Nosotros somos seres rítmicos, pero también somos seres con recordación, con memoria, me parece que Alan mucho cautiva con una palabras llenas de imaginación y inverosímiles. 
Lamentablemente, desde el siglo XVIII nuestra civilización racionalista tiende a hipertrofiar la inteligencia racional y práctica, como si lo único inteligente fuera medir, pesar, sumar, restar; y expresarlo de la manera más austera y escueta, como la factura de un mercader. Pero esa solo es una forma de la inteligencia y el que quiere hablar tiene que ser consciente de que debe dirigirse al público con todas sus fácetas. Queremos un tipo de expresión que, a la par de hablar, también baile, cante, haga mímica. Queremos que nos transmita su excitación, sus emociones, las cosas que nos hacen vibrar y nos ponen en atención.
Quienes hablan muchas veces olvidan el ritmo. Pero el sonido está periodizado en su cerebro. Lo adquirieron a través del llanto, la canción de cuna, el rezo del Padre Nuestro. Y el ritmo de un discurso se acepta mejor cuando se inserta sobre aquel que ya tiene el orador y. también el público posee. Un discurso, por mejores datos o por mejor envoltura de adjetivos que tenga, no llegará con fuerza suficiente al auditorio si carece de ritmo. Puedo estar hablando de la neurofisiología o de un hallazgo científico, pero si no le impongo ritmo a lo que digo, el público estará distraído

VOCABULARIO DE 15 PALABRAS.
TELEPRONTER
El teleprompter (también llamado autocue o cue por influencia del nombre de la principal empresa fabricante) es un aparato electrónico que refleja el texto de la noticia, previamente cargado en una computadora, en un cristal transparente que se sitúa en la parte frontal de una cámara. En algunos casos se controlan a través de un pedal en los pies del presentador que, al pisarlo, hace avanzar el texto y, si deja de pisarlo, éste se detiene. De este modo, el sujeto puede leer con comodidad y a su ritmo.
EINSTENIANO
Relativo a lo de un breve recuento a través de la relatividad especial y la necesidad de la general de Albert. Einstein
CUANTÍO
En física, el término cuanto o cuantio (del latín Quantum, plural Quanta, que representa una cantidad de algo) denotaba en la física cuántica primitiva tanto el valor mínimo que puede tomar una determinada magnitud en un sistema físico, como la mínima variación posible de este parámetro al pasar de un estado discreto a otro. Se hablaba de que una determinada magnitud estaba cuantizada según el valor de cuanto. Es decir, cuanto es una proporción hecha por la magnitud dada.
MUTILADO
Se aplica a la persona que ha perdido o tiene inutilizado algún miembro o extremidad del cuerpo.
PARADOJA
Hecho o dicho que es contrario a la opinión general de la gente o que encierra una contradicción: es una paradoja que sea tan friolero y le guste tanto la nieve.
SUFRAGISTA
Se aplica a la persona que es partidaria del sufragismo.
RETÓRICA
Arte y técnica de hablar y escribir con eficacia y corrección para lograr convencer al público o lector, provocar en él un sentimiento determinado o deleitarlo.
PERSUADIDOS
Conseguir mediante razones que una persona piense de una manera determinada o que haga cierta cosa: lo persuadieron para que los acompañase.
TÁCITO 
Que no se expresa o no se dice pero se supone o se sobreentiende: acuerdo tácito.
HIPERTROFIAR
AUDITORIO
Conjunto de personas que asisten a una conferencia, coloquio, concierto, espectáculo, etc.: el pianista impresionó gratamente al auditorio.
BELIGERANTE
Se aplica al país que está en guerra con otro: la ONU pretende que las partes beligerantes se sienten en una conferencia de paz.
CONVICCIÓN
Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que piensa o siente. convencimiento
ÍMPETU
Fuerza intensa con la que una persona o cosa se mueve.
PLATEA
Planta baja de un cine o teatro donde se disponen los asientos en filas frente al escenario: la platea también se llama ''patio de butacas´´.


BIBLIOGRAFÍA 
Formato: LIBRO IMPRESO
Autor: GARCIA ALAN
Editorial: TITANIUM
Tipo Presentación: Libro Impreso
Tipo Formato: Tapa Blanda
Número de páginas: 233

LA QUEBRADA DE MANGAS

Me cuenta mi abuelo que una vez cuando él viajaba por la ruta de Ayabaca a Olleros, escucho de unos viejos amigos que en la quebrada de Mangas había una casa junto al puente, en aquel lugar donde la gente se tomaba su tiempo para descansar y ver la linda quebrada, tomando el cristalino liquido, se apoyaban, miraban el panorama de su paisaje y el sonido de su quebrada.
Él me contaba que allí en esa casita había una familia que pocas veces salía de aquella casita, era gente poco conocida.
Me contaba que un día llego un señor por esa ruta, llego muy tarde a eso de las 12:00 pm, se sentía cansado aquel hombre por la caminata que había hecho, toco la puerta de aquella casita donde había un brillo de luz, con un hachón (vela artesanal) se alumbraba; bueno el señor toco la puerta de aquel lugar, le abrieron, de pronto un señor tan amable lo atendió, se presento y lo invito a pasar a su casa iluminada, conversaron le invito de su cena y descansaron.

Al otro día el señor dueño de aquella casita salió, se fue a su chacra y aquel hombre que había llegado de posada, no salió, nadie lo vio, pasaron días y no se sabía nada de él, misteriosamente se desapareció. Paso el tiempo y otra persona fue a pedir alojamiento en aquella casita, producto del cansancio un forastero sin saberlo pidió posada en aquel lugar, sin saber que sería el alimento de aquel señor, decían que les cortaba su cuello. A eso quería llegar, misteriosamente las personas que llegaban a ese lugar desaparecían y no sabían por que, aquel lugar lo bautizaron como el lugar "donde se desaparecía gente", decían que el hombre se los devoraba, era un caníbal. Será una leyenda urbana de Mangas o la realidad.

viernes, 4 de enero de 2013

CARHUAZ



Muchos dicen que es un pueblo de las alturas de Huaraz  tan bello y frió  y bueno eso es verdad, lo corrobore en un viaje hecho en el año 1999, un pueblo tranquilo lleno de visitantes. Uno de mis lugares preferidos era la heladería donde vendían unos ricos helados y comerlos observando el Bello Huascaran, eso es fabuloso.
Caminar por su calles llenas de accidentados huecos, que nos llevaban a una hermosa plaza, allí conocí grandes amigos, un gran amigo  fue Pancho quien un día vio a un hombre violentado por otro y el iracundo fue a salvarlo sin importarle la hipnotización de la gente, lo que quiero decir es que, si es tu amigo, allí estará para ayudarte.
Sus fiestas costumbristas como su feria también me llamo la tensión, yo que vengo del norte no había visto una cosa así, la verdad me parecía tan típico de esta ciudad ya que son fiestas donde se juntaba las gentes de la ciudad con las de zonas rurales.
Tenían su corzo un bonito lugar para relajar la vista, los toros no eran gran cosa pero más me gustaba reír por el espectáculo que se brindaba (una payasada), bueno habían simpáticas chicas un lugar agradable.
Carhuaz un lindo lugar para visitarlo, se los recomiendo. Continuara.

Inscripción del nacimiento en el Perú



INTRODUCCIÓN


Mediante El presente trabajo detallaremos los que es la Inscripción del nacimiento en el Perú, "El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace, a un nombre, a adquirir una nacionalidad y en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos". Así lo establece taxativamente el Artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Muchos países latinoamericanos enfrentan la falta de inscripción del nacimiento, problema que afecta principalmente a los niños y niñas de escasos recursos económicos que habitan en áreas rurales o aisladas, zonas fronterizas, y de manera más aguda, a aquellos que pertenecen a (pueblos) poblaciones indígenas.

Cuando el padre o la madre efectúen separadamente la inscripción del nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor, en este último caso no establece vínculo de filiación.
Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el registrador, bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto progenitor tal hecho, de conformidad con el reglamento.
Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos.” 

De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 28720[1], publicada el 25 abril 2006, el progenitor que de mala fe imputara la paternidad o maternidad de su hijo a persona distinta con la que hubiera tenido el hijo, será pasible de las responsabilidades y sanciones civiles y penales que correspondan. 

De conformidad con el Artículo 3 de la Ley N° 28720, publicada el 25 abril 2006, el presunto progenitor que se considere afectado por la consignación de su nombre en la partida de nacimiento de un niño que no ha reconocido, puede iniciar un proceso de usurpación de nombre, de conformidad a lo establecido en el artículo 28 del Código Civil, y de acuerdo a la vía del proceso sumarísimo. Iremos describiendo cada punto con relación al tema.



Se entiende por nacimiento o alumbramiento, el momento en que una persona tiene vida propia, independiente fuera del seno materno.
La inscripción de nacimiento es el asiento registral, extendido por el encargado del Registro Civil, que hace fe del hecho del nacimiento, de la fecha, hora y lugar en que tuvieron lugar, del sexo y, en su caso, de la filiación del inscrito. El nacimiento produce efectos civiles desde que tiene lugar, pero para el pleno reconocimiento de los mismos es necesaria su inscripción en el Registro Civil.
Por tanto, se entiende por inscripción del nacimiento, el acto por el que las personas obligadas dan cuenta del mismo a las autoridades responsables de los correspondientes Registros Civiles.
El progenitor que de mala fe imputara la paternidad o maternidad de su hijo a persona distinta con la que hubiera tenido el hijo, será pasible de las responsabilidades y sanciones civiles y penales que correspondan. 
El presunto progenitor que se considere afectado por la consignación de su nombre en la partida de nacimiento de un niño que no ha reconocido, puede iniciar un proceso de usurpación de nombre, de conformidad a lo establecido en el artículo 28 del Código Civil, y de acuerdo a la vía del proceso sumarísimo.
Actualmente el Perú enfrenta la falta de inscripción del nacimiento, problema que afecta principalmente a los niños y niñas de escasos recursos económicos que habitan en áreas rurales o aisladas, zonas fronterizas, y de manera más aguda, a aquellos que pertenecen a poblaciones indígenas.
Entonces estas cosas deben subsanarse con el apoyo del gobierno y la inclusión social.
La problemática que surge en el Derecho peruano en torno al Derecho de familia amerita una valoración desde las distintas ramas del  Derecho y muestra la necesidad de una reflexión integradora al respecto

1.2.        FUNDAMENTACIÓN
La presente investigación, tiene que ver con halo que está pasando con esta la normativa actual y que se puede hacer para mejorarla y reformarla, esto radica en que, hay una falta de definición de la inscripción de nacimiento ya que el torno al Derecho de familia amerita una valoración desde las distintas ramas del  Derecho.

II.            MARCO TEÓRICO
2.1.        ANTECEDENTES
MARCELO OSCAR IOZZIA. 2009. Hace un trabajo sobre Código Civil Peruano y nos dice que el ordenamiento social justo; es el conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta de los habitantes; su fin es el bien común y la justicia. Asimismo nos muestra que la moral busca el bien individual a través de la vida virtuosa, a través de principios morales básicos como: la lealtad, el respeto, la solidaridad. El derecho busca el bien común; el bien de la comunidad.2- Las normas morales establecen deberes de conducta no forzado, su violación trae aparejada la repulsa social y el remordimiento del que la cumple. Las normas jurídicas establecen deberes de conducta forzado, porque son obligatorias y quien las viole tiene una sanción correspondiente.

2.2.        INSCRIPCIÓN DEL NACIMIENTO
Cuando el padre o la madre efectúen separadamente la inscripción del nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido. En este supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor, en este último caso no establece vínculo de filiación. Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el registrador, bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto progenitor tal hecho, de conformidad con el reglamento.
Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos.[2]

2.3.        JURISDICCIÓN
No se puede acreditar el consentimiento para reconocer al hijo extramatrimonial mediante simples declaraciones testimoniales de terceras personas, ya que la ley establece claramente cuáles son los medios a través de los cuales se efectúa tal reconocimiento, no encontrándose ente ellos, la declaración testimonial. Cas Nº 1944-2003.

2.4.        NACIMIENTO ORDINARIO
El actual artículo 46º de la Ley Nº 26497 establece un único plazo de sesenta (60) días calendario para la inscripción ordinaria, sin importar el lugar de nacimientos.

2.5.        REQUISITOS:
Hijo Extramatrimonial
a) El inscrito acreditará haber nacido o domiciliar en la jurisdicción.
b) La inscripción deberá realizarse hasta los 60 días de haber nacido.
c) Presentar el certificado de nacido vivo (original).
d) Presencia y fotocopias del DNI de los Padres.
Hijo Matrimonial
e) Acta certificada de matrimonio y los indicados anteriores del a) al c).
f) Presencia y fotocopias del DNI de los Padres, ó uno de ellos.

2.6.        NACIMIENTO EXTEMPORÁNEO – MENOR DE EDAD
a) El inscrito acreditará haber nacido o domiciliar en la jurisdicción.
b) La inscripción deberá realizarse desde los 60 días de nacido hasta los
Artículo 47º[3].- Los menores no inscritos dentro del plazo legal pueden ser inscritos a solicitud de sus padres, tutores, guardadores, hermanos mayores de edad o quienes ejerzan su tenencia, bajo las mismas condiciones que una inscripción ordinaria y, adicionalmente, observando las siguientes reglas:
a) Son competentes para conocer de la solicitud únicamente las oficinas del registro dentro de cuya jurisdicción ha ocurrido el nacimiento o del lugar donde reside el menor;
b) el solicitante debe acreditar ante el registrador su identidad y parentesco con el menor;
c) la solicitud debe contener los datos necesarios para la identificación del menor y de sus padres o tutores;
d) la solicitud debe ser acompañada certificado de nacimiento o documento similar o, en su defecto, cualquiera de los siguientes documentos: partida de bautismo, certificado de matrícula escolar con mención de los grados cursados o declaración jurada suscrita por dos (02) personas en presencia del registrador.

2.7.        NACIMIENTO EXTEMPORÁNEO – MAYOR DE EDAD
Artículo 27º[4].- Los mayores de 18 años no inscritos que tengan plena capacidad de ejercicio podrán solicitar directamente la inscripción de su nacimiento.
Cualquiera de los padres o ambos, de los mayores de 18 años no inscritos, que tengan plena capacidad de ejercicio, podrán también solicitar la inscripción del nacimiento de sus hijos, para lo cual éstos deberán expresar su consentimiento en documento suscrito en presencia del Registrador.
Los mayores de 18 años no inscritos, sujetos a interdicción por incapacidad absoluta o relativa, podrán ser inscritos a solicitud de sus representantes legales.

2.8.        LEY N° 28720
Esta ley es orientada a brindar facilidades para inscribir a los recién nacidos cuando no son reconocidos por alguno de sus progenitores y no existe vínculo matrimonial, de manera que el padre o la madre pueda inscribirlo con el apellido del supuesto progenitor, sin que ello signifique el establecimiento de vínculo de filiación alguno, lo que en buena cuenta importa variar el énfasis de la protección del nombre del padre presunto, a la tutela del derecho al nombre y la identidad del hijo.
Para dicho fin, la norma publicada modifica los artículos 20° y 21° del Código Civil[5] y señala, además, el procedimiento a seguir por quien se considere afectado por una declaración de mala fe en torno a la paternidad atribuida, para que pueda iniciar un proceso de usurpación de nombre y evitar que su nombre y apellido se consignen en la partida de nacimiento. Se trata, en principio, de una saludable disposición que pretende dar una solución al problema de muchos niños y adolescentes que carecen de apellidos, con lo cual sus posibilidades de acceso a la ciudadanía se ven considerablemente afectadas.

Los autores parlamentarios del dispositivo en comento –Martha Moyano y Víctor Valdez– han señalado el hecho de que existe una gran cantidad de niños y adolescentes nacidos fuera del matrimonio que carecen de identidad, debido a que con frecuencia no se tienen los datos de progenitor y éste se rehúsa irresponsablemente a reconocer a la prole. Tal situación, que contraviene de modo flagrante el derecho fundamental a la identidad, consagrado en el artículo 2°, inciso 1 de la Constitución, así como en el artículo 6° del Código de los Niños y Adolescentes, en armonía con los preceptos sobre la materia contenidos en la Convención sobre Derechos del Niño, justificaría la reforma legislativa, pues quien no tiene su nacimiento inscrito en el Registro Civil, no existe legalmente, no puede probar que es peruano y menos que el “nombre” con el que sus amigos y familiares lo llaman y con el que se identifica, le pertenece legalmente. 

2.9.        REFORMA
Se mencionan datos que demuestran que en la última década, 20 de cada 100 nacimientos no han sido inscritos y que serían más de un millón las niñas/os y adolescentes sin inscripción, debido a la negativa del registrador civil de inscribir a los hijos extramatrimoniales, con el apellido del padre a sola declaración de la madre. Un dato alarmante es el proporcionado por la ONG “Acción por los Niños”, según la cual 70 mil niños en el Perú están llevando el primer y segundo apellido de la madre. Esto se debería, fundamentalmente a que el artículo 37º del Decreto Supremo Nº 015-98 del Reglamento del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) señalaba que, en el caso de los hijos extramatrimoniales, si ambos padres no concurren de manera conjunta, el registrador civil, bajo responsabilidad funcional, no podrá anotar los apellidos del padre que esté ausente.
Resulta claro que el artículo 37° del reglamento de inscripciones del RENIEC no sólo era inconveniente, sino que también era ilegal, pues aún en el marco del (derogado) artículo 392° del Código Civil, no existía en rigor un impedimento para referir el nombre del progenitor ausente en el acto de inscripción o reconocimiento. Como señaló la Corte Suprema en la Casación 1061-98 Junín (El Peruano, 02/01/99), la protección del derecho a que no se inserte el nombre de la persona que no ha efectuado el reconocimiento del hijo extramatrimonial, consistía en el establecimiento de una ficción legal conforme a la cual cualquier indicación que revele la identidad del progenitor que no interviene en el acto, se tiene por no puesta. De modo que la reglamentación registral infringía los preceptos del Código Civil, pues introducía una prohibición funcional inexistente y la reforzaba con sanciones severas. Desde este punto de vista, la derogación expresa del artículo 37° del Reglamento bajo examen debe ser saludada.
No se entiende, en cambio, la completa derogación del mencionado artículo 392° del Código Civil, cuando bastaba modificarlo en el mismo sentido del artículo 21°[6] antedicho. Lo cierto es que bien pudo preservarse la figura de la ficción legal a la que nos hemos referido en el numeral cuatro, para que pueda invocarse judicialmente en aquellos casos en que no se justifica brindar al demandante por usurpación una tutela jurisdiccional distinta y más intensa (se entiende que la exclusión del nombre usurpado) que la conseguida mediante la ficción. La desaparición de ésta sólo propicia soluciones extremas, en que se prefiere la protección del nombre del progenitor presunto a la defensa del derecho al nombre y la identidad de los hijos afectados.

2.10.     AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS A LA IDENTIDAD Y A LA IGUALDAD DE LOS/AS HIJOS/AS EXTRAMATRIMONIALES EN LA INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO.
Vulneración del principio de legalidad en la inscripción de nacimiento
 Los artículos 46, 47 y 49 de la Ley Orgánica del RENIEC y los artículos 24, 25, 26, 27 y 38 del Reglamento de Inscripciones del RENIEC establecen el plazo y los requisitos  para la inscripción ordinaria y extraordinaria de nacimiento de niños/as, adolescentes y adultos[7].
Según estas normas la inscripción debe efectuarse en un plazo máximo de 30 días después de producido el nacimiento. De exceder dicho plazo, la inscripción deviene en extraordinaria.
 Cuando la inscripción es ordinaria, el/la solicitante deberá presentar los siguientes documentos: [8]Certificado de nacimiento expedido por profesional competente o constancia otorgada por persona autorizada por el Ministerio de Salud, de haber atendido o constatado el parto, Declaración jurada de la autoridad política, judicial o religiosa confirmando el nacimiento dentro del plazo de 30 días de ocurrido el mismo, siempre que en la localidad donde se produjo el nacimiento no exista profesional u otra persona competente que pueda atender o constatar el parto, Documento de identidad que acredite el vínculo con el inscrito. Este último requisito, en aplicación del artículo 26 de la Ley Orgánica del RENIEC.
Para la inscripción extraordinaria de niños/as y adolescentes, tanto el artículo 47 de la Ley Orgánica del RENIEC como el artículo 26 del Reglamento de Inscripciones del RENIEC, señalan que el/la solicitante deberá observar los siguientes requisitos: Acreditar su identidad y parentesco con el inscrito, presentar una solicitud con los datos necesarios para la identificación del niño y de sus padres o tutores, Acompañar a la solicitud el certificado de nacimiento o documento similar expedido por profesional competente o constancia otorgada por persona autorizada por el Ministerio de Salud, de haber atendido el parto o, en su defecto, alguno de los siguientes documentos: declaración jurada de la autoridad política, judicial o religiosa confirmando el nacimiento dentro del  plazo de los 30 días de ocurrido el mismo, partida de bautizo, certificado de matrícula escolar con mención de los grados cursados, certificado de antecedentes policiales u homologación de huella dactilar efectuada por la Policía Nacional, declaración jurada suscrita por dos testigos en presencia del registrador.
 Asimismo, de acuerdo al artículo 49 de la ley Orgánica del RENIEC, para la inscripción extraordinaria de mayores de edad se tiene que cumplir con los mismos requisitos que para la inscripción extraordinaria de menores de edad.
 Por otro lado, el artículo 15 inciso c) del Reglamento de Inscripciones del RENIEC faculta a los registradores a requerir documentos e información escrita adicional a los títulos presentados, que se consideren indispensables para su mejor comprensión, interpretación o calificación.
 Los requisitos adicionales que se pueden exigir en virtud del mencionado artículo 15 inciso c), deben ser solicitados sólo cuando sean indispensables para interpretar, comprender o calificar los documentos a que se refieren los artículos 47 y 49 de la Ley Orgánica del RENIEC así como el artículo 26 del Reglamento de Inscripciones del RENIEC.
Teniendo como referencia este marco normativo, la Defensoría del Pueblo realizó una investigación en las municipalidades distritales de Lima y Callao y en las municipalidades provinciales donde están ubicadas las capitales de los departamentos para comprobar el cumplimiento de las mencionadas normas.

2.11.     INSCRIPCIÓN DE HIJOS EXTRAMATRIMONIALES
El nombre es un elemento constitutivo del derecho a la identidad. Así, nuestro Código Civil (artículo 19) considera a esta institución no solo como un derecho de la persona, sino también como un deber que le permite la atribución de sus distintas relaciones jurídicas producto de los actos jurídicos celebrados.

Con esta premisa, recordamos que en abril de este año se introdujo, a través de la Ley Nº 28720, una importante modificación al interior de la regulación del derecho al nombre en nuestro Código Civil, la cual facilita el acceso a este derecho de muchos recién nacidos en nuestro país que por alguna razón carecen de apellidos. En efecto, dicha ley modificó los artículos 20 y 21 del citado cuerpo legislativo, así como el tratamiento que se le da a los supuestos en los cuales el padre o la madre efectúen separadamente la inscripción del nacimiento de un hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, pues permite que cualquiera de los dos que realice la inscripción revele el nombre de la persona con quien hubiere concebido dicho hijo. Asimismo, esta ley establece que el hijo llevará el primer apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del presunto progenitor, aunque en este último caso no se establece vínculo alguno de filiación. Claramente podemos observar cómo las instituciones del nombre y la filiación gozan de una tutela autónoma e independiente en nuestro ordenamiento jurídico.

La norma bajo comentario también establece que luego de la inscripción y dentro de un plazo de 30 días, el registrador, bajo responsabilidad, pondrá en conocimiento del presunto progenitor tal hecho, de conformidad con lo establecido en el reglamento de esta norma, el cual hasta la fecha no existe. Así, entonces, se da una suerte de inversión de la carga de la prueba, en el sentido de que la sola manifestación de la madre es suficiente para acreditar, en el momento de la inscripción, el nombre del presunto progenitor y, por lo tanto, el apellido del hijo.

Además, se precisa que cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos. En este punto cabe comentar que una de las principales dificultades prácticas que se presentan en la aplicación de esta norma tiene que ver con aquellos casos en los que no se pudiera comunicar al supuesto progenitor que se ha inscrito a un recién nacido con su apellido, por desconocerse su domicilio. En tal sentido, consideramos que si no es posible ubicar el paradero del supuesto progenitor, ello no debe detener el proceso de inscripción del hijo con los dos apellidos. Por lo tanto, el próximo reglamento debería permitir que la notificación de la inscripción, se haga por nota u otro medio, sin que el costo de ello afecte al progenitor que ha realizado la inscripción. Consideramos que solo así se estaría respetando el propósito buscado por la ley y se tomaría en cuenta el principio del interés superior del niño, en este caso, el recién nacido.
Asimismo, la mencionada ley establece que cuando el progenitor impute de mala fe la paternidad o maternidad a una persona distinta con la que hubiera concebido el hijo, será pasible de las responsabilidades y sanciones civiles y penales que correspondan. Finalmente, la ley señala que el presunto progenitor que se considere afectado por la consignación de su nombre en la partida de nacimiento de un niño que no ha reconocido, puede iniciar un proceso de usurpación de nombre, conforme a lo establecido en el artículo 28 del Código Civil, y de acuerdo con la vía del proceso sumarísimo.

Ahora bien, a pesar de los beneficios de la modificación introducida por esta ley en materia del derecho al nombre, cabe precisar la existencia de un error en dicha norma. En efecto, no podemos hablar de que esta ley regule la inscripción por separado del nacimiento de todos los casos de hijos extramatrimoniales, pues, según lo establecido en el artículo 386 del Código Civil, son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio, y no solamente los nacidos fuera del vínculo matrimonial como señala la norma bajo comentario. Asimismo, de conformidad con la definición de hijo matrimonial establecida por la presunción
 pater est y contenida en el artículo 361 del Código Civil, el hijo nacido dentro de los 300 días siguientes a su disolución tiene por padre al ex cónyuge. Por lo tanto, un hijo extramatrimonial, sería aquel concebido y nacido fuera del matrimonio, o nacido luego de transcurridos 300 días de su disolución. En consecuencia el nuevo artículo 21 del Código Civil debería contemplar la inscripción por separado de todos los supuestos de hijos extramatrimoniales[9]. También cabe resaltar que el derogado tratamiento mencionaba el acto de reconocimiento y no el de inscripción del nacimiento del hijo, dos actos jurídicos distintos, ya que el reconocimiento implica el establecimiento de una relación paterno-filial, mientras que la inscripción del nacimiento es solo un acto administrativo, de carácter declarativo.

Solo queda esperar que una futura reglamentación de la norma precise concretamente los alcances de aplicación de esta ley que tiene muchas aptitudes para ser eficiente si es aplicada adecuadamente

2.12.     LA REFERENCIA AL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL  DERECHO PERUANO
Al respecto, conviene señalar que  el ordenamiento nacional e internacional consagra el principio de interés superior del niño y otorga una protección especial a los niños y adolescentes.
Nuestra norma máxima, la Constitución Política, también reconoce una protección especial al niño y al adolescente en el artículo 4. Además, establece en el artículo 6, como objetivo de la política nacional de población, la promoción de la paternidad y maternidad responsable; el deber y  derecho de los padres a alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como la igualdad de los hijos sin considerar el estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación.
El Código de los Niños y Adolescentes ha precisado en el artículo IX que: “En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y  Judicial, del Ministerio Público, los gobiernos regionales, gobiernos locales y sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el principio del interés superior del niño y del adolescente y el respeto a sus derechos”.
Asimismo, es importante señalar que nuestro país desde el año 1990 se encuentra obligado  internacionalmente con la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño[10]  que en su artículo 2 establece que los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.

2.13.     MODIFICACIÓN
Con la modificación del art. º 21 C.C[11], se varía el alcance del concepto que se tiene  de hijo matrimonial recogido en el artículo 361°, de esta forma se despoja de su condición de hijo matrimonial al niño que, concebido en el matrimonio de sus progenitores, nace dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del vinculo matrimonial de éstos. En efecto, el hijo nacido después del matrimonio disuelto por la muerte de su padre es hijo matrimonial sin embargo de acuerdo con la fórmula del artículo  21º C.C., el efectuar la inscripción del hijo nacido fuera del vinculo matrimonial no establece vinculo de filiación entre el marido y el hijo, aún cuando la inscripción se efectuó dentro de los 300 días de muerte del progenitor y la ley lo considera como matrimonial (Art. 361º).
El conocimiento del parentesco de la persona, como un aspecto de la identidad personal y del desarrollo de la vida social, es de suma importancia, el Estado no es ajeno a estas cuestiones que resultan ser de ORDEN PUBLICO, tal es así que en el ordenamiento jurídico se contemplan las reformas Impulsadas por conflictos de intereses forzosamente contrapuestos que son el interés del hijo  a conocer su verdadera filiación; su origen y por otro lado el interés del presunto progenitor ( intimidad), casi siempre opuesto a ello. Para resolver este conflicto de derechos en materia de filiación, el criterio de la ponderación de bienes destaca la protección que demanda el ejercicio a conocer el origen biológico, lo que permite resolver la eventual colisión entre los derechos fundamentales comprendidos. En ese sentido, se postula su preferencia por la finalidad protectora. Nuestro ordenamiento jurídico destaca primordialmente el derecho del hijo a que se declare su filiación biológica lo que debe entenderse en el contexto del principio de interés superior del niño y del adolescente señalado en el  artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes.


III.           GLOSARIO

 

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL 
La filiación extramatrimonial es también conocida como filiación ilegitima: es decir, la derivada de la unión no matrimonial.
REGISTRO CIVIL 
El Registro Civil es un organismo administrativo o servicio público, encargado de dejar constancia de los hechos o actos relativos al estado civil.
JURISPRUDENCIA
Se entiende por jurisprudencia a los informes dictados por los órganos jurisdiccionales del Estado.  
TUTORÍA
La tutoría, entendida como elemento individualizador a la vez que integrador de la educación, es un componente esencial de la función docente.
AUTOR.
El autor es la persona que crea una obra artística o técnica susceptible de ser reconocida como original. 
PRECEPTO
Un precepto es una regla o declaración que aconseja o establece un principio o principios; un curso de acción acerca de la conducta; instrucciones que se entienden como reglamento o reglas de conducta.
HOMOLOGACIÓN.
Es el término que se usa en varios campos para describir la equiparación de las cosas, ya sean éstas características, especificaciones o documentos.
IV.          CONCLUSIÓN
·         Actualmente el Perú enfrenta la falta de inscripción del nacimiento, problema que afecta principalmente a los niños y niñas de escasos recursos económicos que habitan en áreas rurales o aisladas..
·         El inscrito acreditará haber nacido o domiciliar en la jurisdicción.
El nacimiento produce efectos civiles desde que tiene lugar, pero para el pleno reconocimiento de los mismos es necesaria su inscripción en el Registro Civil.
·         El nombre es un elemento constitutivo del derecho a la identidad.
·         La inscripción de nacimiento es el asiento registral, extendido por el encargado del Registro Civil, que hace fe del hecho del nacimiento, de la fecha, hora y lugar en que tuvieron lugar, del sexo y, en su caso, de la filiación del inscrito.
·         No se puede acreditar el consentimiento para reconocer al hijo extramatrimonial mediante simples declaraciones testimoniales de terceras personas

V.           BIBLIOGRAFÍA
·         CODIGO CIVIL.  DECRETO LEGISLATIVO Nº 295. Promulgado24.07.84. Publicado     25.07.84[1] Código Civil. Art. 21. Editorial Jurista editores E.I.R.L. Setiembre 2009
·         Código Civil. Editorial Jurista editores E.I.R.L. Setiembre 2009
·         Código Civil. Art. 27. Editorial Jurista editores E.I.R.L.
·         Código Civil. Art. 21. Editorial Jurista editores E.I.R.L. Setiembre 2009
·         Código Civil. Art. 21. Editorial Jurista editores E.I.R.L. Setiembre 2009
·         RESOLUCION DEFENSORIAL Nº 023-2003-DP.  
·         Artículo publicado en Legal Express, Nº 71, noviembre de 2006, de Gaceta Jurídica; en donde podrá encontrar, además, otros artículos de interés.
·         Decreto Ley Nº 25278 del 04/08/90.


VI.          ANEXO



ACTORES. María Mamani Quispe
MATERIA: INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO TARDIA.
DOCUMENTACIÓN ACOMPAÑADA:
Constancia De Parto – Acta de Matrimonio – Designación Patrocinio Jurídico Gratuito.
COPIAS: Una de la Documentación
PROMUEVE DEMANDA POR INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO TARDIA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA
Gerónimo Mamani Vidal y Martha Quispe Contento, en representación de su hija menor María Mamani Quispe, nacida el 12 de febrero de 1991, domiciliada en Av. Circunvalación 345 - Piura, constituyendo domicilio legal en Avda. El Prado N° 1733, Castilla - Piura conjuntamente con la letrada que me patrocina., Dra. quien me patrocina en forma gratuita habiendo sido designada conforme a lo dispuesto en los  art. 21, del Código Civil, en virtud de lo expuesto a V.S. me presento y digo:

I-OBJETO
Que venimos por la presente a solicitar en los términos  del Dec-Ley 8204/63 se inscriba el nacimiento de nuestra hija ocurrido el 12 de febrero de 1991 en Piura, atento no haberse procedido oportunamente a su inscripción por problemas familiares con los  abuelos maternos de María Mamani Quispe.
Por lo cual superado el plazo establecido para que la inscripción sea  efectuada ante la Dirección General del Registro Civil y Capacidad de las Personas de la provincia de Piura, resulta necesaria la resolución judicial previa que aquí se solicita (Art. 21 del Código Civil)
II-HECHOS:
Que según acreditamos con la Constancia de Parto que  adjunto nuestra hija María Mamani Quispe., nació el 12 de febrero de 1991, en el Hospital Rebagliati de Piura.
Para mayor ilustración de V:S: pongo en su conocimiento que cuando la madre de , se fue de la casa paterna para unirse en concubinato con el padre de María Mamani Quispe.
Así unidos, le dimos a María Mamani Quispe, 9 hermanos más , que actualmente todos están inscriptos y tienen el apellido Mamani Quispe, actualmente tienen las siguientes edades, María Eva de 12, David de 11, Paula de 10, Elías de 8, Andrea de 7, Melina de 6, Leonardo de 5,Isaías de de3 y Joel de 10 meses.
Constituimos una familia unida, que el día 22 de febrero hemos contraído matrimonio, vivimos todos juntos en la casa de los abuelos paternos, siendo el padre el único sostén de la familia, ya que la mamá es ama de casa.
María Mamani Quispe, estudia en la Escuela Román Astutillo y  realmente cuando tiene que dar el número o presentar el documento por cualquier  motivo se siente muy avergonzada de no poseerlo.
Después de los problemas familiares a su nacimiento, por lo cual no se la anotó, se nos sumaron los económicos, trabas administrativas, la salud de los  abuelos y hasta la mamá de María Mamani Quispe, tuvo problemas de salud, tipo respiratorios y de  movilidad, que prácticamente le impedían salir a la calle.
Como mencioné anteriormente en la actualidad María Mamani Quispe, tiene 14 años y debido a su falta de inscripción, no tiene DNI, requisito indispensable para salir con sus amigas, hacer excursiones, viajar, entre otras cosas, por esa razón se siente discriminada respecto de sus pares, al verse privada del derecho a la identidad.
Es por esa razón, que deseamos regularizar la situación anormal  de nuestra hija María Mamani Quispe, obteniendo judicialmente la  sentencia que se ordene la inscripción de su nacimiento.
III- DERECHO:
Fundó el derecho que me asiste ampliamente en  las previsiones del Código, Ley de Procedimiento en la materia, y demás derecho,  doctrina y amplia jurisprudencia acorde que el elevado criterio de V:E. se servirá  suplir.

IV- PRUEBA:
Se ofrece los siguientes medios de prueba:
1) Documental:
1) Acompaño original de la constancia de parto
2) Fotocopia Legalizada del acta de matrimonio,
3) Constancia de la designación del Patrocinio jurídico gratuito.
2) Testimonial: se ofrece los siguientes testigos que declararan según información sumaria que acompañaré oportunamente.
3) PERICIAL MÉDICA: A los fines de que se produzca la pericia médica de estilo que estime la correspondencia entre la edad biológica y la edad cronológica denunciada, solicito oportunamente se remitan las actuaciones a la  Oficina Médico Pericial Departamental.
4) INFORMATIVA: Solicito Se libre oficio a:
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas a fin de que por
medio de quien corresponda emita el Certificado de Inscripción Negativo de María Mamani Quispe.
V-AUTORIZACIONES:
Solicito Se autorice el examen  del expediente, retirar cédulas, oficios y realizar diligencias útiles y pertinentes  para el impulso de la presente a la Dra.


VI-GRATUIDAD DEL PATROCINIO:
Conforme lo  expuesto en la presente solicito a V:S: preste especial consideración a que el   patrocinio letrado de la actora corresponde a la asistencia jurídica gratuita. A tales  fines la letrada firmante actúa patrocinándome en forma gratuita, habiendo sido  designada. Atento lo cual se adjunta a la presente documentación que   acredita la designación de patrocinio gratuito en los términos de Ley. Por ello no corresponde en estas actuaciones la exigencia del cumplimiento del Bono Previsional, como así tampoco corresponde regular  honorarios profesionales, en virtud de tratarse de un proceso voluntario.

VII- PETITORIO:
Por todo lo expuesto solicito:
1-    Ser tenido por parte y por constituido el domicilio legal indicado.
2-    Se ordene la agregación de la documentación adjunta.
3-    Oportunamente se remitan las actuaciones al Cuerpo Médico Forense.
4-    Se ordene librar oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las  Personas y al Hospital.
5-    Se haga lugar a la autorización conferida.
6-    Se tenga presente la gratuidad del patrocinio letrado conforme se expuso en el punto VI- y en consecuencia se exima al profesional interviniente de las contribuciones de bono ley previsional.
7-    Se dicte sentencia haciendo lugar a la inscripción del nacimiento de María Mamani Quispe., de filiación paterna reconocida.

RETIRO DE AFP 2025 PUEDES RETIRAR HASTA 4 UIT (S/ 21,400)

El gobierno de Dina Boluarte promulgó este 20 de septiembre, la Ley N.° 32445, que autoriza a los afiliados del Sistema Privado de Pensione...